Está en la página 1de 145

PE en Pacientes con

Enfermedades MQ del
Aparato Digestivo .
Anatomía
Funciones del aparato
gastrointestinal
Aportar nutrientes a las células del organismo:

Ingestión
Digestión
Absorción
Eliminación
Valoración de Enfermería:
entrevista
Historia o existencia de los siguientes signos y síntomas:

oDistensión abdominal
oDolor abdominal
oAnorexia
oEructos
oMelena
oHematemesis
oEstreñimiento
oDiarrea
Valoración de Enfermería:
entrevista

oDisfagia
oDispepsia
oIncontinencia fecal
oPirosis
oHematoquecia
oHemorroides
oIndigestión
oNauseas
oVómitos
Valoración de Enfermería:
Que Patrón esta Alterado?
Patrón de percepción de su salud y de su autocuidado
Patrón nutricional y metabólico
Patrón de eliminación
Patrón de actividad y movilidad
Patrón de descanso y sueño
Patrón de conocimiento y percepción de la salud
Valoración Abdominal:
valoración física
Inspección
Auscultación
Percusión
Palpación
Valoración Abdominal:
valoración física
Referencias Anatómicas
Inspección
 Integridad
 Color
 Vascularización
 Contorno
 Cicatrices
 Simetría
 Movimientos del abdomen
(Peristaltismo o pulsaciones
aórticas)
Auscultación
Ruidos Intestinales
Sonidos irregulares de
gorgoteo
Cada 5 a 20 segundos
Audibles
Hipoactivos
Ausentes (ninguno en 3-5
min.)
Hiperactivos
Palpación
Primero superficial
Zonas dolorosas al
final
• Zonas sensibles
• Masas
• Distensión
Percusión
Timpanismo:
meteorismo
Matidez Regiones
sólidas: hepática,
esplénica, matidez
desplazable
(ascitis), matidez
de vejiga (llena de
orina).

Percusión
Valoración: Región Anal
Inspección
Palpación (Tacto)
P. Sims

• Color
• Integridad
• Lesiones
• Tono esfínter
• Pujo  prolapsos
hemorroides pólipos
Valoración: ex. Diagnósticos
Radiografía Abdominal
Valoración: ex. Diagnósticos
TAC Abdominal (Scanner)
Valoración: ex. Diagnósticos
Ecografía Abdominal
Valoración: ex. Diagnósticos
Endoscopia digestiva alta
Cuidados de Enfermería en
endoscopia

Previo al procedimiento:
1.Información al paciente y acompañante
2.Confirmación del ayuno
3.Pre medicación

Durante el procedimiento
1.Posición
2.Observación permanente

Después del procedimiento


1.CSV, énfasis en temperatura
2.Estado del paciente, controlar reflejo nauseoso, deglución
(realimentación)
3.Valorar signos de perforación (Dolor en abdomen, tórax u hombro.
Hemorragia y vómitos.)
Valoración: ex. Diagnósticos
Colonoscopia
Cuidados de Enfermería en
colonoscopia
Previo al procedimiento:
1.Informar al paciente y acompañante
2.Confirmar dieta de días previos : abundante líquidos 2-3 días y ayuno de 12-8
hrs.
3.24 hrs. antes, ingerir solución evacuante con polietilenglicol (PEG), (tomar de
200 a 250 cc.de dicha solución cada 15 minutos hasta que las emisiones rectales
salgan limpias o haya ingerido un total de 4 litros.
4.Enema evacuante la noche previa y la mañana del examen
5.Premedicación
Durante el procedimiento
1.Posición
2.Observación permanente
Después del procedimiento
1.CSV
2.Manejo del dolor
3.Valorar signos de hemorragia
Reflujo Gastroesofágico (RGE)
Es el Reflujo del contenido
del estomago y duodeno
hacia el esófago.
Incapacidad del EEI para
mantenerse cerrado entre
las degluciones.
Agentes que influyen en la
presión de EEI
Aumentan la presión:
-Cisaprida
-Metoclopramida
-Leche desnatada
-Gastrina

