Está en la página 1de 20

CUESTIONARIO EXAMEN FINAL NOTARIADO

CAPITULO VII FUNCION NOTARIAL

1. FUNCIÓN NOTARIAL: Es el que hacer del notario.


2. ASPECTOS DE LA FUNCIÓN NOTARIAL:
a. El notario es el profesional del derecho.
b. Encargado de una función pública.
c. El notario recibe la voluntad de las partes.
d. El notario interpreta la voluntad de las partes.
e. El notario da forma legal a la voluntad de las partes.
f. El notario redacta los instrumentos adecuados a ese fin .
7. El notario confiere autenticidad a los instrumentos que labora.
h. El notario conserva los originales de los instrumentos públicos .
i. Expide copias que dan fe del contenido.
j. En su función está comprendida la autenticación de hechos .
K. Conoce tramita y resuelve algunos asuntos d jurisdicción voluntaria.

3. FUNCION QUE DESARROLLA EL NOTARIO:

1. Receptiva: Saber escuchar


2. Directiva o asesora: Conocer del derecho para asesorar
3. Legitimadora: Que sean los que tienen el derecho y cuenten con facultades si actúan en
representación de alguien.
4. Modeladora. Da forma
5. Preventiva: Anticiparse a cualquier problema hacer documentos adecuados.
6. Autenticadora: A través de firmas y sellos .Fe publica, prueba preconstituida.

4.FINALIDADES DE LA FUNCION NOTARIAL.

 Seguridad: Calidad de firmeza que otros llaman certeza que sed le da al documento
notarial.
 Valor: Es la utilidad aptitud fuerza, eficacia para producir efectos.
 Permanencia: El documento notarial nace para proyectarse hacia el futuro .

5.DEFINICION DEL NOTARIO: Es el profesional del derecho encargado de una función publica que
consiste en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes redactando los
instrumentos adecuados a este fin, confiriéndoles autenticidad, conservando los originales de
estos y expidiendo compais que de fe de su contenido, en su función está contenida la
autenticación de hechos.
CAPITULO XII

EL DOCUMENTO Y EL INSTRUMENTO PUBLICO

1. EL DOCUMENTO: Instrumento, escritura, escrito con que se prueba confirma o justifica


alguna cosa.
2. LOS DOCUMENTOS SE DIVIDEN EN : Privados y Públicos
3. INSTRUMENTO PUBLICO: Es el documento notarial autorizado a instancia de parte en el
que consta un hecho jurídico o una relación de derecho.
4. CLASES DE INSTRUMENTO PUBLICO:
 Principales: Los que van en el protocolo como condición esencial de validez por
ejemplo la escritura matriz. Escrituras públicas, actas de protocolización, razones
de legalización.
 Secundarias: Las que van fuera del protocolo por ejemplo las actas. Actas
Notariales, Actas de Legalización de firmas, Actas de legalización de copias de
documentos.
5. FINES DEL INSTRUMENTO PUBLICO: Tradicionalmente se ha contemplado el instrumento
publico únicamente en su aspecto meramente adjetivo es decir como forma y como
6. PRUEBA LA PRUEBA PRECONSTITUIDA: Prueba inscrita que está en ese instrumento y
que si alguna vez la necesitamos la presentaremos de inmediato para hacer valer nuestros
derechos
7. EL VALOR JURÍDICO DEL INSTRUMENTO PUBLICO: Aquel instrumento que no adolece de
nulidad ni falsedad, pro lo tanto se tiene como plena prueba según la legislación
guatemalteca.
CAPITULO XIV
PROTOCOLO NOTARIAL

