Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


CÁTEDRA DE QUÍMICA AGRÍCOLA
CÁTEDRA DE ANÁLISIS DE LOS ALIMENTOS

ANÁLISIS DE AGUAS

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO:

El análisis de las aguas tiene por objeto conocer su composición en cuanto a la


cantidad y tipo de sales que llevan disueltas. Con esos datos es posible calificarlas en
lo que respecta a su aptitud para riego y otros usos agropecuarios e industriales.

MUESTREO:

Para que la muestra de agua sea representativa, es necesario adoptar ciertas


precauciones:

- Para aguas superficiales corrientes (ríos, arroyos, etc.), el recipiente colector


debe ubicarse en un lugar donde el agua se desplace visiblemente, y a una
profundidad media entre el fondo y la superficie.

- Para aguas subterráneas, si no son surgentes, debe funcionar previamente el


mecanismo de bombeo a régimen normal durante 10 a 15 minutos, o mejor aún
aprovechar la plena labor de bombeo, para extraer la muestra.

En cuanto al volumen necesario, es suficiente llenar una botella de 1 litro,


previamente lavada y enjuagada con la misma agua que se quiere analizar), salvo
casos especiales que requieran una mayor cantidad.
Una vez llegada la muestra a laboratorio se deberán tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

a) Sólidos en suspensión: Cuando se trabaja con aguas superficiales, y


en ciertos casos de aguas subterráneas, las muestras pueden aparecer turbias u
opalescentes. Deben ser bien filtradas antes de proceder al análisis y si se deseara
conocer la cantidad de los materiales en suspensión, la filtración se hará sobre papel
previamente tarado en seco.

b) Salinidad total: El contenido total de sales se determina mediante


diferentes métodos. Es oportuno destacar que los datos obtenibles por dichas
metodologías, al ser comparados entre si, dan la pauta de su exactitud no siendo
necesario efectuar repeticiones salvo en los casos de comprobada falta de
coincidencia en los resultados.

c) Composición iónica: La concentración de aniones y cationes


valorados se expresará en primer término en miliequivalentes gramo por litro (meq/L),
y en segundo término en miligramos por litro (mg/L), es decir en ppm. La primera forma
de expresión tiene la ventaja de ofrecer valores comparables entre si por tratarse de
unidades equivalentes, permitiendo de este modo una percepción rápida ay objetiva de
los valores, ya que la suma de cationes es comparable con la suma de aniones, dando
también es este caso la pauta de la exactitud de los análisis, eliminando dudas
automáticamente sin necesidad de efectuar repeticiones, salvo falta de coincidencia.

I- CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (CE)

a) Fundamento:

La conductividad eléctrica de una solución acuosa es función de la


concentración de los iones activos presentes en la misma. Por lo tanto, la medición de
la CE de una muestra de agua está relacionada con su contenido salino, aún cuando
existan diferencias que dependan de la composición iónica, pero siempre en un rango
considerado como tolerable. Para el caso específico de la aptitud del agua para riego,
la CE tiene una significado más preciso que el residuo salino, ya que está ligado en
forma directa a su potencial osmótico.

b) Procedimiento:

Se trabaja con un potenciómetro de lectura directa.

- Enjuagar 3 veces el electrodo con la muestra de agua problema.


- Leer y expresar el resultado en S/m o bien, mhos/cm.

II- VALORACION DE SALINIDAD TOTAL - RESIDUO SALINO:

a) Fundamento:

Se basa en la evaporación de una alícuota del agua problema y posterior


pesada del residuo salino. El dato obtenido no corresponde exactamente a la totalidad
de sales. El error dependerá del tipo de sales que contenga el agua . En aquellas ricas
en bicarbonatos, estos compuestos pasan a carbonatos, con la consiguiente pérdida
de peso. Las aguas ricas en SO4= y Ca++, formarán yeso (SO4Ca. 2H2O), con el
consiguiente aumento de peso por las moléculas de agua que se incorporan a dicha
sal. En ambos casos el porcentaje de error no es significativo, por lo que se considera
al residuo salino equivalente a la salinidad total.

b) Procedimiento:

- En un cristalizador previamente tarado, colocar de 50 a 100 mL del agua


problema, medida con pipeta de doble aforo.