•Café
Disminuyen la presión: •Estrógenos
•Alcohol •Lidocaína
•Anticolinergicos •Morfina
•Nicotina
•Bloqueantes beta adrenergicos
•Menta
•Antagonistas del calcio •Simeticona
•Chocolate •Diazepam
Factores predisponentes
Diabetes Mellitus
Levantamiento de pesas.
Aplastamientos toráxicos
Intervenciones quirúrgicas abdominales (Vagotomia, gastrectomía)
Manifestaciones Clínicas
Pirosis (75% de los pacientes)
Regurgitamiento.
Disfagia cuando se produce espasmo esofágico.
Odinofagia si existe esofagitis.
Si las molestias aumentan podría haber perdida de peso.
Diagnósticos de
Enfermería
Dolor agudo factor relacionado agentes lesivos físicos
características definitorias odinofagia, pirosis.

Alteración de la nutrición por defecto factor


relacionado ingesta inferior a los requerimientos
corporales secundario al dolor.

Déficit de conocimientos (modificaciones dietéticas y


de estilo de vida) factor relacionado falta de exposición
a los tópicos.
Intervenciones
EDUCAR sobre cambios en el estilo de vida y hábitos.

Restringir alimentos grasos, ácidos y especiados.


Restringir colas, café, tabaco y alcohol
Evitar menta, chocolate.
Evitar sobredistención del estomago.
No acostarse inmediatamente después de comer.
No ingerir líquidos en las 2 horas antes de acostarse.
Dormir con el pecho elevado de 15 a 20 cm.
Evitar ropas que aumenten la presión intraabdominal.
Complicaciones
Esofagitis
Ulceras esofágicas.
Estenosis esofágica.
Trastornos respiratorios por aspiración de contenido
gástrico.
Tratamiento Quirúrgico
Fundoplicatura de Nissen

Comprende envolver
el fondo del
estomago alrededor
de la parte inferior
del esófago.
Acalasia
Se produce una
disminución de la
motilidad de la porción
inferior del esófago, con
ausencia de
peristaltismo e
incapacidad del EEI para
relajarse para permitir el
paso del bolo.
El esófago se dilata y sus
paredes se hipertrofian.
Manifestaciones clínicas
Incapacidad para tragar sólidos y
líquidos.
Regurgitamiento.
Pirosis.
Perdida de peso.
Exámenes Diagnósticos
EDA (Endoscopia digestiva alta)
Manometría esofágica.
Tratamiento
Dilatación neumática, procedimiento simple,
ambulatorio, pero de duración limitada y que requiere
de repeticiones más o menos frecuentes.
Inyección local de toxina butolinica por vía
endoscópica. Este método bloquea la liberación local
de acetilcolina y por esta vía alivia los síntomas por
períodos variables de tiempo.
Miotomía quirúrgica: consiste en la sección de las
fibras musculares del esófago distal hasta el cardias.
Ca esófago
Epidemiología

Es uno de los tumores digestivos de peor pronósticos a


nivel occidental
En chile constituye el quinto lugar de neoplasia en el
hombre y el séptimo en mujer
La zona más afectada es la cuarta región
CA Esófago
Carcinoma de células escamosas: células delgadas, planas
que revisten el esófago. Se presenta con mayor frecuencia
en la parte superior y media del esófago, también se llama
carcinoma epidermoide.

Adenocarcinoma: Células glandulares que revisten el


esófago, producen y liberan líquidos como el moco. Mas
frec.en la parte inferior del esófago, cerca del estómago.
Factores de Riesgo
Consumo de tabaco.
Consumo alto de alcohol.
Esófago de Barrett: afección en la cual las células que
revisten la parte inferior del esófago han cambiado o fueron
reemplazadas por células anormales que pueden llevar al Ca.
de esófago.
Edad avanzada.
Sexo masculino.
Ser afroestadounidense.
Manifestaciones clínicas
Disfagia progresiva.
Baja de peso.
Dolor dorsal o retroesternal luego
de la deglución.
Regurgitación
Desviaciones del eje esofágico
(Ca avanzado)
Confirmación diagnóstica
Endoscopia digestiva alta con biopsia.
Estudio radiológico con bario, para definir mejor la altura del
tumor, la longitud del mismo, la relación con el árbol
respiratorio y eventualmente desviaciones del eje esofágico.
Tac de tórax y abdomen: Estudio de Metástasis pulmonar,
hepático o ganglionares.
Serie radiográfica con ingesta
de Bario
Tratamiento: quirúrgico
Esofagectomia total o parcial con injerto de prótesis de
dacron, Esofagectomia torácica total y reconstrucción
con estómago o colón.
Tratamiento
Quimioterapia – Radioterapia.