1. QUE ES EL PROTOCOLO: es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las


acatas de protocolización, razones de legalización de firmas y documentos que el
notario registra de conformidad con esta ley articulo 8 C.N
2. APERTURA: el protocolo se abre cada año con la primera escritura que se fracciona, la
cual siempre lleva el número 1.
3. CONTENIDO DEL PROTOCOLO: el protocolo del notario contendrá las escrituras
publicas o matrices, las actas de protocolización, las razones de legalización, la razón
de cierre, y el índice y los atestados.
4. CIERRE: el protocolo debe cerrarse cada año o antes si el notario dejare de cartular.
5. INDICE: posteriormente a la razón de cierre, debe redactarse el índice en una hoja de
papel corriente bond.
6. ATESTADOS: son los documentos que el notario agrega al final de su protocolo y tiene
relación con los instrumentos autorizados.
7. EMPASTADO: dentro de los treinta días posteriores del cierre del protocolo el notario
debe mandar a empastar su protocolo.
8. DEPOSITO: El notario no es propietario del o del protocolo ya que únicamente es
depositario del mismo y responsable de su conservación.
9. EN LOS CASOS DE QUE PUEDE PERDERSE, DESTRUIRSE O DETERIORARSE UN
PROTOCOLO: Sera necesario reponerlo
10. A QUIEN DEBE DAR AVISO: debe dar aviso al Juez de Primera Instancia de su
domicilio.
11. INSPECCION Y REVISION: tiene por objeto comprobar si en el mismo se han llenado los
requisitos formales establecidos por la ley.
12. EXISTEN 3 CLASES DE REVISION:
 ORDINARIA: se debe hacer cada año.
 EXTRAORDINARIA: podrá hacerse en cualquier tiempo cuando lo ordene la
Corte Suprema de Justicia.
 ESPECIAL: en caso de averiguación sumaria de delito.

LIBRO II

CAPITULO I
INSTRUMENTO PUBLICO

1. INSTRUMENTO PUBLICO: Es solo autorizado por el Notario producido para probar


hechos, solemnizar o dar forma actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de
sus efectos jurídicos.
2. DOCUMENTO PUBLICO: Es autorizados por cualquier funcionario público
competente para acreditar un hecho.
3. FINES: los fines fundamentales son dar forma a los negocios jurídicos.
4. CARACTERES:
 FECHA CIERTA.
 GARANTIA.
 CREDIBILIDAD
 FIRMEZA.
 INAPELABILIDAD.
 IRREVOCABILIDAD.
 EJECUTORIEDAD
 SEGURIDAD.

CAPITULO II

ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PUBLICO

1. CUALES SON LOS ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PUBLICO: Son las partes
contratantes y el notario autorizante.
2. SUJETO: Es la persona que se ve afectada en su patrimonio en virtud del otorgamiento de
una escritura.
3. PARTE: Es la persona o personas que presentan un mismo derecho.
4. OTORGANTE: es quien da el consentimiento, quien directa y personalmente realiza el acto
jurídico.
5. COMPARECIENTE: Es cualquier persona y no solo quien requiere al Notario.
6. REQUIRENTE: Es quien pide al notario que actúe, es quien solicita sus servicios, es quien
comparece en el acta.
7. SIGNATARIO: es la persona que ha firmado ante el notario y que se legaliza la firma.

8. AUXILIARES DEL NOTARIO:


 DE CONOCIMIENTO O DE ABONO: son los que colaboran con el notario
identificando al otorgante (a quien conocen cuando no tenga el documento para
hacerlo).
 INSTRUMENTALES: Son aquellos de los cuales el notario puede asociarse de
cualquier acto o contrato pero para algunos asuntos la ley lo requiere de forma
obligatoria.
 ROGADOS O DE ASISTENCIA: son los que firman a ruego de un otorgante son los
que no pueden formar y por lo tanto deja impresión digital firmando el testigo.
9. CALIDADES PARA SER TESTIGOS:
Los civilmente capaces
Los idóneos
Conocidos del notario o medios comunicación (excepto los del conocimiento que deben
ser conocidos del notario.
10. INTERPRETES: conocen el idioma es empírico debe ser nombrado por quien no habla
español lo cual supone confianza.
11. TRADUCTORES JURADOS: son titulados se registran para su ejercicio en el MINEDUC.

