Está en la página 1de 6

Cuestionario para estudiar Relaciones en los ecos

1. Diferencia entre una población y una comunidad es:

a) la primera comprende agrupaciones de organismos de la misma especie y la segunda de especies diferentes

b) la primera comprende agrupaciones de organismos de especies diferentes y la segunda de la misma especie

c) ambas comprenden organismos de la misma especie en tiempos diferentes

d) ambas comprenden organismos de especies diferentes en tiempos diferentes

2. La intensidad de luz durante del año determina:

a) las estaciones

b) el día

c) la humedad del suelo

d) la escorrentía del suelo

3. En los ciclos biogeoquímicos, el depósito es:

a) el punto por donde entran los compuestos a los seres vivos

b) el sitio donde se deposita la mayor cantidad del compuesto estudiado

c) el punto por donde retoman los compuestos al ambiente

d) el lapso en que están en los seres vivos

4. Es el agua que se evapora de los seres vivos:

a) evapotranspiración

b) sudor

c) transpiración

d) vapor

5. Es un nivel trófico:

a) el nivel energético de un organismo en la cadena alimentaria

b) el nivel masico de un organismo en la cadena alimentaria

c) el nivel numérico de un organismo en la cadena alimentaria

d) el nicho de un organismo en la cadena alimentaria

6. La entrada de nitrógeno a los seres vivos se lleva a cabo por:

a) absorción simple (transporte pasivo)

b) paso por efecto del agua (diálisis)

c) toma directa del aire (transporte activo)

d) transformación de sustancias asimilables (transporte activo)

7. Los nutrientes pasan de los ciclos biogeoquímicos a los seres vivos a través de:

a) los consumidores primarios


b) los consumidores secundarios

c) los productores

d) los descomponedores

8. El paso de los nutrientes a los heterótrofos sucede por:

a) fotosíntesis

b) asimilación

c) absorción

d) fijación por transporte activo

9. En el paso de un nivel trófico a otro:

a) se gana energía

b) la energía permanece igual

c) se pierde energía

d) no tiene relación alguna con la energía

10. En una cadena trófica: fitoplancton-zooplancton-anchoas-hombre, este último es:

a) productor

b) consumidor 1er orden

c) consumidor 2° orden

d) consumidor 3er orden

11. La pirámide de biomasa se basa en:

a) la biomasa asimilada por nivel trófico

b) la biomasa desprendida por nivel trófico

c) la biomasa transferida por nivel trófico

d) la biomasa transferida por el nivel trófico anterior

12. Se denomina productividad primaria bruta:

a) al total del carbono asimilado por la planta durante un tiempo determinado, menos la perdido en la respiración

b) al total del carbona asimilado par la planta durante un tiempo determinado, menos lo perdido en la descomposición

c) al total del carbona fijado por la planta durante un período de tiempo determinado

d) al total del carbona asimilado por la planta durante un tiempo determinado, menos lo perdido en la respiración y
descomposición

13. Una comunidad más evolucionada que otra tiene una productividad en comparación a esta:

a) alta

b) media

c) baja

d) igual
14. Se diferencia la densidad bruta de la ecológica en que:

a) la primera se refiere al espacio total y la segunda al espacio habitable

b) segunda se refiere al espacio total y la primera al espacio habitable

c) la primera se calcula con la natalidad máxima y la segunda con la mínima

d) la segunda con la natalidad máxima y la primera con la mínima

15. La población humana se comporta con una curva de crecimiento en:

a) Exponencial

b) Logarismica

c) ambas alternativamente.

d) no obedece a ningún tipo de curva de crecimiento determinada.

16. Ciertas hormigas cortadoras de hojas cultivan hongos en sus hormigueros, los cuales sirven de alimento para las
hormigas jóvenes y las pupas. Este es un ejemplo de:

a) amensalismo

b) comensalismo

c) mutualismo

d) protocooperación

17. Los cactus de los desiertos han desarrollado raices delgadas que se extienden varios metros muy superficialmente
alrededor de ellas, para absorber mejor la poca agua de lluvia que cae, además de no permitir el crecimiento de ninguna
otra planta de buen tamaño. Esto es un ejemplo de:

a) competencia

b) depredación

c) parasitismo

d) amensalismo

18. Las plantas de caraotas son:

a) trepadoras

b) arboles

c) rupícolas

d) hiervas

19. La _____ de población es el número de individuos de una especie por unidad de área o volumen de hábitat en un
momento dado.

