Está en la página 1de 13

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Revista Iberoamericana de
Medicina ISSN: 2695-5075
ISSN-L: 2695-5075
iberoamericanjm@gmail.com
Hospital San Pedro
España

R, Pavithra; Gupta, Sunita; Hamid, Rizwan; Ghosh, Sujoy


Mucocele del seno maxilar en un varón de 20 años: presentación de un caso
poco frecuente Revista Iberoamericana de Medicina, vol. 5, núm. 2, 2023, pp. 78-
83
Hospital San Pedro
España

DOI: https://doi.org/10.53986/ibjm.2023.0011

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=692074318004

Cómo citar el artículo


Número completo Sistema de Información Científica Redalyc
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de
acceso
abierto
REVISTA IBEROAMERICANA DE MEDICINA 02 (2023) 78-83

Página principal de la revista:


www.iberoamjmed.com

Informe de un caso

Mucocele del seno maxilar en un varón de 20 años: informe de un


caso poco frecuente
Pavithra R a, Sunita Gupta a, Rizwan Hamid a,* , Sujoy Ghosh a

a Departamento de Medicina Oral y Radiología, Instituto Maulana Azad de Ciencias Odontológicas, Nueva Delhi, India

INFORMACIÓN RESUMEN

SOBRE EL ARTÍCULO El mucocele del seno maxilar es una entidad poco frecuente que comprende el 2-10% de
todos los mucoceles y se desarrolla debido a la obstrucción del ostium de drenaje.
Historia del artículo:
Presentamos un caso de mucocele de seno maxilar en un varón de 20 años que presentaba
Recibido el 14 de noviembre
una tumefacción difusa en el lado izquierdo de la cara. Se realizó un diagnóstico provisional
de 2022 Recibido en versión
revisada el 22 de febrero de de mucocele en una tomografía computarizada, que se confirmó posteriormente en la
2023 histopatología. La lesión se trató quirúrgicamente sin complicaciones a las 2 semanas y a los
Aceptado 06 marzo 2023
3 meses de seguimiento.
Los mucoceles suelen diagnosticarse erróneamente como quistes o tumores de origen
Palabras clave:
Seno maxilar odontogénico en la radiografía convencional. El retraso en el diagnóstico puede dar lugar a
Mucocele
complicaciones debido a la expansión del mucocele hacia estructuras adyacentes como la
Caldwell-Luc
Sinusectomía
nariz y la órbita. Por lo tanto, resulta crucial diagnosticarlo adecuadamente con la ayuda de
modalidades de imagen superiores para que pueda ser
gestionado bien a tiempo.
2023 Los Autores. Publicado por Revista Iberoamericana de Medicina. Este es un artículo de acceso abierto bajo
la licencia CC BY (http://creativecommons. org/licenses/by/4.0/).
REVISTA IBEROAMERICANA DE MEDICINA 02 (2023) 78-83

* Autor correspondiente.
Dirección de correo electrónico: drrizwanhamid@gmail.com
ISSN: 2695-5075 / © 2023 Los Autores. Publicado por Revista Iberoamericana de Medicina . Este es un artículo de acceso abierto bajo licencia CC BY
(http://creativecommons. org/licenses/by/4.0/).
https://doi.org/10.53986/ibjm.2023.0011
REVISTA IBEROAMERICANA DE MEDICINA 02 (2023) 78-83 79

