Está en la página 1de 6

Cuadernillo del estudiante

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


Segundo Curso - Plan Común – B.C.

Semana: 10 al 13 de mayo

Competencia: Comprende y produce textos orales y escritos en respuesta a las


necesidades comunicativas personales, afectivas, sociales, culturales y/o
laborales, en procesos de interacción en los diferentes ámbitos, informales como
formales.

Capacidad: Analiza las características, los usos, las finalidades y el contenido


de textos argumentativos: editorial, artículos de opinión y argumentaciones en
debates.

Tema: Análisis de los recursos de la argumentación (la cita, la interrogación, la


ejemplificación, entre otros).

Indicadores:

• Demuestra interés por aprender recursos de la argumentación.


• Identifica los recursos de la argumentación.
• Reconoce los procedimientos argumentativos.

Actividades
1- Rememora la clase anterior respondiendo la siguiente pregunta
¿Qué son los textos argumentativos?

2- Lee la información adicional para responder a los siguientes


planteamientos.

¿Cuáles son los procedimientos de la argumentación?

¿Cuáles son los tipos de argumentos?

¿Cuáles son los recursos argumentativos?

2- Escribe a qué recursos argumentativos corresponden los siguientes


planteamientos.

Página | 1
a- No podemos pretender que el actual presidente resuelva todos los
problemas de la noche a la mañana. Hay cuestiones estructurales que
llevan años revertir y, para ello, se necesita también de la voluntad de los
sectores más variados, no solo de los políticos. Por ejemplo, de los
sindicatos, el empresariado y las universidades. Ya lo decía Aristóteles: “La
política es el arte de lo posible”. (………………………………)
b- Casi no hay mujeres ingenieras, a las mujeres no les atrae la carrera de
Ingeniería. (……………………………….)
c- En América Latina surgieron algunos de los escritores más lúcidos de la
historia. Pongo como ejemplo a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar,
Jorge Luis Borges y Mario Vargas Llosa. (……………………………………….)
d- El volumen de migrantes crece año a año. De acuerdo a la ONU, en 2019
el número de personas que migraron a nivel mundial alcanzó los 272
millones. Esto es 51 millones más que en 2010. La mayoría de los
migrantes se alojaron en Europa (82 millones) y en América del Norte (59
millones). (………………………………………..)
e- La última vez, el Oscar a la mejor película fue para una producción
surcoreana: Parasite. ¿No deberíamos, de una vez por todas, dejar de
idealizar al cine estadounidense y abrir nuestros horizontes?
(……………………………………………..)
f- Así como en Japón los trabajadores redoblan su trabajo como medida de
protesta, aquí los trabajadores del tren deberían levantar los molinetes y
extender los horarios del servicio para generarle pérdidas a la compañía.
(………………………………………)
g- La lectura crítica es un proceso complejo de lectura que lleva implícito la
capacidad de interpretar y realizar juicios sobre la información que
subyace en el texto. (………………………………………)

3- Señala los procedimientos argumentativos en el siguiente texto:

Todos los estudiosos de la enseñanza de la lengua argumentan que no


hay otra manera de aprender o escribir que “escribiendo” y no existe otra
forma de adquirir el hábito de lectura sino “leyendo”.es decir, la práctica
permanente de diversas estrategias de lectura y escritura que contribuye
a adquirir esas habilidades.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Queda a criterio del docente los medios de


verificación que utilizará.

Sugerencia de rúbrica

Criterios de Evaluación EXCELENTE REGULAR DEFICIENTE


3 2 1
Todas las respuestas La mayoría de las Sólo pocas de las respuestas
PRECISION Y CALIDAD DE LAS desarrollan el tema a respuestas desarrollan el desarrollan el tema a cabalidad,
RESPUESTAS cabalidad, responden tema a cabalidad, responden exactamente a lo
exactamente a lo que se responden exactamente a que se cuestiona y dan una idea

Página | 2
Las respuestas desarrollan el tema a cuestiona y dan una idea lo que se cuestiona y dan clara y precisa del tema que se
cabalidad, responden exactamente a lo clara y precisa del tema una idea clara y precisa aborda.
que se cuestiona y dan una idea clara y que se aborda. del tema que se aborda.
precisa del tema que se aborda.

Bibliografía
Fuente: https://www.ejemplos.co/recursos-discursivos/#ixzz6NUKJbg5o
http://www.anep.edu.uy/prolee/index.php/glosario/230-recursos-explicativos-la-ejemplificacion
López, Claudia. Recursos explicativos: la ejemplificación. Administración
Nacional de Educación Pública. Uruguay- Montevideo. Recuperado de
anep.edu.uy)

DATOS DEL EQUIPO DE PRODUCCIÓN:


Coordinadora: Lic. Farida R. Vera Castillo (Alto Paraná)
Responsable de la elaboración: Lic. Teresita Ricardo (Alto Paraná)
Responsable de la revisión: Lic. Farida R. Vera Castillo (Alto Paraná)
Responsable de la corrección: Lic. Claudia Mireya Santacruz (Alto Paraná)
Diagramación: Lic. Teresita Ricardo (Alto Paraná)

Me informo
Página | 3
EL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con


el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o
demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al
receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele
combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la
argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un
texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo
de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se
expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los


científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos
periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral,
además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco
rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados:
introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.
1) LA INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada
“introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la
atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la
introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona.
Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
2) El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se
denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis
o refutarla.
Según la situación comunicativa, se distingue entre:
✓ ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la
totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el
éxito de un descubrimiento en una conferencia.
✓ ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la
justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas.
Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la
emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.
Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de
razonamiento:
✓ LA DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en
la conclusión.

Página | 4
✓ LA INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es
decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos
Los argumentos empleados pueden ser a su vez de distintos tipos:
✓ Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y
aceptadas por el conjunto de la sociedad.
✓ Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
✓ Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
✓ Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de
reconocido prestigio.
✓ Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se
pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…

3) LA CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto


(la tesis y los principales argumentos).
PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS
RECURSOS O ESTRATEGIAS se tratan de procedimientos que no son
exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de
organización textual, como la exposición. Destacan:
A- La definición.
En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En
ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el
argumentador.

B- Ejemplificación: consiste en presentar, demostrar o comprobar una


hipótesis a través de ejemplos. Es uno de los recursos argumentativos más
empleados. La ejemplificación ilustra al receptor mediante una serie de
premisas en las cuales emplea frases como “por ejemplo”, “tal como”,
“como muestra”, “pongo por caso” y más, sustentando así una afirmación
o negación.
Ejemplo: “La temperatura cada día va en descenso. Por ejemplo, ayer bajó 2 grados”

C- Cita de autoridad: es un recurso que se emplea dentro de un texto,


discurso o en cualquier situación lingüística, donde se recurre a la cita de
una autoridad o especialista en dicho tema, para apoyar la postura o teoría
del emisor con mayor fuerza y darle valor.

Ejemplo: “La Organización Mundial para la Salud afirmó que el cáncer de cuello
uterino es una de las principales causas de muerte en mujeres”

D- La interrogación: se emplean con fines diversos: provocar, poner en duda


un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…el párrafo es el

Página | 5
cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamientos,
análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación
escrita.
Ejemplo: La mitad de los niños son pobres en nuestro país, ¿no sería hora de que la
clase política tome medidas para revertir esa situación y deje de preocuparse por lo
que sucede en el otro extremo del planeta?

E- Analogía: este recurso establece el paralelismo o la similitud entre dos


elementos que buscan ser relacionados. Por lo general intenta explicar
mediante la relación entre una situación tan o más compleja y abstracta
que la que se está defendiendo, para dar validez a lo que se dice. La idea
es relacionar un conocimiento desconocido con algo que ya se conoce y se
sabe.
Ejemplo: “El juez condena a prisión durante el juicio, tal como si se tratara de Dios.”

F- Datos estadísticos: este recurso se encarga de ofrecer información


numérica y estadística fiable, que ilustra de manera más sencilla lo que se
está afirmando o negando para probar la veracidad de dicha hipótesis.
Ejemplo: “Anualmente más de 1 millón de personas pierde la vida en manos de la
delincuencia.”

G- Generalización

Este recurso emplea el razonamiento inductivo. Considera una gran cantidad de


hechos particulares para realizar una comparación o establecer una relación entre
ellos. Presenta como idea principal que todo funciona de la misma forma.
Ejemplo: “Ningún criminal es capaz de cambiar su forma de ser. La maldad se
encuentra en su interior, todos son iguales.”

Página | 6

También podría gustarte