Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA

“JORGE MANTILLA ORTEGA”

Nombre del tema: Ritmos Ecuatorianos


Nombre del estudiante: David Chumo.
Grado: Octavo “B”
Fecha. Quito viernes 9 de junio del 2023

Nombre de la materias. Lengua y literatura , ,


Estudios Sociales, Ingles, Educación física

2022-2023
¿Qué son los ritmos ecuatorianos?

La música en Ecuador se ha desarrollado a través de su historia con tres vertientes: una


tradicional, otra "docta" o académica y una popular o contemporánea. La tradicional se
clasifica a partir de su origen regional y sus fuentes musicales. La música docta se explica a
través de su evolución desde la construcción del primer órgano y la creación del Colegio
San Juan Evangelista para enseñar música barroca y canto gregoriano con la fundación de
la ciudad de Quito. Por último la música contemporánea describe el desarrollo que ha
tenido la música en Ecuador con los géneros más populares en la actualidad, que no
responden a un género tradicional, aunque pueden presentar influencias; ni se enseñan de
manera académica bajo los cánones tradicionales de la música clásica.

Ejemplos de los ritmos ecuatorianos

1. La bomba

La bomba es la música más representativa de la herencia africana en Ecuador. Esta herencia


se remonta a la época de la colonización, en donde los conquistadores españoles
desde África capturaban y comercializaban a los negros esclavos, muchos de ellos
novinieron directamente de África, sino también desde otras islas del Caribe.4
Vestimenta tradicional de la "Bomba" en mujeres afro ecuatorianas
Este grupo negro una vez en Ecuador desde las costas de Esmeraldas viajaron hasta
instalarse en el Valle del Chota, que en sus orígenes se llamó Valle del Coangue, crearon
una cultura independiente lo que es el resultado de la hibridación de culturas de la época
colonial, en donde se pueden reconocer sus componentes indo-hispano-africano; logrando
así una evidente supervivencia cultural dentro de un proceso histórico a través de sus
medios de producción, y como prueba de ello, en el campo de la música está el ritmo que se
denomina “BOMBA”.4
Los negros del Chota fueron, quizás, los que más sufrieron durante el esclavismo, en
tiempos de la Colonia y principios de la República, ya que soportaron el humillante trato
que se daba a los mitayos por parte de los colonizadores europeos.4

2. El Sanjuanito

El sanjuanito es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en Ecuador.

El sanjuanito es un género musical de música andina, que comenzó a tener popularidad a


inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "sanjuanito"
tiene origen precolombino y  a  diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se
ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional
también su  base  sirvió para  crear  muchos villancicos que se adaptaron al ritmo.

Los Sanjuanitos son más conocidos  por su ritmo alegre y festivo, este ritmo posee y
trasmite alegría y emociones que motivan a las  fiestas de pueblo o urbanas a bailar,
haciendo gala de sus trajes autóctonos, costumbres y cultura que se trasmite de generación
en generación.
3. Yaraví

os registros más antiguos, se podrían dar de las obras de poeta Arequipeño Mariano Melgar
Valdivieso, que recopiló el yaraví de las picanterías Arequipeñas y también usó este
método para expresar su desamor, se podría considerar como el "creador" de los yaravíes o
por lo menos el precursor de estos, después se extendió por otras partes del Perú, tenemos
otros registros que se conocen del yaraví en el Perú y son, según Aurelio Miró Quesada
("Historia y Leyenda de Mariano Melgar" - Lima, 1978), de fines del siglo XVII a inicios
del siglo XVIII, en las "Coplas echas al mismo asunto en contra de las alabanzas referidas",
que eran una respuesta a las "Coplas hechas a la tonada de Changuitollai, que cantaron las
comediantas en la comedia de el Padre Camacho": "...aqueste es el Yaraví/ que á
introducido una Idea/ Changuitollai,/ y las simples comediantas/ celebran su
frionera/Changuitollai...". Posteriormente encontramos referencias importantes al yaraví
peruano en las crónicas de Alonso Carrió de la Vandera "Concolorcorvo)" (1773), de Félix
de Azara (1790), y en el "Mercurio Peruano" (1791).
También existe tradición de yaraví en Ecuador, donde suele ejecutarse con fuga de albazo;
la forma musical que tiene en este país difiere de los estilos surandinos; pareciera tratarse
de una adecuación eufónica de la denominación genérica a formas musicales locales, sobre
todo a partir de los registros que bajo el título "Yaravíes quiteños" (que incluía piezas
ecuatorianas y peruanas por igual) difundió el español Jiménez de la Espada en la década
de 1880. En la zona del Río de la Plata (Argentina - Uruguay), el yaraví se proyectó bajo el
nombre y la forma recreada de vidala y de vidalita. Lo que es la actual Bolivia fue parte del
corredor cultural que los trajinantes coloniales (arrieros, milicias...) usaron para unir
económica y culturalmente todo el centro y sur peruano con la zona del Río de la Plata, sin
embargo, en las últimas décadas, no hay referencias claras de un cultivo popular y
sostenido del yaraví en el país altiplánico (salvo su rescate en el repertorio de algunos
solistas o grupos folklóricos urbanos de los años 70). Una probable explicación se
relacionaría al origen quechua del canto; si bien en Bolivia hay más habitantes quechuas
que aymaras, el proyecto nacionalista de la revolución de 1952 quiso dar mayor
protagonismo a la cultura Aimara, por ser la mayor fortaleza identitaria estratégica que
tiene el país en relación con los países vecinos.
El yaraví en cambio, se ha cantado mayormente en español y está más vinculado a la
cultura señorial mestiza. Cristalizó a comienzos del siglo XIX (con Mariano Melgar), en que
se declara solo romántico, ligado a las nostalgias del amor distante, imposible o perdido,
característica relevante de los cantos galantes.

4. El pasacalle

Originado como interludio rasgueado en la guitarra entre bailes o canciones, durante el barroco fue una
de las danzas incorporadas a la música culta y se hizo muy popular. Tomó la forma de variaciones sobre
un bajo, con ritmo de 3/4 o 4/4. El pasacalle La follia di Spagna se convirtió en uno de los más populares
de toda Europa y numerosos compositores compusieron obras basadas en él (por ejemplo, Arcangelo
Corelli, Jean-Baptiste Lully, Marin Marais o Antonio Salieri). Johann Sebastian Bach compuso una
pasacalle famosa para órgano, así como también Georg Friedrich Händel, quien compuso una pasacalle
con variaciones en la Suite n.º 7 HWV 432 y también el compositor alemán Dietrich Buxtehude. Durante
el Romanticismo, es especialmente célebre el último movimiento de la Cuarta Sinfonía de Johannes
Brahms y en el siglo XX está como obra destacada el Pasacalle para orquesta de Antón Webern.
En Francia se transformó en una danza solemne.

Referencia Web

https://es.wikipedia.org/wiki/Pasacalle
https://es.wikipedia.org/wiki/Yarav%C3%AD
http://sanjuanitos2017.blogspot.com/2017/05/historia-del-sanjuanito.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_del_Chota
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_Ecuador

También podría gustarte