Está en la página 1de 46

INFORME DE AUDITORÍA CONTRATACIÓN MÍNIMA CUANTÍA

INFORME DE RESULTADOS Y HALLAZGOS

KAREN PULIDO MAYORGA

SOFIA CARRILLO GONZÁLEZ

ADRIANA SUAREZ SANCHEZ

ZAIRA BARÓN GUERRERO

DOCENTE

DIANA APARICIO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

AUDITORÍA FINANCIERA

CONTADURÍA PÚBLICA

2021
CORPOCHIVOR - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR

Director General de Corpochivor Plinio Rolando


Forero Dueñas

Secretario General Corpochivor Wilson Porfirio


Segura Cuesta

Subdirectora de Planeación (C ) Yanid Ávila Arévalo

Subdirectora de Gestión Ambiental Claudia Catalina


Rodríguez L

Subdirectora Administrativa y Financiera Diana Liseth Roa


Manrique

Jefe de Oficina Control Interno Mery Julieth Suárez


Mora
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………….4

ASPECTOS PRELIMINARES……………………………………………………………………... 5

OBJETIVO DE LA
AUDITORÍA……………………………………………………………………………………....5.1

ALCANCE: ...………………………………………………………………………………….....5.2

METODOLOGÍA……………………………………………………………………………….…..6

PROPUESTA: ...……………………………………………………..

CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA……………………………………………………..

CARTA DE ENCARGO……………………………………………………..

CARACTERÍSTICAS DE LA MODALIDAD DE CONTRATACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

MODALIDAD SELECCIÓN MÍNIMA CUANTÍA………………………………………………

DETERMINACIÓN DEL VALOR MINIMA CUANTIA ………………………………………

DOCUMENTOS DEL PROCESO DE MODALIDAD MÍNIMA CUANTÍA……………………

Aplicado a corpochivor……………………………………………………..

RESULTADOS Y HALLAZGOS ENCONTRADOS…………………………………….

HALLAZGOS GENERALES EN TODOS LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN…..

HALLAZGOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A UN PROCESO EN PARTICULAR..

INTRODUCCIÓN
Este trabajo trata principalmente del proceso de auditoría aplicada a algunos contratos de
mínima cuantía en la entidad de Corpochivor, donde los 40 contratos elegidos de la entidad
deben cumplir con la debida normatividad del proceso de mínima cuantía.

Se presentarán una serie de aplicaciones que debe tener un contrato de mínima cuantía y
cierta información debidamente importante de la entidad a auditar, para la aplicación de la
auditoría nos regimos en el análisis de los 40 contratos seleccionado basado en el manual de
contratación de mínima cuantía y la lista de chequeo de estos donde se especifican las pautas
para regir un contrato de mínima cuantía. A estos 40 contratos los identificamos y
analizaremos para presentar sus falencias y hallazgos determinados en cada uno de los
contratos.

ASPECTOS PRELIMINARES
OBJETIVOS

ALCANCE

METODOLOGÍA

CORPOCHIVOR (Corporación Autónoma Regional de Chivor) es una entidad


administradora de recursos naturales, que tienen dentro de sus prioridades generar cultura en
el territorio, articulando herramientas e implementando políticas ambientales con la finalidad
de tener una región sostenible tanto para las actuales como para las futuras generaciones.

La entidad actualmente cuenta con 32 funcionarios públicos, cuya asignación mensual


corresponde a la establecida mediante el decreto 304 del 27 de febrero de 2020, por el cual se
fijan las remuneraciones de los empleados desempeñados por empleados públicos de las
Corporaciones Autónomas Regional.

07 SEP 2021

CARTA DE ENCARGO

Dirigida al representante de la dirección sociedad CORPOCHIVOR.

Estimados señor:

Objetivo y alcance la auditoría

Nos han solicitado que auditemos las cuentas trimestrales de Corpochivor, que comprenden
el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, correspondientes al ejercicio del 31 de Octubre
al 31 de Diciembre de 2019.

Al completar la auditoría, emitiremos nuestro informe que contendrá nuestra opinión técnica
sobre las cuentas anuales examinadas y sobre la concordancia de la información contable
contemplada en el informe de gestión con el contenido de las cuentas trimestrales
correspondientes.

Responsabilidad de auditoras

Realizaremos nuestro trabajo de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, así como
con las normas de auditoría en vigor publicadas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría
de Cuentas, resultado de la adaptación de las NIA para su aplicación en Colombia, así como
las normas técnicas complementarias publicadas y que se encuentren en vigor. Dicha
normativa exige que cumplamos los requerimientos de ética así como que planifiquemos y
ejecutemos la auditoría con el fin de obtener una seguridad razonable de que las cuentas
anuales están libres de incorrección material. Una auditoría conlleva la aplicación de
procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los importes y la información
revelada en las cuentas anuales. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del
auditor, incluida la valoración de los riesgos de incorrección material en las cuentas anuales,
debida a fraude, o error. Una auditoría también incluye la evaluación de la adecuación de las
políticas contables aplicadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas
por la dirección, así como la evaluación de la presentación global de las cuentas anuales.

Al efectuar nuestras valoraciones del riesgo, tenemos en cuenta el control interno relevante
para la preparación de las cuentas anuales por parte de la entidad con el fin de diseñar los
procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias, y no con la
finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la entidad. No
obstante, les comunicaremos por escrito cualquier deficiencia significativa en el control
interno relevante para la auditoría de las cuentas anuales que identifiquemos durante la
realización de la auditoría.

Responsabilidad y Manifestaciones de los Administradores.

Realizaremos la auditoría partiendo de la premisa de que Corpochivor reconoce y


comprende que es responsables de:

a) la formulación de las cuentas anuales que expresen la imagen fiel, de conformidad


con el Marco Normativo de Información Financiera que resulte de aplicación que, de
acuerdo con la información que ustedes nos han facilitado, es el establecido en:

● Código de Comercio y la restante legislación mercantil


● Plan General de Contabilidad y sus Adaptaciones sectoriales
● Las normas de obligado cumplimiento aprobadas por el Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas en desarrollo del Plan General de
Contabilidad y sus normas complementarias
● El resto de la normativa contable que resulte de aplicación.

b) el control interno que Corpochivor considere necesario para permitir la preparación de


cuentas anuales libres de incorrección material, debida a fraude o error
c) proporcionarnos:
i acceso a toda la información de la que tenga conocimiento Corpochivor y
que sea relevante para la preparación de las cuentas anuales, tal como
libros, registros contables o sistemas de contabilidad, documentación y
otro material
ii información adicional que podamos solicitar a Corpochivor para los fines
de la auditoría; y
iii acceso ilimitado a las personas de la entidad de las cuales consideremos
necesario obtener evidencia de auditoría.

Como parte de nuestro proceso de auditoría, solicitaremos a Corpochivor y sus gerentes


confirmación escrita de las manifestaciones realizadas a nuestra atención en relación con la
auditoría.

Asimismo, cumpliremos con lo establecido en la normativa reguladora de auditoría de


cuentas respecto a la comunicación con la Dirección y los Administradores. En
cumplimiento de estas obligaciones nos pondremos en contacto directamente con los
miembros del Consejo de Administración durante nuestra auditoría si las circunstancias así lo
requieren.