- Evaporar hasta sequedad a baño de arena.

- Retirar, enfriar en desecador y pesar al mg.


- Expresar el contenido salino en mg/ L.

c) Ejemplo:
2
Cristalizador + residuo 44.350 g
Tara del cristalizador 44.111 g

Peso del Residuo Salino 0.239 g

100 mL de agua contienen 0.239 g


1000mL de agua contienen 0.239 x 10 = 2.39 g/L = 2390 mg/L.

III- CONDUCTIVIDAD Y CONTENIDO SALINO:

a) Conversiones: Obtenida la CE de la muestra, se puede calcular


aproximadamente el contenido salino, pudiéndose expresar este resultado en meq/L o
mg/L, según la siguiente tabla de conversión:

CE ( S/m) Factor (meq/L) Factor ( mg/L)


menos de 1200 0.01 0.64
1200 a 2000 0.011 0.70
2000 a 3000 0.012 0.75
3000 a 4000 0.0125 0.80
+ 4000 0.013 0.85

Todas estas conversiones permiten confirmar la exactitud de los resultados obtenidos


o detectar errores.

b) Ejemplo:

CE de la muestra de agua = 2200 S/m


2200 x 0.012 0 = 26.4 meq/L

2200 x 0.75 = 1 650 mg/L

IV- pH:

a) Fundamento:

El conocimiento del pH de las aguas es importante ya que influye sobre


las propiedades del agua, fundamentalmente cuando se la utiliza en fertirrigación y
fertilización foliar afectando la solubilidad de las sales.
En los tratamientos fitosanitarios tiene influencia directa sobre el poder residual de los
plaguicidas.

b) Procedimiento:
3
Lectura directa de una alícuota de agua en peachímetro.

VII- VALORACIÓN DE CALCIO (Ca++) : Método volumérico por complexometría:

a) Fundamento:

La sal disódica del verseno o ácido etileno diamino tetracético (EDTA)


forma un complejo con los iones de calcio. Usando como indicador la murexida
(purpurato de amonio) y a pH 12, se produce una coloración rojo anaranjada, en
presencia de iones Ca++. A medida que esos iones desaparecen al ser complejados
por las moléculas de la complexona, se produce un viraje hacia el violeta. Como este
viraje es gradual, el punto final debe hallarse por comparación con un patrón
(coloración del indicador en agua destilada, o bien en una solución con exceso de
complexona).
Para valorar el EDTA se ha utilizado una solución patrón de referencia de Ca 0.02 N,
por lo que se puede concluir que el EDTA tiene su misma normalidad, reaccionando
ambas soluciones meq a meq.

b) Reactivos:

1- Solución alcalina de OHK al 10%.

2- Indicador murexida. Mezclar 0.2 g de la droga p.a.con 40 g de K 2SO4


ó NaS04 anhidro.

3- Solución patrón de Ca (CaCl2 0.02 N). Disolver 0.500 g de CaCO3


p.a. (o bien cristales de calcita) en 10 mL HCl 1+3, agregar agua hasta unos 60 mL,
hervir para expulsar el CO2 y llevar a volumen de 500 mL.

4- Solución complexona 0.02 N. Disolver 4 g de la sal disódica del


EDTA en agua y llevar a volumen de 1000 mL. Controlar el título contra la solución
patrón de Ca.

c) Procedimiento:

- En un erlenmeyer de 250 mL pipetear de 10 a 25 mL de la muestra de


agua, según el valor de la CE del agua en estudio, y añadir agua destilada hasta
obtener un volumen de 50 mL.

