Está en la página 1de 11

Inicio de la vida índice

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………………1

Inicio de la vida humana, concepción y fecundación…………………………………………………………………………….2

Desarrollo del blastocito y desarrollo del embrión……………………………………………………………………………..3 y 4

Desarrollo del feto y la placenta……………………………………………………………………………………………………………5

Etapas del embarazo…………………………………………………………………………………………………………………………….6

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………………….7

Referencias……………………………………………………………………………………………………………………………………………8
Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad mostrarnos sobre el desarrollo de la vida humana
desde el momento de su fecundación hasta la concepción. Nos presenta las distintas fases o
etapas de desarrollo por la que pasa el embrión, luego el feto hasta ser un bebé. También
vemos los cambios que pasa la madre al momento de estas fases de desarrollo.
También vemos en el presente trabajo la transformación en cada una de las etapas tanto en el
nuevo ser como en el cuerpo de la madre, como los órganos internos de la madre se readecúan
para hacer espacio al crecimiento del feto.
Se presenta también el tiempo en el que ya se puede saber el sexo del bebé, en qué fecha se
pueden empezar a sentir los movimientos del bebé. Se muestra como la formación del bebé se
va dando por etapas, que órganos se forman primero, cuales son los últimos en desarrollarse,
que cambios tanto físicos, mentales y hormonales suceden en la madre.

1
Inicio de la vida humana
Concepción humana:
La concepción o comienzo del embarazo es el momento en que el ovulo es fecundado por un
espermatozoide.
Es la de 2 células para dar lugar a una célula cigoto, donde se encuentra la unión de los
cromosomas del hombre y la mujer es sinónimo de fecundación.
Fecundación
Sí un espermatozoide penetra el óvulo, este queda fecundado. Pequeños cilios que revisten las
trompas de Falopio arrastran el óvulo fecundado por las trompas hacia el útero. Las células del
cigoto se dividen en varias veces mientras el cigoto desciende por el interior de las trompas de
Falopio hasta el útero. El cigoto tarda de 3 a 5 días en entrar en el útero.
Ya dentro del útero las células continúan dividiéndose y se convierten en una bola hueca
denominada blastocito. El blastocito se pega en la pared del útero al cabo de unos días
después de la fecundación.
Si se libera y fecunda más de un óvulo se produce entonces un embarazo de más de un feto,
por lo general 2. Dado que el material genético de cada óvulo y de cada espermatozoide es
ligeramente diferente, cada óvulo fecundado es diferente. Los gemelos resultantes son por lo
tanto gemelos dicigóticos. Los gemelos idénticos son el resultado de que un único óvulo
fecundado se separe en 2 embriones después de haberse comenzado a dividir. Dado que un
único óvulo es secundado por un único espermatozoide, el material genético es el mismo.
2

Desarrollo del blastocito


Transcurrido unos 6 días de la fecundación, el blastocito se adhiere al revestimiento interno del
útero, por lo general cerca de la parte superior. Este proceso se llama implantación, hoy
completa alrededor del día 9 o 10.
La pared del blastocito tiene el grosor de una célula excepto en una zona en la que equivale al
de 3 o 4 células. En esta zona engrosada, las células internas se convierten en el embrión,
mientras que las externas penetran en la pared del útero y se transforman en la placenta, la
placenta produce varias hormonas necesarias para mantener el embarazo. Por ejemplo,
produce la gonadotropina coriónica humana, la cual evita que los ovarios liberen más óvulos y
los estimula para segregar estrógenos y progesterona de forma continua. La placenta también
transporta oxigeno y nutrientes de la madre al feto, y materiales desecho del feto a la madre.
Algunas de las células de la placenta se convierten en la capa externa de las membranas
alrededor del blastocito en desarrollo. Cuando se
forma el saco el blastocito ya se considera un embrión.
Este se llena de liquido claro y se expande para
envolver al embrión en desarrollo que flota es su
interior.

Desarrollo del embrión


La etapa evolutiva corresponde al embrión, que se desarrolla dentro del saco amniótico, el
revestimiento del útero. Esta fase se caracteriza por la formación de la mayoría de los órganos y
de las estructuras externas del cuerpo. La mayoría de los órganos empiezan a formarse a partir
de los 3 meses de fecundación, lo que equivale a 5 semanas del embarazo. En este momento,
el embrión se alarga, y empieza a entreverse una forma humana. Poco después comienza a
desarrollarse la zona que se convertirse en el cerebro y en la medula espinal. El corazón y los
principales vasos sanguíneos empiezan a desarrollarse antes, en entorno al día 16. El corazón
comienza a bombear liquido por los vasos sanguíneos hacia el día 20, y el día 21 aparecen los
primeros glóbulos rojos. Los vasos sanguíneos continúan desarrollándose en el embrión y en la
placenta.
Casi todos los órganos terminan de desarrollarse en unas 10 semanas después de la
fecundación. Las excepciones son el encéfalo y la medula espinal, que siguen formándose y
madurando durante todo el embarazo. La mayoría de las malformaciones tienen lugar durante
el periodo de formación de los 3
órganos, cuando el embrión es mas sensible a los efectos de fármacos, radiaciones y virus. Por
lo tanto, una mujer embarazada no debe recibir vacunas con virus activos, ni tomar ningún
medicamento durante este periodo de embarazo a no ser que sean esenciales para su salud.