Esperamos contar con la plena colaboración de sus empleados durante nuestra auditoría.

Una vez emitido nuestro informe y hasta la fecha de publicación de las cuentas anuales de
Corpochivor, se comprometen a informarnos sobre los hechos que puedan afectar a las
cuentas anuales y que lleguen a su conocimiento con posterioridad a la formulación de las
mismas.

Si ustedes tuvieran la intención de publicar las cuentas anuales junto con nuestro informe de
auditoría en un documento que contenga otra información, se comprometen a: (a)
proporcionarnos un borrador del documento para su lectura, y (b) obtener nuestro
consentimiento para la inclusión en él de nuestro informe de auditoría, antes de que dicho
documento se publique y distribuya.

Honorarios y Facturación.

Nuestros honorarios por los servicios de auditoría de cuentas anuales se fijan en función del
tiempo empleado en la realización del trabajo y de nuestras tarifas horarias de auditoría en
vigor cada año, por categorías profesionales, aplicadas con carácter general. Los honorarios
por el examen de las cuentas correspondientes al ejercicio cerrado el 31 de dic de 2019,
ascienden a 13´800.000 pesos. A este importe se adicionará los gastos que incurramos por su
cuenta y el I.V.A. correspondiente.

Hemos efectuado esta estimación teniendo en cuenta las premisas siguientes:

— La sociedad nos entregará sus cuentas anuales debidamente formuladas por los
Administradores dentro del plazo que a estos efectos establece la Ley.

— La sociedad nos prestará su máxima colaboración en la preparación de ciertos trabajos,


tales como análisis de cuentas, conciliaciones de diferencias de saldos, búsqueda de
comprobantes y registros, etc. Estos trabajos así como las cartas de solicitud de confirmación
que seleccionemos serán puestos a nuestra disposición en el plazo que fijen de común
acuerdo.

Si durante la realización de nuestro trabajo observamos cambios en las circunstancias en base


a las cuales se ha realizado el presente acuerdo, tales como fusiones, absorciones, cambios de
objeto social, modificación de volumen de negocio o de la cifra patrimonial, modificación en
los criterios de contabilización, circunstancias que hagan necesaria la reemisión de informes,
errores en aquellos detalles que les hubiéramos solicitado, modificación del sistema contable
y otros similares, se lo notificaríamos explicándoles los motivos que nos obligan a variar los
honorarios estimados, basándonos en el número de horas a realizar en virtud de los cambios
operados.
Nos complace tener la oportunidad de prestarles nuestros servicios profesionales y les
aseguramos que dedicaremos a este trabajo nuestra mayor atención.

2 de septiembre 2021

_______________ _________, __________,_________, __________

CORPOCHIVOR JAAZ AUDITORAS & CONSULTORAS

FELIPE BAYÓN JULIETH, ANGIE, ADRIANA, ZAIRA

Recibido y conforme, en nombre de Corpochivor por

07 sep. 2021
J.A.A.Z AUDITORAS & CONSULTORAS

Tunja 03 de Septiembre de 2021

Ingeniero Felipe Bayón Pardo

Presidente Grupo Corpochivor

Estimado Ingeniero Bayón

En atención a la solicitud, nos complace presentar nuestra propuesta de servicios


profesionales correspondiente a la auditoría externa de los estados financieros De
CORPOCHIVOR del 31 de octubre a 31 de Diciembre de 2019.

QUIENES SOMOS

El cumplimiento de las obligaciones legales de una entidad es nuestra prioridad. Estamos


comprometidas con el progreso de nuestros clientes, trabajando de la mano como un equipo,
guiándolos a tomar mejores decisiones con ideas, información y recomendaciones para
mejorar el rendimiento; optimizar la calidad de vida de sus trabajadores en pro del bienestar
de su compañía.

LA CALIDAD DE NUESTROS CLIENTES

Nuestra firma JAAZ auditoras y consultoras es reconocida en el ámbito empresarial


por desarrollar su actividad con los más altos estándares de calidad y profesionalismo,
nuestro personal maneja y conoce distintas ramas del ámbito contable, contamos con
profesionales especialistas en costos, normas internacionales de información financiera,
control interno y finanzas, lo que permite afrontar los retos que conlleva los procesos de
auditoria dentro de las empresas modernas. La

principal garantía de nuestro trabajo es la satisfacción de nuestros clientes en los temas


relacionados con la auditoria.

NUESTRO ENFOQUE

Con el fin de llevar a cabo de manera eficaz la auditoria, nuestro equipo de trabajo se
focaliza hacia los proyectos y procesos realizados en las compañías, partiendo de información
obtenida del sistema contable y manejo operativo de la entidad.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de la auditoria es efectuar una revisión de las cuentas anuales de


la entidad, incluyendo el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias, correspondientes al
ejercicio del 31 de Octubre al 31de Diciembre 2019, con el fin de emitir nuestro informe en el
que daremos nuestra opinión técnica sobre las cuentas anuales examinadas y sobre la
concordancia de la información contable contemplada en el informe de gestión con el
contenido de las cuentas anuales correspondientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Analizar los estados financieros mes a mes.


● Obtener una seguridad razonable de que las cuentas anuales están libres de
incorrección material.
● Comprobar si los procedimientos utilizados para la realización de los estados son
los pertinentes.
● Dar recomendaciones según hallazgos encontrados con el fin de mejorar el
procedimiento y emisión de estados financieros.
● Exponer un informe en el que se plasman los respectivos resultados en el
desarrollo de la auditoría realizada.

ALCANCE

La auditoría se efectuará de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, así como
con las normas de auditoría en vigor publicadas por el Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas, resultado de la adaptación de las NIA para su aplicación en
Colombia, así como las normas técnicas complementarias publicadas y que se encuentren
en vigor. El departamento de contabilidad de CORPOCHIVOR qué se encuentra ubicado
en la Cr. 13 No. 36 - 24, Bogotá, Colombia Edificio principal donde la empresa realiza
su operación Administrativa, en esta revisión se incluirán todas las pruebas que
consideremos oportunas. Dichas pruebas son de carácter selectivo y no necesariamente
servirán para detectar todas las irregularidades que pudieran existir en la Compañía, sin
embargo tendríamos en mente esa posibilidad, que de presentarse las haríamos de su
conocimiento inmediatamente.

PRESUPUESTO DE PERSONAL

A continuación presentamos el presupuesto de gastos de personal y gastos fiscales


para la realización de la auditoria:

CARGO PROFESION HONORARIOS RTE FTE

COORDINADOR DE CONTADOR $4.000.000 $400.000


AUDITORIA PUBLICO

AUDITOR 1 EST. CONTADURIA $2.000.000 $120.000


AUDITOR 2 AUDITOR EN $1.000.000 $60.000
FORMACION

TOTAL RETENCIÓN - $580.000

TOTAL PRESUPUESTO $7.580.000

GRUPO DE AUDITORES

Para el desarrollo de las actividades de auditoria propuestas contamos con un grupo


de profesionales con gran experiencia en el ámbito contable, el Contador Público especialista
en auditoria externa con amplia destreza, oscila entre 4 a 5 años de experiencia como auditor
jefe, además contamos con un auxiliar contable con 500 horas de experiencia en lo que se
refiere a auditor senior y nuestro auxiliar con 100 horas dedicadas a la labor de auditor senior.