Paliativo: orientado a la restauración de la función de


deglusión y restauramiento de la nutricion e hidratación.

Prótesis endoscopica, gastrostomia (GTT), esofagostomia.


Prótesis Endoscopica
Esofagostomia

Cuidados de Enfermería:
-Observar zona periostomal en búsqueda de signos de
infección.
- Realizar curación con S. Fisiológico y cubrir con gasa
estéril.
Diagnósticos de
Enfermería.
Patrón respiratorio ineficaz factor relacionado dolor
secundario a herida quirúrgica próxima al diafragma.
Alteración de la nutrición por defecto factor relacionado
ingesta inferior a los requerimientos.
Riesgo de alteración de la integridad cutánea factor
relacionado humedad y fricción.
Riesgo de infección factor relacionado procedimientos
invasivos y alteración de las barreras primarias y
secundarias.
Intervenciones

Manejo de la nutrición:
-Peso diario.
-Evaluar equilibrio hidroelectrolítico.
-Nutrición parenteral.
-Cuidados de la SNG
-Alimentación por GTT.
Cuidados de la Gastrostomía

- Evaluar zona periostomal en


búsqueda de S Y S de infección
local (eritema, calor local, salida
de secreción purulenta).
- Realizar curación con S.F SOS.
- Mantener pinzado.
- NO traccionar la sonda.
Técnica de Alimentación
Compruebe que no existe retención gástrica superior a
100 mL.

Verificar la permeabilidad de la sonda.

Es recomendable un esquema de infusión cíclica,


porque simula una pauta fisiológica de
alimentación/nutrición.

Al finalizar la toma, instile 30 - 50 ml de agua hervida


por la sonda para asegurar
Técnica de Alimentación
Pince (obture) la sonda una vez haya terminado. Para
evitar la entrada de aire.

Posición semifowler 1 – 2 horas, a fin de evitar el


reflujo del contenido gástrico a las vías aéreas.

Vigile la respuesta del individuo al esquema de


alimentación /nutrición.

Evalué tolerancia: diarreas / estreñimiento

Evalué equilibrio hidroelectrolitico.


Administración de medicamentos
por Gastrostomía (GTT).
Tener en cuenta diámetro interno de la sonda y la viscosidad
del medicamento.
Verificar que los medicamentos se pueden administrar a
través de la sonda.
Para evitar las interacciones físicas y farmacéuticas:
No mezclar el medicamento directamente con la alimentación
enteral.
Administrar cada medicamento por separado.
Irrigar la sonda después de administrar el medicamento con
agua
Otras intervenciones
Manejo del dolor.
Manejo del patrón respiratorio:
-Posición semifowler.
-CSV con Sat.
-Evaluar S y S de infección resp.
-Kine Respiratoria
Manejo de las infecciones.
Enfermedad ulcerosa
péptica
Es una erosión de la mucosa GI secundaria a la acción
digestiva de HCl y pepsina.

Úlcera Pépticas esofágicas 5%


Úlcera Pépticas Gástricas 15%
Úlcera Pépticas Duodenales 80%
Epidemiología
• Mayor frecuencia ulceras duodenales (5 a 10
veces que gástricas).
• 3:1 hombres que mujeres en úlceras
duodenales.
• En las úlceras gástricas son más prevalentes en
mujeres y ancianos.
• Edad pic sobre los 50 años.
• El 50-70% de pacientes es causado por el
Helicobacter Pílori.
Aumento de
Duodenales factores agresivos
(hipersecreción
ácida).

