Está en la página 1de 2

CLASE N°2

El código civil y comercial de la nación del año 2014 trae una definición un concepto de
derechos reales en su artículo 1882 pero que lamentablemente los codificadores del 2014 al
no hacer caso a vélez Sarfiels sobre que las definiciones en un código de leyes en un código de
derechos son impropias cometen severos errores que con las sucesivas clases vamos a tratar
de ir explicando sobre el concepto del derecho real en el código nuevo.

Muy ilustrativa para hablar sobre la distinción entre derechos personales y derechos reales es
la nota del artículo 497 del código de vélez al cual en algo nos hemos referido a la clase pasada
cuando vélez dice a todo derecho personal corresponde a una obligación personal no hay
obligaciones que correspondan a derechos reales y de ahí es que dijimos con gatti tal vez sería
un buen concepto decir el derecho es real es aquel que no implica una obligación porque no
existen las obligaciones reales ahí en ese artículo capital del código de vélez y en la nota
explicativa ustedes se preguntarán por qué siempre recurrimos a un código derogado para
explicar conceptos de derechos reales es que en el código de vélez están mucho mejor
explicado en los conceptos y se aprenden mucho mejor la teoría del derecho real estudiando
lo o leyendo los artículos del código de vélez sarfield a que vayamos a este código nuevo que
nos mete y nos meterá en problemas más que en soluciones.

Distinción derechos personales y derechos reales porque una de las ideas siempre esbozadas
de que el derecho real es el que se ejerce de manera directa inmediata por parte de una
persona sobre una cosa no existe en el derecho personal. En el derecho personal hay que
distinguir el objeto como fin y el objeto como cosa sobre la cual recae el derecho. En el
derecho real solamente es el objeto cosa porque, no hay un sujeto obligado como en el
derecho personal, de ahí que el propio vélez en la nota del artículo 2.507 esboza ya la idea que
ha sido muy bien desarrollada por la doctrina, luego en particular López de savalía cuando
hablaba de la obligación pasivamente universal, o de obligación pasiva o como dice vélez en la
nota en el art 497 el sujeto pasivo indeterminado.

Si bien decimos que el derecho es conducta en interferencia intersubjetiva entonces, los


derechos reales no son derechos porque no hay un sujeto pasivo no hay otro sujeto? Si lo hay,
es el sujeto pasivo universal obligado como el estado a respetar los derechos privados de los
particulares, especialmente el dominio y las potestades que surgen a partir del ejercicio del
derecho del dominio, entonces podríamos decir como un primer rasgo característico que los
derechos personales son siempre relativos y los derechos reales son siempre absolutos. Tan
absolutos son, que engendran a su vez los derechos que los romanos que eran mucho más
inteligentes y listos que nosotros denominaron el ius persecuenti y el ius preferendi, entonces
al ser relativos necesitan que haya alguien con quien se relaciona este sujeto, es como decir
parientes en inglés que se dice relative, a alguien que tiene mi misma sangre, mis mismos
antepasados. ¿ Quien es el pariente del sujeto? el obligado, en la relación jurídica acreedor
deudor, el que tiene derecho, el que tiene que cumplir una obligación.

En el derecho real no hay tal situación, porque no hay un obligado particular, hay un sujeto
pasivo universal. Entonces decimos sin temor a equivocarnos, los derechos reales son
oponibles erga omnes qué significa esto, el derecho personal no necesariamente va a
oponerse a otra persona que no sean los dos sujetos de la relación jurídica podría ser un fiador
eventualmente podría ser una entidad bancaria podría ser una persona jurídica que tuviera
que intervenir pero hasta ahí llegará, en cambio el derecho real se opone frente a todos la
expresión latina erga omnes no significan necesariamente contra todos, significa si erga omnes
significa frente a todos. De ahí la necesidad de su inscripción en el caso de los derechos reales
que son registrables, o por lo menos de la publicidad posesoria con la cual el derecho real está
tan emparentado no así el derecho personal y esa es otra distinción para que la comunidad es
el sujeto pasivo universal pueda conocer porque un derecho no se defiende si no es conocido
tanto por su titular como por aquellos que tienen la obligación de respetarlo, y después hay
una variada gama de grises diríamos así, entre los que no sabemos es decir si sabemos
distinguir si son derechos personales o derechos reales el derecho de retención las llamadas
obligaciones procter rem ambulatorias son están teñidas de derecho personal o están más
teñidas de derecho real será motivo de otra clase seguramente porque esas gamas de grises
nos llevan a entender cuando las estudiamos la cabal distinción entre derecho personal y
derecho real algo que es muy útil para comprender nuestra materia.

También podría gustarte