Está en la página 1de 4

CONCEPTOS DE FAMILIA

1) Como grupo: que posee una vida y una identidad propia, con una
estructura en donde los miembros cumplen funciones específicas que están
interrelacionados entre si
2) La familia dinámica: se encuentra en constante transformación y se
adapta a las circunstancias cambiantes. De acuerdo a los cambios de sus
integrantes. La familia dinámica es mediadora entre el individuo y la sociedad
3) Familia histórica: Es un sistema que nace, se desarrolla y se disuelve.
Y se perpetúa a través de sus descendientes. Los sucesos que pasan a lo largo
de la vida pueden influir en la forma de denominar a la familia
CICLO DE LA VIDA FAMILIAR Secuencia de estadios que atraviesa la familia
desde su establecimiento hasta su disolución
Clasificación de las familias según su ciclo de vida familiar
Modelo OMS: por etapas
1- Formación 2- Extensión A, Extensión B 3-Final de la extensión 4-Contraccion 5-
Final de la construcción 6-Dilucion
Modelo Jauregui Reina C. Chavarro
1-Eleccio de la pareja 2-Familia con exposición 3-F. con niños preescolares 4-F. con hijos adolescentes 5-Familia adulta 6-Familia anciana
*Cambia la estructura, no hay dilución cuando fallecen los padres, se contempla al hijo en edad adulto
La familia según su tipología
*Unidad domestica: conformado por una familia
*Monoparental: pareja o 1 proveedor con hijos
*Familia ensamblada: Cada adulto tiene hijos de otra relación
*Interrelación/ Interconexión
*Familia asignada: parentesco
GENOGRAMA
Origen: mediados del SXX con Murray Bowen médico Psiquiatra, fue unos de los pioneros de la terapia familiar y a partir de la década de
1950 desarrolló una teoría de sistemas de la familia. Es una representación gráfica del desarrollo de la familia a lo largo del tiempo
(antecedentes biológicos/sociales). Se utilizan símbolos y líneas que representan personas y relaciones
Tiene 3 niveles 1. Estructura familiar 2. Información sobre la familia. 3. Relaciones familiares.
Es importante abarcar al menos 3 generaciones

APS: 1975 la OMS, establece como prioridad


la creación de Programas Nacionales de APS.
Atención primaria de salud: es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de
medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Organiza al sistema de salud
constituyendo al primer nivel de atención en la puerta natural de entrada, al estar sus servicios insertos en la comunidad
DECLARACION DE ALMA-ATA: Declarada en 1978 (Rusia). Con la necesidad de realizar acciones para proteger y promover la salud de
todos los pueblos. Es así, que en el marco de la Conferencia de Alma-Ata surge como estrategia la Atención Primaria de Salud y quedan
asentadas sus bases. Meta: asistencia para todos hacia 2020
Comprende las siguientes áreas (APS)
 Educación
 Promoción de la buena alimentación
 Agua potable y saneamiento básico
 Protección materno-infantil y planificación familiar
 Vacunación y control de las enfermedades endémicas
 Tratamiento de enfermedades
 Administración de medicamentos esenciales
ESTRATEGIAS APS
Participación: Demanda que la colectividad deba identificar sus necesidades, tomar parte del funcionamiento de sus servicios de salud y
también de su gestión, es decir de su planificación de su organización, de su control y evaluación
Multisectorialidad: asociación con otros sectores que contribuyan al desarrollo global
El trabajo en equipo: Las diferentes categorías de personal de salud y los agentes comunitarios son convocados para buscar resolver en
equipo las necesidades de salud demandadas por la colectividad
APS RENOVADA_ La finalidad del proceso de renovación de la APS es revitalizar la capacidad de los países para articular una estrategia
coordinada, efectiva y sostenible que les permita mejorar la equidad y afrontar los problemas de salud presentes y futuros. La estrategia de
APS, requiere de un sólido vínculo entre los tres niveles de atención. Un eficaz sistema de referencia y contra-referencia en el marco de una
red de salud instituida, se conforma en un dispositivo elemental para materializar una APS que trascienda los distintos niveles de atención.
Para concretar estos objetivos, el Programa desarrolla tres grandes líneas de acción:
1. Fortalecimiento de Redes de Salud: Impulsa Proyectos Provinciales y Locales Participativos. Cada provincia, después de la
realización de un diagnóstico, define las actividades más pertinentes para consolidar redes de salud provinciales y municipales. El abordaje
desde estos niveles se complementa con el apoyo a la programación local mediante los Proyectos Locales Participativos que tienen el
objetivo de promover la participación comunitaria.
