Está en la página 1de 11

LITIGACIÓN ORAL Y ORATORIA FORENSE

Prof. Albert Amado


19/11/2021
CLASE 1
SISTEMA ACUSATORIO ORAL
 Finales del siglo XX los sistemas tenían ciertos problemas (sistema
inquisitorio), Chile fue uno de los primeros países en percatarse de eso
 Ciertos países iniciaron con el sistema penal, luego temas laborales, familiares y
niñ ez y adolescencia, finalmente fue en civil
 Se supone que las partes tienen un equilibrio (igualdad de armas), el juez es
neutral
o Fiscalía debería tener igualdad de oportunidades que la defensa
o Cada parte interviene en base a su ó ptica jurídica, en base a su teoría del
caso
 Ecuador implementó este sistema por materia, pero en todo el país (estado
unitario)
o México implementó por regiones (dependiendo del Estado)
 Siempre es difícil cambiar un sistema (dejar atrá s el sistema inquisitorio)
o Hay resistencia al cambio
 Se presenta institucionalmente, en la parte de las personas
o Hay el cuestionamiento del porqué se cambia
 Se comenzó a notar que el sistema escrito no es transparente
 Todo era escrito (intervenciones, decisió n, etc.); no había
conocimiento sobre lo que pasaba en la audiencia
 Sistema escrito estaba sujeto a corrupció n (el juez
controlaba todo, la investigació n, intervenció n de partes,
etc.)
o Las ONGs impulsaron ese cambio (al sistema
acusatorio oral)
 Al momento de la transició n, los países no tenían el recurso humano para
capacitar a todos los operadores de justicia
o Cooperació n entre país que recibe fondos y el que dona o la ONG que
dona
o Los donantes tienen interés en capacitar jueces, fiscales y posiblemente
defensores; quizá s a policías
 Muchas personas quedan fuera de estas capacitaciones
o Si no se capacitan a ciertas personas, esas no estarían preparadas y
habría un problema, no tendrían herramientas o conocimientos para
exponer teoría del caso
o Capacitar a todos es muy costoso
o Hay un problema cuando no hay capacitació n y el sistema ya está
vigente
 Hay personas que creen que el nuevo sistema protege delincuentes
o El sistema inquisitorio presumía la culpabilidad del acusado
 El trabajo del defensor no tenía mucho sentido
 El fiscal tenía el poder que el juez le otorgaba (el juez ordenaba
que hacer, que cargos presentar, etc.)
o El sistema acusatorio oral presume la inocencia
 Ventajas del nuevo sistema
o Transparencia
o Eficiencia
 Flujo de casos va a avanzar
 Obstá culos
o No se han destinado los recursos a nivel país para esta implementació n
(los países se acostumbran a las donaciones internacionales)
 Dejan de lado capacitar a los operadores de justicia
o Las facultades de derecho no dictan la materia de litigació n oral
o Formació n continua para operadores ya egresados
 El concepto del sistema oral
o La mayoría de las cosas se presenta por medio oral
o No significa que desaparece el papel y lo escrito
 La importancia del juez se mantiene
o Cumplir con la ley y mantener imparcialidad
o El juez solo cambia el rol, no disminuye importancia
o Aun garantiza que se preserven los derechos del procesado
 El rol del fiscal sube en importancia
o El juez ya no le dice que debe hacer, ayudarle a preguntar, que
investigar, etc.
