Está en la página 1de 13
SECUENCIA CS SOCIALES “PUEBLOS ORIGINARIOS” scaneado con Comscanner EJES: La sociedad a través del tiempo. © Observar y comparar los actores sociales en diferentes sociedades a partir de los modos de organizacién familiar y del trabajo. Leer y reconocer la informacién de diferentes fuentes (imagenes, mapas, entre otros). La construccién social de los territorios. © Leer y reconocer |a informacion de diferentes fuentes (imagenes, mapas, entre otros). Reconocer diferentes modos de vida (ES!) ‘© El conocimiento de las distintas formas de organizacion familiar y sus dindmicas en diversas épocas y culturas. La valoracién y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios. “La educacion (....) debe contribuir al fortalecimiento, rescate y desarrollo de la cultura y la identidad de los pueblos, asi como a su autovaloraci6n y a elevar su autoestima individual y colectiva. No debe seguir siendo, como hasta hoy, un medio de aculturacion y asimilaci6n a la cultura dominante ni seguir contribuyendo a la destrucci6n cultural ni al fomento del racismo” (Rigoberta Menchu, 1997) Objetivos: Estimular el desarrollo del pensamiento con respecto a la realidad social, Favorecer lo cercano y [0 lejano, lo conocido y lo desconocido, lo conereto y lo abstracto para habilitar en los nifios nuevos horizontes culturales. * Conover los principales procesos sociales y politicos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales del pasado. © Promover el respeto y la valoraci6n de la diversidad cultural SESION 1 : “PUEBLOS ORIGINARIOS” +& Buscamos informacién sobre e! origen de nuestros nombres y también su significado. MI NOMBRE ES: SU SIGNIFICADO ES: y SU ORIGEN ES: M| NOMBRE ES: SU SIGNIFICADO ES: ‘SU ORIGEN ES: NOS VAMOS A DETENER EN LOS NOMBRES AIMARA-AILEN-MALEN-ANAHI(SENO) PARA HABLAR DE SU ORIGEN: TODOS DESCIENDEN DE PUEBLOS ORIGINARIOS. ACTIVIDAD: Observamos 2 grupos de imagenes presentadas en un afiche, buscando similitudes y diferencias. a) Imagenes de aborigenes en el pasado. b) Imagenes de aborigenes en la actualidad. + {Qué observan en las primeras imagenes? ,Cémo es la vestimenta? zQué actividades estan realizando? 2Son imagenes actuales? ¢Quiénes habran sido estas personas? {Qué saben de ellos? +k {Qué observan en este grupo de imagenes? ¢Como estan vestidos, qué actividades realizan? {Qué hacen los nifios y nifias? {Qué cosas diferentes ven entre las primeras imagenes y éstas? zDe quienes son estas fotos? rscaneado con Camseannet En el cuaderno: LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DESDE ANTES DE LALLEGADA DE LOS ESPANOLES, EL TERRITORIO DE NUESTRO PAIS ESTABA HABITADO POR ELLOS. CADA PUEBLO TENIA SU LENGUA Y SUS COSTUMBRES. VAMOS A CONOCER AALGUNOS DE ELLOS, PORQUE SON MUCHOS, COMO LOS DIAGUITAS Y LOS TEHUELCHES. SESION 2: “LOS PRIMEROS HABITANTES DE LA ARGENTINA” > MIRAMOS CON ATENCION EL MAPA DE LAARGENTINA, CONOCEMOS LOS NOMBRES DE LOS DIFERENTES PUEBLOS, OBSERVAMOS SU VESTIMENTA, SUS ARMAS, SACAMOS CONCLUSIONES DE PORQUE SON TAN DIFERENTES. > EN EL CUADERNO: PARA UBICARNOS MEJOR > ESCRIBI EL NOMBRE DEL PUEBLO ORIGINARIO QUE VIVIO O VIVE EN LA PROVINCIA DONDE vivis. > HACE UNALISTA, CON