(a) dispersión (b) densidad (c) sobrevivencia (d) estructura de edad

(e) demografía

20. 2. ¿Cuál de los siguientes patrones de automóviles estacionados en una calle es un ejemplo de dispersión uniforme? (a)
cinco automóviles estacionados cerca de otro en medio, dejando dos espacios vacíos en un extremo y tres espacios vacíos
en el otro extremo (b) cinco automóviles estacionados con este patrón: automóvil, espacio vacío, automóvil, espacio
vacío y así sucesivamente (c) cinco automóviles estacionados sin ningún patrón discernible, algunas veces con espacios
vacíos acada lado y algunas veces estacionados cerca de otro automóvil
21. 3. La tasa de crecimiento per cápita de una población donde la dispersión no es un factor se expresa como (a) i + e (b) b −
d (c) dN/dt (d) rN(K − N) (e) (K − N ) ÷ K.
22. 4. La tasa máxima a la que una población podría crecer en condiciones ideales se conoce como su (a) tasa de fertilidad
total (b) sobrevivencia (c) tasa intrínseca de crecimiento (d) tiempo de duplicación (e) estructura de edad
23. 5. Cuando r es un número positivo, el tamaño de la población es (a) estable (b) creciente (c) decreciente (d) creciente o
decreciente, dependiendo de la competencia de interferencia (e) creciente o estable, dependiendo de si la especie es
semélpara.
24. 6. En una gráfica de tamaño de población en función del tiempo, una curva con forma de J es característica de (a) un
crecimiento exponencial de la población (b) un crecimiento logístico de la población (c) un crecimiento poblacional cero
(d) una fertilidad a nivel de reemplazo (e) un impulso al crecimiento de la población
25. 7. La mayor población que un ambiente particular puede mantener durante un período indefinido se conoce como (a)
población semélpara (b) población que experimenta un crecimiento exponencial (c) metapoblación (d) capacidad de
carga de una población (e) población fuente
26. 8. El bambú gigante vive muchos años sin reproducirse, luego da lugar a un largo pedúnculo florecido y muere poco
después. Por tanto, el bambú gigante es un ejemplo de (a) iteroparidad (b) una población fuente (c) una metapoblación
(d) un estratega r(e) semelparidad
27. 9. Depredación, enfermedad y competencia son ejemplos de factores _____. (a) dependientes de la densidad (b)
independientes de la densidad (c) sobrevivencia (d) dispersión (e) semélparos
28. 10. La competencia _____ ocurre dentro de una población y la competencia _____ ocurre entre poblaciones de especies
diferentes. (a) Interespecífica; intraespecífica (b) Intraespecífica; interespecífica (c) Sobrevivencia tipo I; sobrevivencia
tipo II (d) Interferencia; explotación (e) Explotación; interferencia
29. 11. Un país altamente desarrollado tiene (a) un tiempo de duplicación largo (b) una tasa de mortalidad infantil baja (c) un
alto PIB en términos de paridad del poder adquisitivo (d) a y b (e) a, b y c
30. 12. El crecimiento continuo de una población con una estructura de edad joven, incluso después de que su tasa de
fertilidad ha disminuido, se conoce como (a) duplicación de población (b) iteroparidad (c) impulso al crecimiento de la
población (d) selección r (e) dependencia de la densidad
31. En los ecosistemas el movimiento de materia es _____ y el movimiento de energía es _____. (a) lineal; lineal (b) lineal;
cíclico (c) cíclico; cíclico (d) cíclico; lineal (e) cíclico; lineal o cíclico
32. Un complejo de cadenas alimentarias interconectadas en un ecosistema se denomina (a) ecosistema (b) pirámide de
números (c) pirámide de biomasa (d) biosfera (e) red alimentaria
33. La estimación cuantitativa de la cantidad total de materia viviente se denomina (a) biomasa (b) flujo de energía (c)
productividad primaria bruta (d) respiración vegetal (e) productividad neta primaria
34. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones muestra la relación entre productividad primaria bruta (PPB) y la productividad neta
primaria (PNP)? (a) PPB = PNP – fotosíntesis (b) PNP = PPB – fotosíntesis (c) PPB = PNP – respiración vegetal (d) PNP
= PPB – respiración vegetal (e) PNP = PPB – respiración animal
35. ¿Cuál(es) de los siguientes procesos incrementa(n) la cantidad de carbono atmosférico en el ciclo del carbono? (a)
fotosíntesis (b) respiración celular (c) combustión (d) a y c (e) b y c
36. En el ciclo del carbono, éste se encuentra en (a) piedra caliza (b) petróleo, carbón y gas natural (c) organismos vivos (d)
la atmósfera (e) todas las anteriores
37. En el ciclo del nitrógeno, el nitrógeno gaseoso se convierte en amoniaco durante la (a) fijación de nitrógeno (b)
nitrificación (c) asimilación (d) amonificación (e) desnitrificación
38. La conversión de amoniaco en nitrato, conocida como _____, es un proceso de dos pasos llevado a cabo por bacterias del
