Está en la página 1de 1

UNET/Departamento de Arquitectura .

Aula virtual ESPACIO PÚBLICO


Prof. Fabiola Vivas G Lecturas UNIDAD II

El derecho al espacio público.

“El objetivo no es subir un escalón hacia la riqueza, sino avanzar hacia el derecho
a la ciudad”.

Julián Salas

Parece prematuro hablar del derecho al espacio público de la sociedad


latinoamericana cuando existen derechos básicos (alimentos, salud,
educación, vivienda y trabajo) que actualmente no se satisfacen. Sin
embargo, los reclamos sobre cualquiera de éstos y otros derechos se
ejercen en el espacio público. Sin él, la sociedad pierde el último
derecho, el derecho a manifestarse, a expresar lo que necesita, piensa y
desea. La propuesta de la “Carta Mundial de Derecho a la Ciudad”
redactada en Quito en 2004 expone, “Todos tienen el derecho al
usufructo pleno de la ciudad respetando la diversidad de ingreso,
género, edad, raza, etnia u orientación política y religiosa, y preservando
la memoria y la identidad cultural”. Actualmente se construye y
promueve la ciudad como parques temáticos, ciudades empresariales,
barrios cerrados, infraestructuras al servicio del vehículo individual,
viviendas segregadas por clase social, plazas y monumentos enrejados.
Cuando las formas del crecimiento urbano priorizan la privatización del
espacio público y la depredación de los entornos naturales; cuando los
espacios se especializan; cuando la ciudad pierde la calidad de auto
representación, inevitablemente, se produce una reacción social y
cultural. La prioridad del interés común en el uso de los espacios y
bienes públicos es un reclamo urbano fundamental en la superación de
la ciudad excluyente. En definitiva, el espacio público es indispensable
para la integración social, el encuentro y la manifestación ciudadana.
Exijamos y promovamos el espacio público como el bien colectivo en el
que se escenifica la ciudadanía.

Tomado de: “Derecho al espacio público en ciudades latinoamericanas. Una problemática


social, ambiental y urbanística”. Exposición en el marco de las actividades de sensibilización
del “Centro De Cooperación al Desarrollo” de la Universidad Politécnica de Cataluña. 01 al 17
de diciembre de 2005. ETSAB, Barcelona, España.

También podría gustarte