Está en la página 1de 13

Lic. Gregoria Mamani C.

FARAÓN
Gn 47,13-26

EJÉRCITO SACERDOTES
La voluntad del faraón es la
voluntad de DIOS

ADMINISTRADORES
Ex 1,15-22 cobran impuestos
“…porque temían a Dios”
(relato Elohista)

AGRICULTORES Y CONSTRUCTORES
pagan tributo
Relato Yahvista: denuncia de la opresión (Alonso-Schokel)

El relato recoge en forma asombrosa y sintética las relaciones del imperio egipcio con los demás pueblos
para revelarnos la realidad histórica sobre la cual se construyó el imperio egipcio y el resto de imperios
que surgieron en el Cercano Oriente y, en definitiva, el modo como hoy surgen los países poderosos que
absorben la vida de los más pequeños y débiles.

Una lectura desde la óptica de los poderosos y opresores encuentra el argumento teológico y bíblico
para justificar el saqueo y la explotación de los bienes de otros pueblos.

El empobrecimiento al que son sometidos los pueblos (oprimidos) con el argumento del “hambre”:

•1. Se absorbe todo el dinero, la capacidad de adquisición (v. 14s).


•Hoy se fijan unas reglas cambiarias que permiten a una moneda adquirir todo el valor frente a la cual las demás quedan
completamente desvalorizadas.
•2. Se absorben los bienes o las posesiones: el ganado (17s); en definitiva, los recursos naturales con que cada país cuenta para la
subsistencia de sus ciudadanos.
•Hoy no sería tanto ganado cuanto metales, petróleo, maderas, animales exóticos, productos cultivados, manufacturas...
•3. Agotado el dinero y los ganados no quedan sino las personas y los campos que acosados por el hambre se convierten en la
única prenda de cambio para seguir sobreviviendo (20s);
•así, tanto personas como campos pasan a ser propiedad de un mismo dueño que se ha ido apoderando de todo.
•Hoy, personas y campos –territorios, países– viven esta idéntica realidad: el hambre, el subdesarrollo y el alto grado de corrupción
política de países pobres y ricos, han embarcado a los más débiles…
v. 25: “Ellos dijeron: Nos has salvado la vida. Ojalá caigamos bien a mi señor y podamos seguir siendo siervos del faraón”
Moisés ha recibido la revelación del Nombre de Dios, conduce a los Israelitas liberados
de la esclavitud y Dios en una teofanía impresionante hace Alianza con el pueblo; el
pueblo rápidamente rompe la Alianza, Dios perdona y renueva la Alianza.

I. La liberación de Egipto: Ex 1 – 15
II. La marcha por el desierto: Ex 16 – 18
III. La Alianza en el Sinaí: Ex 19 – 40

Grandes Temas:
1. La liberación: los hijos de Abrahán se convierten en el pueblo liberado por la mano
de Dios.
2. Asistencia divina en el desierto.
3. Compromiso mutuo de Alianza entre Dios y los hombres.
• La Alianza es el “sacramento” fundamental que constituye a Israel como pueblo de Dios.
• La Alianza instaura relaciones con compromisos bilaterales. El pueblo tiene que aceptar
libremente y comprometerse con decisión.
• Dios apoya su oferta en un acto liberador, ofrece y pone condiciones, sanciona con
promesa y amenazas.
• Las condiciones primarias son “las diez palabras”, el decálogo, los diez mandamientos (Ex
20,1-17) y “el código de la alianza” (20,22-23,19).
6 Y añadió: –Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob.
Moisés se tapó la cara temeroso de mirar a Dios.
7 El Señor le dijo: –He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído sus quejas contra los
opresores, me he fijado en sus sufrimientos.
8 Y he bajado a librarlos de los egipcios, a sacarlos de esta tierra para llevarlos a una tierra
fértil y espaciosa, tierra que mana leche y miel, el país de los cananeos, hititas, amorreos,
fereceos, heveos y jebuseos.
9 La queja de los israelitas ha llegado a mí, y he visto cómo los tiranizan los egipcios.
10 Y ahora, anda, que te envío al faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, a los
israelitas.
 El “ascenso a Dios” a través de la mediación cultual debe tener en cuenta el “descenso
de Dios” ( he bajado…te envío a…) para liberar a los pobres a través de la mediación
existencial de quien “practica la justicia y ama la lealtad”.
 La defensa de los pobres y oprimidos tiene que ver con los planes de Dios
 Ojos dolidos: para ver más allá de las apariencias (ver la realidad: pobreza, injusticia…)
 Mirada crítica para discernir (la causa de la pobreza, injusticia; comercio desigual y codicia que
se convierte en latifundios, acumulación y lujos)
 Corazón convertido para responder: ¿qué hacer por el ser humano desde la experiencia misma
de Dios?
 Implica compromiso: la acción que Dios pide es vivir con “justicia”. Sin la justicia el culto (celebraciones
litúrgicas, oración…) es vacío, sin el culto, la justicia no es “ofrenda religiosa”
 ¿Quiere el Señor sacrificios y holocaustos, o quiere que obedezcan al Señor?
 Obedecer vale más que un sacrificio; ser dócil, más que grasa de carneros” (1Sam 15,22)
Interrumpe la narración de los sucesos, se trata de un
texto estrictamente legislativo.

I. Ritual de los Sacrificios: Lev 1–7


II. Ceremonial de Investidura de los Sacerdotes: Lev 8-10
III. Ritual del Gran día de expiación: Lev 11–15
IV. Ley de santidad: Lev 16
V. Calendario Litúrgico: Lev 17–26
VI. Condiciones para los rescates: Lev 27.
Grandes Temas:
 Los Sacrificios: todo sacrificio es en honor al Señor, es un
reconocimiento de los derechos de Dios.
 El Sacerdocio y la pureza.
 La Santidad: exige no solo pureza ritual externa sino la
necesaria pureza interior pues Dios aparta lo que le
pertenece.
Reanuda el tema de la marcha por el desierto.

 La partida hacia del Sinaí se prepara con un censo: Nm 1– 4


 Leyes diversas y celebración de la Segunda Pascua: Nm 5–10
 Etapas por el desierto y leyes sobre sacrificios y sacerdote: Nm 11–19
 La llegada a Cadés, estancia y llegada a Moab: Nm 20–25
 Victoria contra los madianitas y el establecimiento
 de las tribus de Gad y Rubén en Transjordania: Nm 26–36

Grandes Temas:
 Dogma de la Elección: Israel es un pueblo aparte y no se puede contar entre las
naciones; su Rey es Dios ( Teocracia).
 Es un templo Viviente: presencia viviente de Dios en medio de su pueblo.
 Pueblo Santo y Pecador.
Se presenta un gran código legislativo intercalado por los discursos de Moisés. Se refiere a los últimos días de
Moisés, prepara la misión de Josué.
I. Discursos de Introducción
1. Primer discurso de Moisés Dt 1,1– 4,40
2. Segundo Discurso de Moisés Dt 4,40–11
II. El Código deuteronómico Dt 12-26
III. Discursos de Conclusión
1. Fin del Segundo discurso Dt 27–28
2. Tercer discurso y últimas recomendaciones Dt 29–30
IV. Últimos hechos y muerte de Moisés Dt 31–34

Grandes Temas: Los temas de la Corriente Deuteronomista:


 Un Dios y un pueblo
 La elección Divina: Israel es propiedad exclusiva de YHWH
 Una tierra
 Una Ley
 Un santuario: Centralización del culto en Jerusalén

También podría gustarte