Está en la página 1de 6
256 Lenguaje de productos 1) poeta Kaus, The erate. A row funda fr desig, Tal & Fac, Boca Rtn, 2006, [al Desig as Podlesacho — Der “tentachar Ansa” on Toi und Pas, Stellen, Dagar amp) on ‘atojosde Beara E Bede, Josten Gres olor Fscha, erg frm Frau Main, 20, Bite, rman E, Oso. sto, teva y rita de aso insta ‘ust Gil, aceon, 1984 {31 50s, Jochen, “Ewer Furknalsrs un Empire Ashes, tratap de posto da Statlichen Hochschule i Biden Kost, Departament de sero Ambertal perimental, 1973 Ver tanbile, loch Gro, "Dilek de estan, Dishssonspapior 3, oid por UP ‘Ui stato de Planeacion Ambir dla Uniersgad de Sugar, Sattar, 171 Lal Aro, Teodo W, Frkionasms oem Ove Loti, Star Veron, Frankl, 1970 Is}Misshric,Alesaner, ie Uniti unset Ste, Ansitung am tide, Sutkamp Verlag, Fk, 186, {61 ern cece Horn,Acitekorals lati, Sutvkamp Vera, Frou, 1968; Loree, Kk dos psycnanayischan Simboiegtits, Sunkang Vaan Fak, 1570, er ambien ol pate de Lorenz nD 1, design? Une wid a Frage sto cmplacon de interationaes Design Zentrum Brin (Contr nacional ‘8 Disco} erin, 1970. Se entiende por “lenguaje de productos” y“semantica de productos” alas propuestas de disefio que surgieron como reaccién a una metodologia relacionada con una concepcién de funcionalidad muy limitada de los afos sesentay setenta del siglo XX. Ambos concepios remiten ala H{G Ulm, en donde porn lado Klaus Krippendoriffa} se ocupé en los tempranos sesenta de las cuestiones semanticas aplicadas al disefio de productos, y por el otro Jochen Gros, que estudié en el i Instituto de Planificacion del Medio Ambiente (1UP) hasta 1972 y en 1973 se gradud en la Escuela Superior Bstatal de Artes de Braunschweig, con una tesis ue sirvié como base primaria del enfoque proyectual conocido como “Método Offenbach” (Offenbacher Ansatg) En la Escuela de Offenbach fue determinante la influencia de Richard Fischer y Dieter Mankau, junto a Jochen Gtos, pro también lade Bernhard E.Birdek 2] Gros habia intentado en su trabajo “Funcionalismo ampliado y estética cempirica”[a] extraer propuestas para el dsefio de productos industriales partiendo de la critical funcionalismo de Adorno {4} Mitscherlichis]y Lorenzer.6] que se relacionan ante todo con el urbanismo y con la arquitectura. El centro de la propuesta es la exigencia de incorporar funciones emocionales no materiales, como sentimientos de proteccién,auto-representacién, vinculos afectivos. y : atendiendo siempre (y con mayor énfasis) a las necesidades cognitivas en el proceso proyectual. E métedo de lenguaje de productos dirige la mirada desde cl objeto hacia larelacién objeto hombre, en la que las dimensiones simbsica Diagrama de funciones ic en oc ue eed 7 Funciones sigicas Funcionos fomal-steticas ae y semanticacumplen un pape importante, Consecuentemente,ellenguaje de Products parte dela semistca,cuyosarigenes se encuentran ya en el siglo XIX FharlesS. Peirce) y que fueretomada en los aos treinta (Charles W. Mois) En los sesenta se relacionan por primera vez la semistica ylaesttica dela informacion (onl disefo en la HFG Ulm (Maldonado, Bense, Walter, entre otros). 7 proceso de disefo se puede entender como un proceso de concrecion “reciente, Primetamente aparece la pregunta pot Ios Fines (aspectos pragmaticos), Juego por los contenido y posibilidades de solucin (aspecto serantico) yen Tn ultima fase la solucién, incluso laelaboracién de detalles (aspecto sintéctico). Lainterpretacién o recepci6n del disefio discurre exactamente por la direccién puesta,0 sea, como proceso de abstracidn ceciente, Primeramente se prcibe la {rma del objeto como objeto aislado (aspecto sintactico), luego se lo interpreta {aspecto semantico) y luego se lo eval (aspecto pragmatico). Esto determina tnltima instancia la conducta frente al objeto. Por lo tanto el objeto percibido fen el imaginario del que percibe, sélo un modelo del objeto. En qué medida teste modelo se distancia del objeto presentado depende de las caracteristicas Consideradas como esenciales y sobre todo de lo que se agrega através de la interpretaci6n lo que también incluye una posible interpretacion equivocada La percepcidn esta determinada entonces por las expectativas yexperiencias,y &s tan dependiente de la estructura de la personalidad como de as influencias sociales. 