Está en la página 1de 16

Alfabeto latino

159 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas












Alfabeto latino

Tipo Alfabeto bicameral

Idiomas  Latín y lenguas latinas


 Germánicas, eslavas
occidentales, austronesias, oguz, entre muchas otras
 Mayoría de lenguas europeas, de
América, África y Oceanía

Época 700 a. C. - actualidad


Jeroglíficos egipcios
Antecesor
es  Alfabeto fenicio
o Alfabeto griego eubeo
 Alfabeto etrusco
 Alfabeto latino

Historia Historia del alfabeto latino

Hermanos Cirílico, copto, armenio, rúnico

Dio lugar Numerosas variantes


a

Dirección dextroverso

Letras A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y 
Z (más variantes propias de cada idioma)

Unicode U0000

ISO 15924 Latn, 215

Mapa de distribución

[editar datos en Wikidata]

El alfabeto romano, alfabeto latino, abecedario romano o abecedario


latino (en latín tardío: Abecedarium Latinum; en idioma griego: Λατινική ɣραφή) es
el sistema de escritura alfabético más usado del mundo, se estima que es utilizado
por más de 4500 millones de personas.
El alfabeto latino se utiliza en la mayoría de los idiomas de la Unión
Europea, América, el África subsahariana y las islas del océano Pacífico.
Actualmente, la expresión alfabeto latino se utiliza para cualquier derivación
directa del alfabeto usado por los romanos. Estas variaciones pueden perder letras
—como el italiano— o añadir letras —como es el caso del español— con respecto
al alfabeto romano clásico. Muchas letras, por otro lado, han cambiado a lo largo
de los siglos, como las minúsculas, forma desarrollada en la Edad Media que los
romanos no habrían reconocido.

Historia[editar]
Artículo principal: Historia del alfabeto latino
Su origen legendario aparece en la fábula 277 de Cayo Julio Higino quien cuenta
la leyenda de como Carmenta, la sibila cimeria, alteró 15 letras del alfabeto
griego para crear el alfabeto latino, y cómo su hijo Evandro lo llevó
al Lacio sesenta años antes de la guerra de Troya.1
Se sostiene, generalmente, que los latinos adoptaron la variante occidental del
alfabeto griego en el siglo VII a. C. de la colonia griega en Cumas (sur de Italia). No
lo hicieron directamente, sino a través del antiguo alfabeto etrusco, del que
adoptaron 21 de las 26 letras etruscas originales. La expansión del Imperio
romano primero y, después, la cristianización de los pueblos de Europa, expandió
sucesivamente su uso en el Mediterráneo, Europa del Norte y Central y más tarde
los imperios coloniales europeos lo llevaron a los cinco continentes.
Alfabeto latino arcaico[editar]

La fíbula prenestina, el primer testimonio en latín conocido, reza así:


MANIOS MED FHEFHAKED NVMASIOI, «Manios me hizo para Numerio»

El historiador Estrabón remonta la presencia griega en el sur de Italia a la guerra


de Troya, pero, descartando explicaciones legendarias, sabemos que fue en los
siglos VIII y VII a. C cuando estos se establecieron masivamente en la zona
empujados por la sobrepoblación, las guerras y el desarrollo del comercio, dando
lugar a la Magna Grecia.2 El contacto de los griegos con los pueblos indígenas de
la península itálica hizo surgir numerosos alfabetos itálicos. Puesto que en este
período los etruscos eran la civilización de Italia más avanzada, se asume que
todos estos derivan del alfabeto etrusco. Este alfabeto estaba basado en una
variante de los alfabetos griegos arcaicos diferente a la del alfabeto griego clásico:
la variante Eubea usada en las colonias griegas de Isquia y Cumas, en la bahía de
Nápoles. Los latinos, los pueblos itálicos que vivían asentados en Latium estaban
fuertemente influidos y los monarcas etruscos reinaban sobre Roma.
Algunas características de este período:

 Los etruscos no tenían el sonido /g/ por lo que usaban C (en griego gamma)


igual que K y Q para el sonido /k/. La consonante se elegía según la vocal: C
antes de E o I, K antes de A y Q antes de U (no tenían O). Los latinos que sí
tenían el sonido /g/ heredarán este uso utilizando Q antes de O o U, K antes
de A y C para los otros casos, y usarán estas tres letras también para el sonido
/g/, por ejemplo «EQO» (ego), lo que provoca ambigüedad.
 F no hereda el valor que tenía en griego y etrusco (/w/) sino el sonido que los
etruscos escribían como FH /f/.
 V se utilizará tanto para la vocal /u/ como la consonante /w/.
 Z se abandonó hacia el siglo V a. C. debido al fenómeno del rotacismo, por el
que /z/ pasa a /s/ y luego a /r/.}
 Q diferencia el sonido único /kʷ/ distinto del grupo /kw/, por ejemplo se opone
«QVI» /kʷi/ frente a «CVI» /ku̯i/ (con diptongo).
 Se escribe a menudo de derecha a izquierda, igual que el etrusco.
Alfabeto latino arcaico

� � � � � �
Antiguo itálico 𐌁 𐌂 𐌃 𐌄 𐌅 𐌆 𐌇 𐌉 𐌊 𐌋 𐌒 𐌓 𐌔 𐌖 𐌗
� � � � � �

Latino A B C D E F Z H I K L M N O P Q R S T V X

Alfabeto latino clásico[editar]

Inscripción monumental de la Columna de Trajano, año 112 d. C., con mayúsculas cuadradas y


abundantes abreviaturas. Empieza con el encabezado SENATVS·POPVLVSQVE·ROMANVS (SPQR),
«el senado y el pueblo romano».