PROPUESTA ECONÓMICA

Con el fin de hacer un trabajo de auditoría lo más completo y accesible para la


empresa, presentamos nuestra propuesta económica la cual se describe a continuación:

DETALLE VALOR

ANALISIS DE LA $2.500.000
INFORMACIÓN

PLANEACIÓN $3.600.000
EJECUCIÓN $5.200.000

REALIZACIÓN INFORME FINAL $2.500.000

TOTAL AUDITORIA $13.800.000

Agradecemos su atención y confianza y quedamos atentos a lo que ustedes soliciten para


cualquier aclaración respecto a la propuesta presentada.

JAAZ

Auditoras y consultoras

Felipe Bayón y Presidente Corpochivor

RECONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD

LOGO
QUÉ ES CORPOCHIVOR

La corporación ejecuta la política nacional ambiental, ejerciendo como autoridad y buscando


la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas en el suroriente de Boyacá.

MISIÓN:

Ejercer como Autoridad Ambiental y ser ejecutor de la política nacional ambiental,


administrando el medio ambiente y los recursos naturales renovables, para contribuir al
bienestar de la comunidad y promover el desarrollo sostenible en la jurisdicción.

VISIÓN:

En el 2019 la Corporación Autónoma Regional De Chivor CORPOCHIVOR se verá


posicionada como autoridad ambiental, propiciando cambios de actitud hacia la conservación
y el uso sostenible de los recursos naturales, mediante la participación y el mejoramiento
continuo incrementando la oferta de bienes y servicios ambientales.

OBJETIVO GENERAL DE CORPOCHIVOR


Articulo 30 de la Ley 99 de 1993

Todas Las Corporaciones Autónomas Regionales tendrán por objeto la ejecución de las
políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales
renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes
sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las
regulaciones, pautas y directrices expedidas por El Ministerio Del Medio Ambiente.

FUNCIONES

A nivel general las funciones asignadas por la ley a la Corporación, se pueden clasificar en
tres grupos así: FUNCIÓN DE FOMENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE En el plan
de Acción 2001-2003 su cumplimiento se proyecta a través de los tres ejes programáticos
denominados: «Sistemas Hídricos», «Biodiversidad y Ecosistemas Estratégicos» y
«Producción Limpia Sostenible y Poblaciones Humanas». Esta función recoge las acciones
orientadas al cumplimiento del objetivo general de la Política Nacional Ambiental en relación
con los siete programas contenidos en el Proyecto Colectivo Ambiental como parte del Plan
Nacional de Desarrollo 1998 – 2002, así: Agua, Biodiversidad, Bosques, Sostenibilidad de
los Procesos Productivos Endógenos, Calidad de Vida Urbana, Producción más Limpia y
Mercados Verdes. FUNCIÓN DE AUTORIDAD AMBIENTAL Su ejercicio se proyecta a
partir de la conformación de una unidad de gestión ambiental especializada, adscrita al
programa denominado Sistema Regional Ambiental -SIRAM -, donde se ubican las líneas de
acción instrumentales y de ejercicio de la legalidad. Esta función ubica todas aquellas
acciones orientadas al Control de la Calidad Ambiental, la Administración, Vigilancia y
Control de los Recursos Naturales y del Ambiente, conforme a lo dispuesto en el numeral
segundo del Artículo 31 de la Ley 99 de 1993. FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y
COORDINACIÓN AMBIENTAL El cumplimiento de esta función se contempla a través del
proyecto denominado Ordenamiento Territorial, Sistema de Información y Planeación del
Desarrollo Sostenible, el cual, por considerarse un instrumento, está adscrito al eje o
programa instrumental definido como Sistema Regional Ambiental – SIRAM -. Las acciones
que se deben acometer en virtud de esta función tienen que ver con la necesidad de dotar,
tanto a la Corporación como a los municipios y las comunidades organizadas, de la capacidad
instrumental necesaria para el logro del Desarrollo Sostenible en los siguientes campos:
coordinación y articulación del Sistema Regional Ambiental, participación y ordenamiento
ambiental, gestión financiera interinstitucional, fortalecimiento institucional, fortalecimiento
a la gestión ambiental de los municipios y control de la gestión institucional.

LOCALIZACIÓN

Sur del Departamento de Boyacá

ÁREA 3.109,77 km2

ALTURAS MÍNIMA: 400 m.s.n.m (San Luis de Gaceno) MÁXIMA: 3.500 m.s.n.m.
(Ventaquemada y Viracachá)

POBLACIÓN 192.238 (Censo 93 proyectado a 2005)CLIMAS CÁLIDO, MEDIO, FRÍO Y


PÁRAMO

CUENCAS HIDROGRÁFICAS Está conformada por las cuencas hidrográficas de los ríos
Garagoa, Lengupá, Guavio y Upía los cuales por su confluencia drenan sus aguas al río Meta
y este a su vez al río Orinoco.

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Páramos Rabanal, Mamapacha, Cristales, Castillejo,


Bijagual, San Cayetano, Cuchilla Negra, Cuchilla el Varal, Cuchilla San Agustín, Cuchilla
Calichana, Alto La Aguja, Cuchilla Buenavista

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Conformada por formaciones de origen sedimentario


afectadas por fallas regionales y locales.

USO DEL SUELO 41% a pastos, el 16% a la actividad agrícola, 23% bosques, 11%
rastrojos y el restante 8% en otros usos.
PROVINCIAS MÁRQUEZ, NEIRA, CENTRO, ORIENTE Y LENGUPÁ

MUNICIPIOS Almeida, Boyacá, Campohermoso, Ciénega, Chinavita, Chivor, Garagoa,


Guateque, Guayatá, Jenesano, La Capilla, Macanal, Nuevo Colón, Pachavita, Ramiriquí, San
Luis de Gaceno, Santa María, Somondoco, Sutatenza, Tenza, Tibaná, Turmequé, Úmbita,
Ventaquemada y Viracachá.

SOR GEOGRÁFICO: El SIAT WEB (visor geográfico) ofrece un acceso directo a datos
geográficos de CORPOCHIVOR. El cual permite seleccionar una temática, una entidad, una
variable o un conjunto de todas estas capas de información para analizar un dato concreto que
esté disponible a través del sistema. Dispone de un espacio de trabajo para desplegar los datos
en forma de mapa, un catálogo de temáticas (inventario de temáticas con la funcionalidad de
conocer su tabla de atributos y poder manipularlas) y la barra de herramientas para consultar
y acceder a la información. El visor geográfico es rápido, dinámico e intuitivo, permite
realizar consultas por atributos de acuerdo a las temáticas dispuestas en el catálogo. Además
proporciona herramientas como: navegación: zoom más/menos, zoom de caja, consulta de
datos: atributos de las capas activas y herramienta de consulta, selección básica de capas:
cartografía de fondo y capas temáticas, medición: áreas y distancias, coordenadas: de
posición del cursor e ingresadas manualmente por los usuarios.

