Está en la página 1de 4

Principio de solidaridad relacionado con la familia

Ppio de solidaridad – alimento

“ - salud

5. Fortalecimiento de las familias y las comunidades Adelantaremos acciones de fortalecimiento


de las familias y las comunidades, como centro de las transformaciones que construiremos. La
política de familias se implementará hasta el año 2030, construirá una ruta integral de atenciones,
se evaluará e integrará las acciones para la creación de comunidades protectoras integrales.
Ampliaremos y potenciaremos el programa Mi Familia, siendo eje para el desarrollo del SPN.
Evaluaremos y fortaleceremos En TICconfio y junto con Mi Familia Universal, apoyarán a familias
en el uso responsable y protegido de las TIC. Consolidaremos la gestión entre las Defensorías y
Comisarías de Familia adelantando los ajustes sugeridos por sus evaluaciones. se garantizaremos
la desinstitucionalización fortaleciendo las modalidades alternativas de cuidado. Por su parte, el
servicio público de adopción será ejecutado directamente por el ICBF y realizaremos una amplia
movilización social para promoverla. Impulsaremos una masculinidad responsable y las CCF
atenderán a las familias para su fortalecimiento.

La segregación y la pobreza, unidas a la especulación con el precio del suelo y a la ausencia de una
política urbana (mucho más que una política de vivienda), obligan a familias sin recursos a ubicarse
en las zonas que permanecen secas por periodos. Pero los impactos de la variabilidad y el cambio
climáticos incrementan la frecuencia y la intensidad de las lluvias, que inundan las llanuras bajas,
llenan de nuevo antiguos meandros y las tierras de playones de lagunas y esteros, y arrasan con las
obras y la vida humanas. No son desastres ambientales ocasionados por el agua, sino
consecuencias de las decisiones equivocadas por el orden actual de la economía y la política. Así
que ordenar el territorio alrededor del agua significa avanzar en los estudios de los impactos
locales de la variabilidad y el cambio climáticos, establecer programas locales de reforestación y
recuperación de cuencas, respetar los meandros y abstenerse de dragar los cauces para convertir
los ríos en canales y los humedales en simples depósitos de aguas, establecer los efectos de
ejarbes y crecientes, conocer las dinámicas y efectos futuros del aumento del nivel del mar, hacer
mapas de riesgo de los asentamientos humanos y crear nuevos desde la estructuración de una
política de ocupación del territorio nacional, desarrollar planes de reubicación de comunidades
enteras, e implementar políticas urbanas hoy inexistentes que se reflejen en los planes de
ordenamiento territorial y de desarrollo.

. Reglamentación e implementación de los determinantes para la protección del suelo rural como
garantía del derecho a la alimentación El uso adecuado de la tierra de acuerdo con su vocación y
con criterios de sostenibilidad ambiental garantizará que las mejores tierras produzcan los
alimentos que requiere el país Lograr adecuados enlaces urbano-rurales y reconocer el área de
implantación de la vivienda rural del trabajador campesino como otra de las vocaciones del suelo
rural que se puede articular con el aprovechamiento productivo para atender de forma integral a
las familizas campesinas y reducir el déficit habitacional cualitativo y cuantitativo Frente a esto, la
subdivisión predial debe tener en cuenta la Unidad Agrícola Familiar (UAF). Se debe controlar el
borde urbano de forma que se evite la suburbanización, la expansión urbana no regulada. Al no
cerrar el borde, los predios limítrofes aumentan el precio, y la producción agropecuaria deja de ser
rentable. Esta dinámica aleja la producción de alimentos de las ciudades. En varias regiones del
país se debe incorporar la dimensión del ordenamiento territorial marino, costero e insular para la
producción de alimentos y protegiendo los usos ancestrales

d. Esquema de protección al desempleo Se diseñará un esquema de protección contra el


desempleo rediseñando el Mecanismo de Protección al Cesante -MPC, el cual responderá a las
necesidades de la población cesante, incluyendo trabajadores formales e informales,
considerando las brechas que existen en las distintas poblaciones (como jóvenes, mujeres,
personas mayores y personas LGBTIQ+, entre otras). En dicho esquema se contemplará la
exploración de nuevas formas de financiamiento para quienes , no acceden a la oferta del Sistema
de Subsidio Familiar y que, a su vez, permitan abordar de manera universal apoyos frente: a la
cobertura de ingresos y servicios a los desempleados, apoyo a la inserción laboral productiva de
quienes no cuentan con un empleo formal o bien se desempeñan en actividades informales e
implementación de políticas activas de mercados de trabajo que apoyen la reinserción, colocación
laboral y emprendimiento. Igualmente, se promoverá que existan servicios para desempleados en
las zonas donde haya grandes problemas de desempleo incluyendo los municipios medianos y
pequeños y las zonas rurales.