suelo. (a) fijación de nitrógeno (b) nitrificación (c) asimilación (d) amonificación (e) desnitrifi cación
39. Este ciclo biogeoquímico no tiene un componente gaseoso, pero se recicla de la tierra hacia los sedimentos en el océano
y de regreso a la tierra. (a) ciclo del carbono (b) ciclo del nitrógeno (c) ciclo del fósforo (d) ciclo hidrológico (e) ni a ni c
tienen un componente gaseoso
40. ¿Cuál de los siguientes procesos no está implicado directamente en el ciclo hidrológico? (a) transpiración (b) evaporación
(c) precipitación (d) nitrificación (e) condensación
41. El calentamiento periódico de las aguas superficiales del Pacífico oriental tropical que altera los patrones de circulación
tanto oceánicos como atmosféricos se conoce como (a) surgencia (b) viento predominante (c) corriente oceánica (d)
oscilación del sur-El Niño (e) efecto Coriolis
42. Una cadena montañosa puede producir en el lado de ella donde desciende el viento (a) surgencia (b) una sombra de lluvia
árida (c) corrientes oceánicas (d) un microclima (e) una pirámide ecológica
43. Define biocenosis, biotopo, población y comunidad.
44. Mira a tu alrededor y haz una lista con los factores bióticos y abióticos que puedas observar.
45. Explica que poblaciones y comunidades quedan a tu alrededor.
46. Describe los factores abióticos que hay en el ecosistema donde vives.
47. ¿Qué pasaría si en el sitio donde vives, de repente comenzara a llover todos los días? ¿Cómo afectaría esto el ecosistema?
48. ¿Qué crees que pasaría en nuestro planeta si mañana desaparecieran los ciclos biogeoquimicos?
49. Haz un esquema general para los ciclos gaseosos.
50. ¿Qué crees que sucedería con el ciclo hidrológico si en un sitio su vegetación es talada?
51. Explica el ciclo del carbono.
52. ¿Qué papel juegan las industrias en el ciclo del nitrógeno?
53. Haz un esquema general para los ciclos sedimentarios.
54. ¿Qué crees que pasaría en el planeta si los ciclos biogeoquimicos no se relacionaran de manera alguna con los seres
vivos?
55. Según la forma en que adquirimos nuestros alimentos, ¿qué tipo de organismos somos?
56. Explica la forma en que las plantas fijan sus nutrientes.
57. ¿Qué pasaría en el planeta al nivel de ciclos biogeoquimicos, si todas las plantas se acabaran hoy?
58. ¿Qué sucedería si los nutrientes se quedaran retenidos en los seres vivos?
59. En una cadena alimentaria: algas-peces pequeños-pelicanos-descomponedores, ¿cuántos niveles tróficos hay?
60. Explica el paso de energía de un nivel trófico a otro.
61. Diseña una trama trófica con organismos característicos de la zona donde te hallas.
62. ¿Qué diferencia hay entre los tres tipos de pirámides ecológicas? ¿Cual es la más adecuada para estudiar una cadena
trófica?
63. Investiga que clase de organismos forman el fitoplancton y el zooplancton, primeros eslabones de las cadenas
alimentarias marinas.
64. Mira a tú alrededor y trata de determinar las poblaciones que hay.
65. ¿Cual tiene mayor densidad? ¿Por qué?
66. Durante la epidemia de dengue de 1977, ¿cómo crees que fue la natalidad de los mosquitos en comparación con su
mortalidad?
67. ¿A que patrón de crecimiento crees que corresponda esta población?
68. ¿A que patrón de crecimiento crees que corresponde la población humana?
69. Diferencia relaciones intraespecificas e interespecificas.
70. Haz un cuadro comparativo con las relaciones intraespecificas .
71. ¿En qué se diferencia el comensalismo, protocooperación y mutualismo?
72. ¿En qué se diferencian el parasitismo de la depredación?
73. Da un ejemplo de competencia que no haya sido nombrado anteriormente.
74. Diferencia los factores limitantes densodependientes de los densoindependientes.
75. Explica porque es más común que una comunidad esta regulada por factores dependientes de la densidad que por factores
independientes de esta.
76. Describa el ecosistema estable más simple que pueda imaginar.
77. ¿Cómo cambaría una red alimentaria si todos los descomponedores fuesen eliminados de ella?
78. ¿Qué nivel(es) trófico(s) (productor, consumidor o descomponedor) consume usted cuando se alimenta de lo siguiente?
a. brócoli al vapor b. pollo c. huevos d. hongos
79. ¿Por qué el ciclo de la materia es esencial para la continuación de la vida a largo plazo?
80. ¿Qué le sucedería al ciclo del nitrógeno si no hubiera bacterias presentes? Explique su respuesta.
81. ¿Cuál es la fuente de energía que activa al viento?
82. ¿Cómo afectan las corrientes oceánicas el clima en la tierra?
83. ¿El microclima de una hormiga será igual que el de un elefante que vive en la misma zona? ¿Por qué?
84. Observe la figura 55-3b (que se muestra aquí). Explique por qué esta pirámide de biomasa está invertida. En otras
palabras, ¿cómo es posible que 4 g de productores mantengan 21 g de consumidores primarios?

