Está en la página 1de 28

TRASTORNO HIPERTENSIVO

DEL EMBARAZO

Gilvania Ozorio
Vany Goveia
Los trastornos hipertensivos
complican 5 a 10% de todos los
embarazos.
Tríada letal: HIPERTENSIÓN,
HEMORRAGIA y la
INFECCIÓN.
16% de las muertes maternas se
debe a trastornos hipertensivos
(Khan, 2006).
El Presidente del American College of Obstetricians
and Gynecologists (2013b), estableció un grupo que
generara recomendaciones basadas en la evidencia
para la práctica clínica.
• Se conservó la clasificación básica, que describe
cuatro tipos de enfermedad hipertensiva.
➢ Hipertensión gestacional (evidencia de preeclampsia que
no aparece y la hipertensión desaparece a las 12 semanas
despuésdel parto).
➢ Síndrome de preeclampsia y eclampsia.
➢ Hipertensión crónica de alguna causa.
➢ Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica.
▪ HIPERTENSIÓN: Se define como una hipertensión
presente antes del inicio del embarazo o que se
diagnostica antes de la semana 20 de gestación.
DEFINICIÓN
▪ HIPERTENSIÓN CRÓNICA: La hipertensión
diagnosticada después de la semana 20, pero que
persiste a las 12 semanas tras el parto.

▪ HIPERTENSIÓN GESTACIONAL: evidencia de pre


eclampsia que no aparece y la hipertensión
desaparece a las 12 semanas después del parto.
▪ La hipertensión se diagnostica de forma empírica
cuando la medición correcta de la presión arterial
DIAGNÓSTICO sistólica es >140mmHg o la diastólica es >90mmHg.
▪ En el pasado, se usaban incrementos de 30mmHg de
la sistólica o de 15mmHg en la diastólica en los
valores de la presión arterial en la parte intermedia
del embarazo como criterios diagnósticos.
▪ Estas pacientes deben vigilarse más de cerca,
porque algunas de estas mujeres cuya presión se
mantiene <140/90mmHg han tenido convulsiones
eclámpticas.
CLASIFICACIÓN
▪ El diagnóstico de hipertensión gestacional se establece en mujeres cuya
presión arterial alcanza 140/90mmHg o más por vez primera después de
la mitad del embarazo, pero en quienes no se identifica proteinuria.
HIPERTENSIÓN
GESTACIONAL ▪ Casi 50% de estas pacientes presenta después pre eclampsia, que
incluye signos como:
- Cefalea
- Dolor epigástrico
- Proteinuria
- Trombocitopenia.
▪ 10% de las convulsiones eclámpticas ocurre antes que haya proteinuria
detectable.
▪ Hay quienes han reclasificado la hipertensión gestacional como
hipertensión transitoria si no aparece evidencia de preeclampsia y la
presión arterial normal se recupera hacia las 12 semanas del
puerperio.a presión arterial alcanza 140/90 mmHg
PREECLAMPSIA

CON CARACTERÍSTICAS NO GRAVES


CON CARACTERÍSTICAS GRAVES
➢ PA >o igual 160/110mmHg.
➢ Proteinuriade 2.0g/24h,o >o igual 2 + con tirareactiva.
➢PA > 140/90mmHg después de 20 ➢ Creatinina sérica>1.2mg/dl.
semanas de gestación. ➢ Plaquetas <100.000microlitros.
➢Proteinúria > 300mg/24h, o > 1 + ➢ Hemolisis microangiopatica, aumento de la DHL.
con tira reactiva. ➢ Aumento de transaminasasérica:ASTo ALT.
➢ Cefalea persistente u otrotrastornocerebral o
visual.Dolor epigástricopersistente.
ECLAMPSIA Complicación de la preeclampsia con convulsiones
tipo tonicoclónicas generalizadas.
• Aumenta en gran proporción el riesgo para la
madre y el feto para la madre y el feto.
 Proteinuria de inicio reciente >o igual
300mg/24h en mujeres hipertensas, pero sin
PRE-ECLAMPSIA proteinuria antes de las 20 semanas de
SUPERPUESTA A gestación.
HIPERTENSIÓN  Aumento súbito de proteinuria o presión arterial,
CRÓNICA o recuento plaquetario <100000microlitos.
HIPERTENSIÓN
CRÓNICA  PA > 140/90mmHg antes del embarazo o diagnosticada
antes de las 20 semanas de gestación, no atribuible a
enfermedad trofoblástica gestacional.
 Hipertensión diagnosticada después de las 20 semanas de
gestación y persistente 12 semanas después del parto.
INCIDENCIA

Las mujeres jóvenes y nulíparas son vulnerables en particular a padecer pre eclampsia.