o Si el fiscal falla, una persona culpable puede ser absuelta
 El papel del defensor aumenta en importancia
o Proteger los derechos de todos los acusados, incluso si son culpables
 El rol del defensor es señ alar las fallas del caso de fiscalía
o Fiscalía tiene la carga de la prueba
 El defensor no prueba inocencia, debe atacar la teoría del caso de
fiscalía
TEORÍA DEL CASO
 Las técnicas del juicio oral son las mismas en todas las materias
 El inicio del proceso es la noticia críminis
 Se expone en el alegato de apertura
 Depende de lo jurídico, fá ctico y probatorio (ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL
CASO)
o Jurídico: determinar la base jurídica, qué infracció n se trata
 Tipificació n del delito
 Ej. Se trata de una violació n del Art. 456
o Fá ctico: trata los hechos de lo ocurrido
 Hechos no es igual que conclusiones
 Hechos son los detalles que nos llevan a una conclusió n
 Conclusió n es la conclusió n en si (ú ltimo capítulo del
libro)
 El juez toma una decisió n en base a los hechos
 Obtener detalles e informació n sobre lo que ocurrió
 Se deben organizar los hechos de tal manera que el juez llegue a
la conclusió n que queremos
 El abogado tiene que decidir qué informació n enfatiza
para el juez
 Los hechos se presentan a través de testigos; estos solo
presentan informació n a través de preguntas y respuestas
o Concatenar informació n entre testigos
o Probatorio: desfile de los testigos, incorporació n de pruebas; se
presenta la informació n necesaria para que el juez pueda decidir y
sentenciar
 Desahogamos esos hechos en el proceso, a través del juicio oral
 El juez solo puede decidir en base a los hechos que fueron
incorporados en la audiencia oral, no sobre el universo de hechos
 Ej. Si un testigo no menciona un hecho, esa prueba es inú til
 El abogado tiene que tomar todos los hechos fuera de la sala y
traerlos dentro de la sala, presentarlos de una forma coherente y
organizada para que el juez pueda escuchar esos hechos y pueda
llegar a la conclusió n que el abogado quiere
 No nos interesa llegar a la realidad material, sino a la verdad
jurídica
 Para incorporar un objeto, un testigo debe sentar bases
probatorios del objeto, siempre como testimonio de forma oral
 Mediante examen directo
 Investigació n
o Hay al menos dos tesis
 De culpabilidad
 De inocencia
o A través de la investigació n se recupera informació n, posibles pruebas
que se descargará n en la sala; y se alimenta la teoría del caso
o Se debe orientar al juzgador sobre todo lo que es importante para
mantener el caso, desde un punto de vista específico (fiscal o defensa)
 En base a la investigació n
 Todo debe tener coherencia
o Recoger versiones, ir al lugar de los hechos, hacer diligencias, obtener
testigos
 Con esto se pule la teoría del caso
o Obtener informació n sobre los hechos para ajustar teoría del caso
o Con esta investigació n nos llegan hechos que alimentan la teoría del
caso
 Características
o Fuerte
o Concreta
o Coherente
o Convincente
o Persuasiva
o Debe ser posible de probar
 Basado con las pruebas a desahogar en el juicio
o Se inicia con una teoría del caso y se termina con la misma, no puedes
cambiar de teoría del caso
 Hilo que une todo durante el juicio
 Columna vertebral de todo el proceso
o El uso del sentido comú n es el inicio para armar una teoría del caso
 Si algo suena contrario al sentido comú n, se debe resolver
o Basarse en reglas de la ló gica
o
 En el juicio ya no es ú nicamente una teoría, sino una verdad jurídica (en alegato
de apertura)
o Se usa la teoría del caso para desarrollar esa verdad jurídica
o Se expone la teoría del caso como una verdad jurídica
o Narrando hechos que se demostrará n en el transcurso del juicio
 Antes del juicio se deben intentar resolver la mayoría de situaciones (acuerdos
probatorios); lo que llega a juicio y lo que se presenta en él es un asunto
controvertido
o Sujetos
o Escenarios
o Temporalidad
 Ej. Una persona no puede estar en dos lugares al mismo tiempo
o Sentimientos
 Ej. Homicidio por celos
 Có mo se va a presentar la teoría del caso
o En el alegato de apertura
o Filtrando informació n
 En distintos momentos, se deberá presentar de distinta manera
 Presentar de manera estratégica
o Pensar en el tema del caso
 Serie de palabras o frase llamativas, breves, que ayudan a
determinar de qué se trata el caso
 Título
o Pensar en el lema del caso
 Refrá n que se deberá usar en un momento para sintetizarlo aú n
má s
 Sumamente breve
 Da la esencia en pocas palabras
 No es necesario que estén en todos los casos
 Puede ser usado en el alegato inicial, de clausura o ambos
o Teoría
 Resumen ejecutivo del caso