Mucocele de seno maxilar en un varón de 20 años: reporte de un caso de rara


ocurrencia

INFO. ARTÍCULO RESUMEN

Historia del artículo: El mucocele del seno maxilar es una entidad rara que comprende el 2-10% de todos los
Recibido 14 Noviembre 2023 mucoceles y se desarrolla debido a la obstrucción del ostium de drenaje. A continuación,
Recibido en forma revisada 22 presentamos un caso de mucocele del seno maxilar en un hombre de 20 años que presentó
Febrero 2023 una inflamación difusa en el lado izquierdo de la cara. El diagnóstico provisional de mucocele
Aceptado 06 Marzo 2023 se realizó en una tomografía computarizada, que luego se confirmó en la histopatología. La
lesión se manejó quirúrgicamente con curación sin incidentes a las 2 semanas y 3 meses de
Palabras clave: seguimiento.
Seno maxilar Los mucoceles a menudo se diagnostican erróneamente como quistes o tumores de origen
Mucocele odontogénico en la radiografía convencional. El retraso en el diagnóstico puede dar lugar a
Caldwell-Luc complicaciones debido a la expansión del mucocele hacia estructuras adyacentes como la
Sinusectomía nariz y la órbita. Por lo tanto, resulta crucial diagnosticarlo adecuadamente con la ayuda de
modalidades de imágenes superiores para que pueda manejarse bien a tiempo.
2023 Los Autores. Publicado por Revista Iberoamericana de Medicina. Este es un artículo en acceso abierto
bajo licencia CC BY (http://creativecommons. org/licenses/by/4.0/).
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO: R P, Gupta S, Hamid R, Ghosh S. Maxillary sinus mucocele in a 20-year-old male: a case report of a
rare occurrence. Iberoam J Med. 2023(2):78-83. doi: 10.53986/ibjm.2023.0011.

Aquí, reportamos un caso de mucocele en el seno maxilar en


1. INTRODUCCIÓN traumatismo facial o una cirugía previa que podría dar
lugar a zonas compartimentadas [6, 7].
El mucocele, también conocido como fenómeno de retención
mucosa, se produce con mayor frecuencia en el labio
inferior [1, 2]. También puede producirse en el seno
paranasal, conocido como mucocele sinusal, que afecta
con mayor frecuencia al seno fronto-etmoidal seguido
del seno maxilar (2,7-10%) [2-4].
El mucocele se desarrolla en el seno maxilar debido a la
obstrucción del ostium de drenaje, a causa de una sinusitis
crónica, pólipos, tumores óseos, traumatismos o tras
una intervención quirúrgica [5]. La presentación
depende de la extensión de la expansión dentro del seno y
de la afectación de las estructuras adyacentes [2]. La
extensión se evalúa mediante radiografías
convencionales, como la vista en agua, y técnicas de
imagen más avanzadas, como la tomografía computarizada
[1]. El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica y, si
no se trata, puede expandirse y provocar complicaciones
debido a la afectación nasal y orbitaria.
Se han sugerido muchas teorías para explicar los
mecanismos responsables de la formación y el
crecimiento de los mucoceles, incluida la degeneración
quística de una glándula seromucosa, aunque los
exámenes histopatológicos y moleculares mostraron un
proceso dinámico de resorción ósea, en el que interviene la
inflamación, a través de citocinas, que actúan entre el
hueso y el epitelio liberando prostaglandinas [6, 7].
Éstas desempeñan un papel clave en el desarrollo de
un mucocele, junto con la obstrucción del seno. Los
mucoceles, a su vez, pueden estar causados por un
79
un varón de 20 años junto con su Rpresentación
EVISTA IBEROAMERICANA DE MEDICINA 02 (2023) 78-83

clínica, los hallazgos radiológicos e histopatológicos


y el tratamiento quirúrgico con seguimiento.

2. INFORME DE UN CASO
Un paciente varón de 20 años de edad acudió al
Departamento de Medicina Oral y Radiología de un
Hospital Odontológico de Atención Terciaria con la
queja principal de hinchazón en la región de la mejilla
izquierda desde hacía 8 meses. Según el paciente, la
inflamación era inicialmente pequeña, de aparición
insidiosa, y progresó gradualmente hasta alcanzar su
tamaño actual. Había antecedentes de traumatismo
hace 2 años. No se realizó ningún tratamiento
quirúrgico específico tras el traumatismo. No había
antecedentes de fiebre, dolor o secreción de pus
asociados a la inflamación. No había antecedentes de
extracción del dedo gordo ni de ningún tratamiento
dental reciente. No había antecedentes de obstrucción
nasal, resfriado, rinitis alérgica ni sinusitis aguda o
crónica.
En el examen extraoral, se observó una tumefacción difusa
en el lado izquierdo de la cara que se extendía
superiormente hasta la región infraorbitaria izquierda,
inferiormente hasta la región del labio superior,
medialmente hasta el borde lateral de la nariz y
lateralmente aproximadamente 4 cm por delante del trago
izquierdo de la oreja (Figura 1A). A la palpación, la
tumefacción no era sensible y tenía una consistencia
entre firme y dura.
Intraoralmente, había evidencia de expansión bucal y
palatal con obliteración del vestíbulo bucal con respecto a
80 REVISTA IBEROAMERICANA DE MEDICINA 02 (2023) 78-83

Figura 1: A: Fotografía extraoral que muestra una gran asimetría facial en el lado izquierdo de la cara. B: Fotografía intraoral que
muestra el muñón radicular de 26 con expansión bucal y palatina. C: OPG que muestra una gran lesión radiolúcida que se extiende
del 25 al 27 con pérdida del suelo del seno maxilar izquierdo y desplazamiento del 27 . D: Corte coronal ventana de tejido duro
mostrando opacificación completa del seno maxilar izquierdo y extendi éndose
E). Las medialmente eran
características hacia sugestivas
la cavidad nasal
de (Flecha) .E:
un mucocele
a 25, 26 y 27 (Figura 1B). A la palpación, era
maxilar.
Corte axial de la ventana de tejido blando mostrando opacificaci ón completa y expansión del seno maxilar izquierdo .
insensible, de consistencia blanda a firme y
comprimible. La ortopantomografía (OPG) reveló una
lesiónradiolúcida expansiva de gran tamaño
conbordes corticales bien definidos y no
continuos que se extendían desde la región 25
a la 27, y no se apreciaba el suelo del seno maxilar
(Figura 1C). La tomografía computarizada con contraste
(CECT) reveló una gran lesión lítica unilocular que
provocaba la expansión del arco alveolar superior del
maxilar izquierdo, acompañada de un adelgazamiento de
las corticales adyacentes. La lesión se observaba en
relación con el premolar superior izquierdo y en relación
con las raíces del primer molar, con evidencia de
reabsorción radicular del mismo y desplazamiento del
diente molar adyacente. Superiormente, la lesión sobresale
en el seno maxilar causando su casi completa obliteración
y opacificación. S uperomedialmente, también se proyecta
hacia la cavidad nasal causando su estrechamiento,
inferomedialmente se proyecta hacia la cavidad oral, y
lateralmente se proyecta hacia el vestíbulo (Figura 1D,
80 REVISTA IBEROAMERICANA DE MEDICINA 02 (2023) 78-83
Se planificó una biopsia incisional bajo anestesia local.
El examen histopatológico reveló una pared quística
revestida por epitelio columnar seudoestratificado
ciliado continuo. Unas pocas zonas mostraban un
epitelio escamoso estratificado discontinuo no
queratinizado de 1-2 capas celulares de grosor, que era
continuo con el revestimiento antral. Se observaron
numerosas células caliciformes y células mucosas en
el revestimiento epitelial (figuras 2A y 2B). Se
planificó la extirpación del quiste en la paciente. Se
realizó una ostectomía con instrumentos rotatorios
para ampliar la cavidad ósea. El revestimiento de
tejido blando se separó del revestimiento del seno
maxilar y se extirpó con curetas (figura 2C). Los
márgenes afilados se redondearon con instrumentos
rotatorios. Se procedió al cierre primario con sutura de
vicryl de 3 -0. La muestra macroscópica (figura 2D) se
envió para examen histopatológico, que fue coherente
con el diagnóstico de mucocele del antro maxilar.
Tras 2 semanas de seguimiento postoperatorio, se
observó una cicatrización sin incidencias en la zona
quirúrgica (Figura
REVISTA IBEROAMERICANA DE MEDICINA 02 (2023) 78-83 81

3A, B, C). Tras 3 meses de seguimiento, la OPG reveló un el drenaje de la secreción sinusal normal, lo que provoca
buen relleno óseo en la zona operada (Figura 3D, E, F). la acumulación de mucosidad. Se produce una expansión
gradual de

Figura 2: A: biopsia incisional (HE x 10X) así como B. B: biopsia excisional (HE x 40X) mostraron la presencia de un lumen quístico
revestido
por epitelio
columnar ciliado pseudoestratificado que continuaba en epitelio discontinuo no queratinizado. Algunas zonas mostraban la presencia
de células caliciformes y células mucosas. C: Exposición quirúrgica de la lesión mediante abordaje de Caldwell-Luc. D: Espécimen
patológico m a c r o s c ó p i c o .

y, finalmente, el adelgazamiento y la destrucción del seno


pared.
3. DEBATE resultado de mucosa sinusal atrapada, extirpación de la
mucosa sinusal en sinusitis crónica, y secundario a bridas
El mucocele del seno maxilar pertenece al tipo de cica triciales de cirugías previas [3]. Todos estos factores
retención, causado por la obstrucción del ostium del seno, etiológicos acaban provocando la obstrucción del ostium
lo que provoca una alteración del drenaje y la del seno maxilar.
acumulación de moco en la cavidad mucoperióstica
[3]. Se cree que la etiología común de los mucoceles
de los senos maxilares es un traumatismo no tratado,
antecedentes de cirugía sinusal previa, fracturas faciales, y
sin causa en algunos casos. Se considera que es el
REVISTA IBEROAMERICANA DE MEDICINA 02 (2023) 78-83 81
El mucocele se desarrolla gradualmente y tiene una
mayor incidencia entre la tercera y la cuarta década de la
vida, sin predilección por el sexo [8]. En el mucocele
maxilar, puede haber abombamiento de la mejilla hacia
fuera con anestesia infraorbitaria [2, 9]. La extensión
medial a la cavidad nasal provoca obstrucción nasal.
La extensión inferior hacia el hueso palatino y alveolar
puede causar hinchazón palatina y movilidad de los
dientes [10] . La extensión superior a la cavidad orbitaria
inferior provoca el desplazamiento del contenido
orbitario, lo que da lugar a proptosis, oftalmoplejía y
cambios en la visión, como disminución de la agudeza
visual, visión borrosa y diplopía [1] .
La evaluación radiográfica con vistas Waters muestra
agrandamiento de la cavidad sinusal y
adelgazamiento del hueso
82 REVISTA IBEROAMERICANA DE MEDICINA 02 (2023) 78-83

Figura 3: 2 semanas postoperatorias. A: Fotografía extraoral que muestra la simetría facial. B y C: Fotografía intraoral que
muestra la zona quirúrgica cicatrizada. 3 meses postoperatorioDy E: Fotografía intraoral con evidencia de cicatrización
completa. F: Ortopantomografía mostrando evidencia de relleno óseo en el sitio quirúrgico.
paredes, y el seno puede aparecer más radiopaco. La tejidos blandos, en el preoperatorio.
tomografía computarizada (TC) es una de las valiosas
herramientas radiográficas
en el diagnóstico del mucocele del seno maxilar. El mucocele aparece

como una lesión homogénea isodensa con márgenes lisos odontogénico. En estos casos se requiere una biopsia
bien definidos de erosiones óseas en las paredes de los para establecer el verdadero diagnóstico. Las
senos con desplazamiento de estructuras de tejidos radiografías desempeñan un papel fundamental a la hora
blandos en TC [2] . de reproducir la patología original en curso dentro del hueso y
El tratamiento del mucocele del seno maxilar es quirúrgico.
El método tradicional de tratamiento incluye la
sinusectomía de Caldwell-Luc, la ventana nasoantral
inferior y la extirpación del revestimiento del mucocele
[4, 5]. Da lugar a complicaciones postoperatorias como
hipoestesia o parestesia de mejillas y labios, y edema
prolongado de la región bucal [10, 11]. Ha sido sustituida
por una innovación reciente, la cirugía endoscópica de
los senos paranasales, que tiene una tasa de recidiva
muy baja, cercana al 0%, con una recuperación
postoperatoria más corta y menos morbilidad [1, 4]. El
examen endoscópico periódico postoperatorio y la
irrigación con suero salino son métodos importantes para
prevenir las recidivas [11].

