Qué Es La Capa de Ozono y Qué Papel Cumple para La Vida Humana

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

¿Qué es la capa de ozono y qué papel cumple para la vida humana?

El ozono de la estratosfera se encarga, entre otras cosas, de absorber la radiación


ultravioleta (UV) del sol, por eso es fundamental preservar esta capa para evitar
daños para la vida en el planeta. La mayoría de las sustancias artificiales que agotan
el ozono son también potentes gases de efecto invernadero (GEI).16 sept 2020

Las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) son sustancias químicas que
tienen el potencial de reaccionar con las moléculas de ozono de la estratosfera.
Las SAO son básicamente hidrocarburos clorados, fluorados o bromados e incluyen:
Clorofluorocarbonos (CFC)
¿Qué compuestos son dañinos para la capa de ozono y porqué?

El proceso de la destrucción de la capa de ozono comienza con la emisión en la


superficie de la tierra, de gases que son fuente de compuestos halogenados que
contienen principalmente cloro y bromo. Los CFCs y los halones son los
principales gases originados por el hombre que destruyen el ozono
estratosférico.

¿Cómo se produce la lluvia ácida? - Ferrovial

La lluvia ácida es una de las consecuencias de la


contaminación atmosférica. Los gases procedentes
de la quema de combustibles reaccionan con el
oxígeno del aire y el vapor de agua,
transformándose en ácidos que se depositan sobre
la superficie terrestre a través de las
precipitaciones.
Se forman debido a las altas temperaturas de la
combustión que descompone y oxida el nitrógeno.
El NO es el que está presente en mayor medida en
las emisiones, pero en presencia del oxígeno
atmosférico se transforma rápidamente a NO2.
• Procedimiento para la separación de partículas en suspensión (sedimentación,
floculación,...).
• Procedimiento para la eliminación de materia orgánica biodegradable
(aerobio y anaerobio).
• Procedimiento para la eliminación de materia orgánica disuelta (absorción,
adsorción, filtración con membranas, desorción con aire...).
• Procedimiento de separación de contaminantes inorgánicos en agua
(precipitación química, adsorción, filtración, intercambio iónico,...).