Las pacientes mayores tienen riesgo aumentado de hipertensión crónica con pre eclampsia agregada.

La incidencia depende en buena medida de la raza y el grupo étnico y, por tanto, de la predisposición genética.

La incidencia de preeclampsia fue de 5% en mujeres caucásicas, de 9% entre las hispanas y de 11% entre las
afroamericanas.
Hay varios factores de riesgo más relacionados con la pre eclampsia, los cuales incluyen obesidad, embarazo
múltiple, edad materna y síndrome metabólico.
Las mujeres con preeclampsia en el primer embarazo tienen mayor riesgo en un segundo embarazo.
• FACTORES DE RIESGO
 Primiparidad
 Embarazo previo pre eclamptico
FACTORES DE  Hipertensión crónica o enfermedad de renal crónica o ambas.
RIESGO  Historia de trombofilia
 Embarazo multifetal
 Fertilización in vitro
 Familia con historia preeclampsia.
 Diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2.
 Obesidad
 Lupus eritematoso sistémico
 Edad materna avanzada (mayor de 40 años)
• El tabaquismo durante el embarazo tiene varios resultados adversos, pero resulta
irónico que se ha observado una relación constante con un menor riesgo de
hipertensión durante el embarazo (Bainbrigde, 2005; Zhang, 1999). Kraus et al.
(2013) proponen que esto se debe a que el tabaquismo incrementa la expresión de
adrenomedulina (nuevo peptido vasoactivo: efecto vasodilatador) placentaria, lo
cual regula la homeostasis del volumen
1. Implantación placentaria con invasión trofoblástica anormal de vasos uterinos.
2. Tolerancia inmunitaria mal adaptada entre tejidos maternos, paternos
(placentarios) y fetales.

ETIOLOGÍA 3. Mala adaptación de la madre a los cambios cardiovasculares o inflamatorios


del embarazo normal.
4. Factores genéticos, incluidos genes predisponentes heredados e influencias
epigenéticas.
 La pre eclampsia tiene una expresión fenotípica clínica muy variable.
 Hay al menos dos subtipos principales diferenciados por la remodelación
defectuosa o no de las arteriolas espirales uterinas por invasión trofoblástica
endovascular.
 Este concepto dio origen a la teoría del “trastorno en dos etapas” para la
etiopatogenia de la preeclampsia.
 Consideran que el trastorno en dos etapas:
- La etapa 1 se debe a la remodelación trofoblástica endovascular alterada que
origina después del síndrome clínico de la etapa
- La etapa 2 es susceptible a la modificación por los trastornos maternos
preexistentes que se manifiestan por activación o inflamación de las células
endoteliales.
PREVENCIÓN  Dieta hiposódica
 Calcio complementario
 Ejercicio.
 Antihipertensores
 Antioxidantes
 Ácido acetilsalicílico en dosis bajas (En dosis
orales de 50 a 150 mg cada 24 h, el ácido
acetilsalicílico inhibe de manera eficaz la
biosíntesis del tromboxano A2 plaquetario, con
efectos mínimos sobre la producción de
prostaciclina vascular).

COMPLICACIONES
 Parto prematuro
 RCIU (RETRASO DEL CRECIMIENTO UTERINO)
 Desprendimiento de placenta
 Edema pulmonar materno
 Eclampsia
• DEFINICIÓN
 El SINDROME DE HELLP es una complicación severa de la hipertensión
inducida por el embarazo.
 Se presenta aproximadamente en 2 a 12% de las mujeres con hipertensión
SÍNDROME del embarazo.
 Generalmente se desarrolla antes del parto, pero puede presentarse también
DE HELLP después del mismo.
 Es un grupo de síntomas que se presentan en las mujeres embarazadas que
padecen:
- Hemolisis (H): desintegración de los glóbulos rojos.
- Enzimas hepáticas elevadas (EL): daño a las células hepáticas que alteran la
función (detectado mediante análisis de laboratorio).
- Bajo conteo de plaquetas (LP): las células de la sangre necesarias para la
coagulación y el control de la hemorragia.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

HEMÓLISIS ENZIMAS TROMBOCITOPENIA


MICROANGIOPÁTICA HEPÁTICAS
Bilirrubina > 1,2 mg/ GOT > a 70 u / Plaquetas <
dl. It 100.000/ mm3.
LDH >600 u/ It. LDH > A 600
U/ It
CLASIFICACIÓN

TIPO I: Cuenta plaquetaria ↓ 50,000 mm3.