 Fá ctico, jurídico y probatorio
 La teoría del caso no es el alegato de apertura, sino que se presenta ahí
20/11/2021
CLASE 2
 No decir mi defendido, sino el nombre de la persona
 En apuntes no hay que poner frases largas y complejas, sino ideas que
sinteticen lo que no recordamos
o No escribir preguntas, no argumentos, no alegatos
o Escribir apuntes breves y cortos de cosas a recordar; el resto debe venir
de una forma fluida
o Lo que es expone en la sala de audiencia es producto de un trabajo
previo de investigació n
 El objetivo es el convencimiento del juzgador
o Por eso se tiene que creer lo que se busca convencer al juez
o Calidad de sinceridad al transmitir la informació n (no inventar
historias)
 Tendencia a utilizar lenguaje no claro, complejo y uso de frases largas
o Rezago del sistema escrito
o Simplificar el lenguaje (palabras claras, sencillez, controlar el ritmo al
hablar)
o No utilizar muletillas o frases muy largas que no son entendibles
 Buscamos que el juez capte, entienda y apunte nuestra exposició n
o Presentar el caso de tal manera que el juez haga todo esto
o Distinguir informació n
 Lo má s importante debe ir al inicio o al final
 Lo menos importante en la mitad
 Preparar testigos
o Explicar diná mica del proceso
 Interrogatorio-contrainterrogatorio
o Trabajar con ellos para que mejoren el flujo de informació n
o No se busca que narren todo lo que saben (contrario a organizar
informació n)
o Pensar qué informació n puedes tener de un testigo de transcendencia
para un caso
 Diferentes estrategias para cada testigo
 No usar siempre lo de “diga lo que sabe”
 Uso de apuntes
o La mayoría leen sus apuntes y siguen hablando
o La mejor manera es tener los apuntes, si necesito revisar algo, debo
dejar de hablar
ALEGATO INICIAL
 Se le dice al juez lo que va a ver, lo que será probado
 Se anticipa al juez (sin alegar o argumentar) las pruebas que se van a presentar
o Si se puede persuadir (diferente a argumentar), llevar a la conclusió n
que buscamos, sin llegar a la conclusió n explícitamente
 Se recomienda que se lo haga como un relato de un cuento
o Se debe hacer que se capte interés
 No se pueden valorar las pruebas
o Se pueden dar hechos, explicar quienes son los testigos
 Es la primera oportunidad para captar atenció n del juez, explicarle el caso y
ubicarle segú n nuestra ó ptica jurídica
o Sin argumentar, sin concluir y sin valorar pruebas
 Generar confianza y credibilidad en lo que presentamos y hay que persuadir
o Persuadir
 Uso de palabras, organizació n de informació n, tono de voz
 Captar o enganchar la atenció n del juez
 Estructura
o De lo general a lo específico
o Introducció n
 Resumen ejecutivo del caso
 Puede ser el tema o el lema (para captar interés)
o Cuerpo
 Hechos probatorios en el transcurso del juicio
 Relato de la historia, el cuento
o Conclusió n
 Cierre
 Muy sencillo
 Empezar con algo que capta interés, luego saludar
 Puedes tener apuntes, pero practicar los dos alegatos de tal manera que los
apuntes son secundarios (tratar de no revisarlos)
ALEGATO DE CIERRE
 Las pruebas ya han sido descargadas, testigos ya han sido interrogados
 Ahora sí se puede argumentar
 El objetivo es argumentar las conclusiones
 Recoger todos los hechos que se dieron en el juicio para poder formular este
alegato
 Es la ú ltima oportunidad para convencer al juez
 Estructura
o Secuencia ló gica al exponer los hechos
o Puede ser una forma cronoló gica
 Se puede pedir má s tiempo al juez, pero algo razonable
o Asegurar que no van a haber dilaciones innecesarias o superfluas
o Raras veces los jueces no dan tiempo
 Regla de brevedad
o Siempre es menor utilizar menos tiempo, ser eficiente en el uso de las
palabras que extenderse demá s
 No se puede hacer
o Dar opiniones personales sobre un testigo
o No puede dar fe (ej. Le defiendo porque solo defiendo inocentes, él es
inocente)
o No se debe resumir cada testimonio presentado (es lo que todos hacen)
 Se pueden usar analogías o preguntas retó ricas
 Se debe argumentar, analizar y valorar la prueba y desarrollar la controversia
INTERROGATORIO
 Serie de preguntas abiertas que una parte hace a un testigo que ha citado a
comparecer en el juicio para que ofrezca informació n sobre hechos
 Yo cito a una parte para que de una prueba de tipo testimonial
o Yo asumo que ese testigo tiene informació n sobre hechos que puede
aportar a mi teoría del caso, o desvirtuar la teoría del caso de la
contraparte
 Se hace el interrogatorio al testigo
 Naturaleza
o Yo como abogado le hago una serie de preguntas abiertas al testigo
o Preguntas de tipo reportero
 Quien, como, cuando, donde, aclare, etc.