2. Provisión de medicamentos esenciales: Fortalece la capacidad de respuesta del Primer Nivel de Atención a través del envío de
botiquines con medicamentos esenciales y otros insumos del MSAL, a más de 6.600 Centros de Atención Primaria de la Salud.  
3. Capacitación de los recursos humanos en salud: Promueve la capacitación permanente de los recursos humanos en salud a
partir de diferentes instancias formativas orientadas a la actualización de conocimientos de los equipos de salud del Primer Nivel de Atención
y de las Redes.
Componentes: Valores, principios y elementos. Permiten organizar las políticas, los programas y los servicios
Valores
El derecho al mayor nivel de salud posible sin distinción de raza, género, religión, orientación política o situación económica o social se
expresa en muchas constituciones nacionales y se articula en tratados internacionales.
La equidad en materia de salud se refiere a la ausencia de diferencias injustas en el estado de salud, en el acceso a la atención de salud y a
los ambientes saludables, y en el trato que se recibe en el sistema de salud y en otros servicios sociales.
La solidaridad es el grado en el que los miembros de una sociedad trabajan conjuntamente para definir y conseguir el bien común. (Los
sistemas de salud basados en la APS requieren la solidaridad social)
Principios
La Autorresponsabilidad: de parte de la comunidad y del personal de salud.
Movilización global: La salud se forja gracias a los esfuerzos comunes, de todos los factores y contribuyentes.
Desarrollo: Su objetivo es el desarrollo general y el progreso de los pueblos hacia una existencia menos precaria que lleve a una mejor
calidad de vida y por ende de salud.
Justicia social: La prioridad a los más desamparados está explícitamente mencionada, buscando la equidad y la accesibilidad a la salud. Su
meta es corregir el desequilibrio centenario entre el mundo urbano el mundo rural.
Elementos
1. La cobertura y el acceso universales implica que los mecanismos de financiación y de organización son suficientes para cubrir a
toda la población
2. El primer contacto se refiere a que la atención primaria debe ser la puerta principal de entrada al sistema de salud
3. Atención integral, integrada y continua.
4. La orientación familiar y comunitaria son los ejes principales de la planificación y la intervención del sistema, para identificar
riesgos y decidir el orden de prioridad de las intervenciones
5. El énfasis en la promoción y en la prevención
6. Cuidados apropiados centrarse en la persona como un todo y en sus necesidades sociales y de salud, adecuando las respuestas a
la comunidad local y a su contexto a lo largo de la vida.
7. Mecanismos de participación activa para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en todos los niveles.
8. Marco político, legal e institucional sólido que identifique y respalde las acciones, los actores, los procedimientos y los sistemas
legales y financieros que permitan que la APS desempeñe sus funciones especificadas.
9. Desarrollar políticas y programas pro–equidad con el fin de reducir los efectos negativos de las desigualdades sociales en salud,
corregir los principales factores que causan las desigualdades y velar por que todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto.
10. Organización y gestión óptimas
11. Los recursos humanos adecuados
12. Recursos adecuados y sostenibles
13. Las acciones intersectoriales
CONCEPTOS CLAVE DE LA CUS: La implementación de la CUS en la Argentina busca garantizar los siguientes aspectos fundamentales:
 Acceso entendido como la capacidad de utilizar los servicios de salud sin que existan barreras de ningún tipo (administrativas,
organizacionales, geográficas, económicas, culturales, etc.).
 Equidad, es decir, acceso y atención oportuna con la misma calidad en todo el país. Esto implica compensar las desigualdades entre
las jurisdicciones y las diferencias entre los subsistemas de salud (público, privado, seguridad social).
 Cobertura efectiva y explícita, lo que implica acceder concretamente a servicios de salud de calidad y con continuidad en la atención
(no solo de manera puntual y episódica).
 Gratuidad en el punto de atención del sistema público, que proteja la economía de las personas.
 Continuidad en la atención, de manera que cada persona tenga un seguimiento de su salud a lo largo de su trayecto de vida.
 Integralidad para garantizar una atención sanitaria que involucre todos los aspectos de la salud de cada persona.
Funciones esenciales: accesibilidad “primer contacto”, continuidad, coordinación, integralidad o globalidad
Funciones secundarias: enfoque familiar, orientación comunitaria, competencia cultural
Principios básicos: accesibilidad y coberturas universales, compromiso, participación y auto sostenimiento individual y comunitario, acción
intersectorial por la salud, costo-efectividad y tecnología apropiada en función de los recursos disponibles.