CAPITULO III
ESCRITURA PUBLICA
1. ESCRITURA PUBLICA: autorizada por notario en el protocolo a su cargo a
requerimiento de parte en la que se hacen constar negocios jurídicos y declaraciones
de voluntad, obligándose sus otorgantes a sus términos pactados.
2. CLASES DE ESCRITURAS:
PRINCIPALES: se perfeccionan en un mismo acto no dependen de otra escritura le
generan validez el negocio documentado en el acto.
COMPLEMENTARIAS: AMPLIACIÓN: Adiciona información faltante en la principal.
ACLARACIÓN: hay términos ambiguos en la principal.
ACEPTACIÓN el negocio o acto que consta en la principal requiere de la aceptación
expresa.
MODIFICACIÓN: cambia los términos pactados inicialmente.
RECTIFICACIÓN: corrige información incorrecta asignada en la principal.
RECISIÓN: Voluntariamente se deja sin efecto el negocio que contiene el instrumento
publico principal.
CANCELADAS: No nace a la vida jurídica.
3. INTRODUCCION: articulo 29 numeral 1 al 6 C.N
4. CUERPO: Articulo 29 numeral 7 C.N
5. CONCLUSION: articulo 29 numeral 8 al 12.
6. LA ROGACION: el juez no puede actuar de oficio.
7. CLARIDAD: en la redacción de la escritura.
8. LA OBSERVANCIA DE LA LEY: la escritura debe ajustarse en todo a la ley.
9. FINES DE LA ESCRITURA: que la misma llena los fines para los cuales fue
otorgada.
10. IMPEDIMENTOS DEL NOTARIO: articulo 77 C.N.

CAPITULO IV

FORMAS DE REPRODCUIR LA ESCRITURA MATRIZ

1. TESTIMONIOS, COPIAS O TRASLADOS: Son diferentes nombres que recibe en la doctrina,


la copia fiel de la escritura matriz que expide un notario.
2. TESTIMONIO NOTARIAL: Es el traslado en que un escribano reproduce otro instrumento,
asegurando bajo su fe la existencia y tenor literal de él , aunque sin habilitarlo
formalmente para que subrogue en todos sus efectos al original.
3. COPIA: Es La reproducción literal de un instrumento público protocolado autorizado por
Notario competente con las formalidades de derecho.
4. Según Gonzalo de las Casas Copias es: El traslado de la escritura matriz, que tienen
derecho a obtener por primera vez cada uno de los otorgantes.
5. CABANELLAS DEFINE AL TESTIMONIO NOTARIAL: Instrumento legalizado en el cual un
notario da fe, de que se copia total o parcialmente un documento se resume por la vía de
relación.
6. TESTIMONIO: Conocido como primer testimonio, según el orden en que se extiendan, es la
copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolización de razón de legalización, que
expide el interesado el Notario que lo autorizo u otro que este facultado para ello.
7. LEGALMENTE SE DEFINE: Es la copia fiel de la escrituea matriz, de la razón de autentica o
legalización, o del acta de protocolización, extendida, sellada y firmada, por el notario
autorizante o por el que deba substituirlo, de conformidad con la ley. Art 66 CN.
8. TESTIMONIO ESPECIAL: Es la copia fiel del a escritura matriz , acta de protocolización y
razón de legalización, que expide el Notario para el archivo General de Protocolos, en el
cual se cubre el impuesto del timbre notarial, conforme el acto o contrato que contiene.
9. COPIA SIMPLE LEGALIZADA: Conocida también como copia legalizada, es la copia fiel de la
escritura matriz, acta de protocolización, y razón de legalización, que expide el notario para
cualquier interesado, sin cubrir mas impuestos, que los timbres fiscales de cincuenta
centavos que adhiere, uno por cada hoja empleado al expedirlo.
10. EXPEDICION DEL TESTIMONIO: Esta facultado para expedir el testimonio, el Notario que lo
autorizo , y sólo en casos excepcionales, puede autorizarlo otro; el código regula que los
testimonios serán compulsados por el Notario autorizante; por el funcionario que tenga el
protocolo en su poder si esta legalmente autorizado para ejercer funciones notariales.
11. ORDEN DE LOS TESTIMONIOS: El código de notariado no regula un orden para testimonios,
solo regula la expedición de los mismos, sin embargo, se utiliza la expresión PRIMER
TESTIMOMIO para el primero que se extiende y sucesivamente, aunque en actualidad
podemos expedirlos como testimonios sin mencionar un orden de expedición.
12. FORMAS DE EXPEDIR LOS TESTIMONIOS:
 Mediante copias impresas en papel a maquina o manuscrita.
 Por transcripción y
 Por medio de copias: Fotocopias, fotostáticas o fotográficas de los instrumentos
caso que se completaran una hoja de papel bond, en la que se asentara la razón
final.
13. VALOR PROBATORIO: Doctrinariamente se ha dicho refiriéndose al valor jurídico de las
copias o testimonios, que es una representación autentica de la matriz y que por ello
necesitan ningún reconocimiento para que hagan fe.
14. TESTIMONIOS PARCIALES: Actualmente no se encuentra regulada la expedición de
testimonios parciales, en doctrina si se habla frecuentemente de testimonios o copias
parciales o totales.