 El objetivo es obtener informació n
 Se valora quien es el testigo, que informació n tiene que puede aportar sobre
hechos pertinentes en un caso
 Actuar estas preguntas como si fuera una conversació n con el testigo
 Hay que prestar atenció n a lo que el testigo podría ampliarse
o Ej. Responden en la segunda pregunta lo que tenías planeado preguntar
en la quinta ocasió n
 Pasos
o Preparar al testigo
 Entrevistarlo
 Es un error no prepararlo
 El beneficio es que yo puedo indicarle lo que quiero preguntar,
qué puede aportar y có mo puede aportar al testimonio
 Explicar que hay un contra examen
 Cerradas
 Respuestas breves y cortas
 No informació n adicional
 Explicar objeciones
 Determinar que no hable si escucha objeció n y que no
hable mientras no se resuelva dicha objeció n
 Puede haber apoyo visual
o Estructurar temas que quiero topar con el testigo
 Le da al juez la oportunidad
o De verificar la confiabilidad del testigo
o Recibir la informació n de los hechos que puede utilizar para
fundamentar su sentencia en el caso
 Descarga de pruebas testimoniales
 Estructura
o No escribir pregunta-respuesta
 Muchas veces el testigo proporciona má s informació n de la
anticipada
o Por temas
o Por escenarios
o Por cronología
o Cualquier forma que organice la informació n
 Entre má s sencilla, corta y clara la pregunta, será má s fá cil para responder
 Caso de peritos y expertos
o Leer sus publicaciones, apuntes de caso, etc.
 Se puede usar una versió n previa
o Para refrescar la memoria
 Cuando al testigo se le olvidó un detalle
o Solo cuando es necesario
 El detalle olvidado es importante
 No puedes tener el detalle desde otro testigo
o No se incorpora el documento
 El documento no es la prueba, sino el testimonio
 Si hay una fotografía que se incorporó con un testigo
o Esa prueba puede ser usada con cualquier otro testigo
 Principalmente su objeto es OBTENER INFORMACIÓ N
o A veces puede ser para confirmar informació n
CONTRAEXAMEN
 La contraparte ha citado al testigo e hizo el examen directo
 No interesa obtener informació n
o No interesa que se explaye o de detalles
 No es tu testigo
o No pudiste prepararlo
o No sabe tu teoría del caso
 Preguntas
o Cerradas
 Solo requieren una respuesta de sí o no
o Sugestivas
 La forma de la pregunta (tono de voz, movimientos corporales) le
sugieren la respuesta que se busca
 No es una pregunta en sí mismo, tu le proporcionas
informació n y solo se pide que afirme o niegue
 Quien proporciona informació n es el abogado y el testigo
confirma o niega con sí o no
 No le está s haciendo preguntas
 Objetivo
o Nunca hacer una pregunta al testigo
o Nunca dar lugar a explicaciones
o Mantener el control
 Entre má s cortas las preguntas, menos probabilidad de
explayarse
 Pautas
o Si el abogado va a dar informació n debe basarse en su teoría del caso
 La teoría del caso es el punto de partida
o No abordar el contra examen si el punto de partida no es la teoría del
caso
o Puntos a aterrizar algo que fortalezca la teoría del caso
 De donde obtener preguntas
o Entrevistas
o Publicaciones (peritos)
o Ló gica
o Sentido comú n
o Entrevistas
 Propó sitos
o Atacar la credibilidad del testigo de la contraparte
 Mentiras
 Errores
o Sacar puntos favorables a nuestra teoría del caso
 Pensar que puede darnos el testigo y como lo obtenemos
o Casi todos ofrecen algo para ambas partes
o Pensar qué informació n puede aportarnos el testigo
 Minimizar factor x
o No estamos de pesca en río revuelto
o Las respuestas deben ser conocidas previamente
o Entrar y salir en las preguntas
o Buscan la informació n que les favorece y pasan a otro tema
o Antes de preguntar, hay que pensar que informació n buscamos del
testigo
 Pensar en un objetivo
 Control
o No buscar conclusiones
 Buscar informació n sobre hechos
o No usar cualitativos
o No usar adverbios
o Un solo detalle por pregunta (no compuesta)
 Evitar errores
o Entre má s cortas, cerradas y sugestivas se evita la pérdida del control
 Manifestar contradicció n
o Contrario a refrescar memoria
o Sirve para restar credibilidad al testigo
o Inventa algo o agrega detalles que antes no existían
o Diná mica
 Confirmar parte donde se contradice o donde agrega cosas
 Ej. Hace unos momentos usted dijo que el carro era azul, si
dice que si y en la versió n previa dijo que era rojo, esta
contradiciéndose
 Confrontació n: le dices a la persona que se contradice con su
versió n previa
PRUEBAS Y OBJECIONES
 Tipos de pruebas en el juicio oral donde se van a desahogar e incorporar ciertas