COLOR NARANJA, DE LOS NOMBRES DE LOS. PUEBLOS ORIGINARIOS QUE ERAN CAZADORES-RECOLECTORES, Y CON VERDE, DE LOS QUE ERAN AGRICULTORES. (YA TE DI UNA AYUDA EN EL MAPA) (OMAGUACAS Y| [ATACAMAS ‘omacuacas Y Topas v wicils ATACAMAS ‘Ouaracos DIAGUITAS UARPES (CHANATIMBUES ‘couecumeones} olaGurras ¥ SANAVIRONES, ‘QUERANDIES, couaRanies PUCLCHES MM PAUPAS | i cowecrancones YY SANAVIRONES ‘ueranies ¥ PAMPAS TEHUELCHES mapucies UELCHES ¥ PEHUENCHES framanas, TTEHUELCHES he ‘CHAMA.TIMUE'S ‘YAMANAS V ONAS SESION 3: éSEDENTARIOS o NOMADES? > Para entender el significado de estas palabras miramos este video wP712tnfE scaneado con Comscanner Para después del video ~Sedentarios o noémades? @ Tacha lo que no corresponde. * Los pueblos cazadores y recolectores eran nomads / sedentarios. * Los pueblos agricultores eran némades / sedentarios. * Las casas de los pueblos ridmacies / sedentarios eran sélidas y duraderas. En cambio, las de los nomaces / sedentarios eran precarias y féciles de transportar. @ Escribi WW si eran némades o § si eran sedentarios. provincia do Cordoba y San Luis. Sus casas eran de eda con tech do aja. Ctvaban maiz, poco, (qua y rian animales. Ls caiques, ueores yeuranders usaban tres de cuero recuieros con ‘stosas plums y los dems se vestian con un delat tad acta con una ff yu tia, \ ealvaban hermasas pntras on ls paredes Pinturas en Ia pared de wna cueva ene elas cues. ‘cera Colorado, provinda de Chrdobs i Los teurdeheshabaron Santa Cru y Chuut ‘Consttulan grupos compuesto por uns rita Familias ‘on un ele, Para vi, cazaban guanacos, avestuces | ypresas menores, como las mars. También comian maisoas que reolectaban en a costa, races y semilas ] con ls que hacia harina, La viv era un tlio hecho ‘con pals y ees, que pola armarse desarmarse {ecment. En verano, se istalaban cerca dela mona, yen iniern, orca del costa > Con lo que aprendimos completamos este cuadro comparativo scaneado con Comscanner Sedentarios Némades ACTIVIDAD: SESION 4: “LOS DIAGUITAS Y LOS YAMANAS" Conocemos a dos pueblos mas de nuestro pais. > Leemos y pegamos en el cuadero. > Marcamos las palabras desconocidas. > Hablamos sobre su significado. Era un pueblo formado por varias comunidades que estaban ‘gobemadas por caciques, Vivian en los valles y quebradas de La Rioja, Catamarca, Salta y Tucumén, Sus casas eran de piedra con techo de paja. Cultivaban matz, Poroto y zapallo. En esa zona habia poca agua, por eso construyeron Canales para llevarla desde otros lugares, ¥y usar para el riego, Criaban animales, come llamas y ‘guanacos, que les proveian carne, cuero yy lane con la que hacian hermosos ‘ejidos. Los animales también les servian ‘como transporte de carga, amanas Hebitaban era costa de Tierra del Fuego y las isla cercanas: una zona dida, ventosay con bas temperatures. Hacian canoas con corteza de bol para trasadarse,y cuando navegaban, se dviian abajo: ls hombres iban adelante para cazary pesear, las mujeres guaban la nave desde atrés Yl nifos cudaban el fuego que llevaban sobre un Techo de piedras. Para combatirel fro se untaban el.cuerpo con grasa y se cubrian con piles. En tira firme recolectaban huevos, moluscos yy hongos. Cuando ls recursos