CAPITULO V

EL ACTA DE PROTOCOLIZACION

1. ACTA DE PROTOCOLIZACION: Son aquellas en las que el Notario da fe de la entrega de un


documento y de su incorporación al protocolo.
2. DOCUMENTOS QUE PUEDEN PROTOCOLIZARSE: Art 63 CN
1. Los documentos o diligencias cuya protocolización esté ordenada por la ley o por
tribunal competente.
2. Documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente legalizadas.
3. Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas.

3. REQUISITOS PARA PROTOCOLIZACION: Al redactar el acta de protocolización en el papel


de protocolo es recomendable hacerlo en el folio que precede a aquel que va a quedar
intercalado el documento. Requisitos art 64 CN:
1. El número de orden del instrumento
2. El lugar y fecha
3. Los nombres de los solicitantes o transcripción en su caso, del mandato judicial.
4. Mención del documento o diligencia, indicando el número d hojas que contiene el
lugar que ocupa en el protocolo, según la foliación, y los números que corresponden
en su caso la del Notario.
Recuerde que cuando el mismo notario es el otorgante, su firma debe ir precedida de
a la palabra POR MI ANTE MI: si firmasen los solicitantes únicamente ANTE MI.
4. CASO ESPECIAL. Cuando en una escritura pública se convenga la protocolización de
documentos o diligencias relacionadas con ella, se protocolicen en una cláusula de la
escritura, la cual debe contener los requisitos mencionado en el art 64 CN.
5. EFECTOS. Aquí es precioso deslindar que tipo de documentos es el que se está
protocolizando ya que si se trata de un acta notarial de matrimonio autorizada por el
mismo Notario, no dudaremos de su contenido sus efectos son plenos, igualmente un
protocolizando un documento público emanado por un tribunal.

CAPITULO VI
ACTA NOTARIAL
1. ACTA NOTARIAL. Es el instrumento autorizado, a instancia de parte, por un Notario o
Escribano, donde se consignan las circunstancias, manifestaciones y hechos que
presencian y les constan, de los cuales dan fe y que , por su naturaleza, no sean
material de contrato.
2. CLASIFICIACION.
 Actas de presencia
 Actas de referencia
 Acta de requerimiento
 Acta de Notificación y
 Actas de Notoriedad.
3. ACTAS DE PRESENCIA: Acreditan la realidad o verdad del hecho que motiva
autorización.
4. ACTAS DE REFERENCIA: Son para recepción de informaciones testificales voluntarias,
en que le escribano no firma la veracidad del contenido , sino el hecho de que los
testigos pronunciaron las palabras consignadas, en estas actas , en las que el Notario
da fe de la comparecencia ante él de determinadas personas a hacer manifestaciones
que se recogen en el acta, pero sin dar fe de los hechos a que dichas manifestaciones
se refieren .
5. ACTAS DE REQUERIMIENTO: Sirven para hacer constar la solicitud del cumplimiento de
una obligación, o bien que se haga o se deje de hacer algo , es una forma de requerir el
cumplimiento de una obligación.
6. ACTAS DE NOTIFICACION: Es la prueba autentica de haber puesto en conocimiento de
otra determinada noticia.
7. ACTAS DE NOTORIEDAD: Cuyo objeto es la comprobación de hechos notorios, sobre
los cuales se fundarán y declararán derechos y cualidades de trascendencia jurídica .
8. DIFERENCIA ENTRE ACTA NOTARIAL Y ESCRITURA PUBLICA:
EXTERNA: Las actas notariales se redactan en papel simple o bon y no en protocolo, las
actas notariales no llevan numeración, mientras que las escrituras públicas, actas de
protocolización y razones de legalización, las actas notariales no llevan numeración
mientras que las escrituras publicas en el protocolo deben lleva un orden riguroso de
número y fecha.
INTERNO: En las actas notariales se hacen constar hechos que presencia y
circunstancias que le constan al Notario, por haberlos él efectuado o presenciado,
mientras que en la escritura publica se hacen constar negocios y declaraciones de
voluntad.
9. EN UNA FORMA SIMPLE EL ACTA NORARIAL SE DIVIDE EN:
a) Rogación
b) Objeto de Rogación
c) Narración del hecho
d) Autorización Notarial.
10. ROGACION: Es pues un acto de impulso, puesto que el notario no puede actuar sino a
instancias de alguien.
11. OBJETO DE LA ROGACIÒN: Debe expresarse cuanto se desea que haga el Notario, pues
este tendrá que limitar de a dejar constancia del hecho principal que el rogante desee
que se certifique y que todo cuanto sea complemento necesario para su descripción o
narración.
12. NARRACION DEL HECHO: Se considera la parte principal y se incluye en la la relación
de hechos que constan al notario por haberlos investigado ( Caso del acto de
notoriedad o que presencie o que el mismo realice a instancias del requirente.
13. AUTORIZACION NOTARIAL : Consiste en la firma de los requirentes y de los que
intervinieron en el acta y la del Notario. Existen obligadamente dos actas notariales
donde deben firmar obligatoriamente : El matrimonio y las de declaración jurada.