Abandono de K e invención de G[editar]


La nueva letra G se introdujo en el período del latín antiguo como una variante de
la 'C' para poder distinguir la /ɡ/ sonora de la /k/ sorda. Plutarco atribuye esta
innovación al liberto Espurio Carvilio Ruga, el primer romano en abrir una escuela
de pago, que enseñó alrededor del 230 a. C.34 También se atribuye a Apio
Claudio. Autores modernos consideran que existía previamente y Carvilio Ruga
solo promovió su uso, siendo su nombre un ejemplo de como la letra G soluciona
la confusión al contener ambos sonidos: "ca" y "ga". A pesar del cambio, las
abreviaturas de los praenomen Gaius y Gnaeus se mantendrán como C. y Cn. en
una muestra de conservadurismo.
En el momento de surgir la G, la K había caído en desgracia por ser superflua, y
'C', que anteriormente había representado tanto /ɡ/ como /k/ antes de vocales
abiertas, había llegado a expresar /k/ en todos los entornos. Apenas algunas
palabras se mantuvieron utilizando la letra K, como por ejemplo «kalendae» o
«kalator». QU solo se mantendría cuando es seguida de una vocal, por ejemplo en
«quonian» pero no «curro». El antiguo gramático latino Prisciano etiquetaba a la K
como «supervacua» (innecesaria). Posteriormente, según el
gramático Quintiliano deberá evitarse siempre excepto cuando representa la
abreviatura de una palabra entera como Kaeso, Kalendas o Kaput:5
Nam K quidem in nullis verbis utendum puto nisi quae significat etiam si sola ponatur. Hoc eo non omisi
quod quidam eam quotiens A sequatur necessariam credunt, cum sit C littera, quae ad omnis vocalis vim
suam perferat.
En cuanto a K, mi punto de vista es que no debe usarse en ninguna palabra excepto en las que
representa por sí misma. Menciono esto porque algunos sostienen que es obligatorio cuando sigue A,
aunque poseemos C, que es capaz de transmitir su fuerza a cualquier vocal.
Quintiliano. 1, 7, 10

Adopción de Y y Z[editar]
La cultura griega era ampliamente admirada por los romanos y tras la conquista de
Grecia en el siglo I a. C. se adoptarían las letras griegas Υ y Ζ para representar
estos dos sonidos del prestigioso dialecto griego ático. Antes, en su oratoria
Quintiliano lamentaba que «carecemos de las dos letras griegas más agradables,
una vocal y otra consonante, los sonidos más dulces de su idioma», poniendo
como ejemplo que la imposibilidad de escribir palabras como zephyrus.6
La Y representaba a la vocal /y/ (como en francés cru (crudo) o
alemán grün (verde)) en palabras griegas que antes habían contenido /u/. Puesto
que /y/ no era un sonido nativo del latín aquellos que no habían aprendido griego
lo pronunciaban como /i/ o como /u/. Algunas palabras latinas de origen itálico
también adoptaron la Y, por ejemplo silva ('bosque') se escribía a menudo sylva,
por analogía con el cognado griego ὕλη.7
La Z tomó el valor de la consonante africada /dz/. Antes de introducirse esta letra
los romanos utilizaban una o dos S para transcribir palabras griegas, por ejemplo
sōna para ζώνη "cinturón" y trapessita para τραπεζίτης "banquero"
Un intento por el emperador Claudio para introducir tres nuevas letras (letras
claudias) duró poco tiempo.
El nuevo alfabeto latino contenía 23 caracteres:

Alfabeto latino clásico

Letra A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z

ī
Nomb b c d e g h k e e e p q e e t i zēt
ā ē ī ō ū grae
re ē ē ē f ē ā ā l m n ē ū r s ē x a
ca

