Está en la página 1de 11

EL imperialismo en áfrica

Integrantes : Sullón Sandoval, Amdersson


Aguilar Carrasco, Abraham
Pichota Guitierrez, Jesús
Curso : Historia Universal
1 .- Concepto
El imperialismo en África se baso principalmente en
que las potencias europeas se dieron cuenta de que
eran negros para poder utilizarlos de esclavos, ya en
segundo plano queda que le interesaba de gran manera
la transportación de materias primas que se
encontraban allí, ya que África había pasado por una
época dorada en la cual se habían consolidado grandes
reinos en desarrollo cultural y económico.
2.- características
-Expansión cultural europea: los países europeos forzaron a los pueblos africanos a seguir aspectos
culturales europeos, justificando que estaban llevando el progreso y la ciencia en el continente.
-Poder basado en la fuerza: La superioridad militar europea fue utilizada para someter y evitar las
revueltas y manifestaciones.
-Consumo de bienes europeos: los europeos prácticamente obligaron a los africanos a consumir los
productos fabricados por las industrias europeas.
- División del continente: el territorio de
África se dividió entre las naciones
europeas, haciendo caso omiso de la
gente que vivía allí.
-Explotación de recursos: los europeos
explotaron los recursos naturales
(principalmente minerales) del suelo de
África, sin que los africanos percibieran
beneficio alguno por la expropiación.
Nota:
Resultados del neocolonialismo y el imperialismo en
África
El imperialismo aplicado por los europeos en África en
la segunda mitad del siglo XIX dejó heridas en el
continente hasta los días presentes. Además de explotar
los recursos naturales, el imperialismo desencadenó
conflictos étnicos en África. La cultura africana también
quedó dañada durante el proceso.
3.- Repartición
• Inglaterra en Egipto, junto con Sierra Leona, Gambia,
Costa de Oro y Lagos. Desde Egipto, se expandieron por
Sudan, Somalia, Kenia y Uganda.
• Francia en Tunez y Argelia. Luego, continuo su
expansión desde Senegal hacia el interior
• Alemania en Camerún, Togo y Tanganika.
• España en el Sahara occidental y Guinea
ecuatorial.
• Portugal ocupo Guinea. Angola y
Mozambique
• Bélgica e Italia ocuparon el Congo y
Somalia.

También podría gustarte