ENTIDADES DE CONTROL

La Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR, a través del desarrollo de


la función de autoridad ambiental en su jurisdicción conformada por 25 municipios, cuyas
cuencas y microcuencas surten sus aguas al embalse la Esmeralda de la represa de Chivor,
cuenta con los siguientes entes de Control, del orden externo e interno, los cuales fueron
establecidos en la Constitución Política de 1991:

ENTIDADES DE CONTROL EXTERNO


Contraloría General de la República: En cumplimiento de lo preceptuado en la Constitución
Nacional, la cual establece el Control Fiscal como una función pública traducida en la
vigilancia de la gestión fiscal de la Administración y de los particulares o entidades que
manejen fondos o bienes de la Nación, la CAM está sometida a la vigilancia de la Contraloría
General de la República, quien realiza la gestión fiscal del Estado en virtud de lo
reglamentado por la Ley 42 de 1993, a través del control financiero, de gestión, de resultados,
de revisión de cuentas y la valoración de los costos ambientales.

Línea de atención al usuario: 01 8000 910060 – Bogotá – Colombia

Procuraduría General de la Nación: Es un órgano de control, autónomo e independiente


encargado de ejercer el Ministerio Público, cuya función es vigilar que se dé cumplimiento a
la ley y a las decisiones de los jueces; controlar las actuaciones de quienes ejercen funciones
públicas, aplicando sobre ellos el poder disciplinario cuando su conducta no se ajuste a los
ordenamientos y procedimientos legalmente establecidos.

Línea gratuita para todo el país: 018000 910 315

Contaduría General de la Nación: Le corresponde, en materia contable, diseñar, implantar,


vigilar y establecer políticas de control interno y coordinar con las entidades el cabal
cumplimiento de las disposiciones en la implantación del sistema nacional de contabilidad
pública, de conformidad con la normatividad vigente sobre la materia.

Comentarios y Peticiones: contactenos@contaduria.gov.co


Fiscalía General de la Nación: Es un órgano judicial con autonomía administrativa,
encargado de investigar los delitos y de acusar a los presuntos culpables ante los tribunales y
juzgados competentes.

Línea gratuita denuncias penales: 018000916111

Cámara de representantes: Ayuda a construir escenarios jurídicos que soportan la creación e


interpretación de leyes, la reforma de la Constitución, Conocer de las denuncias y quejas que
ante ella se presenten por el Fiscal General de la Nación o por los particulares contra los
expresados funcionarios y, si prestan mérito, fundar en ellas acusación ante el senado.

Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones que le


competen, y comisionar para la práctica de pruebas cuando lo considere conveniente.

Correo electrónico: atencion.ciudadana@congreso.gov.co

Ministerio de Hacienda y Crédito Público: La programación, ejecución y seguimiento del


presupuesto de ingresos y gastos se rige por el estatuto orgánico de presupuesto (Decretos
111/96, y las normas que lo modifiquen o adicionen). De conformidad con las normas
anteriores, la entidad presenta a la Dirección General de Presupuesto Nacional del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público el anteproyecto de presupuesto para la vigencia del año
siguiente. Entre sus funciones le compete planear, administrar y controlar el sistema público
presupuestal del Presupuesto General de la Nación Participar en la elaboración del proyecto
de Ley del Plan Nacional de Desarrollo y elaborar el Proyecto de Ley anual del Presupuesto
en coordinación con el Departamento Nacional de Plantación y los demás organismos de los
cuales la Ley les haya dado injerencia en la materia. Por lo anterior, es competencia de la
Dirección General del Presupuesto Nacional, efectuar el seguimiento financiero del
presupuesto de la Corporación.
Correo electrónico: atencioncliente@minhacienda.gov.co

Veedurías Ciudadanas: de acuerdo al artículo 1ª de la Ley 859 de 2003 «se entiende por
veeduría ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los
ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión
pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales,
legislativas y órganos de control, así como las entidades públicas o privadas, organizaciones
no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de
la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.

Correo electrónico: veeduriasciudadanas@corpochivor.gov.co

ENTES DE CONTROL A NIVEL INTERNO: A nivel interno, existen las siguientes


instancias que velan por ejercer un control sobre las actuaciones que ejerce la Corporación:

Oficina de Control Interno: Es uno de los componente del sistema de control interno, de nivel
gerencial o directivo, encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los
demás controles, asesorando a la dirección en la continuidad del procesos administrativos, la
ejecución de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el
cumplimiento de las metas y objetivos institucionales.

Correo electrónico: controlinterno@corpochivor.gov.co


Revisoría Fiscal: En cumplimiento de la ley 99 de 1993 y los Estatutos de la Corporación, se
cuenta con la Revisoría Fiscal, cuya función está orientada a velar por la razonabilidad de los
Estados Financieros de la Corporación que estén acordes con las normas de contabilidad
generalmente aceptadas y en general porque se lleve a cabo el cumplimiento de las normas
legales vigentes. El Revisor Fiscal es elegido por la Asamblea Corporativa para un periodo de
un año, el cual puede ser reelegido.

Correo electrónico: revisoriafiscal@corpochivor.gov.co

Asamblea Corporativa: Es el principal órgano de dirección de la Corporación y está integrada


por todos los representantes legales de las entidades territoriales de la jurisdicción de
CORPOCHIVOR.

MECANISMOS DE CONTROL:

La Corporación adoptó el Sistema Integrado de Gestión de Calidad el cual ha sido


establecido, documentado e implementado bajo los requisitos de las Normas NTCGP
1000:2009, ISO 9001:2008, Modelo Estándar de Control Interno, Sistema de Desarrollo
Administrativo SISTEDA. El Sistema Integrado de Gestión de Calidad identificó en cada uno
de los procesos y procedimientos los puntos de control que permiten garantizar el resultado
deseado en cada uno de ellos. Este Sistema es evaluado periódicamente por la Oficina de
Control Interno y a través de las auditorias internas.

CARACTERÍSTICAS DE LA MODALIDAD DE CONTRATACIÓN OBJETO DE


ESTUDIO

MODALIDAD DE SELECCIÓN DE MINIMA CUANTIA


Se realiza cuando el contrato tiene un valor inferior o igual al 10%, de la mínima cuantía de
la entidad el cual se determina de acuerdo con su presupuesto anual, sin importar la
naturaleza jurídica de la entidad. Este no es un procedimiento especial, sino que tiene unas
condiciones menos estrictas para la participación de los proponentes.

La Contratación Estatal se encuentra regulada por el Estatuto General de la Contratación


Estatal - Ley 80 de 1993 - el cual se encuentra reglamentado y complementado por la Ley
1150 de 2007, las Leyes 1437 y 1474 de 2011 y los Decretos 19 y 734 de 2012. Es
importante resaltar que, desde la elaboración de los documentos que contienen las
condiciones que exige el Estado a los proponentes hasta la liquidación de un contrato
celebrado con el Estado, no son simples reglas las que desarrollan todo lo relacionado con la
contratación estatal, , sino que se encuentran revestidas de importantes principios que irradian
todo el régimen.

De esta manera el Gobierno Nacional ha creado un portal único de contratación denominado


Colombia Compra Eficiente (http://www.colombiacompra.gov.co/), en donde se encuentra
publicada toda la información relevante de los procesos de contratación.

DETERMINACIÓN DEL VALOR DE MÍNIMA CUANTÍA

La mínima cuantía es el valor equivalente al diez por ciento (10%) de la menor cuantía de
una Entidad Estatal.

El procedimiento que se lleva a cabo para establecer la menor cuantía está descrito en el
literal (b) del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007 que sirve de guía para determinar la menor y
la mínima cuantía de una Entidad Estatal.

PRESUPUESTO ANUAL DE LA MENOR CUANTÍA MÍNIMA CUANTÍA


ENTIDAD ESTATAL (SMLMV) (SMLMV) (SMLMV)

Igual o mayor a 1'200.000 1.000 100

Entre 850.000 y 1'200.000 850 85

Entre 400.000 y 850.000 650 65


Entre 120.000 y 400.000 450 45

Menos de 120.000 280 28

Las Entidades Estatales deben adelantar los Procesos de Contratación cuyo presupuesto
oficial no exceda el valor de su mínima cuantía por la modalidad de selección de mínima
cuantía.

DOCUMENTOS DEL PROCESO DE MODALIDAD DE MÍNIMA CUANTÍA

Los documentos del Proceso de la fase de planeación del Proceso de Contratación de Mínima
Cuantía son:

Estudios Previos

Los estudios previos deben contener:

Ø La descripción sucinta de la necesidad que la Entidad Estatal pretende satisfacer con la


contratación.

Ø La descripción del objeto a contratar identificado con el cuarto nivel del Clasificador
de Bienes y Servicios.

Ø Las condiciones técnicas exigidas.

Ø El valor estimado del contrato y su justificación.

Ø El plazo de ejecución del contrato.

Ø El certificado de disponibilidad presupuestal que respalda la contratación.

Invitación a participar

La invitación a participar debe contener:

Ø La descripción del objeto a contratar identificado con el cuarto nivel del Clasificador
de Bienes y Servicios.

Ø Las condiciones técnicas exigidas.

Ø El valor estimado del contrato y su justificación.

Ø La forma de acreditar la capacidad jurídica.


Ø La forma de acreditar la experiencia mínima, cuya exigencia es discrecional de la
Entidad Estatal.

Ø La forma de acreditar el cumplimiento de las condiciones técnicas.

Ø La capacidad financiera mínima y forma de verificar su cumplimiento cuando no se


haga pago contra entrega de la obra, bien o servicio, cuya exigencia es discrecional de la
Entidad Estatal.

Acta de cierre del proceso de contratación

Es el documento elaborado por la Entidad Estatal para dejar constancia de la presentación de


las ofertas en el cual debe constar el nombre del oferente y la hora de presentación de la
oferta. La Entidad Estatal debe publicar en el SECOP el acta de cierre en la oportunidad
establecida para el efecto.

Cuando el término para presentar ofertas ha vencido, se recomienda que la Entidad Estatal
debe realizar la apertura de las propuestas en presencia de los proponentes o veedores que
deseen asistir, y elaborar un acta de cierra en la cual conste la fecha y hora de recibo de las
ofertas, indicando el nombre o razón social de los oferentes y sus representantes legales. El
acta de cierre podrá incluir información general de las propuestas.

Solicitud para subsanar documentos

Después de que el proponente presente su oferta de forma completa e íntegra, es decir con
toda la documentación requerida. En la norma no se encuentra establecido el término para
subsanar, por esto la Agencia Nacional de Contratación Pública recomienda que los
proponentes aclararen, presenten los documentos requeridos o subsanen hasta el plazo
indicado en el cronograma.

Si la Entidad Estatal no estableció un plazo para subsanar los requisitos los proponentes
podrán hacerlo hasta antes de la comunicación de aceptación de la oferta, so pena de verificar
la oferta con el siguiente proponente que ofrezca el mejor precio.

Informe de evaluación

El informe de evaluación debe indicar si el oferente cumplió con los requisitos habilitantes o
de otro tipo establecidos en la invitación a participar, el valor de su oferta y la fecha y hora de
presentación de la oferta.

Comunicación de aceptación de la oferta

La Entidad Estatal debe aceptar la oferta que haya cumplido los requisitos establecidos en la
invitación y ofrecido el precio más bajo, mediante documento electrónico o físico. En el
documento de aceptación la Entidad Estatal debe indicar el supervisor del contrato. Si hay
empate, la Entidad debe aceptar la oferta presentada primero en el tiempo.
La oferta y la comunicación de aceptación de la misma constituyen el contrato y los dos
documentos se publicarán en el SECOP en la fecha establecida en el cronograma, y si esta no
fue establecida se recomienda publicar en los tres días siguientes a su expedición de acuerdo
a lo prescrito por el Decreto 1082 de 2015. La comunicación de aceptación de la oferta es el
acto de adjudicación.

Ejecución

La etapa de ejecución inicia con la celebración del contrato y se extiende hasta el


cumplimiento del objeto contractual. La Entidad Estatal debe ejercer la supervisión del
contrato para establecer si se cumplieron a cabalidad las obligaciones pactadas.

CARACTERÍSTICAS DE LA MODALIDAD DE SELECCIÓN DE MÍNIMA


CUANTÍA

La Ley 1150 de 2007 y el Decreto 1082 de 2015 han previsto unas características especiales
para este procedimiento:

A) El precio es el factor de selección

El precio es el factor de selección del proponente. Es decir, la Entidad Estatal debe adjudicar
el Proceso de Contratación al oferente que cumpla con todas las condiciones exigidas por la
Entidad Estatal en los Documentos del Proceso (estudios previos e invitación a participar), y
que ofrezca el menor valor. No hay lugar a puntajes para evaluar las ofertas sobre las
características del objeto a contratar, su calidad o condiciones.

La Entidad Estatal debe revisar las ofertas económicas y verificar que la de menor precio
cumple con las condiciones de la invitación. Si esta no cumple con las condiciones de la
invitación, la Entidad Estatal debe verificar el cumplimento de los requisitos de la invitación
de la oferta con el segundo mejor precio, y así sucesivamente.

B) Proceso de Contratación con menores formalidades

En la modalidad de selección de Mínima Cuantía la Entidad Estatal no debe tener en cuenta


las siguientes formalidades y procedimientos aplicables a las otras modalidades de selección:

Ø Registro Único de Proponentes. Los oferentes en la selección de mínima cuantía no


están obligados a acreditar que están inscritos en el Registro Único de Proponentes – RUP
– ni a presentar el certificado correspondiente. Las Entidades Estatales deben verificar
directamente los requisitos habilitantes a que haya lugar.

Ø Contenido mínimo de los estudios y documentos previos, aviso de convocatoria y de


los pliegos de condiciones. En la modalidad de selección de mínima cuantía no se deben
exigir los requisitos previstos de forma general para los estudios y documentos previos, el
aviso de convocatoria y los pliegos de condiciones, enumerados en los artículos
2.2.1.1.2.1.1, 2.2.1.1.2.1.2 y 2.2.1.1.2.1.3 del Decreto 1082 de 2015.

Ø Incentivos a la industria nacional. Los incentivos a la industria nacional regulados por


la Ley 816 de 2003 y por el artículo 2.2.1.2.4.2.1 del Decreto 1082 de 2015 no son
aplicables a la modalidad de Selección de Mínima Cuantía. Es decir, no hay lugar a
definir fórmulas de puntuación con ocasión del origen de los bienes y servicios dado que
el artículo 94 de la Ley 1474 de 2011 prescribe que el único factor de selección en la
modalidad de selección de mínima cuantía es el menor precio.

