Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada Nacional Bolivariana

UNEFA

Núcleo Apure

BOLIVAR LIDER

CONTINENTAL

Profesora: Integrante:
Adriana Monagas Milagros Tovar

C.I: 31011343

San Fernando; 16/05/2023


Introducción

Durante la vida de Bolívar sin duda alguna una de sus mejores etapas fue la que se dio a partir de
1813 puesto que fue ese año cuando Bolívar logra ser reconocido como un líder militar y político
dentro de Venezuela, pero más allá de eso se da a conocer lo que sería su pericia en cuanto al
conocimiento y realización de estrategias militares las cuales eran arriesgadas pero que al final
siempre le funcionaban, después de la batalla de Carabobo (1822) donde logra triunfal sobre el
ejército realista Bolívar emprende unas series de campañas militares que son conocidas como la
“Campaña del Sur” donde le daría la independencia a otras repúblicas como lo son Ecuador, Perú y
Bolivia las cual la crea a partir de lo que se conocía como el alto Perú, esta fue su más grande obra
solo superada por lograr la libertad de su patria de la cual había hecho un juramento muchos años
atrás en el cual decía “que no daría descanso a su alma y sus brazos hasta ver librado a su patria
del yugo español”.
Índice

Introducción

Bolívar líder continental

Campaña del sur

Anexión de Guayaquil a Colombia

Conclusión

Bibliografía
Bolívar líder continental

Los países homenajean su figura: en Nueva York, París, Madrid, Hamburgo, Roma, Londres y
Buenos Aires, entre otros, los monumentos recuerdan su gesta. En todo el mundo y en el universo
hay barcos, estrellas, montañas, ríos, pueblos y ciudades llamados Bolívar; hasta Estados Unidos
tiene quince localidades con el nombre del caraqueño inmortal. En su tiempo gozó de fama y
notoriedad. Reseñas de la época hablan de la existencia en Europa de abanicos, placas de marfil,
panes y vajillas con su rostro; sombre-ros y botas a su usanza; publicaciones que dan cuenta de su
vida y hazañas, como la reseña que se incluye, apenasen 1816, en el periódico.

Campaña del sur

Las Campañas del Sur es el nombre con que se conocen a una serie de campañas militares que
emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1822 y 1826 contra el dominio español en
la América del Sur y que tuvieron una importancia decisiva para la independencia de las actuales
repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia.

Después de la victoria de Carabobo, Bolívar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el


congreso en Cúcuta (3 octubre). Sin embargo, Bolívar sentía que su obra no había concluido.
Encarga a Carlos Soublette de la vicepresidencia de Venezuela y nombra a Santander presidente
encargado de la República de Colombia. Allí inicia la Campaña del Sur.

El libertador logra su primera victoria en Bomboná, el 7 de abril de 1822 y Antonio José de Sucre
completa la libertad de Ecuador, el 24 de mayo en Pichincha. Es importante mencionar que
Guayaquil, que ya era independiente, fue anexada a Quito. El 26 y 27 de julio de 1822 se lleva a
cabo una entrevista entre dos de los más grandes hombres del continente: Simón Bolívar y el
General argentino San Martín.

La campaña siguió muy exitosa: el 18 de marzo de 1823 las fuerzas patriotas entran a Lima, el 7 de
agosto vencen en Junín y el 9 de diciembre Sucre logra una gran victoria en Ayacucho, batalla que
marcó el fin de la dominación española en el continente. Bolívar escribió: "La batalla de Ayacucho
es la cumbre de la gloria americana y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido
perfecta y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los
vencedores en catorce años, y a un enemigo perfectamente constituido y hábilmente mandado.
Ayacucho, semejante a Waterloo, que decidió el destino de la Europa, ha fijado la suerte de las
naciones americanas".
Se fundó, en lo que se llamaba el Alto Perú y que formaba parte del Virreinato de Buenos Aires, la
república de Bolivia (cuyo nombre se dio en honor al libertador). Bolívar es encargado de la
redacción de la constitución y Sucre se convierte en el primer presidente de ese nuevo país.

Generalmente en las repúblicas que constituyeron la Gran Colombia y en especial en Venezuela y


Colombia se designan Campañas del Sur a las campañas militares de la Gran Colombia contra los
ejércitos españoles al sur de su territorio entre 1821 y 1826. La definición de que hechos
comprendieron las campañas del Sur varía, algunos llaman así a las campañas libertadoras de
Quito y Pasto entre 1820 y 1822, mientras que otros se refieren a las operaciones militares desde
1821 hasta 1826. Sin embargo, se puede decir ciencia cierta que las campañas del Sur tuvieron por
objeto finalizar la guerra de independencia americana, y como resultado el auge de la influencia y
el poder de la Gran Colombia que bajo la presidencia de Simón Bolívar buscaba la unión de los
nuevos estados hispanoamericanos.

Anexión de Guayaquil a Colombia

La primera llegada de Bolívar a Guayaquil se produjo el 11 de julio de 1822. La tradicional cortesía


y generosidad guayaquileña hizo que sea recibido con grandes muestras de júbilo: no se recibía al
“Libertador”, puesto que Guayaquil se había independizado dos años antes y sin su ayuda; se
recibía simplemente a un gran hombre de América. La gran mayoría de guayaquileños lo saludó
expresándole con voz emocionada “Viva Guayaquil Independiente”; confirmándole así su deseo de
no ser anexados a ningún país extranjero.

Guayaquil sabía que ella representaba la esencia de la libertad y, generosa como era, sabía
también que, así como su participación había sido determinante para dar la libertad a Quito y
consolidar la independencia de Colombia, de ella dependía también en gran parte la libertad del
Perú; por eso, queriendo compartir su independencia y su condición de república soberana,
Guayaquil aclamó a Bolívar con expresivos gritos de “Viva Colombia... viva el Libertador” o “Viva
Bolívar... Viva el Perú”.

“El pueblo de Guayaquil había declarado su independencia sin la intervención de otros pueblos.
Libre por sí mismo, por nadie libertado, tenía perfecto derecho para darse un gobierno propio o
por escoger la nacionalidad que más le conviniese. Recibió auxilio y armas del Perú y soldados de
Colombia para sostener su independencia, pero a cambio, agotó sus recursos pecuniarios y dio su
contingente de tropas para libertar las provincias de Quito en cuatro campañas sucesivas. Los
colombianos no figuran solos en la batalla del Pichincha que terminó la guerra. Atenidos a ellos
solos no habrían podido librar esa memorable batalla, a la cual concurrieron dos batallones
peruanos, un escuadrón argentino y un batallón de guayaquileños

Bolívar se negó a aceptar la existencia de un estado soberano que pudiera ensombrecer su


grandeza, y respaldado por una fuerza de 1.300 bayonetas que lo acompañaba, inventó un estado
de caos republicano para justificar una resolución violenta que se produjo el 13 de julio cuando de
manera prepotente y abusiva asumió el mando civil y militar de la provincia, se proclamó Jefe
Supremo y a través de su secretario envió a la Junta de Gobierno un oficio en el que decía: “S. E. el
Libertador de Colombia, para salvar al pueblo de Guayaquil de la espantosa anarquía en que se
halla, y evitar las funestas consecuencias de aquella, acogió, oyendo el clamor general, bajo la
protección de Colombia al pueblo de Guayaquil; encargándose S. E. del mando político y militar de
esta ciudad y su provincia...”

Esta comunicación, que ni siquiera llevaba la firma del Libertador, fue recibida con indignación por
los miembros del cabildo guayaquileño, quienes comprendieron que ante tal atropello no podían
ofrecer ningún tipo de oposición.

Así, de manera artera, Bolívar ocupó y tomó por la fuerza la ciudad capital de la Provincia Libre de
Guayaquil, poniendo fin a un año y nueve meses en que había permanecido independiente y
soberana, con un gobierno propio representado por una Junta que había sido elegida
democráticamente por voluntad del pueblo, con un territorio definido que con sus 53.000 km2
integraba en un solo Estado todos los territorios de las actuales provincias de Manabí, Bolívar, Los
Ríos, Guayas y El Oro; el sur de Esmeraldas, y las estribaciones de la cordillera occidental.

Con una Constitución conjugada en el Reglamento Provisorio de Gobierno, con un periódico, el


Patriota de Guayaquil, que circulaba regularmente informando y orientando a la ciudadanía a
través de una libertad de prensa sin tapujos ni intereses; con un ejército, la División Protectora de
Quito, que con patriotismo había regado con su sangre todos los campos de batalla para libertar a
toda la audiencia; con una marina, representada por la goleta Alcance y sus fuerzas sutiles; con
una bandera -la gloriosa celeste y blanco- que había flameado en todos los campos de batalla
durante las luchas por la independencia; y una condición de Estado Soberano reconocida por
Colombia y Perú y, sobre todo, por el representante de la corona española, Melchor Aymerich,
Presidente de la Audiencia de Quito, quien en su oportunidad había escrito a Olmedo, dirigiéndose
a él como Presidente de la Junta de Gobierno de Guayaquil.
“Papel mojado fue para Bolívar el Acta de Independencia de Guayaquil, no le importó la libre
determinación de la provincia, nada dijo el derecho de gobierno de los pueblos al lector de
Montesquieu y de Rousseau, no franqueó sino que rompió las puertas de la ciudad: ¡”Alea jacta
est”, hemos hecho la historia!

La prepotente y abusiva actitud de Bolívar puso fin a la natural alegría de la ciudad, y acalló los
gritos que expresaban su voluntad independentista. El glorioso pabellón celeste y blanco fue
arriado y sustituido por el tricolor de Colombia que fue izado en el muelle, se disolvió la Junta de
Gobierno de Guayaquil y sus miembros, atropellados por el dictador, tuvieron que abandonar el
país.

Consumado el abuso, Bolívar se preparó para recibir al Gral. San Martín, con quien se había citado
en la ciudad que acababa de someter.

Ante estos hechos, los guayaquileños, indignados, escribieron en los muros y paredes de la ciudad:
“ Aquí tremoló la intriga... Un tricolor sostenido por la fuerza, con mengua de los derechos del
pueblo guayaquileño”.
Conclusión

Las campañas emprendidas por Simón Bolívar después de la gloriosa batalla de Carabobo (1822)
es sin duda alguna una de las empresas más costas y difíciles jamás emprendidas en nuestro
continente, puesto que esas campañas supusieron el sacrificio y muerte de muchos hombres y
mujeres que decidieron darlo todo acosta de la libertad hispanoamericana, en estas campañas
emprendidas por Bolívar se les conoce como la “campaña del sur”, puesto que fueron realizadas al
sur de la Gran Colombia y esta campaña logro conseguir la anexión de Guayaquil a la Gran
Colombia y la libertad de Perú y la fundación de Bolivia la cual fue creada a partir de lo que se
conocía como el alto Perú. Sin duda alguna que las acciones emprendidas después de 1813 por el
libertador Simón Bolívar son las consecuencias de la libertad de los países hispanoamericanos hoy
en día sigue siendo uno de los principales debates y discusiones entre los historiadores del fuerte
impacto que tuvieron estas acciones militares y políticas que emprendió Bolívar y que marcaron el
destino de nuestro continente.
Bibliografía

http://cartalla-catedrabolivariana.blogspot.com/

También podría gustarte