CAPITULO VII

LA FUNCION NOTARIAL AL HACER CONSTAR HECHOS

1. IMPARCIALIDAD : Esta integrada por muchos deberes notariales, como un medio


preventivo ,el legislador trata de preservar al notario de todo vinculo de parcialidad.
2. EL CONTROL DE LEGALIDAD: El Notario debe ajustarse a la ley y por lo tanto, no debe
prestar sus servicios cuando el hecho que se desee contario a la lay o a la moral.
3. LA FORMA DOCUMENTAL: Los notarios tenemos la facultad y la virtud de darle forma
documental a las actuaciones que autorizamos, la forma documental es esencial.
4. TECNICA NOTARIAL: El conjunto de procedimientos y recurso de que se sirve una
ciencia o un arte.
5. FASES PARA LA ELABORACION DEL ACTA NOTARIAL
a) Fase evidencia
b) Fase solemnidad
c) Fase objetivación
6. ASPECTOS DE LA TENICA NOTARIAL:
a) La Rogación
b) La competencia
c) La claridad
d) La observancia de la ley
e) Los fines del acta
f) Los impedimentos
g) LA conservación y reproducción
h) El registro.
7. ROGACIÒN: El notario tienen que actuar en el lugar y en tiempo oportuno, pero no
puede hacerlo por si mismo o de oficio.
8. COMPETENCIA: En Guatemala el notario es libre de actuar en cualquier lugar, de la
Republica y en algunos casos fuera de ella no existen limitaciones de territorio
9. CLARIDAD: En la redacción del acta, el notario debe ser claro, utilizar las palabras
adecuadas evitando que a la redacción se le de interpretación diferente.
10. OBSERVANCIA DE LA LEY: El notario al fraccionar el acta, debe estar seguro de que se
cumplen los fines para lo que fue requerido.
11. LOS FINES DEL ACTA: debe estar seguro de que se cumplen los fines para lo que se fue
requerido, los cuales debe ser lícitos.
12. LOS IMPEDIMENTOS. Las leyes señalan impedimentos para la actuación del notario, en
ese caso, no se puede actuar.
13. LA CONSERVACION Y REPRODUCCION: Las actas son documentos únicos y no
redactarse dentro del protocolo, quedan en poder de los requirentes o
acompañantes , por ello es imposible extender un testimonio o coipa de la misma .
14. EL REGISTRO. En Guatemala no es frecuente que las actas notariales sean inscritas en
los Registros públicos .