escaseaban, Ta familia deja su choza de ramasy hoa, cargaba sus pocas pertenencias en la canoa y se mudaba a otro lugar Realizamos estas actividades de comprension de los textos. @ Respondan entre todos. ; {:Qué recursos del lugar usaron los yémanas? ® ZY los diaguitas? {Por qué los diaguitas construyeron casas mas sélidas que los ymanas? @Por qué los ydmanas no habrén aprendido a cultivar la tierra? @ Leé la informacién y completa las oraciones. * Los yémnanas se inetd « Tenin pect pertenencias ee a + Sus cats estaban hechas con Co aa ; SESION DERECHOS PARA TODOS” En nuestro pais viven aproximadamente un millon de argentinos que se reconocen como descendientes de algunos de los pueblos originarios. + Leé esta carta de una nifia mapuche y contame como te sentis al respecto, % Leemos el texto “DERECHOS COMPARTIDOS’ y realizamos las actividades. scaneado con Comscanner DERECHOS COMPARTIDOS La Constitucién Nacional, que es la ley mas importante de nuestro pas, tiene muchos erticulos. l siguiente se ocupa de los derechos do los pueblos originarios, ue vivian en estas tieras antes de que las conquistaran los espafoles. ‘Actical 75, inci 17 Son stribuciones del Congreso dela Nacin: ‘© Reconocer ia proexistncia étnicn y cltural de los puablos incigenas argentines (© Garentizar el respeto a su identidad y ol derecho a una eduescién binge intercultural: econacer [1 la posasién y propiedad comuntarias de as tieras que Wadicionalmente ocupan [1 | 4 Aoguarsupaticpacinenlagesién dese ecrsoe rater. I * _—_ me nk Este articulo se agregé a a Constitucién Nacional en 1994. Reconoce que los pueblos originarios habitaban nuestro pais antes de la conquista de los espafiles. También, que tienen derecho a la tierra, ala educacién, ala propia identidad, a su lengua y 2 su cultura, Nuestra sociedad debe contribuir a que los pueblos criginarios puedan satisfacer sus necesidades basicas: educacién, alimentacion, trabajo, entre otras. 3€ Comenten entre todos los derechos mencionados en el articulo 75, inciso 17, que aparece en esta pagina 3€ Completé las frases con las palabras que corresponden. Constitucién Nacional —articilo5. Nuestra sociedad debe contribuir a que los pueblos originarios leven una vida digna, | la 5 [a ley fundamental de nuestro pais. 5 reconoce que los pueblos originarios habitaban nuestro pafs antes de la conquista de los espafioles, scaneado con Comscanner Antes recordamos ES LA LEY MAS IMPORTANTE DE NUESTRO PAIS, EN ELLA ESTAN NUESTROS DERECHOS Y NUESTROS DEBERES Y OBLIGACIONES. GRACIAS A ELLA TENEMOS UN PAIS ORDENADO. Miramos este video https:/www.youtube.com/watch?v=cVih4x0fTO! ACTIVIDAD: LOS PUEBLOS ABORIGENES SON EXCELENTES ARTESANOS, TODOS LOS UTENSILLOS QUE USABAN LOS HACIAN CON SUS PROPIAS MANOS, ADEMAS LOS PINTABAN CON COLORES QUE OBTENIAN DE LA NATURALEZA Y LOS DIBUJOS REPRESENTABAN ANIMALES O ELEMENTOS DE LA ELLA. 4% LES PROPONGO HACER UNA TAZA, PLATO O FUENTE CON MASA DE SAL Y DIBUJAR EN ELLOS ALGO COMO ESTO OF ae ae oa Ne oo ‘& ANTES HACEMOS LA MASA DE SAL. + ESTAMOS LISTOS.... MANOS ALA OBRAI! 3 DEJAMOS SECAR UNOS DIAS. + AHORA Silll! A PINTAR. + LAS EXPONEMOS EN LA ESCUELA. scaneado con Comscanner

También podría gustarte