- Agregar 2 mL de OHK al 10% para asegurar un pH cercano a 12 y unos


0.3 g del indicador murexida.
- En otro erlenmeyer similar, preparar el testigo colocando 50 mL de agua
destilada y OHK al 10% y murexida.

- Titular el Ca de la muestra problema con EDTA hasta punto final de


coloración, comparable con el testigo.

4
- Expresar el contenido de Ca en meq/L y en mg/L

d) Ejemplo:

- Se midió 15 mL de la muestra de agua ya que la misma poseía un


contenido medio de sales. En la titulación se gastó 14.3 mL de EDTA. Se tiene
entonces:

1 mL de EDTA 0.02 N = 0.02 meq Ca++


14.3 mL EDTA 0.02 N = 0.02 x 14.3 = 0.286 meq Ca++ en 15 mL de
agua problema.

meq/L Ca++ = 0.286 x 1000 / 15 = 19.1 meq/L

Además:

1 meq gramo Ca++ = 20 mg


++
mg/L Ca = 19.1 x 20 = 382 mg/L

VIII- VALORACIÓN DE MAGNESIO (Mg++): Método volumérico por


complexometría:

a) Fundamento:

El versenato (EDTA) luego de haber complejado los iones Ca ++, compleja


también los de Mg++, continuando la titulación. Para ello es necesario utilizar el
indicador negro de eriocromo, el cual, a pH 10 y en presencia de iones Mg ++ es de
color rojo vinoso, pero en ausencia de Mg++ (complejado con el EDTA) vira al azul. La
técnica consiste entonces en determinar la suma de los cationes Ca++ + Mg++ y luego
restar el valor de Ca++ determinado con la metodología anteriormente explicada.

b) Reactivos:

1- Solución buffer. Disolver 67.5 g de NH4Cl (libre de Ca y Mg) en 200


mL de agua destilada y agregar 570 mL de NH3 concentrado; llevar a 1000 mL.

2- Indicador negro de eriocromo. Disolver 0.2 g de la droga p.a. y 2 g


de clorhidrato de hidroxilamina en 50 mL de alcohol metílico.

3- Solución de complexona 0.02 N. Es la misma empleada en la


determinación de Ca.

c) Procedimiento:

5
- Tomar un volumen igual al del método anterior, llevando con agua a 50
mL.
- Agregar 5 mL de la solución buffer para llevar a pH 10 y 6 gotas de
negro de eriocromo.
- Titular con la solución de EDTA hasta desaparición de la tonalidad
vinosa y viraje al azul.

- Calcular el contenido de Mg++ restando previamente los mL gastados en


la valoración de Ca++ y expresar el resultado en meq/L y mg/L.

d) Ejemplo:

- Se midió 15 mL de la muestra de agua ya que la misma poseía un


contenido medio de sales. En la titulación se gastó 19.2 mL de EDTA. Se tiene
entonces:

19.2 mL (gast. en Ca++ + Mg++) - 14.3 mL (gast. en Ca++) = 4.9 mL para Mg++.

1 mL de EDTA 0.02 N = 0.02 meq Mg++.


4.9 mL EDTA 0.02 N = 0.02 x 4.9 = 0.098 meq Mg++ en 15 mL de
agua problema.

meq/L Mg++ = 0.098 x 1000 / 15 = 6.5 meq/L

Además:

1 meq gramo Mg++ = 12.16 mg


++
mg/L Mg = 6.5 x 12.16 = 79 mg/L

IX- VALORACIÓN DE POTASIO (K+): Fotometría de llama

a) Fundamento:

Las disoluciones de sales potásicas (en este caso, agua), al ser


pulverizadas (nebulizadas) y sometidas a la acción de la llama (de gas propano,
acetileno, hidrógeno), se disocian liberándose los respectivos átomos, los cuales en
parte son exitados y emiten radiación de determinada longitud de onda, en este caso
767 milimicrones. Cuando las soluciones son suficientemente diluidas, la intensidad de
la emisión es función de la concentración y puede medirse con un galvanómetro.
En el caso de las aguas de Mendoza, la lectura es directa (no es necesario realizar
diluciones), ya que este elemento se encuentra en bajas concentraciones.

b) Reactivos:

6
1- Solución de K+ de 800 g g-1 (ppm). Pesar 1.526 g de ClK p.a.
secado a 30C, disolver y llevar a volumen en un matraz de 1000 mL.