Por fracaso de
Gástricas mecanismos de
defensa de la mucosa.
PH Gástrico: 0,8 -3
Factores de riesgo

• Helicobacter Pylori
• Consumo de fármacos Ulcerogénicos
(AINE)
• Tabaquismo.
• Alimentos calientes y condimentado,
que contengan cafeína.
• Ingesta de alcohol.
• Componente genético.
• Grupo sanguíneo 0.
FISIOPATOLOGIA
Manifestaciones Clínicas
Anorexia.
Eructos.
Plenitud.
Pirosis.
Nauseas.
Dolor.
Vómitos.
Perdida de peso
Exámenes diagnósticos
• Historial del paciente
• Endoscopía digestiva alta.
• Sangre oculta en heces
• PH secreción gástrica (valora la acidez
gástrica en ayunas y en estado de
estimulación)
Complicaciones
Hemorragia lenta o fulminante.

Perforación: + o – el 5% de los casos el proceso


necrotizante puede atravesar toda la pared del órgano y
comprometer estructuras vecinas.
Pared anterior, puede perforarse a la cavidad
peritoneal, sobreviniendo una peritonitis.
Pared posterior, puede perforarse al páncreas,
provocando dolor intenso, o a la trascavidad de los
epiplones, y producirse una peritonitis localizada.
Complicaciones
 Penetración: En órganos adyacentes, generalmente
páncreas.

Obstrucción: Piloro o cardias.

Carcinoma: Borde de ulceras gástricas.


Etiquetas diagnosticas
Dolor agudo
Déficit de conocimientos (dieta, medicamentos)
Déficit de autocuidado (hábitos, aliemtación)
Alteración de la nutrición por defecto.
Estreñimiento o diarrea
Alteración de la disposición para mejorar su propia salud.
Tratamiento
Objetivos:
oReducir los síntomas
oDisminuir o neutralizar las secreciones ácidas.
oErradicar H. Pylori
oReducir el riesgo de complicaciones.
Tratamiento Farmacológico
Antiácidos: Actúan neutralizando o reduciendo la
acidez del contenido gástrico.
Elementos básicos: Magnesio, Aluminio y Calcio.

Fuente: Aucker L.; Farmacología en Enfermería; Editorial Harcourt.


Tratamiento Farmacológico:
Antagonistas H2
Reducen la secreción ácida estimulada, pero no la eliminan.
Bloquea en forma competitiva el receptos H2 de las células
parietales productoras de ácido, disminuyendo así la
producción de hidrogeniones con el consiguiente aumento
de PH gástrico.

Cimetidina, Famotidina, Ranitidina, Nizatidina.


Efectos adversos
Tratamiento Farmacológico
Inhibidor de la bomba de
protones
Estos fármacos inhiben la bomba de protones impidiendo la
salida de hidrogeniones de la célula parietal y su llegada al
estómago, bloqueando así toda la secreción ácida.

Omeprazol, Lanzoprazol, Esomeprazol.


Efectos adversos
Tratamiento Farmacológico:
Sucralfato
Agente citoprotector
Debe administrarse 1 hora antes de cada comida y al
acostarse.
Los antiácidos no deben tomarse 30 min. antes o después
del sucralfato ya que lo inactivan.
Esquema recomendado para la
erradicación de Helicobacter
pylori:
oClaritromicina: 500 mg cada 12 hrs por 7 días
oAmoxicilina: 1 g cada 12 hrs por 7 días
oOmeprazol: 20 mg cada 12 hrs por 7 días

En caso de alergia a la penicilina:


oMetronidazol: 500 mg cada 12 hrs por 7 días
oClaritromicina: 500 mg cada 12 hrs por 7 días
oOmeprazol: 20 mg al día por 7 días
Tratamiento: quirúrgico

Menos del 20%


Úlceras intratables, hemorragias, perforaciones,
obstrucciones, imposibilidad de suspensión de
AINE O ASS, Úlceras recurrentes.

Gastrectomía parcial
Vagotomía
Piloroplastía
Billroth I y II
(gastroduodenostomía Vagotomía troncal y
/gastroyeyunostomía) selectiva
Tener en cuenta las posibles
Complicaciones …
Síndrome de vaciamiento rápido.
Hipoglicemia postprandial
Diarrea
Esofagitis por reflujo
Gastritis por reflujo biliar.
Perdida de peso.
Cáncer gástrico
Epidemiología

Chile se encuentra entre los países con las tasas más altas
de CA gástrico, junto a Japón, Costa Rica y Singapur.

Tasa de mortalidad es de 19,8 por 100.000 habitantes. (Deis


2009)
Epidemiología
Dentro del país, existen regiones de alta mortalidad
(Araucanía, Bío Bío), otras de mortalidad intermedia (Zona
central), y algunas de baja mortalidad (Arica, Antofagasta)
Mas común en hombre 2,6:1.
Edad promedio 65 años
Pesquisados en etapa precoz (cáncer incipiente) el promedio
desciende a 40-45 años.
Factores de riesgo
Tabaquismo
Ingesta de sal
Ingesta de alimentos ahumados, tocino, carnes rojas.
Tener antecedentes familiares de primer grado.
Estrato socioeconómico bajo.
Sexo masculino.
Raza negra.
Anemia pernisiosa.
INFECCION POR H. PYLORI.
Prevención
Dieta saludable aumentando el consumo de frutas y
verduras, disminuir grasa y sal. Aumentar la actividad física y
no fumar.
Evitar factores de riesgo.
Erradicar H. Pylori.
Manifestaciones clínicas
Dolor epigástrico leve recurrente, pirosis, con o sin
distensión abdominal, náuseas o vómitos.

Signos de alarma: anemia, disfagia, pérdida de peso, dolor


abdominal recurrente, vómitos, anorexia, disfagia.
50% de los pacientes tiene sangre oculta en heces.
Valoración de Enfermería según
V. Henderson
Necesidad de respiración y circulación:

•“Pesadez” o Dolor epigástrico o hemiabdomen superior que no se


calma con antiácidos ni tampoco con la ingesta de alimentos.
•Piel y mucosas pálidas (anemia)

Comer y beber adecuadamente:


• Signos de deshidratación.
• Anorexia, disfagia.
• Mucosas secas, signo de pliegue cutáneo, otros
• Pérdida de peso (> 5 Kilos) en etapa avanzada.
• Vómitos.
• Sensación de plenitud gástrica
Valoración de Enfermería
según V. Henderson
Eliminar los desechos del organismo:
oHemorragia digestiva alta (según la profundidad de la
lesión)
oSangre ocultas en fecas
oMelena (signo tardío)

Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada


o Astenia, adinamia
o Debilidad muscular

Descansar y dormir .
oAlteración ciclo circadiano
Valoración de Enfermería
según V. Henderson
Evitar los peligros del entorno.
oAlcohol - tabaco
Comunicarse con otros , expresar emociones ,
necesidades , miedos u opiniones.
oNegación

Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.

Participar en todas las formas de recreación y ocio .


 Estudiar , descubrir o satisfacer la curiosidad que
conduce a un desarrollo normal de la salud .
oEducación para su salud y para el alta
Exámenes Diagnósticos
Endoscopia digestiva alta con
biopsia.
TAC abdominal
Exámenes de laboratorio
Evaluación nutricional completa
Diagnósticos de
Enfermería
Riesgo de deterioro nutricional por defecto R/C
incapacidad de ingerir, digerir o absorber nutrientes.

Intolerancia a la actividad física R/C debilidad física


generalizada, malestar abdominal y deficiencia naturales.

Ansiedad R/C desconocimiento sobre pruebas


diagnósticas, proceso de la enfermedad, régimen
terapéutico.

Duelo anticipado R/C la percepción del pronóstico y


muerte próxima.
Tratamiento de Colaboración
Corrección de las deficiencias
nutricionales.
Tratamiento de la anemia
Reposición de volumen sanguíneo.
Dependiendo de la etapa será la cirugía:
Gastrectomía subtotal con técnica Billroth
I o II
Gastrectomía total con esofagoyeyuno
anastomosis.
Radioterapia + quimioterapia
Actividades de Enfermería en el
postoperatorio