85. Recientemente los científicos compilaron bases de datos de grandes incendios forestales en el oeste de Estados Unidos y
las compararon con datos del clima y superficie de la tierra. Analice la gráfica que muestra la frecuencia de incendios
forestales contra la temperatura media en primavera-verano. ¿Observa alguna correlación? Descríbala. Con base en estos
datos, ¿considera que el calentamiento del clima está provocando más incendios forestales? Explique su respuesta.
86. ¿Pueden los cerdos en un abrevadero ser un ejemplo de competencia de explotación? ¿Y de competencia de
interferencia? ¿Por qué?
87. Explique por qué el tamaño de la población de una especie que compite por interferencia a menudo está cerca de la
capacidad de carga, mientras que el tamaño de la población de una especie que compite por explotación a menudo es
mayor o inferior a la capacidad de carga.
88. Un elefante hembra produce una sola cría cada dos o cuatro años. Con base en esta información, ¿qué curva de
sobrevivencia considera el lector que es representativa de los elefantes? Explique su respuesta.
89. Al desarrollar su teoría de la selección natural, Charles Darwin consideró cuatro observaciones principales: variación
heredable entre los individuos de una población, sobreproducción de descendencia, límites al crecimiento de la población
y éxito reproductivo diferencial. Compare cómo estas observaciones pueden aplicarse a poblaciones que tienden a
ajustarse a los conceptos de selección r y selección K.
90. En Bolivia, 39% de la población es menor de 15 años de edad y 4% es mayor de 65 años de edad. En Australia, 16% de
la población es menor de 15 años de edad y 16% es mayo de 65 años de edad. ¿Qué país tendrá la mayor tasa de
crecimiento durante las dos décadas siguientes?
91. En 2009 la población en los Países Bajos era 16.5 millones y su territorio mide 15,768 millas cuadradas. La población en
Estados Unidos ese mismo año era de 306.8 millones y su área territorial es 3,717,796 millas cuadradas. ¿Cuál país tiene
mayor densidad de población?
92. La población de la India en 2009 era de1171 millones y su tasa de crecimiento era 1.6% anual. La población mundial en
2009 era de 6800 millones y su tasa de crecimiento anual era 1.2%. Si la tasa de natalidad era 20 por cada 1000 personas
en 2009, ¿cuál era la tasa de mortalidad, expresada como una cifra por cada 1000 personas?
93. Considere los siguientes diagramas de estructura de edad para los países (a) y (b) siguientes. ¿Cuál diagrama es
consistente con un impulso negativo de crecimiento de la población? ¿Por qué?

94. ¿De qué maneras ha contribuido la tecnología a la sobrepoblación de consumo? ¿Puedes proponer algunas aplicaciones
de la tecnología que puedan ayudar a aliviar estos efectos?

También podría gustarte