Los nombres latinos de algunas letras son discutidos. La H probablemente tenía


otro nombre en el latín hablado: basando en las lenguas romances actuales, este
debe haber sido haca, a consecuencia de perder su sonido en épocas tardías del
latín, pues era necesario distinguirla de la [a]. En general, de cualquier modo, los
romanos no usaban los nombres tradicionales (derivados de los semitas) como en
griego: los nombres de las consonantes oclusivas fueron formados
añadiendo [eː] al sonido (excepto C, K y Q en las que se necesitaba diferentes
vocales para distinguirlas) y los nombres de las fricativas consistieron en, ya sea el
sonido en sí, o el sonido precedido de [ɛ]. Cuando se introdujo la letra Y fue,
probablemente, llamada hy [hyː] como en griego (el nombre ípsilon no era usado
todavía) pero se cambió por i graeca ("i griega") cuando el sonido [i] y [y] se
mezclaron en latín. A la Z se le dio su nombre griego, zeta.
Desarrollo medieval y posterior[editar]
No fue hasta la Edad Media que se añadió la J (que representaba la I no silábica),
y la U y la W (para distinguirlas de V). La W está formada por dos uves (VV) o úes
(UU). Fue añadida en tiempos romanos tardíos para representar un
sonido germánico. Las letras U y J, de manera similar, se consideraban
originalmente como variantes de V e I respectivamente.
El alfabeto usado por los romanos comprendía únicamente las letras mayúsculas.
Las minúsculas se desarrollaron, a partir de la grafía cursiva, en la Edad Media,
primero como escritura uncial y luego como escritura minúscula. Las antiguas
letras romanas se mantuvieron para inscripciones formales y para dar énfasis en
documentos escritos. Las lenguas que usan el alfabeto latino, generalmente, usan
letras mayúsculas para empezar párrafos y frases y para nombres propios. Las
reglas de las mayúsculas han cambiado a lo largo del tiempo y no son las mismas
para todos los idiomas.
A diferencia del español, idiomas como el inglés usan la mayúscula inicial para
lenguas, nacionalidades y meses, entre otros; el alemán moderno capitaliza todos
los sustantivos; el polaco capitaliza los pronombres.
Expansión del alfabeto latino[editar]
El alfabeto latino se expandió desde Italia, con la lengua latina, a las tierras
alrededor del mar Mediterráneo con la expansión del imperio romano. La parte
este del imperio romano, incluyendo Grecia, Asia Menor, Levante y Egipto,
continuó usando la lengua griega como lingua franca, pero el latín era
ampliamente hablado en la parte oeste del imperio y, del latín, se desarrollaron
las lenguas romances occidentales incluyendo
el español, francés, catalán, gallego, portugués e italiano, que continuaron usando
y adaptando el alfabeto latino. Con la expansión del cristianismo, el alfabeto latino
se extendió a los pueblos del norte de Europa que hablaban lenguas germánicas,
desplazando sus anteriores alfabetos rúnicos, como también a las lenguas
bálticas, como el lituano y el letón, y muchas lenguas no indoeuropeas como
las fino-ugrias, más notablemente el húngaro, el finés y el estonio. Durante
la Edad Media, el alfabeto latino se empezó a usar entre los hablantes de
las lenguas eslavas occidentales, incluidos los ancestros de
los polacos, checos, croatas, eslovenos y eslovacos modernos, a medida que
adoptaban el catolicismo; los hablantes de las lenguas eslavas orientales,
generalmente, adoptaron el cristianismo ortodoxo y el alfabeto cirílico.
Hasta 1492, el alfabeto latino estaba limitado a las lenguas habladas en Europa
occidental, norte y central. Los Eslavos Cristianos Ortodoxos del este y sur de
Europa, mayormente, usaban el alfabeto cirílico y el alfabeto griego se seguía
usando entre los hablantes griegos alrededor del Mediterráneo oriental. El alfabeto
árabe se extendió ampliamente entre el Islam, entre naciones árabes y no árabes,
como los iranios, indonesios, malayos y los turcos. La mayor parte del resto
de Asia usaba una variedad de alfabeto brahmi (devanagari) o escritura china.
A lo largo de los últimos 500 años, el alfabeto latino se ha expandido por todo el
mundo. Llegó a América, Australia y a partes de Asia, África y el Pacífico bajo las
colonias europeas, de mano de las
lenguas española, portuguesa, inglesa, francesa y neerlandesa. En el siglo XVII,
los rumanos adoptaron el alfabeto latino; aunque el rumano es una lengua
romance, los rumanos eran predominantemente cristianos ortodoxos y, hasta
el siglo XIX la Iglesia usaba el alfabeto cirílico. Vietnam, bajo dominio francés,
adoptó el alfabeto latino para escribir el idioma vietnamita, que había usado los
caracteres chinos con anterioridad. El alfabeto latino se usa también en
muchas lenguas austronesias, incluyendo tagalo y otros idiomas de Filipinas,
el malayo oficial y el indonesio, que reemplazó a los anteriores
alfabetos árabe y brahmi. Otro idioma que adaptó la alfabetización latina fue
el rapa nui.
En 1928, como parte de la reforma de Mustafa Kemal Atatürk, Turquía adoptó el
alfabeto latino para el turco, reemplazando el alfabeto árabe. La mayoría de los
hablantes de las lenguas túrquicas de la antigua Unión Soviética, incluidos
los tártaros, los bashkirios, azeríes, los kazajos, los kirguís, etc. usaron el alfabeto
túrquico uniforme en los años 1930. En los años 1940 todos esos alfabetos fueron
reemplazados por el cirílico. Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991,
muchas de las recientemente independientes repúblicas de habla túrquica,
adoptaron nuevamente el alfabeto latino, reemplazando al
cirílico. Azerbaiyán, Uzbekistán y Turkmenistán han adoptado el alfabeto latino
para las lenguas azerí, uzbeka y turcomana, respectivamente. Hay proyectos
similares en Kazajistán. En los años 1970, la República Popular China desarrolló
una transliteración oficial del chino mandarín al alfabeto latino, llamado pinyin,
aunque todavía predomina el uso de caracteres chinos.

