Está en la página 1de 2

INDUSTRIA HOTELERA + RIOJA

CASO 4: DISTRITO INDUSTRIAL LA RIOJA

1) ¿Cumple la DOCa rioja las condiciones necesarias para considerar que esa agrupación de
empresas e instituciones configura un distrito industrial?
2) ¿Cuáles son las ventajas que se derivan para cada uno de los agentes del distrito? Analice las
reacciones de competencia cooperación entre distintos agentes del distrito.
3) ¿Considera la marca rioja un activo esencial para el distrito? En caso afirmativo ¿Qué
motivos justifican su importancia?
4) ¿Cómo valora las nuevas actividades en torno al enoturismo en relación con el desarrollo del
distrito industrial? ¿Qué consecuencias puede tener para este?

RESPUESTAS:

1. Cumple con las condiciones dado que es un grupo numeroso de empresas e instituciones
afines, relacionados con una misma actividad económica y localizada en un mismo entorno
geográfico determinado.
2. Las ventajas surgen a partir de la existencia de las empresas auxiliares: aumento de
productividad, en los últimos años se está potenciando el turismo del vino (implica la aparición
de un nuevo negocio para las bodegas). Además, la localización próxima de proveedores y
usuarios da pie a una comunicación más fluida, un flujo de información más rápido y un
constante intercambio de ideas e innovaciones;. esto da lugar a la creación de nuevas
empresas complementarias, la industria vitivinícola.
La Universidad de la Rioja juega un rol importante, ya que aporta información especializada y
adaptada a las necesidades del sector y desarrolla proyectos de investigación y desarrollo.
En conclusión, la industria se intensifico desarrollando la especialización en los productos, en
este caso los vinos, y la lucha por la ventaja competitiva viendo quien logra obtener una mayor
cuota de mercado.
3. Lo consideramos un activo esencial para la industria ya que al ser la marca líder del distrito
define la actividad de todos los otros agentes, puesto que es posible reemplazar empresas
complementarias pero sin la existencia de la rioja, es imposible desarrollar la actividad en
cuestión.
4. Las nuevas actividades son valoradas porque, además de ser un fuerte impulso y
fortalecimiento en el desarrollo económico para las empresas del sector turístico de la zona,
suponen para las bodegas un negocio complementario beneficiando su actividad principal en
base a su imagen y sus ventas. Esto le permite a los turistas que conozcan y entiendan los
procesos a los cuales se someten los vinos conociendo un poco más sobre la actividad.
Se han hecho varias inversiones tanto en lo privado (museos y bodegas contratando
arquitectos reconocidos para que le den un aspecto más temático con lo relacionado al vino y
su cultura) como en lo público (se desarrolló el plan estratégico del enoturismo que consiste
en la integración de los recursos y servicios turísticos de interés de una zona vitivinícola
existente y potencial).

CASO 5: LA INDUSTRIA HOTELERA EN ESPAÑA

1) Identifique los principales competidores de la industria hotelera en España utilizando para


ello el modelo de Abell.
2) Analicen la estructura de la industria hotelera en España según el modelo de las cinco
fuerzas de Porter.
3) Determine, a partir del análisis interior, el grado de atractivo de la industria hotelera en
España, identificando las principales amenazas y oportunidades.
4) Represente un mapa de grupos estratégicos analizando el grado de atractivo de cada uno de
ellos, así como de las barreras de movilidad entre grupos.

También podría gustarte