Ø Convocatoria limitada a Mipymes. En la modalidad de Selección de Mínima Cuantía


no hay lugar a la solicitud de limitar la convocatoria a Mipymes dado que los términos del
artículo 12 de la Ley 1150 de 2007, que fue modificado por el artículo 32 de la Ley 1450
de 2011, y del artículo 2.2.1.2.4.2.2 del Decreto 1082 de 2015 determinan las
modalidades a las que aplica.

Ø Capacidad Residual para contratos de obra pública. En los Procesos de Contratación de


obra pública en la modalidad de selección de mínima cuantía las Entidades Estatales
deberán solicitar la Capacidad Residual o K de Contratación y verificarla directamente,
sin solicitar RUP.

Ø Formalidades del contrato. En la modalidad de Selección de Mínima Cuantía, el


acuerdo de voluntades entre la Entidad Estatal y el contratista lo constituyen: (a) la oferta
presentada por el proponente; y (b) la comunicación de la Entidad Estatal en la cual
acepta la oferta.

Por esta razón los Documentos del Proceso deben ser completos en la definición de la
necesidad de la Entidad Estatal, el objeto del contrato, la cantidad y calidad de los bienes
o servicios, las características técnicas, garantías de funcionamiento y todas las
condiciones necesarias para verificar el cumplimiento de los términos exigidos por la
Entidad Estatal para que el oferente quede obligado con la presentación de la oferta a
satisfacer a cabalidad la necesidad de la Entidad Estatal.

C) Garantías

Las Entidades Estatales no están obligadas a exigir garantías en los Procesos de Contratación
de Mínima Cuantía. Si la Entidad Estatal decide exigir garantías en los procesos de Selección
de Mínima Cuantía debe ser una consecuencia del Riesgo del Proceso de Contratación y del
sector económico al cual pertenecen los posibles oferentes

1. Capacidad jurídica

Las personas jurídicas acreditan su capacidad jurídica con el certificado de existencia y


representación legal expedido por la cámara de comercio de su domicilio. La Agencia
Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente- recomienda que el
certificado sea expedido dentro de los treinta (30) días calendarios anteriores a la fecha de
presentación de la oferta. La Entidad Estatal debe verificar la capacidad jurídica de una
persona jurídica revisando los siguientes aspectos:

(a) El objeto social de la persona jurídica para efectos de verificar que esté autorizada para
cumplir con el objeto del contrato. El objeto social es transcrito en los certificados de
existencia y representación legal.
(b) La calidad de representante legal de quien suscribe la oferta, lo cual se verifica con la
inscripción del representante legal en el certificado de existencia y representación legal.

(c) Las facultades del representante legal de la persona jurídica para presentar la oferta y
obligar a la persona jurídica a cumplir con el objeto del contrato, lo cual se verifica con la
inscripción del representante legal en el certificado de existencia y representación legal.

(d) La ausencia de inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones de la persona jurídica


para contratar con el Estado. Este requisito lo debe verificar la Entidad Estatal con la
presentación de una declaración de la persona jurídica en la cual esta certifique que ni la
persona jurídica ni su representante legal están incursos en inhabilidades, incompatibilidades
o prohibiciones. Adicionalmente la Entidad Estatal debe consultar los sistemas de
información de antecedentes judiciales, de la Procuraduría General de la Nación y de la
Contraloría General de la República.

La Entidad Estatal debe verificar la capacidad jurídica de las personas naturales de la


siguiente manera:

(a) La mayoría de edad, la cual es acreditada con la cédula de ciudadanía, para los nacionales
colombianos, y con la cédula de extranjería o el pasaporte para los extranjeros. La simple
presentación de este documento sirve para acreditar la capacidad jurídica.

(b) La ausencia de limitaciones a la capacidad jurídica de las personas naturales. Este


requisito lo debe verificar la Entidad Estatal con la presentación de una declaración de la
persona natural en la cual certifique que tiene plena capacidad y que no está incursa en
inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones y adicionalmente la Entidad Estatal debe
consultar los sistemas de información de antecedentes judiciales, de la Procuraduría General
de la Nación y de la Contraloría General de la República.

2. Experiencia

Las Entidades Estatales no están obligadas a establecer un requisito habilitante de experiencia


en los Procesos de Contratación de Mínima Cuantía. Si la Entidad Estatal decide establecer
un requisito habilitante de experiencia, este debe ser una consecuencia del Riesgo del Proceso
de Contratación, de las características del sector y del objeto del contrato, y debe referirse a la
experiencia del oferente en las actividades objeto del Proceso de Contratación.

Si la Entidad Estatal establece requisitos habilitantes de experiencia, debe solicitar copias de


contratos o certificados expedidos por terceros que hayan recibido del oferente los bienes,
obras o servicios objeto del Proceso de Contratación.

3. Capacidad financiera

La Entidad Estatal puede (discrecionalmente) exigir una capacidad financiera mínima en los
Procesos de Contratación de Mínima Cuantía cuando paga antes de la entrega a satisfacción
de los bienes, obras o servicios.

D) Requisitos habilitantes
En los procesos de contratación de Mínima Cuantía la Entidad Estatal no debe solicitar
certificado de RUP, debe verificar directamente la capacidad jurídica, financiera y
experiencia en caso de que haya solicitado alguna de estas tres últimas; aunque puede
solicitar otros requisitos habilitantes de considerarlo conveniente y necesario.

E) Plazos del Proceso de Contratación de Mínima Cuantía

Los términos del Proceso de Contratación de Mínima Cuantía son más cortos que los
establecidos para las demás modalidades de selección. El término para presentar ofertas es de
por lo menos un día hábil contado a partir de la publicación de la invitación y naturalmente la
invitación debe estar publicada por lo menos durante un día hábil.

La Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente- recomienda que


la publicación de los Documentos del Proceso se haga a primera hora del día hábil en el cual
se adelanta la actuación respectiva para ser consistente con la extensión de los términos
previstos para esta modalidad de selección.

CONTRATO CORPOCHIVOR MÍNIMA CUANTÍA MC 069-19

ESTUDIOS PREVIOS

Descripción sucinta de la necesidad que se pretende satisfacer Si cumple


con la contratación

Descripción del objeto a contratar identificado con el cuarto Si cumple


nivel de clasificado de bienes y servicios

Condiciones técnicas exigidas Si cumple

Valor estimado del contrato y su justificación Si cumple

Plazo y lugar de ejecución del contrato Si cumple

Certificado de disponibilidad presupuestal Si cumple

Garantías exigibles al contratista Si cumple

Forma de pago
Corpochivor en la contratación de mínima cuantía su parte de ejecución con objeto
¨suministro de gases especiales para el laboratorio ambiental de corpochivor¨, cumple
con todos los requerimientos que se exigen en los estudios previos según el manual de
contratación de mínima cuantía.