Expansión del uso exclusivo del alfabeto latino en territorios de la desaparecida Yugoslavia.

Las lenguas eslavas occidentales y la mayoría de las del sur, usan el alfabeto


latino en vez del cirílico, como reflejo de la religión dominante entre esa gente.
Entre ellos, el polaco, usa una variedad de diacríticos y dígrafos para representar
valores fonéticos especiales, como también la l con barra (ł) para un sonido similar
a la u en posición inicial de diptongo ([w] en AFI, similar a la w inglesa).
En checo usa diacríticos como el háček. En croata, esloveno y en la versión latina
del serbio también se usan háčeks y acentos agudos como en ć y barras como
en đ.
Las lenguas de los eslavos orientales de la Iglesia ortodoxa, generalmente usan
cirílico. En serbio se usan los dos. En los Balcanes no utilizan el alfabeto latino
solamente Grecia y Bulgaria, aunque las minorías turcas de ambos países lo
utilizan oficialmente para su lengua turca.
Recientemente las autoridades secesionistas de etnia albanesa de Kosovo han
propuesto el uso exclusivo del alfabeto latino en perjuicio del cirílico, para cancelar
todo vestigio de la dominación serbia en la región, de mayoría albanesa.
Actualmente en Kazajistán por iniciativa del presidente del país, Nursultán
Nazarbáyev, ha decidido que su lengua nacional se escriba en el alfabeto latino,
igual que la mayoría de los idiomas túrquicos como parte de la estrategia de
desarrollo estatal, abandonando el cirílico.89
En India recientemente ha sido propuesto el uso del alfabeto latino.

Extensiones[editar]
Visión general[editar]
El abecedario latino internacional moderno tiene como base al romano, añadiendo
J, U, W y sus correspondientes formas minúsculas:
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.
Se pueden formar letras adicionales:

 por ligadura: W era VV, & es igual a ET, Æ viene de AE, Œ de OE, ß de ſ y ʒ (s


larga y z con cola), ŋ de NG, Ȣ de OU, Ñ de NN, ä de ae
(véase Sütterlin), Ç de la Z visigoda y @ de AD.
 por diacríticos: como Ñ, Å, Č, Ų, Ĉ, Ĝ, Ĥ, Ĵ, Ŝ, Ŭ;
 por dígrafos: como IJ, LL, RR, CH;
 por modificación: como la J que era I, como Ø, eth (Ð), yogh (Ȝ) de G,
o schwa (ə) de A o E; o
 pueden ser prestadas de otro alfabeto: como thorn (Þ) y wynn (Ƿ) —eran de la
escritura rúnica—.
De todos modos, estos glifos no son siempre considerados letras independientes
en el alfabeto. Por ejemplo, en inglés moderno æ se considera una variante
gráfica de ae en vez de una letra por separado. También en latín,
tanto æ como œ simplemente son variantes de los diptongos ae y oe; por lo tanto,
tampoco se consideran letras independientes; mientras que en
los alfabetos danés y noruego æ es una letra por sí misma y está situada al final
del alfabeto conjuntamente con ø y aa/å. En francés, œ tampoco forma parte del
alfabeto, simplemente es variante gráfica del diptongo oe. En español, la ch y
la ll se consideraban letras independientes desde la Ortografía de 1754, pero
desde la publicación de la Ortografía de 2010 son,
oficialmente, dígrafos de c y h y l doble respectivamente. En
el catalán y belsetano, existe la l·l geminada.
Con el paso del tiempo, el alfabeto latino ha sido adoptado para el uso de nuevas
lenguas, algunas de las cuales tienen fonemas que no habían sido usados en las
lenguas que tenían este alfabeto como medio de escritura. Por lo tanto, se crearon
extensiones de este alfabeto cuando se necesitaban. Estas toman la forma de
símbolos modificados cambiándoles la forma o añadiendo diacríticos, juntando
varias letras con ligadura o creando nuevas formas.
A estas nuevas formas se les da un lugar en el alfabeto, como se verá más
adelante.
Otras letras[editar]
 Por poco tiempo en la historia de Roma, se añadieron tres letras (letras
claudias) al alfabeto, pero no tuvieron buena acogida y se eliminaron.
 En español y otras lenguas con relación histórica o cultural con el español se
usa la ñ.
 En asturiano se usan la ḷḷ (che vaquera) y la ḥ (hache aspirada).
 El rumano usa la ț y la ș.
 En inglés antiguo fueron añadidas eth ð y las letras rúnicas thorn þ y wynn ƿ.
Eth y thorn fueron reemplazadas por th y wynn por la nueva letra w.
 En islandés moderno, eth y thorn se siguen utilizando.
 En alemán se usa la letra ß, que en origen era una ligatura.
 El danés usa la å y la ø;
 En turco moderno las consonantes ç, ğ, ş y las vocales ı, ö, ü forman parte
formalmente del alfabeto como letras independientes, mientras que en otras
lenguas éstas solo representan letras modificadas por diacríticos como la ç del
francés, portugués y catalán, que no forman parte del orden alfabético sino que
se consideran una modificación de la c.
 La lengua africana hausa usa tres consonantes adicionales: ɓ, ɗ y ƙ, que son
variantes de b, d y g. Y son usadas por lingüistas para representar ciertos
sonidos que les son similares.
Ligaduras[editar]
Una ligadura es la fusión de dos o más letras ordinarias en un nuevo glifo.
Ejemplos de ligaduras son Æ de AE, Œ de OE, ß de ſs, la ij neerlandesa de i y j.
Nótese que ij en mayúsculas es IJ (y no Ij). El par ſs es simplemente la
doble s arcaica. La primera parte (ſ) es la forma medieval arcaica y la segunda es
su forma final (s). El francés usa el dígrafo Œ, como en sœur, bœuf, cœur...
Diacríticos[editar]
Artículo principal: Signo diacrítico
Los diacríticos son signos que se añaden a letras específicas para modificar su
pronunciación. Las características que representan dependen de cada lengua.
Utilización en euskera de Ŕ en lugar de RR.