2- Solución de K+ de 80 g g-1. Pipetear 10 mL de la solución anterior y


llevar a volumen en matraz de 100 mL.

3- Solución de K+ de 40 g g-1. Pipetear 5 mL de la solución de 800


g g-1 y llevar a volumen en matraz de 100 mL.

c) Cálculos:

El resultado obtenido está en g g-1 y para expresarlo en meq /L:

+ -1
meq/L K = Lectura (g g ) = Lectura
peso equivalente 39.1

X- VALORACION DE SODIO (Na+): Fotometría de llama.

a) Fundamento:

Las soluciones de sales de sodio “atomizadas” y sometidas a la acción de


la llama emiten luz de 590 milimicrones, cuya intensidad depende de la concentración.
Es recomendable efectuar las diluciones necesarias para entrar dentro de la escala del
aparato a utilizar, siendo las mismas vecinas a 1meq/L de Na + o 25 mgr/L.

b) Reactivos:

1- Solución de NaCl 0.1 N (100 meq/L). Disolver 0.585 g de la droga


grado analítico y desecada a 130ºC y llevar a volumen de 100 mL.

2- Solución patrón de Na 2 meq/L. Diluir 10 mL de la solución anterior y


llevar a volumen de 500 mL.

c) Procedimiento:

- Colocar en matraz volumétrico de 100 mL 5-10 mL de muestra según


CE y llevar a volumen.

- Determinar en el fotómetro la concentración de Na.

d) Ejemplo:

- Si se midió 10 mL de la muestra de agua (dilución 1:10)


7
- La.lectura dió 1.15 meq /L .

Se tiene entonces:

Na+ en meq/L = 1.15 x 10


Na+ en meq/L = 11.5 meq/L

Para expresarlo en mg/L:

1 meq gramo de Na = 23 mg
Na+ en mg/L = 11.5 x 23 = 264.5 mg/L.

XI- VALORACION DE LOS CARBONATOS Y BICARBONATOS (CO3= y HCO3 -):


Método volumétrico.

a) Fundamento:

En general, en la zonas de Mendoza, es muy poco frecuente la presencia


del anión CO3= en las aguas, y de encontrarlo será en pequeñas concentraciones. Por
su reacción alcalina colorea la fenolftaleína, y bastarán pocas gotas del ácido valorado
para decolorarla. Posteriormente, en presencia del anaranjado de metilo se valora el
contenido del HCO3- hasta que se produzca el viraje de este indicador.

b) Reactivos:

1- Indicador fenolftaleína al 1% en etanol.

2- Solución HCl 0.05 N.

3- Indicador anaranjado de metilo (heliantina) al 0.2% en agua


destilada. Filtrar luego de disolver.

c) Procedimiento:

- Colocar en erlenmeyer de 250 mL, según CE , 50 a 100 mL de la


muestra de agua filtrada, y agregarle 2-3 gotas de fenolftaleína.
- Si aparece color rosado (presencia del anión CO3=) titular con HCl 0.05
N, teniendo en cuenta que debe caer 1 gota cada 2-3 segundos , hasta decolorar.
- Añadir 1 gota de anaranjado de metilo y continuar la titulación, o bien
comenzarla si no se ha coloraeado el indicador anterior.
- El punto final se logra cuando aparece el primer viraje del amarillo al
anaranjado. Es importante preparar otro erlenmeyer antes de iniciar la titulación, que
contenga agua destilada y el indicador, a fin de observar y comparar los cambios de
coloración.
- Expresar el resultado en meq/L y mg/L de CO3= y HCO3-

d) Ejemplo:
8
1- Cuando al agregar la fenolftaleína se colorea, indica la presencia de
CO3= . Cuando se ha producido el viraje se ha gastado 5.0 mL de HCl 0.05 N.
Considerando que en la reacción alcalina se valora sólo la mitad de los CO 3=, se ajusta
el cálculo multiplicando el gasto de 5 mL x 2, siendo el gasto real de 10 mL.
Se tiene entonces:

