Está en la página 1de 5

Trabajo Lengua

Alumnos: Meretz Santiago, Cabrera Lautaro y Achilles Maximiliano

Grupo: 9

Curso: 4° “A”

Año: 2023

Tema: Decadentismo y modernismo

Profesora: Noelia Polisczuk


Contexto histórico-cultural del modernismo

Como surge:
El modernismo floreció en toda Europa desde la década de 1880 hasta
vísperas de la Primera Guerra Mundial. Se trabaja de un estilo universal cuya
intención era unificar las bellas artes y las artes aplicadas para crear un
Gesamtkunstwerk (obra de arte total).

Aspectos centrales:
El modernismo se destaca por ser una corriente literaria, que junto con otras
disciplinas artísticas como la pintura, escultura, arquitectura y la música
pretendía conectar el arte con la naturaleza. El resultado fue una reacción
hacia el desarrollo industrial y urbanizado.

Pintura-Escultura:
Y ¿cómo es la pintura modernista? Desde un punto de vista estético, el
modernismo se caracteriza por la presencia de elementos inspirados en la
naturaleza, los motivos exóticos y la cultura oriental. Las pinturas modernistas
tienden a la estilización de paisajes y personajes huyendo del realismo.

Arquitectura:
Arquitectura modernista: la nueva tradición de lo contemporáneo. A finales del
siglo XIX, hacia 1890, surgieron en Europa nuevas corrientes arquitectónicas
que buscaban diseñar un estilo constructivo propio del nuevo siglo en una
etapa en que la arquitectura parecía definirse solo por neos.
¿Cómo se desarrolla el teatro en Latinoamérica?
Su origen se remonta al período anterior a la llegada de los europeos al
continente americano. * Los pueblos originarios de América tenían sus propios
rituales. * Ceremonias que incluían bailes, cantos, poesías, canciones,
escenificaciones teatrales, mimos, acrobacias y espectáculos de magia.

7 géneros teatrales, ¿a qué representación te apetece asistir hoy?


Tragedia. El género dramático más tradicional de la historia del teatro. ...
Comedia. Uno de lo más divertidos. ...
Drama. El auténtico reflejo de la vida. ...
Musical. ¡A bailar! ...
Ópera. Todo un clásico. ...
Monólogo. ...
Tragicomedia.
Florencio Sánchez. Barranca abajo (1905).
Roberto Arlt. Saverio el cruel (1936).
Xavier Villaurrutia. Invitación a la muerte (1940).
Virgilio Piñera. Falsa alarma (1948).
Griselda Gambaro. Decir sí. Viaje a Bahía Blanca (1973).
Roberto Cossa. La Nona (1977).
Luis Rafael Sánchez. Quíntuples (1984).

Preguntas relacionadas
¿Qué tienen en común la novela y el ensayo latinoamericano?
La novela y el ensayo comparten, en cuanto géneros literarios, un origen
histórico moderno y la hibridación de procedimientos provenientes de otras
prácticas discursivas y formas literarias.

Analicemos uno a uno estos elementos de la narración:


La acción. La acción es el conjunto de acontecimientos que suceden a los
personajes y van configurando la historia. ...
El narrador. No puede haber narración si no hay una voz que lo cuente. ...
Los personajes. ...
El punto de vista. ...
La voz. ...
El modo. ...
El espacio. ...
El tiempo.

¿Qué es el ensayo literario latinoamericano?


El ensayo en América Latina debe ser considerado como la voz de la
conciencia del hombre sensible ante su historia; que en los países
iberoamericanos la resonancia del ensayo se escucha desde sus inicios en la
lucha ideológica por la independencia o a la búsqueda posterior de la propia
identidad.

Literatura Modernista

Características La importancia de la estética.

Lenguaje pulcro y muy cuidado. Una corriente multidisciplinar. Pechazo a la


realidad.

Abundante precio cismo.

Actitud melancólica. Poemas musicales.

Búsqueda de la libertad. Influencia de la mitología grecolatina.

Principales autores y sus obras

•Rubén Darío (nicaragüense, 1867-1916): Poeta, periodista y diploma tica,


considerado fundador del modernismo con su poemario (1888). Cantos de vida
y esperanza. Los cisnes y otros atrás obras más. poemas (1905) entre"
• Leopoldo Lugones (argentina, 1874-1938): Sus obras poética más celebradas
son las Montañas del Oro (1897) y los Crepúsculos. Sardin (1905), de fuerte
influencia simbolista. del

José Asunción Silva (colombiano, 1865-1896) Amado Nervo (mexicano, 1859-


1895) • Delmira Agustini (Uruguaya, 1886-1914) Manuel Machado (español,
1874-1947) Manuel Diaz Rodríguez (venezolano, 1871-1927)

Poesía del modernismo

Los primeros poetas modernos defendieron la poesía innovadora, rompiendo


con el clásico o cambiándolo y persiguieron la belleza en el original a
comparación de la que pasaba antes del final del siglo XIX, cuando la poesía
era más rebuscada y tenía reglas figas.

También podría gustarte