 El acento agudo (o tilde en español) se encuentra


en portugués, español, asturiano, gallego (á, é, í, ó, ú), en catalán (é, í, ó, ú),
en francés (é), irlandés, e italiano (é, ó). Adicionalmente, ý también se usa
en guaraní (á, é, í, ó, ú, ý), feroés (á, í, ó, ú, ý), islandés, checo y eslovaco.
Cabe aclarar que los diacríticos no son de uso exclusivo en el alfabeto latino,
en griego moderno se usa sobre cualquier vocal (ά, έ, ί, ό, ύ, ή, ώ). Tiene usos
diferentes: Puede indicar acento tónico como en el caso de español y griego
moderno o alargamiento vocálico en el caso de húngaro y checo en
contraposición a las vocales simples. En francés modifica el sonido de e.
En polaco (ć, ń, ś, ź) que representan letras independientes: ć es [tɕ] (una
variante de la ch, que en polaco se escribe cz); ń es idéntica a nuestra ñ; ś es
[ɕ] (una variante de la sh inglesa, que en polaco se escribe sz); y ź es [ʑ] (una
variante de la j francesa, que en polaco se escribe ż). En vasco se utilizaban
antiguamente las letras D́, Ĺ, Ŕ, T́  para sustituir gráficamente a la
doble D, L, R y T respectivamente. Normalmente, era solo de aplicación para
mayúsculas, observándose en cartelería y toponimia antigua.

 El acento grave en italiano (à, è, ì, ò, ù), en francés (à, è,


ù), portugués (à), catalán (à, è, ò) entre otras lenguas.

 El acento circunflejo en francés (â, ê, î, ô, û), portugués (â, ê, ô), rumano (â, î y


tienen su lugar en el alfabeto), en turco (â, î, û) y en otras lenguas; en las
semivocales ŵ, ŷ en galés y en las consonantes ĉ, ĝ, ĥ, ĵ, ŝ en esperanto.

 El carón en el checo (č, š, ž, ř, ě), en esloveno (č, š, ž).

 La virgulilla, en portugués (ã y õ), en guaraní se consideran letras separadas


en el alfabeto y se utilizan en ã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ỹ, g̃ y ñ; en estonio (õ). En
portugués, era originalmente una pequeña n escrita encima de la letra
(marcaba la elisión de una antigua n, ahora marca la nasalización de la letra
base). En estonio, õ se considera una letra del alfabeto por separado.
En español ñ se considera una letra diferente de n y tiene el valor de sonido de
/ɲ/. Representa la antigua grafía –nn– que se transformó al igual que el
portugués en tilde suscrita, pero para representar un sonido completamente
diferente.
 La diéresis (umlaut en alemán y tréma en francés) se encuentra en varias
lenguas. En español, asturiano, gallego, catalán y el portugués de Brasil hasta
2008, ü indica que la u debe pronunciarse. En francés (ë, ï), griego moderno (ϊ)
se usa para indicar un hiato, y también en español (en textos poéticos), gallego
y catalán, en un uso distinto al caso anterior. En alemán (ä, ö, ü),
en albanés y ladino (ë), y en turco moderno (ö y ü). Su finalidad es indicar un
sonido diferente a sus homólogas sin diacrítico. En alemán, esta marca se
escribía antiguamente con una pequeña e por encima de la vocal afectada. En
turco representa los mismos sonidos del alemán. En aimara indica
alargamiento vocálico.