Invitación a participar

Descripción del objeto a contratar. Condiciones exigidas Si cumple

El valor estimado del contrato y su justificación Si cumple

Forma de acreditar la capacidad jurídica Si cumple


Forma de acreditar experiencia mínima, de haberse exigido Si cumple

Forma de acreditar cumplimiento de condiciones técnicas Si cumple

Capacidad financiera minima y forma de verificar su Si cumple


cumpliiento cuando no senhaga pago contra entrega o bien y
servicio

Cronograma Si cumple
El contrato de corpochivor MC -069-19 COMPRAVENTA DE GASES ESPECIALES
PARA EL LABORATORIO AMBIENTAL DE CORPOCHIVOR cumple con todos los
requerimientos exigidos para poder participar ,lo cual la entidad está al día con la mínima
cantidad de requerimiento exigidos por el estado de este tipo de contratación.

Acta de cierre Si cumple

El contrato de corpochivor cuenta con el acta de cierre para el contrato MC -069-19


COMPRAVENTA DE GASES ESPECIALES PARA EL LABORATORIO AMBIENTAL
DE CORPOCHIVOR

Solicitud subsanar documentos No cumple

El contrato de corpochivor MC -069-19 COMPRAVENTA DE GASES ESPECIALES


PARA EL LABORATORIO AMBIENTAL DE CORPOCHIVOR No cuenta con solicitud
para subsanar documentos.
Informe de evaluacion Si cumple

El contrato de corpochivor MC -069-19 COMPRAVENTA DE GASES ESPECIALES


PARA EL LABORATORIO AMBIENTAL DE CORPOCHIVOR cuenta con su informe de
evaluación.

Comunicación aceptación de la oferta Si cumple

El contrato de corpochivor MC -069-19 COMPRAVENTA DE GASES ESPECIALES


PARA EL LABORATORIO AMBIENTAL DE CORPOCHIVOR cuenta con la debida
comunicación de la aceptación de la oferta.
RESULTADOS Y HALLAZGOS ENCONTRADOS
A continuación se detallan los resultados y hallazgos identificados en la auditoría de procesos
de contratación por la modalidad de mínima cuantía desarrollada por la entidad de
Corpochivor 2020. En general se encontraron varios hallazgos en toda la auditoría, así como
algunos hallazgos específicos directamente relacionados con algún proceso de contratación
en particular.

HALLAZGOS GENERALES EN TODOS LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN

Falta de actas de adendas en algunos procesos

Teniendo en cuenta que las adendas cumplen con el propósito de desarrollar o ampliar los
contenidos ya presentados y que ésta suele ser utilizada en documentos profesionales,
contratos y manuales, entre otras clases de publicaciones. Dentro de lo que puede ser un
contrato de cualquier tipo, también se puede llegar a incluir una adenda cuando las partes
lleguen al acuerdo de ampliar, matizar o cambiar alguna parte sustancial del mismo. En la
misma se pueden modificar desde los precios hasta los plazos de fechas pasando por ciertas
condiciones específicas sobre las que se trate.” De los 40 contratos auditados en el proceso de
contratación de mínima cuantía de CORPOCHIVOR solo la mitad aproximadamente
cumplen con las adendas solicitadas, ya que a casi todos se les hizo alguna adición el el valor
del contrato y modificaciones en el plazo, en el cronograma o en las especificaciones del
objeto del contrato. Este hallazgo es de gran importancia ya que si no se cumple con el
documento, CORPOCHIVOR no tendrá como sustentar el aumento del valor pagado al
contratista o la demora en la ejecución del contrato, es un error de tipo administrativo que
puede llegar a tener sanciones en caso de una auditoría en la ejecución del presupuesto anual.

Falta de transparencia en los procesos al no evidenciarse los contratos celebrados en la


página del SECOP

La importancia en cuanto a los contratos, radica en que es allí donde se perfecciona un


proceso de contratación por modalidad de mínima cuantía, pues es el título en el que ambas
partes, la entidad Estatal y el contratista dejan sus condiciones establecidas, los plazos,
formas de pago y todas las formalidades quedan especificadas; es por lo que el contrato es el
documento más importante en un proceso de contratación y es una falta grave que no se
evidencie este documento.

En la auditoría a la entidad CORPOCHIVOR se observa con gravedad que de los 40


contratos auditados al menos 10 carecen del documento contrato celebrado, de la misma
manera algunos carecen de documentos requeridos como de acta de inicio, cierre y
liquidación; es un grave error evidenciar que en el resto de contratos algunos cuentan con
acta de ejecución y liquidación pero no con el contrato celebrado y más si han pasado casi 3
años de la finalización de dicha contratación. Este hallazgo es un error de administración ya
que sino se cuenta con el contrato no se puede evidenciar si las dos partes cumplieron con lo
estipulado, en el tiempo estipulado y con la remuneración pertinente; además de no cumplir
con la normatividad vigente a no subir el contrato a la página del SECOP.

HALLAZGO

En todos los contratos revisados se encuentra que la entidad tiene implementado un formato
tipo de interventoría o supervisión que precede al pago parcial pero que no da cuenta de las
labores de seguimiento y control a cargo de la entidad, no hay registro de las actividades del
supervisor que permitan establecer con precisión el cumplimiento del objeto contratado.

HALLAZGO

En la muestra valorada se observa que si bien se elaboran estudios previos con el lleno formal
de los requisitos de ley, en la mayoría de los contratos de prestación de servicios
profesionales y de apoyo a la gestión, el ·objeto o necesidad que se pretende satisfacer es
imprecisa pues no se determinan los productos esperados por parte de los contratistas, se
entiende porque las funciones a cargo de la entidad están siendo cumplidas por contratistas y
no por personas de planta, pero ello no obsta para que haya mayor precisión en las
actividades y los productos de ella, para que se asegure la finalidad de la contratación. No se
deja constancia al menos sumaria de los factores que se tienen en consideración al establecer
el valor de los bienes y servicios o de las necesidades de la comunidad cuando la acción va
dirigida a dar

HALLAZGO
a se establece que la entidad utiliza un formato de terminación y liquidación del contrato, sin
que antes haya evidencia formal del recibo del bien y/o el servicio, cuando la terminación y
liquidación corresponde a dos etapas contractuales distintas por definición legal, pues el
recibo y la terminación del objeto contratado, es pre requisito para proceder a la liquidación.

HALLAZGO

En algunos contratos se facturan insumos no incluidos en las convocatorias y que en


consecuencia no surtieron el proceso de selección objetiva, incumpliéndose los principios de
economía, transparencia e imparcialidad. Las solicitudes de adquisición no se realizan con lo
establecido en el estatuto de contratación, dado que no describen de manera completa las
necesidades que se pretenden satisfacer lo que conlleva que nos e realicen adecuados estudios
de mercado

HALLAZGO

Los documentos que contienen la información de contratos y convenios revisados no


contienen toda la información relevante que sirve de soporte a las distintas fases del proceso
de contratación, tampoco se ordenan de manera secuencial y cronológica, situación que afecta
el orden original y en consecuencia el valor probatorio de los mismos.

HALLAZGOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A UN PROCESO EN


PARTICULAR

CONTRATO MC 13-21

El contrato cuyo objeto es COMPRAVENTA DE REACTIVOS PARA LA EJECUCIÓN DE


ANÁLISIS EN EL LABORATORIO AMBIENTAL MATRIZ AGUA de corpochivor al
realizarse la auditoría se encuentra que no hay comunicación aceptación de la oferta y no hay
solicitud para subsanar documentos,lo que permite observar una falta en el proceso de
contratación y puede presentar leves riesgos para la entidad.