CAPITULO VIII

ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

1. Definición el acta de legalización de firmas es por medio de la cual el notario da fe


que una firma que ha sido puesta o reconocida en su presencia es auténtica y que
él conoce al signatario o bien que lo identificó por los medios legales siendo
responsable el profesional de la firma y fecha de la legalización.
2. REQUISITOS: nuestra ley notarial exige como requisitos:
 que sean puestas las firmas en presencia del notario
 que las mismas sean reconocidas por el signatario firmante, si éstas se
hubieran estampado con anterioridad.
3. CONTENIDO Y FORMALIDADES:
El lugar y la fecha
el nombre o nombre de los signatarios
la identificación por los medios establecidos y no fueran conocidos del notario
Fé de que la firma o firma son auténticas
las firmas de los signatarios y testigos si hubiera
la firma y sello del notario procedida de las palabras ante mí.
4. VALIDEZ: el acto de legalización de firmas tiene plena validez con respecto al
signatario del documento y a la fecha en que se le realizó la firma.
5. IMPUESTOS: según la ley del impuesto de timbres fiscales y de papel sellado
especial para protocolos se debe cubrir la cantidad de 5 quetzales por cada acta de
legalización de firmas adquiriendo las estampillas fiscales respectivas.
6. OBLIGACIONES POSTERIORES: la única obligación posterior que se deriva del acta
de legalización de firmas es la razón que el notario debe tomar en el protocolo a su
cargo dentro de los 8 días siguientes.

CAPITULO NUEVE

LA RAZON DE LEGALIZACION DE FIRMAS

1. DEFINICION: es la razón que lleva a cabo el notario en el protocolo a su cargo dentro de los
8 días de haber legalizado una firma en un documento la cual tiene como objeto llevar un
control de las mismas en virtud de que los documentos quedan en poder de los
particulares.
2. CONTENIDO Y FORMALIDADES: debe redactarse en papel sellado especial de protocolo y
contener:
 el número de orden
 lugar y fecha
 el nombre y apellidos de los signatarios
 una descripción breve y sustancial del contenido del documento que autoriza la
firma o firmas que se legalizan
 la firma del notario.
3. INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION: en la práctica notarial guatemalteca la obligación
de tomar razón en el protocolo de cada acta de legalización de firmas no siempre se
cumple debido a que dicha omisión no invalida la legalización propiamente dicha
solamente hace incurrir al notario en una falta.
4. LA RAZON DE LEGALIZACION EN OTROS PAISES: en nuestro caso la razón se asienta en el
protocolo cada escribanía dispone de un libro foliado que le entrega al colegio o la
delegación en el cual en cada folio se asienta la fecha del requerimiento de santificación de
quien es la firma que se certifica dando fe de conocerlo y cuál es la naturaleza del
documento en donde se asentará la certificación.
5. TESTIMONIOS DE LA RAZON: de las razones de legalización de firmas aunque no es una
escritura se debe extender testimonio especial para el archivo general de protocolos
debido a qué se redacta en el protocolo.
CAPITULO X

LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTOS

1. DEFINICION: es el acta que redacta al notario en el mismo documento o en hoja


adicional si fuera necesario en la cual da fe que la misma es copia fiel de su original
por haberse reproducido en su presencia.
2. REQUISITOS: los requisitos legales establecidos por la ley de la materia artículo 54 el
código hoy de notariado
 que siempre sea procesada copiado o reproducida del original
 que dicha reproducción se haga en presencia del notario.
3. FORMALIDADES:
 el lugar y la fecha
 fe de que las reproducciones son auténticas
 cuando materialmente sea imposible redactarla sobre el propio documento
 la firma y sello en todas las hojas anteriores a la última
 al final la firma y sello del notario procedida de las palabras por mí ante mí.

4. IMPUESTOS: para finalizar es importante añadir que la ley del impuesto de timbres
fiscales y de papel sellado especial para protocolos graba con 5 quetzales esta clase de
actas el cual debe cubrirse adhiriendo estampillas.