 La coma suscrita es usada en rumano (ş y ţ; aconsejadas: ș y ț) a menudo


presentada como una cedilla en fuentes tipográficas. También se usa
en letón (ķ, ļ, ņ, ŗ) y en el Alfabeto Fonético Internacional.

 La cedilla en ç era originalmente una pequeña z escrita por debajo de la c: en


otro tiempo simbolizó /ts/ en lenguas romances, hoy en día le da a c un sonido
'suave' cuando va antes de a, o y u; por
ejemplo, /s/ en francés façade, portugués caçar y en catalán caçar.
En albanés y turco la "ç" cambia la cualidad del sonido "c" y se pronuncia
como "ch". En lengua turca la s con cedilla "ş" cambia el sonido "s" por el
sonido "sh".

 El háček en č, š, ž es usado en lenguas bálticas y eslavas para marcar la


versión postalveolar del fonema base. Se usa también en checo sobre ř y ě

 El punto sobreescrito en ċ, ġ, ż en maltés, ż en polaco, ė en lituano y ḃ, ċ, ḋ, ḟ,


ġ, ṁ, ṗ, ṫ en ortografía tradicional irlandesa denota lenición. Se usaba en
griego antiguo.

 El punto suscrito en ạ, ặ, ậ, ẹ, ệ, ị, ọ, ộ, ợ, ụ, ự, ỵ en vietnamita y en ḥ,


ḷḷ en asturiano.

 El ogonek en ą, ę, į, ų en lenguas polaca y lituana.

 El macrón en ā, ē, ī, ō, ū en letón, maorí, hawaiano, samogitiano (dialecto
del lituano), pinyin (fonética del chino mandarín), rōmaji (japonés romanizado)
y latín (cuando se indica duración de la vocal).

 El doble acento agudo en ő, ű en húngaro, representa versiones largas de las


vocales con umlaut ö y ü.

 El breve en ă en rumano, ğ en turco moderno es para suavizar el sonido de g,


y sobre todo para el alargamiento de la vocal anterior , ŭ es usada
en esperanto y en el alfabeto łacinka del bielorruso. No se debe confundir con
el carón cuya forma es un ángulo en vez de un semicírculo.
 la i sin punto (un "diacrítico negativo") ı se usa en turco.

 el gancho como en ả, ẳ, ẩ, ẻ, ể, ỉ, ỏ, ổ, ở, ủ, ử, ỷ en vietnamita.

 La barra como en đ, en croata, en vietnamita, y la versión con el alfabeto latino


en lengua serbia (a, b, v...). Usada también en ŧ del sami septentrional y
en ħ del maltés.
Clasificación alfabética con extensiones[editar]
Los alfabetos que derivan del latín tienen clasificaciones alfabéticas varias:

 En el alfabeto alemán, las letras con umlaut (Ä, Ö, Ü) son tratadas


generalmente como no acentuadas o se escriben la Ä/ä: AE/ae, la Ö/ö:
OE/oe, la Ü/ü: UE/ue; ß se clasifica como ss. Esto hace el orden alfabético:
Arg, Ärgerlich, Arm, Assistant, Aßlar, Assoziation. En los directorios de teléfono
y otras listas de nombres similares, los umlauts se encuentran en donde las
combinaciones de letras "ae", "oe", "ue". Esto hace el orden alfabético: Udet,
Übelacker, Uell, Ülle, Ueve, Üxküll, Uffenbach.

 En asturiano LL y CH tienen tratamiento de letra, y no está presente la J.


Asimismo, existen los diacríticos Ḷḷ (ché vaqueira) y Ḥ (H aspirada). La primera
representa variedades dialectales de LL "Ḷḷumi/Llumi" (Lumbre) o "Ḷḷeiti/Lleiti"
(Leche) y se pronuncia como "j" en francés y portugués y Ḥ representa un
sonido de H aspirada, similar a la H inicial inglesa, para palabras como guaḥe
(niño).

 En bretón, no hay "c" pero existen las ligaduras "ch" y "c'h", que son
clasificadas entre "b" y "d". Por ejemplo: « buzhugenn, chug, c'hoar,
daeraouenn » (lombriz de tierra, zumo, hermana, lágrima).

 En checo y eslovaco, las vocales acentuadas tienen una clasificación


secundaria –comparadas a otras letras, son tratadas como la letra base (A-Á,
E-É-Ě, I-Í, O-Ó-Ô, U-Ú-Ů, Y-Ý), pero son clasificadas detrás de ésta (por
ejemplo, el orden lexicográfíco correcto es baa, baá, báa, bab, báb, bac, bác,
bač, báč). Las consonantes acentuadas, tienen clasificación primaria y son
situadas inmediatamente después de las consonantes base, con excepción de
Ď, Ň y Ť, que tienen un peso secundario. CH se considera una letra separada
y va entre H y I. En eslovaco, DZ y DŽ también se consideran letras por
separado y se sitúan entre Ď y E (A-Á-Ä-B-C-Č-D-Ď-DZ-DŽ-E-É…).