o Control de signos vitales


o Mantener Posición fowler
o Verificar Régimen 0
o Valorar piel y mucosas, palpar abdomen.
o Entre las 48-72 horas mantener SNY a caída libre.
o Observar, medir y registrar lo drenado.
o Marcar nivel de entrada de la sonda y fijar con tela
adhesiva de papel
o No votar la guía metálica
Actividades de Enfermería en
el postoperatorio
oNo reinstalar sonda si esta se sale…avisar inmediatamente
al cirujano
oToma de exámenes de laboratorio
oPeso diario
oAl iniciar la alimentación 1° S Glucosado al 5% 500cc para
24 horas y dependiendo de la tolerancia, el médico indicará
ADN
oCuidados de la nutrición enteral.
oObservar Síndrome del vaciamiento gástrico (nauseas,
mareo, meteorismo, cólico abdominal), hipoglicemia
postprandial.
oRealizar aseo de cavidades cada 4 a 6 horas
Actividades de Enfermería en
el postoperatorio
oReponer volumen IV.
oManejo de la herida operatoria y drenajes.
oAdministrar vitaminas C, D, K y complejo B.
oMotivar la de ambulación precoz.
oExplicar al paciente todo aquello de su recuperación.
oTratamiento radioterapia , quimioterapia o ambos.
Alimentación por yeyunostomia
Una ventaja importante
de la yeyunostomía en
relación con la
gastrostomía, es la
disminución del reflujo
gastroesofágico, y por
tanto implica un menor
riesgo de
broncoaspiración.
Técnica de Administración.
Verifique la permeabilidad de la sonda.
Instale de elección un esquema de infusión continua.
También se recomiendan los esquemas de infusión
intermitente (Cíclica/En Bolos)
Al finalizar la toma, instile 30 - 50 mL de agua hervida por la
sonda para asegurar que esté permeable
Pince (obture) la sonda una vez haya terminado. Se evitará
así la entrada de aire
Dieta Postgastrectomia
Diseñada para evitar un vaciamiento rápido del alimento al
duodeno.

Nauseas, vómitos, debilidad, mareo


leve, vértigo, enrojecimiento cutáneo,
dolor cólico, diarrea.
Pautas generales:
Comidas frecuentes y pequeñas.
Comer lentamente.
Deben Adm. Líquidos 45 -60 min. después de las comidas,
comenzando con pequeñas cantidades.
No deben darse dulces concentrados, postres, mermelada,
gelatina, azúcar o bebidas con gas.
La leche se permite si se tolera.
Puede ser beneficiosos una dieta pobre en fibras.
Apendicitis aguda
Enfermedad inflamatoria del
apéndice vermiforme, que
se localiza en el vértice del
ciego

Urgencia quirúrgica más


frecuente de la población (7-
12 %).

Incidencia Máxima 20 -30


años.
Causas

• Obstrucción por
heces.
• Enfermedades
neoplásicas.
• Adherencias o
cuerpos extraños
Manifestaciones clínicas
Dolor periumbilical
Anorexia
Náuseas
Vómitos

Primeras 24 hrs: dolor , irritación del peritoneo,


Dolor migra hacia la fosa iliaca derecha
Otros signos y síntomas
Anorexia
Nauseas (con o sin vómitos)
Fiebre

Leucocitosis
Aumento de PCR y VHS
Signos clínicos
OSigno de
Rosving
OSigno del
Psoas
OSigno de
McBurney
Diagnósticos de Enfermería.

Dolor agudo factor relacionado Agentes lesivos Físicos.

Deficit de volumen de líquidos factor relacionado Aumento


de las perdidas y disminución de los ingresos.

CP: Peritonitis – Sepsis


Tratamiento quirúrgico
Tradicional LAPAROSCOPICA
Intervenciones de Enfermería
Preoperatorio:
Régimen cero por boca.
NO dar analgésicos hasta aclarar el diagnostico.
Tomar exámenes de laboratorio (Hemograma, PCR. VHS).
Gestionar toma de Imágenes diagnosticas.
Enfermedad Diverticular
Diverticulosis: Saculaciones de la mucosa y
submucosa.
Diverticulosis: Divertículos inflamados, pueden
ocasionar obstrucción, infección y hemorragia.
Más común en el colón sigmoideo
Epidemiología

Enfermedad a menudo asintomática.


> 60 años: 30% tiene la enfermedad.
> 80 años: 60% tiene la enfermedad.