g. Economía popular y comunitaria en el campo colombiano. Se promoverá la economía popular y


comunitaria en territorios rurales y rurales dispersos mediante el acompañamiento y
fortalecimiento de procesos asociativos y de cooperativismo de pequeños productores, lideres
sociales, Juntas de Acción Comunal y demás tipos de organizaciones con el fin de facilitar su
inserción a procesos productivos de desarrollo agropecuario y/o rural. Así mismo, se apoyará a las
personas trabajadoras de la economía popular y comunitaria en el marco de la transformación de
Derecho Humano a la Alimentación, mediante acciones como: i) incentivar la creación de huertas
familiares y comunitarias; ii) la implementación de proyectos para la recuperación de medios de
vida y subsistencia de las personas trabajadoras de las economías populares ante situaciones de
riesgo, desastre o emergencia; iii) el impulso a la creación de organizaciones sociales y solidarias.

a. Sistema de Bienestar Integral de la Fuerza Pública, sus familias y de los veteranos Se diseñará
una nueva política de bienestar orientada a la mejora del portafolio de servicios y su cobertura
para contribuir en el incremento de las condiciones de vida, la moral y la gestión del capital
humano de la población beneficiaria, incluyendo el fortalecimiento de las capacidades del Grupo
Social y Empresarial de Defensa (GSED) para la implementación de planes y programas de
bienestar. Un componente esencial de esta política es la modernización del Sistema de Salud de
las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, para avanzar hacia un modelo de atención integral en
salud, que priorice al usuario e incentive su participación, con enfoque en la promoción,
prevención de riesgos y prestación de los servicios en el ámbito territorial y que incluya controles
dirigidos a mitigar su riesgo financiero y presupuestal. Así mismo, la gestión del capital humano
tendrá como pilar fundamental el cierre de brechas en materia de educación, por lo que se
diseñará una hoja de ruta que fortalezca las capacidades de formación, capacitación, investigación,
instrucción, entrenamiento y reentrenamiento de acuerdo con los perfiles y planes de carrera, que
contribuyan al Sector Defensa
c. Mecanismos diversos de acceso a la vivienda (vivienda nueva y usada, arrendamiento social y
autogestión). Se desarrollarán los componentes del Subsidio Familiar de Vivienda en la modalidad
de adquisición de vivienda usada, arrendamiento, autogestión, compra de materiales y adquisición
o urbanización de terrenos, teniendo en cuenta su integración con modelos participativos de
generación de oferta que permitan llegar a los territorios y mejorar la asequibilidad de la vivienda.
Se promoverá la oferta de VIS, y se orientarán los procesos de reasentamientos, entre otros.

Se priorizará a mujeres cabeza de familia, en acompañamiento familiar y comunitario, para la


superación de la pobreza. Se incorporará el enfoque de género e interseccional en las mediciones
de pobreza, para reconocer las situaciones de vulnerabilidad específicas que viven las mujeres. Se
aumentará la cobertura del sistema pensional con especial atención a las barreras de las mujeres
en la acumulación de derechos, con un sistema de protección social y laboral que responda a las
particularidades de las mujeres en su diversidad, con énfasis en las mujeres rurales.