A las 8 semanas de embarazo, la placenta y el feto llevan 6 semanas de desarrollo. La placenta


forma diminutas proyecciones pilosas, que se extienden hacia el interior de la parte uterina.
Estas vellosidades se desarrollan los vasos sanguíneos del embrión, que pasan por el cordón
umbilical hasta la placenta.
Una membrana fina separa la sangre del embrión, en las vellosidades, de la sangre de la
madre, que fluya por el espacio que rodea dichas vellosidades. Esto permite lo siguiente:

 El intercambio de materiales entre la sangre de la madre y la del embrión.


 Evita que el sistema inmunitario de la madre ataque al embrión, porque los anticuerpos
de la madre son demasiado grandes para atravesar la membrana
El embrión flota en un fluido que se almacena en una bolsa
Los siguiente hace el líquido amniótico:

 Ofrece un espacio en el que el embrión puede crecer libremente


 Contribuye a proteger al embrión de las lesiones
El saco amniótico es fuerte y elástico
4

Desarrollo del feto y de la placenta


Al final de la semana 8 después de la fecundación, el embrión se considera un feto. Durante
esta fase, las estructuras ya formadas crecen y se desarrollan. Los siguientes aspectos son los
indicadores de la edad gestacional:

 A las 12 semanas de embarazo, el feto llena completamente el útero.


 A las 14 semanas puede identificarse el sexo del feto.
 Entre 16 y las 20 semanas, la mujer embarazada siente por primera vez los movimientos
del feto. Las mujeres que ya han estado embarazadas suelen percibir los movimientos
del feto unas 2 semanas antes que las primigestas.
 A las 24 semanas: el feto podría sobrevivir fuera del útero
Los pulmones siguen desarrollando hasta casi el momento del parto. El cerebro acumula
células nuevas durante todo el embarazo y durante el primer año de vida después del
nacimiento.
Mientras la placeta se desarrolla, extiende pequeñas proyecciones pilosas en la pared del útero.
Estas proyecciones se ramifican en una complicada disposición arbórea. Esta disposición
aumenta enormemente la zona de contacto entre la pared del útero y la placenta, de modo que
se puedan intercambiar más nutrientes y productos de desecho. La placenta está totalmente
formada entre las 18 y las 20 semanas, pero sigue creciendo durante el embarazo. En el parto
pesa alrededor de 500g.
5
Etapas del embarazo
El embarazo humano dura aproximadamente 40 semanas, contando a partir de la última
menstruación. Existen básicamente tres etapas del embarazo. Denominadas primer, segundo y
tercer trimestre, en los cuales se suceden muchos cambios en el cuerpo de la mujer y por
supuesto en el desarrollo del bebe.
Primer trimestre
En las primeras etapas del embarazo la mujer sufre cambios hormonales muy importantes que
pueden provocar diversos síntomas, entre los cuales destacan:
 Sensación de fatiga extrema
 Nauseas y/o vómitos normalmente en la mañana
 Sensibilidad e hinchazón en el busto
 Cambios de humor
 Acidez estomacal
 Estreñimiento
 Antojo o rechazo por determinados alimentos
Algunas mujeres pueden presentar muchos de los síntomas mencionados, mientras que otras
no sienten ningún tipo de molestias en las primeras etapas del embarazo.
Al mismo tiempo él bebe se desarrolla rápidamente su corazón comienza a latir, su cabeza, sus
brazos y piernecitas crecen y hacia el final del primer trimestre ya puede conocerse el sexo del
bebe
Segundo trimestre
De las etapas del embarazo, esta el muchas veces la mas lleva de ellas, ya que en general se
sienten menos molestias. Es probable que las náuseas desaparezcan, el cuerpo se acostumbra
al cambio hormonal y el abdomen comienza a crecer, él bebe continúa desarrollándose, se
forman muchos órganos internos, la madre puede notar algunos movimientos del bebe. Que ya
es capaz de succionar, rascarse, oír y tragar.
Tercer trimestre
Es la última etapa del embarazo, el bebe crece aceleradamente, acumula tejido graso y el útero
muy distendido, comienza a hacer presión sobre la vejiga y el estómago. Así es posible que la
madre tenga que comer porciones reducidas y necesite orinar
con mayor frecuencia. Con el aumento del peso abdominal
pueden aparecer algunos dolores en el hueso público, la zona
lumbar o la ingle.
El bebe ya patea con fuerza, aunque en las ultimas semanas ya
no tendrá mucho espacio para moverse, los pulmones completan
su desarrollo y a partir de la semana 37 él bebe está listo para
nacer.
En todas las etapas del embarazo es importante el control
ginecológico adecuado.
6

Conclusiones

En el presente trabajo se desarrolló el tema del Inicio de la Vida, por lo que pudimos ver que
desde el momento de la concepción el nuevo ser ya tiene vida, y que conforme avanza el
tiempo va desarrollando cada uno de sus órganos.
Pudimos ver en este trabajo que hay una etapa o fase en la que empieza a sentir, al igual como
la madre tiene una etapa en la que ya empieza a sentir los movimientos del bebé.
Se pudo comprender que es importante el cuidado durante todo el embarazo no solo para la
madre si no para el buen desarrollo del crecimiento del bebe.
Se presentó en el trabajo cada uno de los trimestres de desarrollo del bebé y en cual se corre
más riesgo al momento de adelantar su nacimiento.
Fue un trabajo muy interesante e informativo.

Referencias

Concepción - Qué es, en la religión, definición y concepto (definicion.de)

Etapas del desarrollo del feto - Salud femenina - Manual MSD versión para público general
(msdmanuals.com)

Etapas del desarrollo del feto - Salud femenina - Manual MSD versión para público general
(msdmanuals.com)
8

También podría gustarte