1 mL HCl 0.05 N = 0.05 meq de CO3=


10 mL HCl 0.05 N = 10 x 0.05 = 0.5 meq en 100 mL agua.

meq/L CO3= = 0.5 x 10 = 5.0 meq/L.

Por otra parte:

1 meq gramo CO3= = 30 mg


mg/L CO3= = 5 x 30 = 150 mg/L

2- Cuando al agregar fenolftaleína no se colorea, indica la ausencia de CO 3=.


Con la heliantina comienza el viraje cuando se ha gastado 12.8 mL de HCl 0.05 N. Se
tiene entonces:

1 mL HCl 0.05 N = 0.05 meq de HCO3-


12.8 mL HCl 0.05 N = 12.8 x 0.05 = 0.64 meq en 100 mL agua.

meq/L HCO3- = 0.64 x 10 = 6.4 meq/L.

Por otra parte:

1 meq gramo HCO3- = 61 mg


mg/L HCO3- = 6.4 x 61 = 390.4 mg/L

XII- VALORACIÓN DE CLORUROS (Cl-): Método volumétrico de Mohr.

a) Fundamento:

El anión Cl- se puede titular en forma directa con una solución de AgNO 3
en presencia de CrO4K2 que actúa como indicador, al formar éste un precipitado rojo
que se destaca del blanco de AgCl y que desaparece mientras existen iones libres de
Cl-, por tener el Ag2CrO4 un producto de solubilidad superior al del AgCl. La coloración
roja es persistente cuando todo el Cl- ha sido precipitado.

b) Reactivos:

9
1- Indicador K2CrO4 al 5%. Disolver 5 g de la sal en 70 mL de agua y
agregar gotas de solución de AgNO3 agitando, hasta obtener un ligero ppdo
persistente. Filtrar y llevar a 100 mL.

2- Solución de AgNO3 0.05 N. Pesar exactamente 8.500 g de la droga


p.a., disolver y llevar a 1000 mL con agua destilada.

c) Procedimiento:

- Según la muestra de agua sea de alto o bajo contenido salino, tomar 25


a 100 mL de la misma y colocar en erlenmeyer de 250 mL.

- Agregar 1 mL del indicador K2CrO4 al 5% y titular con AgNO3


0.05 N, agitando hasta color rojo persistente.

- Expresar el contenido de cloruros en meq/L y en mg/L.

d) Ejemplo:

- Se midió 50 mL de muestra problema, y se gastó 11.3 mL de AgNO 3.

1 mL AgNO3 0.05 N = 0.05 meq de Cl-


11.3 mL AgNO3 0.05 = 11.3 x 0.05 = 0.565 meq de Cl- en 50 mL de
la muestra de agua.
meq/L Cl- = 0.565 x 20 = 11.3 meq/L.

Además:

1 meq gramo Cl- = 35.5 mg


Cl- mg/L = 11.3 x 35.5 = 401.1 mg/L.

XIII- VALORACIÓN DE SULFATOS (SO4=): Método volumétrico.

a) Fundamento:

La bencidina al estado de clorhidrato (soluble) forma, en frío y en


presencia de sulfato, un compuesto insoluble (ppdo blanco de sulfato de bencidina.
Este se separa por filtración, se lava, y por calentamiento se descompone
hidrolizándose, y liberando H2SO4, el cual se titula con un álcali conocido.