4. CONCLUSIONES
El diagnóstico erróneo del mucocele del seno maxilar se
atribuye a la etiología incierta y a la rara aparición del
mucocele. El caso presentado aquí fue diagnosticado
erróneamente inicialmente como quiste de origen
82
5. CONFLICTO DE INTERESESREVISTA IBEROAMERICANA DE MEDICINA 02 (2023) 78-83
Los autores no tienen ningún conflicto de intereses
que declarar. Los autores declaran que este estudio
no ha recibido apoyo financiero.
REVISTA IBEROAMERICANA DE MEDICINA 02 (2023) 78-83 83

6. REFERENCIAS
1. Shahi S, Devkota A, Bhandari TR, Pantha T, Gautam D. Rare giant maxillay
mucocele: A rare case report and literature review. Ann Med Surg (Lond) .
2019;43:68-71. doi: 10.1016/j.amsu.2019.05.013.
2. Barsley RE, Thunthy KH, Weir JC. Maxillary sinus mucocele. Report of an
unusual case. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1984;58(4):499 -505. doi:
10.1016/0030-4220(84)90351-7.
3. Sadhoo A, Tuli IP, Sharma N. Idiopathic mucocele of maxillary sinus: Una
entidad rara y frecuentemente mal diagnosticada. J Oral Maxillofac Radiol
2016;4:87 -.
9. doi: 10.4103/2321-3841.196360.
4. Mutlu V, Yoruk O, Ozalkan O. Destructive Giant Maxillary Sinus Mucocele:
A Case Report. Med Sci. 2016;5:306 -12. doi:
10.5455/medscience.2015.04.8314.
5. Demicheri G, Kornecki F, Bengoa J, Abalde H, Massironi C, Garcia C, et al.
Mucocele del seno maxilar: Revisión de casos clínicos.
Odontoestomatología. 2016;18:50-7.
6. Lund VJ, Henderson B, Song Y. Implicación de las citocinas y los
receptores de adhesión vascular en la patología de los mucocoeles fronto-
etmoidales. Acta Otolaryngol. 1993;113(4):540 -6. doi:
10.3109/00016489309135860.
7. Lund VJ, Milroy CM. Fronto -ethmoidal mucocoeles: a histopathological
analysis. J Laryngol Otol. 1991;105(11):921 -3. doi:
10.1017/s0022215100117827.
8. Cappello ZJ, Minutello K, Dublin AB. A n a t o m í a , Cabeza y Cuello,
Nariz y Senos Paranasales. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL):
StatPearls Publishing; 2022.
9. Coleman H, Meer S, Altini M, Reyneke J, Becker P. Maxillary sinus
pathology in 119 patients--a histopathologic study. SADJ. 2005;60(4):1 40,
142-5.
10. Abdel-Aziz M, El -Hoshy H, Azooz K, Naguib N, Hussein A. Maxillary sinus
mucocele: predisposing factors, clinical presentations, and treatment. Oral
Maxillofac Surg. 2017;21(1):55 -8. doi: 10.1007/s10006-016-0599-5.
11. Shiomi Y, Shiomi Y, Oda N. Endoscopic trans -nasal-vestibular approach to
the maxillary sinus--application for mucoceles of the maxillary sinus. Auris
Nasus Larynx. 2002;29(1):65 -7. doi: 10.1016/s0385-8146(01)00123-7.

También podría gustarte