TIPO II. Cuenta plaquetaria entre 50,000 y 100,000


mm3
TIPO III. Cuenta plaquetaria entre 100,000 y 150,000
mm3.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

AGENTES ANTIHIPERTENSIVOS UTILIZADOS PARA EL CONTROL URGENTE DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN EL


EMBARAZO

DROGA DOSIS

10-20mg IV, a continuación, 20-80mg cada 20-30 min a una dosis máxima de Considerado un agente de primera línea.
300 mg o constante infusión de 1-2 mg/min IV. La taquicardia es menos común y tiene menos efectos adversos.
LABETALOL Contraindicado en pacientes con asma, enfermedad o insuficiencia cardíacas
congestiva.

5mg IV o IM, luego 5-10mg IV cada 20-40 minutos o Infusión constante 0.5- Una dosificación más alta o frecuente asociada con hipotensión materna,
HYDRALAZINE 10mg/horas. dolores de cabeza y sufrimiento fetal puede ser más común que otras.

10-20mg por vía oral, repita en 30 minutos si es necesario; luego 10-20mg Puede observarse taquicardia refleja y dolores de cabeza
NIFEDIPINE cada 2-6 horas.
AGENTES ANTIHIPERTENSIVOS ORALES COMUNES EN
EL EMBARAZO
DROGA DOSIS
200-2,400mg/día por vía oral en dos Bien tolerad.
LABETALO a tres dosis divididas. Posibles efectos broncoconstrictores.
L Evitar en pacientes con asma e insuficiencia
cardíaca congestiva.

30-120mg/dia por vía oral, de No use forma sublingual


NIFEDIPIN liberación lenta.
E

0.5-3g/dia por vía oral en dos a tres Datos de seguridad infantil hasta los 7
METHYLD dosis divididas. años. Puede no ser tan eficaz en el control
OPA de graves hipertensión.
EN CASOS DE ECLAMPSIA
 Sulfato de magnésio para controlar las convulsiones.
 Es un anticonvulsivo eficaz que evita la depresión del sistema
nervioso central, tanto de la madre como del feto.
 Puede administrarse por vía intravenosa en infusión continua o
intramuscular por inyección intermitente.
 El sulfato de magnesio no se administra para tratar la
hipertensión.

ESQUEMA POSOLOGICO DEL SULFATO DE MAGNESIO PARA PRE ECLAMPSIA GRAVE Y ECLAMPSIA
INFUSIÓN INTRAVENOSA CONTINUA
 Administrar una dosis de impregnación de 4 a 6g de sulfato de magnesio diluidos en 100 ml de solución IV suministrada durante 15 a
20 minutos.
 Iniciar con 2 g/hora en 100 ml para infusión de sostén IV algunos recomiendan 1 g/por hora.
 Vigilar la toxicidad por magnesio:
- Valorar reflejos tendinosos profundos de forma periódica.
- Algunos miden la contracción sérica de magnesio a las 4-6 horas y ajustan la infusión para mantener la concentración entre 4 y 7meq/L
(4,8-8,4mg/100ml).
- Medir la contracción sérica de magnesio sí la creatinina sérica es > 1.mg/100ml.)
 El sulfato de magnesio se suspende por 24 horas después del parto.