CONTRATO MC 028-21
El contrato cuyo objeto es COMPRA DE MUESTRAS CERTIFICADAS, EMPAQUE,
ENVÍO DE LAS MISMAS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL LABORATORIO
AMBIENTAL DE CORPOCHIVOR PARA PARTICIPAR EN PRUEBAS DE
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO COMO REQUISITO DE ACREDITACIÓN DE
PARÁMETROS ANTE EL INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y
ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM NO cuenta con la publicación debida de la ejecución
del contrato ya que esta debe estar publicada en el momento de celebración del contrato, esto
implica problemas a la entidad ya que demuestra que no hubo supervisión para verificar el
cumplimiento de las obligaciones pactadas.

CONTRATO SA-MC-05-2020

En el contrato cuyo objeto es COMPRAVENTA DE EQUIPOS HEMATOLÓGICOS Y DE


DIAGNÓSTICO PARA EL LABORATORIO DEL CENTRO DE ATENCIÓN,
VALORACIÓN Y REHABILITACIÓN (CAVR) DE CORPOCHIVOR se evidencia la falta
de documentación, los documentos faltantes son: Acta de Inicio, aprobación de pólizas,
documentos de ejecución, registro presupuestal, oferta seleccionada, acta de cierre, acta de
liquidación y contrato celebrado, esto deja ver que se están cometiendo faltas graves e
irregularidades en el proceso de contratación por parte de la entidad, esto le puede representar
a la corporación riesgos financieros y no se puede evidenciar la transparencia en sus
procesos.

CONTRATO MC-062-2020

En el contrato cuyo objeto es ELABORACIÓN DE CARTILLAS PARA LA DINÁMICA


LÚDICA BINGO AMBIENTAL, COMO HERRAMIENTA PARA FOMENTAR LA
CULTURA AMBIENTAL EN LAS COMUNIDADES DE LA JURISDICCIÓN DE
CORPOCHIVOR sólo se encontraron los documentos de invitación pública, estudio previo y
análisis del sector, esto porque no se radicó ninguna propuesta durante los términos de
vencimiento a la invitación, por lo cual, se declaró desierto el proceso de selección de mínima
cuantía, así que de acuerdo a la norma el acto administrativo procedió a un recurso de
reposición ante la subdirección administrativa y financiera de la corporación.

CONTRATO MC-030-20
En el contrato cuyo objeto es SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PARTES PARA EL
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COPIADO DE DOCUMENTOS PARA LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR – CORPOCHIVOR no se
encontró el documento acta de inicio y aprobación de pólizas, la falta de estos documentos
radica en los errores que se cometen desde la administración, se evidencia el desconocimiento
en la norma del personal de contratación de la corporación.

CONTRATO MC-034-20

En el contrato mencionado, cuyo objeto es contratar el SERVICIO DE CONEXIÓN A


INTERNET DEDICADO PARA LA SEDE PRINCIPAL Y ARCHIVO CENTRAL DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR – CORPOCHIVOR no se
encuentran en plataforma diversos documentos necesarios para el proceso, por ejemplo acta
de inicio, adendas y celebración del contrato. Los documentos mencionados anteriormente
son de vital importancia pues aportan credibilidad y confianza al proceso.

CONTRATO MC-026-20

En el presente contrato, cuyo objeto es CONTRATAR EL SUMINISTRO DE IMÁGENES


SATELITALES, PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MONITOREO COBERTURAS
VEGETALES EN EL PÁRAMO DE RABANAL – RÍO BOGOTÁ, VIGENCIA 2020, EN
EL MARCO DEL CONVENIO NO. 16-14-331-233 CE Y PROYECTO “PÁRAMOS:
BIODIVERSIDAD Y RECURSOS HÍDRICOS EN LOS ANDES DEL NORTE, a pesar de
cumplir con la mayor parte de los documentos solicitados carece de matriz de riesgos,
herramienta de gestión que permite determinar objetivamente cuáles son los riesgos
relevantes a organización.

CONTRATO IPS-011-2020

En este contrato encontramos que su objeto es el SUMINISTRO DE INSUMOS PARA


APOYAR LOS AGRICULTORES DE FRÍJOL DEL MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO,
BOYACÁ. pero podemos evidenciar que se evidencia que en algunos expedientes no se
encuentran anexos documentos como: matriz de riesgos, o algunas certificaciones
actualizadas, o soportes de cuentas de cobro, u otro tipo de documento.

CONTRATO IPMC 003 2021

el objeto de este contrato es ADQUISICIÓN DE MATERIALES PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE TANQUES ZAMORANO COMO ESTRATEGIA PARA EL
PROGRAMA - INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACIÓN
AGRÍCOLA Y PECUARIA - EN EL MUNICIPIO DE TOCAIMA - CUNDINAMARCA se
resalta que hay expedientes con documentos no archivados en su orden cronológico y
foliados parcialmente, así como documentos correspondientes a otros contratos, o
documentos sueltos. igualmente se pudo evidenciar que se presentan obligaciones que
aún a la fecha no han sido ejecutadas, ya sea por el tiempo en el que se programaron, o
el tipo de actividad.

CONCLUSIONES

● CORPOCHIVOR cumple un porcentaje significativo de la normativa vigente en el


proceso de contratación en la modalidad de mínima cuantía.
● Todos los contratos deben cumplir con las garantías exigidas, la acreditación de la
experiencia y la capacidad jurídica y financiera para validar la capacidad de
cumplimiento del contratista, sin embargo se encontraron falencias en estos aspectos.
● Se resalta que una proporción considerable de los contratos auditados carecen de
matriz de riesgo correspondiente en el documento de estudios previos.
● La mayor falencia que se encontró durante la ejecución de la auditoría fue la falta de
documentación exigida durante el proceso, por ejemplos actas de inicio, contratos
celebrados etc….
● La auditoría que se le realizó a la Corporación Autónoma Regional de Chivor –
Corpochivor, en términos generales, muestra el buen uso de la normatividad que por
ley debe conocerse y ejecutarse para llevar a cabalidad los procesos de contratación
de mínima cuantía, sus resultados muestran el cumplimiento de la mayoría de
requerimientos solicitados. Para la transparencia y cumplimiento de los procesos de
contratación se podría mejorar con la actualización de los documentos en el SECOP.
● La Gestión Contractual de Corpochivor de cierta manera cumple con las
disposiciones, y exigencias contenidas en la normatividad legal vigente, aunque
existen aspectos de forma, susceptibles de mejora principalmente relacionados con
procedimientos, gestión documental y articulación, los cuales deben ser identificados
y ajustados de acuerdo con los hallazgos y observaciones establecidos en el presente
informe.
● Se verifica que la información publicada en el SECOP I es coherente y fidedigna con
la que reposa en el expediente del proceso contractual en la mayoría de los procesos
contractuales referidos en la muestra se encuentran publicados.
● Para concluir se espera que se pueda verificar si las especificaciones de bienes o
servicios entregados corresponden a lo contratado, igualmente poder exigir
cronogramas a los contratistas y recibirlos para su revisión y control.

También podría gustarte