5. Fortalecimiento de las familias y las comunidades Adelantaremos acciones de fortalecimiento


de las familias y las comunidades, como centro de las transformaciones que construiremos. La
política de familias se implementará hasta el año 2030, construirá una ruta integral de atenciones,
se evaluará e integrará las acciones para la creación de comunidades protectoras integrales.
Ampliaremos y potenciaremos el programa Mi Familia, siendo eje para el desarrollo del SPN.
Evaluaremos y fortaleceremos En TICconfio y junto con Mi Familia Universal, apoyarán a familias
en el uso responsable y protegido de las TIC. Consolidaremos la gestión entre las Defensorías y
Comisarías de Familia adelantando los ajustes sugeridos por sus evaluaciones. se garantizaremos
la desinstitucionalización fortaleciendo las modalidades alternativas de cuidado. Por su parte, el
servicio público de adopción será ejecutado directamente por el ICBF y realizaremos una amplia
movilización social para promoverla. Impulsaremos una masculinidad responsable y las CCF
atenderán a las familias para su fortalecimiento.

La superación de la pobreza en la niñez y gestión de las políticas públicas. Haremos una gestión
integrada de las políticas públicas, implementando un plan operativo integrado y realizando una
apuesta de alto impacto contra la pobreza en la niñez y problemáticas6. Adicionalmente,
crearemos tres nuevas líneas de política: i) en derechos sexuales y reproductivos, conforme al
momento de desarrollo de la niñez y la vinculación de familias; garantizando el acceso gratuito a
productos de higiene menstrual; ii) en prevención y atención del embarazo y las uniones
tempranas; y, iii) en el impulso al juego. A su vez, actuaremos sobre los factores estructurales que
inciden en el bienestar mental y los hábitos para el buen vivir de la niñez. Por otra parte, el SRPA7
transformará su modelo de atención siguiendo la experiencia de los Centros FORJAR y
privilegiaremos las modalidades no privativas de la libertad. En el anterior marco, potenciaremos
las acciones contra la trata de niñas, niños y adolescentes. Integraremos a la gestión integrada de
políticas, estrategias comunicativas integrales de prevención, trascendiendo la esfera institucional
y priorizando los contextos territoriales y según el enfoque diferencial. Esto lo haremos
priorizando la situación que se presenta en las zonas de frontera. Así mismo, fortaleceremos los
canales de comunicación, los cuales serán permanentes y articulados. Por último, desarrollaremos
e implementaremos las recomendaciones para la acción conjunta y articulada para la prevención,
investigación y asistencia a las víctimas del abuso y la explotación sexual infantil en el entorno
virtual.
5. Materialización de la igualdad ante la ley y de la garantía del acceso a la justicia. La garantía de
la capacidad legal igual de personas con discapacidad conseguida con la expedición de la Ley 1996
de 2019 aún enfrenta grandes retos para ser una realidad. Aún hay desconocimiento en cuanto al
cambio de paradigma que terminó con la figura de la interdicción y dificultades para derribar los
estigmas construidos alrededor de la capacidad de personas con discapacidad para tomar
decisiones de relevancia jurídica y acceder directamente a la justicia. Profundizaremos la labor de
pedagogía para educar a la propia población con discapacidad, sus familias y cuidadores en la
comprensión de la ley y el impacto que tiene en sus vidas. Además, los procesos de
reglamentación de la ley, incluyendo el establecimiento de salvaguardas, contarán con la
participación directa de personas con discapacidad y sus organizaciones. Propiciaremos más
espacios de capacitación de funcionarios públicos en todos los sectores para que incorporen en su
trabajo el nuevo paradigma que reconoce la capacidad igual de todas las personas con
discapacidad. Se asignarán presupuestos que fortalezcan a los operadores jurídicos que tienen que
aplicar la Ley 1996 de 2019, particularmente jueces de familia, que les permita contar con
formación específica y con los equipos interdisciplinarios que la ley exige tener para resolver de la
mejor manera las solicitudes de apoyo. Así mismo, se generan las condiciones para que las
personas con discapacidad puedan acceder a una justicia pronta y cumplida en términos de
igualdad y no discriminación, en donde los jueces y demás servidores de la rama judicial sean
garantes de los derechos de esta población, que para el efecto provean los apoyos y ajustes
razonables requeridos para tales fines. Esto debe acompañarse de una labor adicional de
pedagogía y sensibilización social general sobre el nuevo modelo de comprensión de la
discapacidad, lo cual también se logra empezando a abordar (y normalizar) el tema desde la
primera infancia, lo cual redunda en la creación de una sociedad más inclusiva

También podría gustarte