1a propuesta tebrica de Offenbach se desarrollé con una fuerte incinacion por las cuestiones de psicologia de a percepcién y dela psicologia en general, Partiendo de la teoria esta y del concepto de signo del estructuralista cle Praga Jan Mulkarovshy,{8] Ja teoria del simbolo, fuertemente relacionada con la teoria del individuo de Susanne Langer] conforma el fundamento para el método de disefio del lenguaje de productos ara ello el Método Offenbach se apoyaen las teoras del simbolo de Alfred North Whitehead, Est Cassrer, Charles Sanders Peice, a psicologla dela Gestalt también la teria de a interpretacin dels suefios de Sigmund Freud. Au vez intenta demostrar que “l proceso cognitv ye comienga en a percep y posterionmente semanifista en pnturas, rituales,en mitosdel lenguaje yen late, Ya en estas formasse ‘similan experienciasy seartcul su comprensién. La otaidad de las formas de comprension humana pueden serreveladas a través de un concepto de siboo suficientemente amptio™ (Langer, 1965, p.69) La teoria de los simbolos de Langer consta de tres partes: 1a diferencia entre signo ysimbolo,hipstesis sobre fundamentos y formas de funcién delasimbolizacion yla diferencia entre la simbolizaciondiscursiva y lano-discursiva (visual) En relacién con el diseio de productos se desatroll6 una teoria de los simbolos no verbales, ya que la no-discursividad es lo especifico del disefto. En el marco de este enfoque se colocé el concepto de “lenguaje de producto” en la ciispide,y se distinguieton después diferentes funciones propias del disefio y su interaccion. A partir de este método se entienden los objetos no solamente como portadores de una funcin sino también como portadores de informacion, es decir productos can una dimensién semsntica. Pata entender mejor éta en su relacion con los aspectos formales del disefio se desarrollaron conceptos basicos 'y métodos para la prictica del diseno. Primero se dferencian varios niveles de televancta semadntica Enel nivel delos signos indicadores actian procesos en los que se comunica el modo de uso através de ls atributos formales del producto. Por ejemplo: la superficie estriada de un regulador comunica al usuario que el regulador debe ser destizado yno girado, Por medio de signos no verbales se da una instruccion de uso del {71 ease, Max, Semin Aging Theorie der Zacher. is Vig, Bae Bae, 167: dom, Zchen ud Desi, ‘Semone Aste, Ris erin, Baty Baton, 1971; Maldonado, amd Bars Gui, Wissenschaft ind Gestang” sn im 1-1, 1964; yap de Abraham Moles on ul, "route: re funktionelle und stltureleKompesit iden, ifarmatonstoone und astieszho Wiahrmstmung, Mor, Kl, 1871 {8} Mukarvsy Jo, Kaitos ar Aster, Sula Ve, Frnt am Mai, 1870. [Lange Susanne, Piosai auf nue Wge Das Sybalm Centn, in tus wd nde Karst Suh Veg Fran, 1965. [existe una veri en eso Lange. Susanne, Neva cave do flosot: esto det stata dari, de ito y tb at Su Buons ives, 188] 257 258 ‘Variantes de soluciones para una funcién idéntica | Bn la terminologia de! Método Offenbach se apuntan sefiales en el producto que comunican las funciones, Los indicadores aclaran larelacién del borde de apoyo y el de sujecin. Se agregan otros indicadotes sobre la postura de la mano, Un ordenamiento transversal de Ja forma hace evidente la concepcién del destapador como una palanca lo que permite dedutir relaciones de proporcisn correspondientes con un uso reducido de energfa. La uilzacin de metal/acero despierta por experiencia, confianza respecto de la estabilidad del borde y la aptitud para la funcién, Indicadores ddeadherencia se pueden generar por medio de otros signos. Las curvas ola aplicacién de un material blando apoyan las asociaciones de “asi, “empurtar. producto La funcion del signo ndicador opera en un plano de observcién mis Prpeano al producto y su funcionalidad. Cuando se perce un signo indicador, Se evoca informacién del archivo de experiencias (tanto informaciones colectivas como personales) que ayuda a comprender un producto. Dicho signo desempena tin papel importante cuando se estéen una situacién de dificil erientaién. En tal as0,y segin el contexto, se pueden presuponer conocimientos cotidianos 0 de texperios. Siempre hay que volver a decidir sobre qué nivel de conocimiento se {ati moviendo. De este modo, vieos signos conocidos pueden ser integrados a tin nuevo contexto teenolégico para que el modo de uso del producto pueda ser snejor comprendido. Pero puede ser también necesario proyectar nuevos sighos, para un auevo contexto funcional o tecnol6gic. 'sfines dela década del ‘60, cuando comienza la microelectrnicaaextenderse amis sectores de productos, se trasladé el funcionamiento de una parte de los Sbjetos, de nivel mecdnico al nivel electrénico, Por lo tanto, el tema del lenguaje dde productos, sobre todo los signos indicadores, no se limité al hardware sino que seextendid a la correspondiente interface. Actualmente, la exigencia de comunicar a través de signos la calidad funcional se presenta sobre todo en el drea de nuevas tecnologias y nuevos materiales. {Ena funcign del signo indicador el producto “habla” sobre si mismo, Los signos indicadores apuntan al uso, a manipulacién; se puede decir que son “una forma integrada” de las instrucciones de uso. Las funciones simbélicas se funden en un segundo plano; actuan en comparacién con los signos indicadores como “informaciones de fondo”, apuntan alos diferentes contextos en los que se percibe un producto, Por medio dela union asociativa los productos se transforman en simbolos, por ejemplo para contextos histéricos 0 culturales,0 para el contexto de uso. Para comprender mejor el contexto siempre cambiante dela interpretacion se buscé como panticularidad metodologica del Método Offenbach crear un ‘puente entre la prictica proyectual, discutiendo “casos paradigmiticos”,y las hipstesis derivadas de esta discusién, Los casos patadigmaticos son ejemplos tipicos que demuestran cambios de lenguaje de productos en funcién de cambios tecnologicos y sociales. En 1983 se public bajo el titulo “Fundamentos de una teoria de lenguaje de productos” una serie de escritos,fruto de un seminario ‘que hacta publica la propuesta teérica de disefio y los primeros ejemplos dela discusién de casos paradigmsticos {10} & través de una terminologia diferenciadora y de la coleccién de imagenes de esos casos se entrenaron estudiantes en las capacidades de percepcién, diferenciacién y articulacién, Para una comprensién mayor de la sementicaen su relacidn con los medios formales, debemos abstraernos inicialmente de los significados, ya que se tata, en primer lugar, de detectar rlaciones formales entre componentes y sus estructuras subyacentes, Partiendo de conocimientos de la teorfa de la percepcién dela psicologia de la Gestalt, se analizé la estructura de la percepcion usando ejemplos concretos;es decir, se analizaron relaciones de orden y configuraciones emergentes, lo que crea asi una conciencia pata fendmenos estético-formales, sobre una base empirica concreta y no especulativa, Especiaimente en el campo de la estética se hizo evidente el peligro de ‘quedatse fjados en la contemplaciSn de aspectos aislados. La percepcion es tun proceso totalizador, activo y selectivo;no tiene sentido analizar elementos separados del contexto y de su significado. Consciente de este riesgo, se reorgani26 en Offenbach el plan de estudios, Se implants el modelo de Lenguaje de productos 259 {10} Gundagen ener Tera der Prodtsprace 1-4, copa IS (fern, 183 8. Coder: "Enoun, Jechen Gros (con abundonte ona Carma 2 “Formalstarisee Fnktiona Dieter Monk into, Cader 3: "Anzahentunitona’ ica Fisch, Gerda Miko (ade :“Symboluksonen Jochen Gres 360 [4 Sten, Dagny, "Bnstig" compa rl HG Ofer ra sno de productos, Herausgeber HFG Oech, 199, ‘workshop de 6 semanas de duracién, en el cual los estudiantes trabajan enfocando las tres principales seas: 1) estética-formal empirica,2) funcidn de signos indicadores y 3) funciones simbélicas. En 1994 se publicé el informe de experiencia con el nombre “Einstieg” (Entrada): un primer balance critico de lun nuevo método de ensefianza,{as} La apariencia de los objetos esta influida por muchos factores: presupuestos perceptivos, hechos historicos, condiciones sociales y culturales,estindares técnicos, imagenes sociales rectoras, normas estéticas dominantes; todas son influencias que pueden cambiar la expresion del producto independientemente de la funcién practic. Enel siglo XIX la estetizacién de la vida cotidiana fue un privilegio de las clases altas.E] Bauhaus y sobre todo HG Ulm depositaron las esperanzas en la democratizacién, en el progreso cultural y social, Los afios setenta y sobre todo los ochenta estuvieron ™arcados por experimentos de disefo con fuertes formas expresivas personales postmodernismo, Memphis, Nuevo Disefio Aleman. Los objetos se transforman sélo en signos. Con la informatizacién, el universo de los objetos en parte se ddesmaterializa y lo que queda se presenta como objeto medistico o como “brand” (marca). La transposicién de la filosofia de una empresa en lenguaje visual es la tarea central del disefio corporativo,y por ello sometido al marketing. La fragmentacién de la sociedad en subculturas y escenas, el surgimiento constante de nuevas identidades, aceletadas por el proceso de globalizacién, acompafiaron y acompafan la inflacin de productos y de los simbolos. Con Ta digitalizacion, la produccién industrial masiva recibié un conttincante: la produccién individualizada Sise “absolutiza” y se sepata el lenguaje de productos de otras dimensiones della produccién, dea distribucin y del uso, se puede favorecer la tendencia a luna semiotizacién total del universo del productos. Cuando la ensefianza del | | Dela herramienta al objeto lidico 1a forma basica puede despertar una representacién totalmente diferente. Suefecto en el espacio delantero es agresivo: “enganchar", “asir",“tirar” son asociaciones evidentes. La expresién simbélica apunta a representaciones que el observador desarrollaen la aprehensién del producto, en este caso un tiburén. En el caso de un ejemplo abstraido, el caracter de herramienta del destapador se | | desplaza en favor de una interpretacién lidica, mientras que en la transposicién directa como destapador-tiburén el objeto se convierte en un chiste (gag). aiseno se concentra demasiado en las funciones simbélicas y semanticas, es decir Sraspecto sft, puede ocurti que el estudante alvide ocuparse de los aspectos fad de los productos, incluso que los contemple como superfluos. {neste caso se fomenta una destecnificacién en la enseianza del disefio de productos, lo que desvirtiael fico del diseRador,haciéndoloaparecer como un Especialista de simbolosy signifcados, y solamente eso {sa} La dimension critica del lenguaje de productos leva a la siguiente pregunta:

También podría gustarte