Alfabetización Cientifica

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Escuela Normal Experimental de Colotlán

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE COLOTLAN


1ER SEMESTRE GRUPO B

MATERIA:
INTRODUCCIÓN A LA NATURALEZA DE LA CIENCIA

TRABAJO:
ALFABETIZACIÓN CIENTIFICA

NOMBRE DEL MTRO:


ANTONIO ZAPATA GUTIÉRREZ

ALUMNO:
JUAN OSIEL JIMENEZ RAYGOZA

FECHA:
17 // 09 // 2021

Docente: Antonio Zapata Gutiérrez


Materia: Introducción a la Naturaleza de la Ciencia
Alumno: Juan Osiel Jiménez Raygoza
Escuela Normal Experimental de Colotlán

Creará una ilusión óptica que Se observo un Esto sucede por un fenómeno natural de la
nos hará ver la flecha en cambio de luz. Se crea esta ilusión gracias al agua y el
Flecha Mágica distinta dirección. dirección por recipiente en forma cilíndrica, el agua toma
medio del reflejo la forma de la flecha, pero no las refracta
del agua. en sentido contrarió o nos la muestra en
otra dirección. A este suceso se le conoce
como refracción de la luz.
Elevará el agua por la El agua subió por El agua caliente o fría les da
temperatura cálida. el popote. comportamiento a las moléculas del aire
Se tirará el agua de la botella estas mismas crean presión en el líquido
Termómetro con lo caliente. haciéndolo subir o mantenerlo donde esta.
Ambiental Solo se calentará el agua. Caliente: las moléculas se agitan crean
El agua cambiará de presión con el líquido y el agua sube por el
temperatura y nos dará popote. A mayor temperatura mayor
niveles en el popote. presión y más sube el agua.
Fría: las mantiene en poco movimiento y
no sube el agua.

Cuando acercamos la botella a un


ambiente donde la temperatura es
elevada, el calor es transferido dentro de la
botella por conducción y el movimiento
molecular hace que el líquido suba por el
pequeño tubo de plástico, permitiéndonos
realizar una medida de temperatura.

Imágenes del experimento en el anexo 1.

Docente: Antonio Zapata Gutiérrez


Materia: Introducción a la Naturaleza de la Ciencia
Alumno: Juan Osiel Jiménez Raygoza
Escuela Normal Experimental de Colotlán

La ciencia y la tecnología tienen un impacto que crece exponencialmente en la vida de los individuos
y de las sociedades, en los problemas políticos, económicos, sociales y éticos que a todos nos afectan.
Por lo mismo, tener lo que los anglosajones llaman “alfabetización científica” es una necesidad a la
que, desde la década de los noventa, buscan responder instituciones como la unesco, con diversos
programas que promuevan el logro de una cultura científica de los ciudadanos y ciudadanas.

se refiere

A la apropiación de conocimientos, habilidades y actitudes básicos respecto de la ciencia, la


tecnología y sus relaciones con la sociedad, que permita a las y los ciudadanos comprender los
efectos de las tecnociencias en sus vidas y en el medio ambiente, a fin de que puedan tener una
participación responsable en los debates y la toma de decisiones acerca de los asuntos
importantes de sus vidas y su sociedad.

debe de ser

para todos alcanzable

La idea de ciencia para todas las personas,


significa una enseñanza de las ciencias que no La alfabetización científica se ha convertido en
una exigencia urgente, en un factor esencial del
excluya a nadie, y que esté íntimamente
desarrollo de las personas y de los pueblos. Así se
asociada a los principios educativos de
afirma, en opinión de los expertos, en los
comprensividad y equidad. El lema de ciencia
para todas las personas se refiere también, a Estándares Nacionales de Ciencia y Educación,
auspiciados por el Consejo Nacional de
cómo hacer más accesible, interesante y
Investigaciones de Estados Unidos.
significativa la ciencia escolar y, sobre todo,
darle relevancia para cada alumno.

conclusión

Es un elemento final de un proceso de análisis.


Una idea final que se tiene al finalizar el estímulo de información.
Un mensaje final para la audiencia.
Una idea fundamental del análisis.

Docente: Antonio Zapata Gutiérrez


Materia: Introducción a la Naturaleza de la Ciencia
Alumno: Juan Osiel Jiménez Raygoza
Escuela Normal Experimental de Colotlán

ANEXO 1.-

Plastilina, botella, agua, pintura, y agua caliente.


Creamos el termómetro introduciendo el popote dentro de la botella llena
de agua previamente pintada para lograr observar los niveles que nos dará
la temperatura. Finalmente colocamos un pedazo de plastilina para evitar
la entrada
Docente: Antonio yZapata
salida de aire. A continuación, observarán lo que sucede al
Gutiérrez
poner
Materia: el termómetro
Introducción en agua
a la Naturaleza caliente
de la Ciencia
Alumno: Juan Osiel Jiménez Raygoza
Escuela Normal Experimental de Colotlán

ANEXO 1.-

En cuanto tuvo contacto directo con el agua caliente el agua subió por el
popote.
Conforme pasaba el tiempo y la temperatura subía el nivel del termómetro
igual.
Docente: Antonio Zapata Gutiérrez
Materia: Introducción a la Naturaleza de la Ciencia
Alumno: Juan Osiel Jiménez Raygoza

También podría gustarte