Enfoques /Énfasis (APS):
 Atención primaria de salud selectiva: conjunto especifico de actividades de los servicios de salud dirigidas a los pobres
 “Atención primaria de salud integral” alma atta: estrategia de organización de los sistemas de atención de salud y la sociedad
para promover la salud
 Enfoque de salud y derechos humanos: filosofía que impregna el sector social y de salud
Barreras: transformación del sector salud desde el enfoque curativo (hospital) hasta preventivos (comunidad)
Segmentación y fragmentación de los sistemas de salud, Falta de compromiso político, Coordinación inadecuada entre las comunidades y las
entidades locales, nacionales y agencias internacionales, Utilización inadecuada de la información local, Escasa cooperación intersectorial,
Clima económico, Inversión en recursos humanos, Escasez de personal
APS facilitadores: liderazgo del sector de salud, esfuerzos de actores claves involucrados
TRES EJES DE LA CUS
1. abordaje familiar y comunitario
2. salud digital
3. mas cobertura prestacional y mejor calidad de atención
Las líneas estratégicas que se propone orientan la transformación de los sistemas de salud para avanzar hacia la cobertura
universal son:
1. Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud, integrales de calidad, centrados en las personas y las comunidades.
2. A fortalecer la rectoría y la gobernanza.
3. Aumentar y mejorar el financiamiento, con equidad y eficiencia y Eliminando el gasto de bolsillo.
4. Fortalecer la acción intersectorial para abordar los determinantes sociales de la salud
LA ENTREVISTA es un tipo de comunicación que se da entre el enfermero y el sujeto de atención mediante el lenguaje verbal y no verbal.
Requiere de utilización de ciertas técnicas y habilidades para lograr confianza y de esa manera lograr obtener información necesaria
Finalidades: dar y recabar información, investigar un problema, solicitar y ofrecer colaboración. Se prioriza la promoción de la salud y la
prevencion de la enfermedad. Es la técnica de obtención de datos junto a la observación más importantes para el abordaje de los protocolos
de cartografía, visita domiciliaria y consulta en enfermería
Elementos del modelo de comunicación: Emisor, receptor, mensaje, canal y entorno.
Interferencias de la comunicación: Cognitivas y/o sociológicas, vocabulario inadecuado, momento inoportuno
Comunicación no verbal: gestos, miradas, que dan señales sutiles
Factores que influyen en la entrevista: le percepción, los valores y creencias, los aspectos sociales, culturales. Interferencias físicas (x
ejemplo ruidos), interferencias psíquicas (x ejemplo déficit de atención)
Se obtienen datos objetivos/ subjetivos
Fases de la entrevista:
Orientación (preparación previa a la entrevista)
establecimiento relación/sujeto de atención
Fase de trabajo: datos a recoger en la entrevista
Finalización: señalizar cuando esté a punto de finalizar. Concluir de manera amistosa
Cualidades de entrevistador: empatía, calidez, concreción (términos comprensibles), respeto, asertividad
Estrategias de comunicación efectiva: silencio, escucha atenta, demostración de aceptación, preguntas relacionadas, parafrasear
(repetición de frases), aclaración, focalización (orientación de la charla), enunciado de observaciones, oferta de información, resumen
Protocolo a seguir en la entrevista: recepción del sujeto de cuidado- establecimiento de la relación enfermero/sujeto de cuidado, escucha
motivo de consulta, identificación de problema
DETERMINANTES DE SALUD la Organización Mundial de la Salud en 1967, amplia la definición de la salud como el estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones. Por su complejidad, sobre la salud actúan
diversos determinantes o factores, que deben ser considerados dentro del concepto de salud. Están relacionados con aspectos tan variados
como biológicos, hereditarios, personales, familiares, sociales, ambientales, alimenticios, económicos, laborales, culturales, de valores,
educativos, sanitarios y religiosos. Dado el avance en la ciencia, la medicina, la tecnología y el conocimiento en general, la gran mayoría de
estos factores pueden modificarse.
En 1974, Marc Lalonde, Ministro canadiense de Salud, creo un modelo de salud pública explicativo de los determinantes de la salud, aún
vigente.

Condujo un cambio de prioridades de salud pública, derivándose un porcentaje elevado de recursos hacia la prevención y educación
sanitaria.
* Se requiere crear las condiciones para que puedan ejercer con responsabilidad su auto cuidado.
* La mayor parte de los problemas de salud se pueden atribuir a las condiciones socio - económicas de las personas. Sin embargo, en las
políticas de salud han predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin incorporar adecuadamente
intervenciones sobre las “causas de las causas”, tales como, por ejemplo, las acciones sobre el entorno social.