pruebas que anteriormente fueron indicios o evidencia
o Testimonial: mediante testigos
 Saber quién es el testigo
 Si se debe acreditar el testigo, para dar explicació n de quien es el
testigo, cual es su importancia, como conoce los hechos
 Acreditació n de que tiene conocimiento personal
 En caso de peritos
 Se debe acreditar también sus conocimientos especiales,
formació n específica, estudios realizados
 Una vez acreditados nos interesa el testimonio en específico
 El testigo tiene conocimiento personal de los hechos
(testigo directo)
 Si no tiene conocimiento personal (es prueba referencial),
solo repite lo que le contaron
o Tiene má s sentido llamar a quien le contó , podría
tener conocimiento personal
 Testigos de oídos o referenciales son excluidos
o Material: tiene una relació n con el hecho
 Se tiene que incorporar mediante un testigo
 Ej. El cuchillo que se utilizó en un delito
 Interesa que la prueba no haya sido alterada o manipulada
 Cadena de custodia: las personas que tuvieron control de
la prueba no la manipularon o alteraron
 Hay que asegurarse que la prueba no va a ser adulterada o
manipulada
 Todas las personas que controlaron la prueba afirman que
no fue alterada
 Cadena de custodia por su testimonio
 Para incorporar la prueba se necesitan todos quienes
manipularon esa prueba, comprobar cadena de custodia
o Documentaria
 Solo requiere que el testigo identifique el documento (que es, que
importancia tiene)
o Demostrativa: elemento visual (ej. Foto; en si misma no tiene
importancia hasta que el testigo la refiera)
 Cualquier testigo que tiene conocimiento afirma que la prueba es
fiel
 Pasos para incorporar una prueba
o El abogado nunca puede aportar informació n (siempre son los testigos)
 El abogado identifica para efectos de registro a la prueba, no dice
que es un arma, ni que es un elemento que se usó para el delito
 Se debe decir el nú mero de prueba que es
o Preguntar al testigo si reconoce el objeto
o Por qué el testigo reconoce al objeto
o Describa lo que se ha mostrado
o Pedir que se incorpore como prueba lo que fue identificado como
prueba nro. Tal de fiscalía
21/11/2021
CLASE 3
REFRESCAR MEMORIA
 Técnica para recordar aspectos al testigo, detalles que no recuerda
 Pasos (dependen de la formalidad)
o Hay salas que no permiten que el abogado se acerque al testigo o que no
permiten que se acerquen entre abogados (todo lo hace el asistente de
sala)
o Pedir al juez, que te vas a acercar a refrescar memoria
o Se pide que se reconozca el documento
o Te acercas a la contraparte e indicas la parte a refrescar la memoria
o Se pide permiso para acceder al testigo
o Se acerca al testigo con la parte señ alada
o Se le pide al testigo que lea en voz baja la parte señ alado
o Se pregunta al testigo si recordaron el detalle
o Una vez que se refrescó la memoria, se le hace la misma pregunta que se
hizo cuando no se recordaba el detalle
o Se debe retirar al documento al testigo para que no pueda leerlo
 Generalmente se utiliza en el examen directo
o También se puede utilizar en el contraexamen
MANIFESTAR CONTRADICCIONES
 El testigo ha rendido una versió n previa a su testimonio en vivo en el juicio;
dicha versió n previa es contradictoria a un aspecto a lo que dice en el juicio en
vivo
 En la versió n previa el testigo no aportó ciertos detalles, que si está aportando
en el juicio oral
 Si el testigo difiere de alguna manera su versió n previa o si agrega detalles, la
idea es que le resta credibilidad
 Pasos
o Determinar si hay una contradicció n
 Confirmar si hay una contradicció n (ej. Preguntar de nuevo la
pregunta que se contradijo; si se vuelve a contradecir, procede la
contradicció n, sino, ya no)
o Confirmar el error o la mentira
o Acreditar lo que dijo antes (versió n previa)
o Confrontar al testigo con el error o la mentira
 Decirle al testigo que se va a señ alar la parte pertinente, el debe
leer en voz baja y tu en voz alta (das el énfasis que quieras)
 Preguntar si lo leíste correctamente y esperar que afirme
 Si lo confirma, no má s preguntas (ya se manifestó la
contradicció n)
 No le preguntas má s, solo destacar la contradicció n
o Fin del proceso de evidenciar, se puede pedir que se valore la prueba
 Contradicció n por omisió n
o Ej. En la versió n previa no dijo nada sobre un auto, solo mencionó un
incidente y fin
 En el juicio, el testigo, aporta todo tipo de detalle sobre un
vehículo que vio en el lugar de los hechos (en el examen directo)
 Contradicció n directa
o

También podría gustarte