 En croata y esloveno y las lenguas eslavas familiares, los cinco caracteres


acentuados y los tres dígrafos, se clasifican tras el original:..., C, Č, Ć, D, DŽ,
Đ, E,..., L, LJ, M, N, NJ, O,..., S, Š, T,..., Z, Ž.

 En los alfabetos danés y noruego, existen las mismas vocales extras que en


sueco (ver abajo), pero en diferente orden y con diferentes glifos (..., X, Y,
Z, Æ, Ø, Å). Además, "Aa" se clasifica como una equivalencia de "Å". El
alfabeto danés ha visto, tradicionalmente, la "W" como una variante de "V",
pero hoy día se considera una letra por separado.

 En esperanto, tanto las consonantes con acento circunflejo (ĉ, ĝ, ĥ, ĵ, ŝ), como


la ŭ (u con breve), se cuentan como letras separadas y se clasifican
separadamente en su alfabeto (a, b, c, ĉ, d, e, f, g, ĝ, h, ĥ, i, j, ĵ... s, ŝ, t, u, ŭ, v,
z).

 En estonio õ, ä, ö y ü se consideran letras separadas y se sitúan detrás de


la w. Las letras š, z y ž aparecen solo en préstamos y nombres propios
extranjeros y siguen a la letra s en su alfabeto que, sino, no se diferencia del
alfabeto latino.

 En feroés también se tienen algunas de las letras danesas, noruegas y suecas,


como Æ y Ø. Aparte de eso, el alfabeto feroés usa la letra islandesa eth ð, que
sigue a la D. Cinco de las seis vocales (A, I, O, U y Y) pueden tener acentos y
se sitúan tras la vocal base. Las consonantes C, Q, X, W y Z no aparecen. Por
lo tanto, las cinco primeras letras son A, Á, B, D y Ð, y las últimas
cinco V, Y, Ý, Æ, Ø.

 En filipino y otras lenguas de Filipinas, la letra Ng se considera una letra por


separado. Además, letras derivadas (como Ñ) siguen a la letra base. En filipino
también se usan diacríticos, pero no se usan ampliamente, excepto la tilde (~).

 El alfabeto finés y sus normas de clasificación alfabética, son iguales a las del


sueco, con excepción de las adicionales Š y Ž, que se consideran variantes de
S y Z.

 En el alfabeto francés e inglés, los caracteres con diéresis (ä, ë, ï, ö, ü, ÿ) se


tratan normalmente igual que las letras inacentuadas. Si dos palabras difieren
solo por un diacrítico en francés, la que lo tiene es mayor. (De todos modos, el
libro de Unicode 3.0 enumera reglas más específicas para la clasificación
tradicional de las letras acentuadas francesas).

 El galés también tiene reglas complejas: las combinaciones CH, DD, FF, NG,
LL, PH, RH y TH se consideran letras simples, y cada una es listada detrás de
la primera letra del dígrafo, con la excepción de NG que se lista tras G. De
todas maneras, la situación es más complicada ya que estas combinaciones
no son siempre letras simples. Un ejemplo del orden es: LAWR, LWCUS,
LLONG, LLOM, LLONGYFARCH: la última de éstas palabras es una
yuxtaposición de LLON y GYFARCH, y, contrariamente a LLONG, no contiene
la letra NG.

 Las vocales húngaras tienen acentos, umlauts y doble acentos, mientras que


las consonantes se escriben solas o en dígrafos. En la clasificación, las
vocales acentuadas siguen a las no acentuadas y los dígrafos siguen a la letra
simple original. El orden alfabético húngaro es: A, Á, B, C, CS, D, E, É, F, G,
GY, H, I, Í, J, K, L, LY, M, N, NY, O, Ó, Ö, Ő, P, Q, R, S, SZ, T, TY, U, Ú, Ü, Ű,
V, W, X, Y, Z, ZS. (Por ejemplo, el orden lexicográfico correcto es baa, baá,
bab, bac, bacs,..., baz, bazs, báa, báá, báb, bác, bács).

 En islandés se añade Þ, y a D la sigue Ð. Cada vocal (A, E, I, O, U, Y) está


seguida por su correspondiente con acento agudo: Á, É, Í, Ó, Ú, Ý. No hay Z,
y Þ, Æ, Ö se sitúan tras Ý.
o Ambas letras usadas por los escribanos anglosajones que también usaron
la letra rúnica wynn (Ƿ) para representar /w/.
o thorn (Þ) también es una letra rúnica.
o Eth (Ð) es la letra D con una barra.