Determinante de Salud según Jaquier
1) Factores biológicos y de caudal genético
2) Factores individuales y preferencias en estilo de vida
3) Influencias comunitarias y soporte social
4) Acceso a servicios de atención de salud
5) Condiciones de vida y de trabajo
6) Condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales
POLITICAS PUBLICAS
Los gobiernos son conjuntos de organizaciones, ministerios, concejalías, empresas públicas, juzgados, escuelas, hospitales, etcétera. Que
combinan recursos normativos, humanos, financieros, tecnológicos y los transforman en políticas, en programas públicos, en servicios, en
productos, para atender los problemas de los ciudadanos. Controlar sus comportamientos, satisfacer sus demandas y, en definitiva, lograr
impactos sociales, políticos y económicos
Cómo se construye una política pública? Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un
gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios.
El proceso o ciclo de construcción de las políticas públicas comprende las siguientes fases:
1. Identificación y definición del problema.
2. Formulación de las alternativas de solución:
3. Adopción de una alternativa:
4. Implantación de la alternativa seleccionada:
5. Evaluación de los resultados obtenidos:
La formulación de la política incluye: el establecimiento de las metas y los objetivos a alcanzar.
La detección y la generación de los posibles caminos (alternativas) para llegar a los objetivos.
La valoración y la comparación de los impactos de esas vías alternativas, la selección de una opción o combinación de ellas.
La fase de formulación es una tarea exclusiva de los actores públicos, la responsabilidad sobre la decisión final y el diseño de la política
permanece en manos del gobierno.
A este conjunto de decisiones y acciones emprendidas por el gobierno para influir sobre el problema lo denominamos política pública. La
educación obligatoria, la atención universal, el control de las actividades contaminantes, las campañas de educación vial, las pensiones
públicas son piezas de otras tantas políticas públicas sectoriales. Algunos ejemplos:
**Política sanitaria. Política educativa. Medio-ambiental. De seguridad vial. De protección social.
***Para que una política sea pública es requisito indispensable que esté investida de legalidad, es decir que sólo desde el ámbito público se
puede formular una política pública
Agenda política
El diseño de la agenda: Podemos convenir en que el volumen total de problemas que preocupan a la sociedad es mayor que el de
problemas que reciben atención por parte de las administraciones públicas. No todos los problemas detectados tienen la misma prioridad
para los decisores públicos; sólo algunos de ellos tienen, la entidad suficiente para convertirse en problemas públicos.
La inclusión de un problema en la agenda institucional es una condición necesaria, pero no suficiente, para que el problema dé lugar a una
política pública que intente solucionarlo. En muchas ocasiones los problemas entran en la agenda institucional y poco después desaparecen
de ella (disipación de temas o problemas) o no reciben atención hasta que pasa un largo periodo de tiempo (incubación de temas).
Política de salud: representan una serie de valores (equidad, eficiencia, solidaridad.) en base a los cuales se asignan recursos para
satisfacer necesidades de salud de la comunidad.
El sistema de salud constituye la expresión estructural de un conjunto de decisiones y podríamos describirlo desde tres perspectivas:
1. Macro: la que tiene el responsable político del sistema. Es una perspectiva eminentemente política (en los términos antes referidos).
2. Meso: la que tienen los responsables político-administrativos. Es una perspectiva político-técnica.
3. Micro: la que tienen los profesionales asistenciales. Es una perspectiva eminentemente técnica.
De acuerdo con esta visión:
>La primera perspectiva es la del gobierno del sistema, entendiendo gobernar como decisión de la dirección (hacia donde debemos ir). Dicha
decisión está basada en valores: equidad, solidaridad, etc.
>La segunda y la tercera perspectivas son las de la gestión del sistema entendida como la posibilidad de conseguir el objetivo con los
recursos disponibles (decisión basada en recursos y en valores: uso adecuado de aquellos de modo tal de poder otorgar a la mayoría o a
todos el mayor número de servicios en función de sus necesidades).
Desde el punto de vista de los recursos (y su utilización), la perspectiva (micro) en que nos encontramos es fundamental, pues de las
decisiones diagnósticas y terapéuticas que adoptemos depende el 70% del gasto del sistema. Desde el punto de vista de los valores, esa
misma ubicación nos coloca como actores principales, ya que las decisiones que adoptemos deben cubrir las necesidades y prioridades de
nuestra comunidad de manera equitativa.

También podría gustarte