Un catalizador es una sustancia que sin ser modificada o consumida durante el


proceso, cambia la velocidad de una reacción química. Los catalizadores pueden
ser positivos, cuando aceleran la velocidad de reacción, o negativos, cuando
desaceleran la velocidad de reacción
1. Enzimas. Son sustancias segregadas biológica y naturalmente por el cuerpo
de los seres vivos. Las enzimas cumplen un rol catalítico muy importante, ya que
aceleran procesos químicos vitales que de ocurrir por su cuenta
requerirían temperaturas a menudo incompatibles con la vida. La pepsina y la
tripsina, por ejemplo, intervienen en la descomposición de las carnes, acelerando
una digestión que de otra forma tomaría mucho más tiempo y esfuerzo.
2. Luz UV. La luz ultravioleta, junto con un catalizador, permite la fotocatálisis:
la aceleración de una reacción química por obra de un catalizador activado por la
energía lumínica de la ultravioleta. El ozono y los óxidos de metales de transición
son fotocatalizadores comunes.
3. Catalizadores de paladio. Incorporado a los sistemas de automóviles que
usan gasolina sin plomo, estos aparatos contienen paladio o platino en pequeñas
partículas en un recipiente que se adhiere a los escapes de los automóviles. Estos
metales actúan como catalizadores en el proceso de atenuación del monóxido de
carbono y otros gases tóxicos de la combustión, y permiten reducirlos a vapor de
agua u otras sustancias menos peligrosas en tiempo récord.
4. Cloruro de aluminio. Este catalizador se emplea en la industria petroquímica
para obtener resinas sintéticas o sustancias lubricantes, sin alterar la delicada
naturaleza de los hidrocarburos en cuestión, ya que posee propiedades ácidas y
básicas al mismo tiempo (es anfótera).
5. Derivados del flúor. Aceleran la descomposición del ozono (O3 → O + O2),
que es normalmente una reacción bastante lenta. He allí el problema de los aerosoles
y refrigerantes que liberan CFC a la atmósfera: diluyen la capa de ozono.
6. Sustancias ácidas. Los protones liberados por la mayoría de las sustancias
ácidas pueden jugar el papel de catalizadores en determinadas reacciones químicas,
como la hidrólisis (ruptura de los ésteres para formar ácidos carboxílicos
y alcoholes) de ésteres (derivados orgánicos del petróleo).
7. El zinc. Es un común catalizador en la constitución de cicloalcanos
(hidrocarburos saturados) empleados en la perfumería, la industria petrolera y otros.
8. Dióxido de manganeso (MnO2). Este compuesto es un catalizador frecuente
para acelerar la descomposición del peróxido de hidrógeno o agua oxigenada
(2H2O2 → 2H2O + O2).
9. El hierro (III). Este metal se emplea como catalizador en el proceso de
Haber-Bosch para la obtención de amoníaco a partir de hidrógeno y nitrógeno.
10. Pentóxido de vanadio (V2O5). Es un compuesto altamente tóxico que al
calentarse pierde oxígeno reversiblemente. Por eso es empleado como catalizador en
la obtención de ácido sulfúrico a partir de dióxido de azufre (SO2).
11. Titanio. Mezclado con aluminio, se emplea en el proceso de polimerización
de Ziegler-Natta para acelerar la obtención de polietileno de alta densidad (HDPE),
empleado para fabricar envases y tapas de botellas plásticas.
12. Níquel. Finamente dividido, se emplea en la hidrogenación de aceites
vegetales a través de la cual se obtiene la margarina: las grasas insaturadas se
vuelven saturadas mediante el bombardeo de hidrógeno y dicho metal acelera este
proceso.
13. Dióxido de silicio o sílice (SO2). Es uno de los catalizadores más empleados
en el proceso de craqueo catalítico del petróleo, sumada a la alta presión y
temperaturas. El cracking consiste en la obtención de sustancias más sencillas a
partir de un hidrocarburo complejo.
14. Cobalto (Co) y molibdeno (Mo). Son sustancias empleadas sobre alúmina
en el proceso de reformado catalítico del petróleo, en el que se separa a la nafta
pesada del azufre y el nitrógeno, para incrementar su octanaje.
15. Permanganato potásico (KMnO4). Se emplea como catalizador de la
reacción química que transforma los alquenos (hidrocarburos insaturados u olefinas)
en dioles.
16. Platino. Este metal se utiliza como catalizador en ciertas reacciones de
obtención de derivados del benceno, como el ciclohexano, indispensable en la
fabricación del nylon.
17. Oro. Investigaciones recientes acusan la eficacia del oro como
nanocatalizador, es decir, cuando se halla en agrupaciones atómicas de entre ocho y
dos docenas de átomos.
18. Ácido cítrico. El ácido contenido en el limón u otros frutos cítricos permite
enlentecer (catálisis negativa) el proceso de oxidación de materia orgánica. Esto
puede comprobarse con un trozo de manzana.
19. Plata. La plata policristalina y la plata nanoporosa en experimentos de
electrocatálisis son efectivos aceleradores de los procesos de reducción del dióxido
de carbono (CO2), que permiten la obtención eficiente de productos químicos útiles.
Corrosión General (Uniforme)
La corrosión general o uniforme es la más fácil de identificar. Veamos cómo
detectarla

Corrosión por Picaduras Localizada


Vea cómo se forman las picaduras en las superficies metálicas.
Corrosión Intersticial Localizada
Vea cómo se produce la corrosión en los intersticios y espacios estrechos de los
sistemas de fluidos.

Agrietamiento por Corrosión bajo Tensión


Vea cómo el agrietamiento por corrosión bajo tensión puede provocar el fallo del
material.
Corrosión bajo Tensión de Gases Sulfurosos o Sulfuros
Los entornos ricos en gases sulfurosos pueden provocar corrosión bajo tensión de
sulfuros. Vea cómo se forma.

Debilitamiento por Hidrógeno


El hidrógeno puede dispersarse hacia el interior de los metales, debilitándolos.
Seleccionar materiales resistentes puede ser útil.
LAS FASES DEL TRATAMIENTO DEL AGUA

Tiene a su disposición varios procesos para ejecutar las diversas fases de


preparación del tratamiento del agua:
• Procesos físicos para la preparación mecánica, por ejemplo, la aireación, la
sedimentación o la influencia térmica. Estos también incluyen el uso de rejillas,
filtros y tamices.
• Procesos biológicos tales como el tratamiento anaeróbico de las aguas
residuales, la oxidación bioquímica o la digestión de fangos
• Procesos químicos tales como la neutralización, la desinfección, la
floculación y la precipitación
• Procesos de membrana tales como la filtración, la ósmosis y la
nanofiltración

También podría gustarte