 En neerlandés, la combinación IJ (IJ), fue antiguamente situada como Y (o a


veces, como una letra separada Y < IJ < Z), pero, actualmente, se clasifica
como dos letras (II < IJ < IK). Los directorios de teléfono son excepciones; IJ
se sitúa siempre como Y ya que en muchos apellidos se usa Y cuando la
ortografía moderna hubiera requerido IJ. Nótese, que las palabras que
empiezan con « ij » capitalizan ambas letras, como por ejemplo la ciudad
de IJmuiden (Velsen) y el río IJssel.

 En polaco, los caracteres con acento agudo, ogonek o con punto se sitúan tras


la letra base: A, Ą, B, C, Ć, D, E, Ę,..., L, Ł, M, N, Ń, O, Ó, P,..., S, Ś, T,..., Z, Ż,
Ź. Esto es ya que representan diferentes sonidos, no solo variaciones de un
mismo fonema (en polaco coloquial E y Ę se diferencian solo de su rasgo de
oralidad-nasalidad, aunque tradicionalmente se hubieran diferenciado en más;
Ó representa el sonido idéntico a U, vocal que también es usada en la lengua).
Todas excepto las que tienen ogonek, pueden perderlo según el caso en el
que están. Cuando esto sucede, se añade, generalmente, i detrás de la letra
o r delante en el caso de Ż. En estos casos, son tratados como dos letras por
separado. También tienen dígrafos como sz o rz que son tratados como dos
letras, también.

 En rumano, los caracteres especiales derivados del alfabeto latino se sitúan


tras los originales: A, Ă, Â,..., I, Î,..., S, Ş, T, Ţ,..., Z.

 En el alfabeto sueco, "W" es una variante de "V" y no una letra por separado.


De todos modos, se mantiene en nombres como "William". El alfabeto también
tiene tres vocales extra que se sitúan al final (..., X, Y, Z, Å, Ä, Ö).

 El abecedario español está hoy formado por las veintisiete letras siguientes: a,
b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. Asimismo, se
emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch»,
«ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes
posicionales para los fonemas /g/ y /k/.10 Los dígrafos ch y ll tienen
valores fonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española
de 175411 comenzó a considerárseles como letras del alfabeto español y a
partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua
española en 18031213 se ordenaron separadamente de c y l,14 y fue durante el X
Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en
Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, que se acordó
reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino universal les
asigna, aunque todavía seguían formando parte del abecedario. 15 Con la
publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, ambas dejaron de
considerarse letras del abecedario.16

 En tártaro y turco, hay 9 letras adicionales. 5 de ellas son vocales,


emparejadas con las letras originales como dura-suave: a-ä, o-ö, u-ü, í-i, ı-e.
Las cuatro que quedan: ş es la sh inglesa, ç es ch, ñ es ng y ğ es gh.
El algoritmo de situación alfabética de Unicode puede ser usado para obtener
cualquiera de las secuencias descritas aquí:

Alfabeto ASCII

Le
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
tra

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
N.º 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A

Le
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
tra

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
N.º 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A

Véase también[editar]
 Alfabeto
 Alfabeto etrusco
 Alfabeto griego
 Anexo:Variantes del alfabeto latino
 Antigua Roma
 Historia del alfabeto
 Historia del alfabeto latino

Referencias[editar]
1. ↑ «Hyginus, Fabulae 200 - 277». (Mary Grant, trad.). Theoi Classical Texts Library (en
inglés). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 16 de julio de 2021.
2. ↑ Cerchiai, Luca; Jannelli, Lorena; Longo, Fausto (2004). The Greek Cities of Magna Graecia
and Sicily (en inglés). Getty Publications. pp. 14-18. ISBN 978-0-89236-751-1.
3. ↑ Plutarco. Cuestiones.
4. ↑ Gnanadesikan, Amalia E. (13 de septiembre de 2011). The Writing Revolution: Cuneiform to
the Internet (en inglés). John Wiley & Sons. ISBN 9781444359855.

También podría gustarte

  • Alfabeto arabeO.O
    Alfabeto arabeO.O
    Documento19 páginas
    Alfabeto arabeO.O
    León Serafín
    Aún no hay calificaciones
  • Poseidon
    Poseidon
    Documento13 páginas
    Poseidon
    León Serafín
    Aún no hay calificaciones
  • Athene A
    Athene A
    Documento8 páginas
    Athene A
    León Serafín
    Aún no hay calificaciones
  • Hades
    Hades
    Documento7 páginas
    Hades
    León Serafín
    Aún no hay calificaciones
  • Aeris
    Aeris
    Documento8 páginas
    Aeris
    León Serafín
    Aún no hay calificaciones
  • Vice City
    Vice City
    Documento9 páginas
    Vice City
    León Serafín
    Aún no hay calificaciones
  • Matemáticas: Editar
    Matemáticas: Editar
    Documento3 páginas
    Matemáticas: Editar
    León Serafín
    Aún no hay calificaciones