Está en la página 1de 2

Alumno Regina Losana Stoopen

Maestro Jose Eduardo Campero Rull


Materia Productos percederos y no percederos

EL FUEGO EN LA GASTRONOMÍA
Uno de los momentos más importantes para la humanidad fue cuando descubrimos el fuego.
No solamente nos protegería del frío, sino que sería el comienzo de la gastronomía que hoy
en día conocemos. El control del fuego y su manipulación son cualidades de inteligencia
superior que nos distingue de lo salvaje y que forma parte de nuestra civilización. Es
necesario mencionar que el cocinar nuestros alimentos es uno de los rasgos más
característicos de nuestra especie, ya que ninguna otra lo hace.
Desde que cocinamos nuestras comidas, comenzamos a tener una mucho mejor
alimentación en términos de nutrición y salud. Este proceso no solamente elimina muchos de
los microorganismos como bacterias y parásitos que antes ingeríamos en alimentos crudos,
sino que aceleró nuestra digestión y permitió una mayor obtención de energía de lo que
comemos. Desde entonces rendimos de una manera más eficiente durante el día y tenemos
una dieta más saludable.
La cocina no solo experimentó un cambio evolutivo en términos de salud y nutrición,
sino también cuando hablamos de las múltiples culturas que hoy en día conforman nuestra
especie. La gastronomía es un punto clave en estas, ya que es la expresión del territorio y de
las creencia de quienes la conforman. Al cocinar, descubrimos una variedad de alimentos
importantes que antes ni siquiera pensábamos en consumir por su estado antes de la cocción.
Al integrar el fuego a nuestra rutina, permitió el descubrimiento de ingredientes de origen
exclusivamente regional que ahora forman parte de esas culturas.
La humanidad gozó de una evolución física con la llegada del fuego a la cocina, ya
que la textura de los productos vegetales y carnes se volvió mucho más agradable para el
paladar. Si hoy comparamos nuestras mandíbulas con las que teníamos antes de la llegada
del fuego, observaremos que son muchas grandes y probablemente más fuertes que las que
El fuego en la gastronomía – Productos percederos y no percederos
Página 1 de 2
18 de agosto, 2020
tenemos ahora. Esto se debe a que nuestros alimentos hoy son más suaves gracias al proceso
de cocción.
Además de las múltiples técnicas de cocina que el fuego nos trajo, nos brindó un
nuevo método de conservación. Ya no solo dependemos de las sales y el sol, sino que
podemos ahumar la comida. Este método, además de darle un agradable sabor al alimento,
la exposición al humo permite que se conserve por un periodo de tiempo mucho mayor.
Como ya se mencionó, el uso de fuego en la gastronomía marca una inteligencia
superior, puesto que hablamos del control o manipulación de este para nuestro beneficio. De
hecho, en la actualidad, cuando los arqueólogos encuentran indicios de fuego, esto les indica
que tuvo que haber algún tipo de presencia humana en dicho escenario, dado que somos la
única especie que utiliza el fuego de esta manera.
El fuego fue nuestro primer recurso técnico. La alimentación, desde entonces, se ha
vuelto mucho más placentera, segura, variada y culta (Vallegas, 2019). Por ello, podemos
decir que fue trascendental para la evolución humana. El fuego llegó a modificar hasta la
biología del ser humano: gracias a este descubrimiento, hoy somos más fuertes, sanos y mejor
adaptados. Como lo describe Vallegas (2019): <<En gran medida, cocinar hizo al hombre,
como decía Faustino Cordón, en una obra con este mismo nombre>>.

Referencias
Gibney, A. (Productor).(2016). Cooked. [serie de televisión]. Estados Unidos.: Netflix
Villegas, A. (2019, diciembre 06). El control del fuego, origen de la cocina - Almudena
Villegas Almudena Villegas Historia. Almudena Villegas.
https://almudenavillegas.es/el-control-del-fuego-origen-de-la-cocina/

El fuego en la gastronomía – Productos percederos y no percederos


Página 2 de 2
18 de agosto, 2020

También podría gustarte