H Cl
NH2 NH2
Cl H

10
b) Reactivos:

1- Solución madre de clorhidrato de bencidina. En un mortero hacer


una pasta con 20 g de benzidina y 40 mL de agua. Transferir a matraz de
1L con 700 mL de agua y, agregar 25 mL de HCl llevando a 1000 mL. Dejar reposar
unas horas y filtrar.

2- Solución reactivo de clorhidrato de benzidina. Diluir 50 mL de la


solución madre de clorhidrato de benzidin llevando a 500 mL con agua.

3- Mezcla hidroalcohólica 1 + 1 o bien agua destilada helada.

4- Solución OHNa 0.1 N.

c) Procedimiento:

- Colocar en un vaso de 250 mL, 50 mL de clorhidrato de benzidina y


agregar en frío y agitando, de 50 a 100 mL de la muestra de agua, según sea alto o
bajo su contenido salino.

- Dejar en reposo en lugar frío (preferiblemente en heladera) durante 10-


15 minutos y filtrar el ppdo a través de papel de poro medio.

- Lavar con porciones de 5 mL de mezcla hidroalcohólica hasta que


desaparezca la acidez, es decir, hasta que el líquido de un lavado no gaste más de
1 gota de OHNa a la fenollftaleína.

- Transferir el papel de filtro con su contenido a un erlenmeyer con tapa


de 250 mL y agregar 50 mL de agua.

- Tapar bien la boca y agitar vigorosamente hasta desmenuzar el papel.

- Lavar el tapón y cuello y agregar gotas de fenolftaleína.

- Calentar a 50°C aproximadamente para hidrolizar el ppdo y titular el


ácido liberado con OHNa 0.1 N.

- Llevar a ebullición y completar la titulación si hubiese decoloración.

- Expresar el contenido de SO4= en meq/L y mg/L, de acuedo a la


siguiente equivalencia:

1 mL de OHNa 0,05 N = 0.1 meq SO4=

d) Ejemplo:

- Se midió 100 mL de la muestra de agua, gastándose 19.8 mL de OHNa 0.1 N.

1 mL OHNa 0.1 N = 0.1 meq SO4=


11
19.8 mL OHNa 0.1 N = 1.98 meq SO4= en 100mL de agua.

meq/L SO4= = 1.98 x 10 = 19.8 meq/L .

Además :

1 meq gramo SO4= = 48 mg


SO4= mg/L = 19.8 x 48 = 950.4 mg/L SO 4=.

XIV- DUREZA

a) Fundamento:

La dureza de las aguas se debe a las sales de Ca y de Mg, metales que


tienden a formar compuestos insolubles, precipitan con el jabón, originan
incrustaciones en las calderas, dificultan la cocción de las legumbres, etc. La
determinación de la dureza se basa por lo tanto, en la valoración de los cationes de Ca
y de Mg, pudiéndose expresar los resultados en ppm de CO3Ca o bien en grados
franceses, siendo un grado francés la cantidad de Ca y Mg equivalente a 10 ppm
de CO3Ca.

b) Cálculos:

- Peso molecular del CaCO3 = 100


- Peso equivalente del CaCO3 = 50

1meq gramo de CaCO3 = 50 mg de CaCO3


1 meq/L de (Ca++ + Mg++) = 50 mg/L CaCO3 = 50 ppm.

Si un grado francés es igual a 10 ppm CaCO3, se tiene :

1 meq/L (Ca++ + Mg++) = 5 grados franceses

por lo tanto:

dureza en grados franceses = meq/L (Ca++ + Mg++) x 5

c) Ejemplo:

La muestra de agua contiene:

Ca++ + Mg++ = 25.6 meq/L, luego:

Dureza en grados franceses = 25.6 x 5 = 128  Franceses


Dureza en ppm de CaCO3 = 1 280 ppm de CaCO3
12
- Dureza temporaria:

Una parte del calcio y del magnesio presentes en el agua, al


ser sometida a ebullición, puede precipitar al estado de carbonato, debido a la
descomposición del anión bicarbonato:

2 HCO3-  CO3= + CO2 H2O.

En ese caso, una parte del contenido de Ca y Mg dejan de pertenecer a la solución


acuosa, y por consiguiente de contribuir a la dureza del agua.