INYECCIONES INTRAMUSCULARES INTERMITENTES


 Administrar 4 g de sulfato de magnesio (MgS04, 7H2o USP) em solución al 20% por vía intravenosa a un ritmo no mayor de 1g/por
minuto.
 Seguir pronto con 10g de solución de sulfato de magnesio al 50 %, la mitad (5g) en inyección intramuscular profunda en el cuadrante
superior externo de ambos glúteos con una aguja de 7.5 cm y calibre 20 (la adicción de 1.ml de lidocaína al 2,0% minimiza la molestia).
- Sí las convulsiones persisten después de 15 minutos, administrar hasta 2g más por vía intravenosa en solución al 20% a un ritmo no
mayor de 1g/minuto.
- Si la mujer es grande puede proporcionar hasta 4g con lentitud.
 Después, cada 4 horas, aplicar 5g de una solución al 50% de sulfato de magnesio por vía intramuscular profunda en el cuadrante
superior externo de los glúteos (alternados), pero sólo después de asegurar que:
- El reflejo esté presente.
- Las respiraciones no estén deprimidas.
- El gasto urinario de las 4 horas previas sea mayor de 100 ml.
- El sulfato de magnesio se suspende 24 horas después del parto.
ESQUEMA DE SULFATO DE MAGNESIO
 Dosis de carga: 4g. por vía IV en el curso de 15-
ZUSPAN
20 minutos.
 Mantenimiento: 1 a 2g. por vía IV/hora.
 Dosis de carga: 4g. IV (solución al 20%, obtenida
PRITCHARD mezclando 8 ml de MgSO4 al 50% y 12 ml de
agua estéril) en el curso de 3 a 15 minutos más • En caso de Intoxicación por Sulfato
10g. por vía IM.
 Mantenimiento: 5g por vía IM a cada 4 horas. de Magnesio disponer 1 Ampolla de
 Dosis de carga: 6g. por vía IV en el curso de 10-
SIBAI 30 minutos en presencia de convulsiones Gluconato de Calcio al 10% diluirla
persistentes pueden aplicarse otros 2 g.
 Mantenimiento: 2 a 3 g. por vía IV/hora. hasta 20ml luego pasar EV lento.
• Acciones del equipo de emergencia según su función.

• Coordinador indica las siguientes acciones:

1. Asistente 2 administre solución fisiológica para mantener una PA diastólica mayor de 90mmhg. (A)

PRE ECLAMPSIA 2. Asistente 2 administre una dosis de ataque de SMg. (B)

SEVERA -

-
En una jeringa de 20cc cargue 8cc (4gr) de SMg al 50%.

Diluya en 12cc de suero fisiológico.

- Administre por vía endovenosa 1cc por minuto. (C)

1. Circulante administre la dosis de mantenimiento de SMg. (D)

- En una jeringa de 10cc (5gr) de SMg al 50%.

- Administre por vía intramuscular (cada 4 horas). (C)

1. Administre labetol (si la PA) sistólica >160 y diastólica >110): (E)

- El voluntrol con solución fisiológica

- Cargue una ampolla de labetol (20mg/4cc).

- Administre por vía endovenosa en 10 minutos.

✓ Sí en 15 minutos no baja usar 2 ampolla.

✓ Sí en 15 minutos no baja usar 4 ampolla.

✓ Sí en 15 minutos no baja usar 4 ampolla.

• Sí en 15 minutos no baja usar 4 ampolla. (ultima dosis).


 La Task Force de 2013 recomendó el uso de dosis bajas de
ácido acetilsalicílico en pacientes con riesgo alto de
preeclampsia o antecedente para disminuir el riesgo de
preeclampsia.
 No se debe indicar reposo en cama o restricción de otra
actividad física para la prevención primaria de la preeclampsia.
 Se sugiere que no se haga restricción de salen las mujeres
RECOMENDACIONES embarazadas para prevenir la preeclampsia.
 Monitoreo estricto en mujeres con hipertensión gestacional o
preeclampsia sin características de severidad, con valoración
seriada de síntomas maternos y movimientos fetales
(diariamente por la mujer), medidas seriadas de la presión
sanguínea (dos veces por semana) y valoración del conteo de
plaquetas y enzimas hepáticas.
 La importancia de IP Medio de las Arterias Uterinas en el primer trimestre como predictor.
 Cuando se evidencia crecimiento fetal restringido en una mujer con preeclampsia la
vigilancia feto placentaria debe incluir velocimétria Doppler de la Arteria Umbilical y ACM.
 En mujeres con hipertensión gestacional o preeclampsia sin características de severidad y
sin indicación de interrupción antes de las 37 semanas, se sugiere el manejo expectante,
con monitorización materna fetal
 En mujeres con preeclampsia con características de severidad más allá de las 34 semanas
de gestación y con condiciones maternas y fetales inestables, se sugiere la interrupción
del embarazo independientemente de la edad gestación, tan pronto se estabilicen las
condiciones maternas.
 En mujeres con preeclampsia con características de severidad de menos de 34 semanas
de gestación traslado a lugares con cuidados intensivos maternos y neonatales.
 La administración de corticoesteroides, para la maduración pulmonar fetal.
 Se recomienda la administración de sulfato de magnesio en mujeres con eclampsia
 Toda mujer con embarazo evidente con convulsiones es una Eclampsia hasta demostrar lo
contrario.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte