Está en la página 1de 8

Página 0 de 8

MONOGRAFIA DE OPTICA
GEOMETRICA Y OPTICA FISICA
Cátedra de Fisica II -Facultad de Ingeniería

Integrantes de la cátedra:
Ing. Alejandro Rosales
Ing. Alfonso Meroño
Ing. Lorena Leon
Aux. Alumno Mauro Artaza
Aux. Alumno Szathmáry Priscila

Nombre: Noel Fernando Quispe Acuña


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ingeniería - Cátedra de Física II- Comisión 1
RESUMEN??

Óptica Geométrica:
Una lente es un sistema óptico limitado por dos o más superficies refringentes que
tienen un eje común. Si la lente tiene dos superficies, se denomina lente sencilla, si
tiene más de dos, se trata de una lente compuesta, generalmente este cuerpo llamado
lente es transparente de vidrio cristal o plástico, y está formado por superficies
cóncavas o convexas haciendo así que la luz que incide sobre ella en paralelo sea
refractada hacia el plano focal.
Ley de Snell:
La ley de Snell (también llamada ley de Snell-Descartes) es una fórmula utilizada para
calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre
dos medios de propagación de la luz con índice de refracción distinto.
El nombre proviene del matemático holandés Willebrord Snel van Royen. La
denominaron "Snell" debido a su apellido pero le pusieron dos "l" por su nombre
Willebrord el cual lleva dos "l".

La misma afirma que la multiplicación del índice de refracción por el seno del ángulo
de incidencia respecto a la normal es constante para cualquier rayo de luz de
incidencia. Es decir, el componente del índice de refracción paralelo a la superficie es
constante.
Formula:
na∗sin θa =nb∗sin θb

Superficies planas:
Leyes de reflexión y refracción:
En la siguiente imagen se ve como una luz (rayo) de incidencia se refracta.

Cuando na< nb=¿ θ a >θb y si na> nb=¿ θ a <θb .

Página 1 de 8
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ingeniería - Cátedra de Física II- Comisión 1

Pero la luz de incidencia también se refleja, y se refleja con un cierto ángulo θr que es
igual al ángulo θ a.

Reflexión total interna:

Cuando el ángulo θb = 90, se dice que es reflexión total interna.

Reflexión especular:

|s|=|s¿|
Donde |s| es la pocison del objeto, |s | es la posición de la imagen, y la altura del objeto y y
¿ ¿

es la altura de la imagen.

y¿
El aumento lateral se define comom=
y
Pero en espejos planos m es igual a 1.

Reflexión no especular:

Luz de incidencia en un prisma:

Cuando la luz pasa del aire al vidrio del prisma disminuye su velocidad, desviando su
trayectoria y formando un ángulo con respecto a la interface. Como consecuencia, se refleja y
se refracta la luz. El ángulo de incidencia del haz de luz, y los índices de refracción del prisma y

Página 2 de 8
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ingeniería - Cátedra de Física II- Comisión 1
el aire determinan la cantidad de luz que será reflejada, la cantidad que será refractada o si
sucederá exclusivamente alguna de las dos cosas.

La luz violeta es la que se desvía en mayor grado, y la roja es la que se desvía menos, otros
colores están en posiciones intermedias.

Superficies esféricas:

Superficies cóncavas:

En la superficie cóncava la imagen depende de donde se encuentre el objeto, el objeto se


puede encontrar en el foco, en el infinito, delante del centro de la circunferencia del espejo, o
detrás del centro de la circunferencia del espejo.

Algunas características de la imagen:

- Si m es positiva la imagen es derecha

- Si m es negativa la imagen es izquierda

- Si m es mayor que 1, la imagen es mayor

- Si m es mayor que 0(cero) y menor que 1, la imagen es menor

- Si m es igual a 1, la imagen es igual

Regla de signos:

- Si el objeto está del lado de los rayos salientes s>0


¿
- Si el objeto está del lado de los rayos salientes s > 0

- Si “c” esta del mismo lado de los rayos salientes c >0

La imagen puede ser real o virtual, también invertida o derecha. En los lentes cóncavas la
imagen pude ser real o virtual, en cambio en las lentes convexas siempre resultan ser virtuales.

Es derecha o invertida dependiendo del signo, si es positiva es derecha y si es negativa es


invertida.

Ejemplo del Espejo cóncavo:

Con un objeto delante del centro de la circunferencia del espejo.

En este ejemplo se ve que la imagen es derecha y virtual,

Página 3 de 8
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ingeniería - Cátedra de Física II- Comisión 1
Pero si el objeto estuviera detrás del centro de la circunferencia del espejo la imagen seria real.

Espejo convexa:

C<0

R<0

F<0

En esta imagen se observa que la imagen es derecha y virtual, por lo que siempre resultan ser
virtuales en este tipo de espejos.

Formulas para el cálculo de la lente convexa y cóncava:

1 1 2 R y ¿ −s¿
+ = F= m= =
s s¿ R 2 y s
La imagen puede ser real o virtual, también invertida o derecha. En los lentes cóncavas la
imagen pude ser real o virtual, en cambio en las lentes convexas siempre resultan ser virtuales.

Es derecha o invertida dependiendo del signo, si es positiva es derecha y si es negativa es


invertida.

Lente delgada:

La lente más simple tiene dos superficies esféricas lo suficientemente próximas entre sí como
para que podamos despreciar la distancia entre ella, a este dispositivo se le llama lente
delgada.

Lentes convergentes:

Página 4 de 8
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ingeniería - Cátedra de Física II- Comisión 1

1 1 1
+ =
s s¿ F
¿ ¿
y −s
m= =
y s
Lentes divergentes:

Regla de signos:

- s>0 cuando el objeto está del lado entrante de la superficie (objeto real); s<0 en caso
contrario.
¿ ¿
- s >0 cuando la imagen está del lado saliente de la superficie (imagen real); s <0 en
caso contrario.

- R>0 cuando el centro de curvatura está del lado saliente de la superficie; R<0 en caso
contrario.

Disco de Hartl:

El disco de Hartl es un aparato experimental que consiste en un círculo graduado en el cual


están dibujados los diámetros correspondientes a la escala de grados de ángulos con un espejo
perpendicular al plano del círculo en el centro del mismo. Mediante el mismo es posible
comprobar que si se hace llegar un rayo de luz hacia el centro, sobre el espejo y paralelo al
plano del círculo, se refleja en el mismo plano y con el mismo ángulo respecto del espejo.

Óptica física:

Página 5 de 8
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ingeniería - Cátedra de Física II- Comisión 1
Difracción:

es el cambio en la propagación de la onda cuando en su trayectoria se encuentra con un


obstáculo, una forma más sencilla de ver, es una onda plana que se propaga hasta encontrarse
a una pared con una ranura muy pequeña, como la onda tiene que seguir propagando
atraviesa por la abertura formando ondas circulares.

Fórmula para el cálculo:

a sin θ=mλ Donde m=− + ¿; +¿ ;


− −
+ ¿; …¿
3¿2¿
¿¿ ¿¿
1
¿¿

Y a es la distancia de la ranura, θ el ángulo entre la perpendicular a la ranura y una recta del


centro de la ranura a P (punto en la pantalla).

Interferencia:

Interferencia constructiva:

Es cuando las ondas de dos o más fuentes llegan en fase a un punto, la amplitud de la onda
resultante es la suma de las amplitudes de las ondas individuales; éstas se refuerzan una a la
otra. Esto se llama interferencia constructiva.

Interferencia destructiva:

Las ondas provenientes de las dos fuentes llegan a un punto determinado exactamente medio
ciclo fuera de fase. La cresta de una onda arriba al mismo tiempo que la cresta de una onda en
sentido opuesto (un “valle”) de la otra onda. La amplitud resultante es la diferencia entre las
dos amplitudes individuales. Si éstas son iguales, entonces la amplitud total es igual a cero (0).
Esta cancelación o anulación parcial de las ondas individuales recibe el nombre de
interferencia destructiva.

Interferencia procedente de dos ranuras:

En las bandas brillantes o máximos se produce el fenómeno de interferencia constructiva.

Y en las bandas oscuras o mínimos se produce el fenómeno de interferencia destructiva.

Página 6 de 8
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ingeniería - Cátedra de Física II- Comisión 1

Fórmula para calcular:

Para máximos: d sin θ=mλ Donde m=− + ¿; +¿ ;


− −
+ ¿; …¿
3¿2¿
¿¿ ¿¿
¿¿
1

1
Para mínimos: d sin θ=(m+ )λ Donde m=− + ¿; 2¿ 1
2
+¿ ; 3¿
+ ¿; …¿
− − ¿¿ ¿¿
¿¿

CONCLUsCION:

El comportamiento de un haz de luz es distinto en espejos planos, espejos esféricos, y lentes


convergentes y convexas.

Y así mismo las ondas al pasar sobre una ranura producen interferencias constructivas y
destructivas.

La conclusión está media pobre.

BIBLIOGRAFIA:

SEARS SEMANSKY volumen 2, https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Snell

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/
OptGeometrica/EspejoPlano/EspejoCurvo/Aumento.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Disco_de_Hartl

EL TEXTO DEBE ESTAR TODO EN UN MISMO FORMATO (ARIAL 11)

ENUMERAR LAS IMÁGENES CON UN PIE DESCRIPTIVO PARA CADA UNA

EN CUANTO A INFORMACION ESTA BASTANTE MEJOR.

Página 7 de 8

También podría gustarte