“Dureza temporaria” se debe al Ca++ y Mg++ equivalente a CO3= y HCO3-

- Ejemplo:

Contenido de CO3= y HCO3- = 6.4 meq/L


Dureza temporaria : 6.4 x 5 = 32 Fr = 320 ppm CaCO3

- Dureza permanente:

Es la debida a las sales de Ca y Mg que permanecen en


solución y se calcula por diferencia entre la dureza total y la temporaria.

- Ejemplo:

Dureza permanente del agua analizada: 128 - 32 = 96 Fr


= 960 ppm CaCO3
XV - DETERMINACION DE OXIGENO CONSUMIDO: (D.Q.O)

a)- Fundamento:

Esta metodología tiene por objeto medir, en forma aproximada, la materia


orgánica existente en el agua, ya que la misma permite el desarrollo de
microorganismos. Su contenido puede medirse indirectamente por oxidación con
KMnO4, es decir, midiendo el consumo de oxígeno.

Se llama Oxígeno Consumido al O2 del permanganato de potasio que


consume un agua cuando la misma se trata con dicho reactivo, en condiciones
determinadas. Ya que el resultado del ensayo depende notablemente de las siguientes
condiciones: temperatura, tiempo de calentamiento, concentración de los reactivos,
etc., es imprescindible realizar la determinación ajustándose rigurosamente a ellas.
El consumo de oxígeno proporciona un índice del grado de contaminación o carga de
la muestra, de suma utilidad cuando no se practica la D.B.O. (Demanda Biológica de
Oxígeno), o aún como dato complementario de la misma.

b)- Reactivos:

13
1- Agua destilada sobre KMnO4.

2- Solución 0.0125 N de ácido oxálico. Se pesa 0.788 g de la sal


secada en estufa (ácido oxálico p.a.) y se disuelve en 1L de agua destilada sobre
permanganato. Renovar mensualmente.

3- Solución de H2SO4 1 + 3

4- Solución 0.0125 N de KMnO4. Se mide 125 mL de solución 0.1 N de


KMnO4 y se diluye hasta un 1L con agua destilada sobre permanganato.

c)- Procedimiento:

- En un erlenmeyer de 250 mL se vierten 100 mL de muestra ( según


carga orgánica). En caso de aguas servidas o contaminadas, con alto contenido de
materia orgánica, deberán tomarse cantidades menores de la muestra.

- Se agregan 10 mL exactamente medidos de permanganato y 10 mL de


H2SO4. Se sumerge el erlernmeyer en un baño de agua hirviendo durante 30 minutos,
se retira y se incorporan 10 mL de ácido oxálico y se valora por retorno con
permanganato de potasio hasta obtener una coloración rosada débil y persistente.

d)- Cálculos:

Oxígeno Consumido (mg L) = 1 mL de KMnO4 reaccionan con 0.1 mg de O2.

Si se tomaron 100mL de la muestra problema, el resultado final deberá referirse a 1L,


en este caso multiplicando por 10.

XVI- DETERMINACION DE NITRATOS: técnica cualitativa con difenilamina en


sulfúrico.

a)- Fundamento:

La difenilamina en medio ácido reacciona con pequeñas concentraciones


de nitratos dando una coloración azul.

b) Procedimiento:

- Colocar unas gotas de la muestra de agua en piedra de toque.

- Incorporar dos gotas de difenilamina.

- Si hay presencia de nitratos se coloreará de azul ; en caso contrario, se


mantendrá incoloro.

Reacción Positiva:

Reacción Negativa:
14

También podría gustarte