Factor de riesgo: Dieta pobre en residuos


Formas de presentación clínica
I. ED asintomática

II. ED Simple
sintomática
Compli
cada Plastrón peridiverticular
- Diverticulitis
Absceso
peridiverticular
- Perforación
- Hemorragia Digestiva
- Fístulas
- Obstrucción
Manifestaciones Clínicas
Diverticulitis
Dolor tipo calambre en cuadrante inferior del abdomen.
Gases.
Hemorragia rectal.
Signos de obstrucción parcial, estreñimiento crónico
alternado con diarrea.
Distensión abdominal, anorexia.
Fiebre.
Complicaciones
Diverticulitis
Obstrucción.
Perforación: PERITONITIS
Abscesos.
Hemorragias.
Fístulas: Más complicada Colovesical.
Peritonitis
Inflamación del peritoneo abdominal.
2 causas:
-Invasión bacteriana: Divertículo roto, apéndice
perforada, hernia estrangulada, etc.
-Irritación química: Sangre, bilis, tejido necrótico,
enzimas pancreáticas.

Fiebre alta, escalofríos,


SHOCK
HIPOTENSION, Aumento
VHS y PCR + leucocitosis SEPTICO
Exámenes Diagnósticos
Scanner
Ecografía abdominal.
Colonoscopia: Contraindicado en enfermedad
aguda.
Tratamiento
1ero el tratamiento es medico: REPOSO DIGESTIVO Y ATB.
Quirúrgico:
•1 tiempo: Resección del intestino afectado + anastomosis T-
T sin colostomia.
•2 tiempos: Resección intestinal + colostomia de derivación
con cierre de muñón rectal (Hartmann)
Hernia
Protusión del
contenido de la
cavidad
abdominal a
través de un
defecto
congénito,
adquirido o
quirúrgico de la
pared abdominal.
Hernia
Hernia reductible: Capacidad de devolver el contenido
herniario a la cavidad abdominal.

Hernia irreducible o ESTRANGULACIÓN


Incarcerada

Dolor abdominal
Distensión
Cambio en los hábitos intestinales
Fiebre OBSTRUCCION
ABDOMINAL
Nauseas NECROSIS
Vómitos
Hernia Inguinal

Mas frecuentes en hombres.


Protuye:
Hombre: Conducto espermático
Mujer: Ligamento redondo
Tratamiento: Herniorrafia con
malla
Aproximación de músculos adyacentes o la utilización de una malla
sintética

.
Diagnósticos de Enfermería
Dolor agudo factor relacionado factores lesivos físicos
y biológicos.

Déficit de conocimientos factor relacionado falta de


exposición al tema.

Alteración de la perfusión tisular factor relacionado


disminución del aporte de oxigeno.

Ansiedad factor relacionado desconocimiento del


pronostico y evolución.
Intervenciones de Enfermería
Valoración:
Cuando una hernia se hace irreductible (aumento
de tamaño, dolor, incapacidad para devolver el
contenido herniario a la cavidad.).
Presencia de distención abdominal y cambios en
los hábitos intestinales.

Preparación preoperatoria.
Intervenciones
Postoperatorias
Evaluar retención urinaria (> 8 hrs. Sondeo intermitente).
Evaluar edema escrotal (sostén - hielo)
Evaluar S y S de infección local (eritema, calor local, salida
de secreción purulenta).
Instalar faja Abdominal.
Educación al alta
O Evitar levantar objetos pesados.
O Evitar grandes esfuerzos durante las
deposiciones.
Obstrucción intestinal
Alteración parcial o completa del flujo
continuo del contenido intestinal.
Obstrucción de la luz
Más frecuente obstrucciones del intestino
Delgado (Íleon), segmento más estrecho del
intestino.
Puede presentarse a cualquier edad.
90% es por hernias incarceradas o
adherencias.
Causas

