Está en la página 1de 2

La morbilidad materna describe problemas de salud que resulten de estar embarazada y dar a luz.

La mortalidad
materna se refiere a las muertes por complicaciones del embarazo o el parto que ocurren durante o después del
embarazo.
La edad, el estado de salud y otros factores pueden aumentar el riesgo de morbilidad o mortalidad materna.
Algunos ejemplos comunes de morbilidad materna incluyen los siguientes:
➢ Problemas cardiovasculares, como enfermedades cardíacas y problemas de los vasos sanguíneos;
➢ Hipertensión arterial;
➢ Infecciones, especialmente por cesárea;
➢ Coágulos de sangre;
➢ Náuseas y vómitos;
➢ Depresión y ansiedad.
Nacimiento prematuros: Las adolescentes que afrontan el embarazo requieren mayores aportes nutricionales
que las mujeres adultas, ya que necesitan cubrir las demandas de su propio desarrollo y las del feto. Esta situación
provoca la competencia por los nutrientes de ambos organismos, incrementando el riesgo de malnutrición en la
madre y la criatura.
Otro factor que incrementa los riesgos del embarazo en esta etapa, es que la mayoría de las gestaciones suceden
de manera repentina, sin la adecuada preparación de la madre y la familia; lo que representa un riesgo adicional,
ya que el embarazo requiere de ciertas condiciones nutricionales, que deben garantizarse con meses de antelación
a la concepción; como son el peso de la gestante, el volumen y la composición sanguínea, así como las ingestas
de vitaminas y minerales imprescindibles, para evitar trastornos en la criatura, como los defectos del tubo neural.
La mortalidad infantil es un término usado para describir la muerte de un bebé que ocurre entre el nacimiento y
el primer año de edad. Si el bebé muere antes de los 28 días, la muerte también se puede clasificar como mortalidad
neonatal.
Las causas pueden ser:
➢ Defectos de nacimiento.
➢ Parto prematuro y peso bajo al nacer.
➢ Complicaciones en el embarazo.
➢ Accidentes.
Impacto psicosocial en la vida de la joven, su familia y el futuro del bebé, lo que incluye deserción escolar
para la madre, conflicto familiares hasta expulsión del hogar, alteraciones emocionales, abandono de parte de la
pareja, rechazo social y escolar, problema para adquirir un trabajo, etc.
Consumo de sustancias ilícitas, cuando se está embarazada, no se trata simplemente de "comer por dos".
También respira y bebe por dos. Si fuma o consume alcohol o drogas ilegales, también lo hace el feto. Para
proteger a su bebé, usted debe evitar: tabaco, alcohol, medicamentos no recetados, drogas ilegales como las
metanfetaminas, las adolescentes llegan a consumir esto por causa de la depresión, lo que las lleva a querer
deshacerse del bebé.
Preeclampsia, La preeclampsia son trastornos hipertensivos que vemos con más frecuencia en los cuadros de las
mujeres embarazadas en el 2do y 3er trimestre de embarazo. Dichos trastornos hipertensivos son provocados por
una placentación anómala que conlleva a cambios en la presión de los vasos sanguíneos de la placenta
propiamente dicha. La única solución definitiva para poder curar a la futura madre de estos 2 trastornos es la
interrupción definitiva del embarazo, pero, puede prevenirse y controlarse si se logran identificar de forma
oportuna los signos de alarma y gravedad que las gestantes suelen referir con bastante frecuencia a la hora de
acudir a sus controles gineco-obstétricos.
La preeclampsia puede provocar un nacimiento prematuro no planificado (parto antes de la semana 37). Además,
el nacimiento prematuro planificado es el tratamiento principal para la preeclampsia. Un bebé que nace de forma
prematura presenta un mayor riesgo de sufrir dificultades para respirar y alimentarse, problemas auditivos y de
visión, retraso en el desarrollo y parálisis cerebral. Los tratamientos antes del parto prematuro pueden disminuir
algunos riesgos.

También podría gustarte