CAPITULO XI

LOS DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO Y EL EJERCICIO DEL NOTARIO EN EL


EXTERIOR

1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES: es indudable que el movimiento de personas de


un país a otro y la necesidad de otorgar documentos en un lugar para que sean
ejecutados en otro trajo consigo el problema de la validez de documentos otorgados
en el extranjero y como una solución en el ejercicio del notariado en el exterior.
2. LAS FORMALIDADES QUE DEBEN CUMPLIRSE: la primera consideración para resolver
el problema fue una muy simplista distinguir el fondo de la forma es decir el contenido
del derecho y las maneras o solemnidades con que se manifiesta.
3. DOCUMENTOS PROVENIENTES DE EXTRANJERO: cuando un documento proviene del
extranjero habiendo sido autorizado por un notario o por una autoridad extranjera y
necesita hacerse valer en Guatemala debe venir apostillado o sufrir los pases legales.
4. EXIGENCIA DE LOS PASES LEGALES O LEGALIZACIONES: los documentos públicos
otorgados en el extranjero y en particular los notariales no suelen ser admitidos por
nación alguna sin un mínimo de legalizaciones a fin de asegurar su autenticidad
ilegitimidad.
5. DOCUMENTOS AUTORIZADOS POR EL NOTARIO GUATEMALTECO EN EL EXTRANJERO:
los funcionarios diplomáticos y consulares guatemaltecos cuando sean notarios están
facultados para hacer constar hechos que presencien y circunstancias que les consten
y autorizar actos y contratos en el extranjero que hayan de surtir efectos en
Guatemala.
6. OBLIGACIONES POSTERIORES A LA PROTOCOLIZACION:
 aviso al archivo general de protocolos dentro del plazo de 10 días de cada
protocolización. La omisión o demora del aviso hará incurrir al notario en una
multa de 25 quetzales.
 Hoy el testimonio especial también al archivo general de protocolos dentro de
los 25 días hábiles siguientes en dicho documento debe incluirse el acta de
protocolización y el documento protocolizado.
 Expedir el testimonio primer testimonio para el interesado haciendo constar
el notario en la razón final que el impuesto fue cubierto en el documento
original.
7. IMPUESTOS: antes de protocolizar los documentos debe cubrirse el impuesto en el
documento original esto se hace dividiendo el estampillas fiscales por la cantidad o
impuesta que esté afecto el acto o contrato documentado.
8. VALIDEZ DE LOS DOCUMENTOS PROTOCOLIZADOS: el hecho de protocolizar un
documento proveniente del extranjero no le da una validez especial el documento
sigue conservando su misma calidad sólo que ahora está protocolizado el hecho la
protocolización es por exigencia legal lo que hace es darle perdurabilidad
conservación y facilidad de reproducción.

CAPITULO XII

LA APOSTILLA

1. APOSTILLA: se le conoce como apostilla la nota anotación o legalización de


documentos para verificar su autenticidad en el ámbito internacional se trata de una
única legalización.
2. DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO: como se afirmó con anterioridad a
la necesidad de otorgar documentos en un lugar para que sean ejecutados en otro
trajo consigo el problema es la validez de los documentos otorgados en el extranjero y
como una solución el ejercicio el notario en el exterior para evitar esos espacios
legales o la cadena de legalizaciones hasta llegar a Guatemala aquí nos encontramos
con un dilema que formalidades cumpliremos al ejercer en el extranjero.
3. EXIGENCIA DE LOS PASES LEGALES O LEGALIZACIONES: en Guatemala se exigía que
los documentos vinieran con solarizados es decir con la firma y sello del cónsul de
Guatemala en el país de donde se originó el documento además toda la legalizaciones
se hacían sin asumir responsabilidad por el contenido del documento ni por la validez
de legalizaciones anteriores únicamente legitiman las firmas y los cargos de los
firmantes.
4. LA CONVENCION DE LA HAYA: cómo se mencionó durante la novena sesión de la
conferencia de la haya del derecho internacional privado se adoptó esta convención
por la cual se suprimió el requisito de legalización de los documentos públicos
extranjeros.
5. LA APOSTILLA EN GUATEMALA: la apostilla o el documento apostillado tendrá
vigencia entre los países que se hayan adherido a la convención y que no hayan
formulado objeción a la incorporación de Guatemala por lo tanto vemos circulando
documentos apostillados provenientes del extranjero como documentos originados en
Guatemala para surtir efectos en el extranjero.

También podría gustarte