Beare & Myers; Enfermería Medico quirúrgico; Editorial Mosby


Invaginación

Vólvulo Hernia Inguinal


Fisiopatología

Fuente: Mattson C.; Fundamentos de fisiopatología; Editorial Lipincott


Manifestaciones clínicas
Distención abdominal.
Perdida de líquidos y electrolitos. (Vómitos)
Estreñimiento absoluto.
Aumento del peristaltismo (RHA).
Dolor abdominal.
Al progresar la obstrucción el intestino se hace hipoactivo.
(Disminución de RHA).
A mayor distención las respiraciones se hacen más cortas y
rápidas.
Imágenes diagnosticas
• Radiografía de Abdomen.
• TAC.
• Ecografía Abdominal.
Diagnósticos de Enfermería
Déficit de volumen de líquidos factor relacionado
aumento de las perdidas (vómitos y tercer espacio)
Alteración de la perfusión tisular factor relacionado
disminución del flujo arteriovenoso.
Dolor agudo factor relacionado agentes lesivos físicos.
CP: Sepsis
Riesgo de lesión perioperatoria factor relacionado
Desorientación, somnolencia, inmovilidad,
insensibilidad, alteración de los reflejos.
Intervenciones
Régimen cero por boca
Hidratación parenteral. + ELP
BH
Sonda Foley: Debito urinario exacto.
SNG a caída libre.
Preparación preoperatoria.
Tratamiento: Médico
Sin compromiso vascular.
-SNG para descomprimir.
-Reposo digestivo.
-ATB.
-VVP: Hidratación + ELP

Esperar 12 – 24 • Eliminación de
gases.
hrs. Para • Disminución de la
resolución del distención.
cuadro • Alivio del dolor.
Tratamiento: quirúrgico

•Fracaso TTO medico


•Obstrucciones mecánicas.

o Liberación de bridas.
o Desinvaginación manual
o Resección intestinal con o si
colostomía. + aseo peritoneal.
Ca colon
2/3 recto sigmoideo y recto.
Mas frecuente en > 60 años.

La causa del cáncer colorrectal es desconocida


Factores de riesgo
> 40 años.
Historia familiar de cáncer colorrectal.
Historia anterior de cáncer colorrectal.
Pólipos adenomatosos.
Historia familiar de poliposis familiar.
Colitis ulcerosa.
Enfermedad de Chron.
Irradiación pélvica anterior.
Manifestaciones clínicas
Hemorragia rectal (signo más frecuente) “Hematoquecia” .
Las hemorragias ocultas crónicas producen anemia, letargia
y disnea.
Alternancia de estreñimiento con diarrea.
Espasmo rectal.
TARDIO: Dolor abdominal, nauseas, vómitos, perdida de
peso, caquexia y distención abdominal o ascitis.
Pruebas diagnosticas
Tacto rectal: detecta el 15% de los canceres colorrectales.
Proctosigmoidoscopia.
Análisis de hemorragia oculta en heces.
Colonoscopia: Permite explorar todo el colon. + Exacto.
Tratamiento: quirúrgico
Depende de la localización, tamaño, metástasis, obstrucción
o perforación, preferencias del cirujano, etc.
Resección con anastomosis terminoterminal.
Resección intestinal con colostomia transitoria.
Resección amplia intestinal o recto con colostomia
permanente.
CX. Miles: resección de recto y el ano con COLOSTOMIA
Permanente.
Cx Hartmann: Hemicolectomia +
Colostomía
Colectomía total: Extirpación total del colon.
Diagnósticos de
Enfermería.
Alteración del nutrición por defecto r/c anorexia.

Déficit de autocuidado r/c déficit de conocimientos

CP: Sepsis

Desesperanza r/c pronostico desfavorable.


Intervenciones
Patrón de eliminación urinaria y fecal.
Equilibrio hidroelectrolítico:
-BH.
-VVP: ELP + Hidratación.
Nutrición.
Valorar signos de infección: FIEBRE
oEnrojecimiento zona operatoria
oCalor local
VHS -
oSecreciones purulentas.
PCR
Leucocitos
is
Cuidados de colostomia
Cuidados de colostomia
Algunas de las actividades que enfermería debe de llevar a cabo
en una cirugía colon-rectal son:

Vigilancia de signos vitales, dolor, hemorragias, posibles


sangrados.....
Identificación de complicaciones como: obstrucción, infección,
retracción o prolapso, irritación de la piel
Peso diario
Cuidados de colostomia
Cuidados de la alimentación parenteral (revisión de sondas y
cambio cada 72 horas anotando cantidad, color, y hora de cambio)
Medidas para evitar el estreñimiento o la diarrea
Mantener al paciente en dieta absoluta hasta indicación médica.
Si tiene dieta, está deberá ser líquida (caldos, manzanillas,
consomés sin grasa) para disminuir el volumen de las heces.
Balance hídrico y de diuresis
Bibliografía
Enfermería medico quirúrgica Lewis, Heitkemper, Dirksen, sexta
edición volumen II, Capítulos 40- 41

También podría gustarte