Está en la página 1de 5

TEMA 7: SELECCIÓN E IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS

7.1. Selección e implantación de estrategia

• Generación de opciones estratégicas


• Evaluación de las opciones estratégicas: Ventajas y desventajas
• Decisión, selección de una opción

Problema: Dificultad para establecer un proceso racional para elegir la opción


estratégica adecuada, ya que existe un marco de incerAdumbre, complejidad y
conflicto:

- Racionalidad limitada del decisor


- Aspectos políAcos
- Suerte, azar, intuición
- Propio aprendizaje en el proceso

7.1.1. Generación de opciones

1. Formulación de estrategias: Analizar las opciones que han surgido en la etapa


previa de formulación para abordar una determinada situación (desarrollo
interno, fusión, adquisición o alianza).
2. AcAvidades creaAvas: Generar alternaAvas, brainstorming
3. Realización de preguntas: ¿Qué hace la empresa bien? ¿Necesidades de
clientes?

Tener en cuenta:

- Generar al menos dos alternaAvas (3-5)


- Opciones excluyentes
- Cada alternaAva debe ser detallada, presentando ventajas desventajas, ámbito,
acAvidades requeridas
- Incluir la opción de no hacer nada es decir, no introducir ningún cambio
estratégico
7.1.2. Evaluación y selección de la estrategia

Adecuada – FacAble – Aceptable – Elegida

1. Adecuación de las estrategias

Evalúa cómo se adaptan a la misión y objeAvos y a la situación idenAficada en el


análisis estratégico. Si se adaptan, analizar:
- Consistencia interna (coherencia)
- Cómo hace frente a las debilidades y amenazas
- Cómo explota las fortalezas y oportunidades
- Cómo se adecúa a la misión y objeAvos estratégicos

2. FacAbilidad de las estrategias

Se refiere a la posibilidad de ser implantada, evaluando la disponibilidad de recursos y


capacidades necesarias, horizonte temporal. Se mide mediante:
- FacAbilidad financiera: Referida a la previsión de la disponibilidad de fondos
financieros que necesite la estrategia
- Disponibilidad de otros recursos y capacidades: RRHH sobretodo
- Ajuste organizaAvo

3. Aceptabilidad de las estrategias

Mide las consecuencias de adoptar una determinada estrategia, es decir, si los


resultados van a ser aceptables o no para los disAntos grupos de interés de la empresa.
7.1.3. Implantación de la estrategia

Conjunto de acAvidades y decisiones que son necesarias para hacer efecAva o poner en
marcha una estrategia, de manera que se consigan tanto la misión cómo objeAvos
estratégicos previamente planteados

¡¡ Una mala implantación (cómo actuar) puede ser igual de perjudicial para la empresa
como una mala formulación (qué debe hacerse)

Interacción entre formulación e implantación de estrategias, congruencia entre ambas

Para favorecer la congruencia, es necesario definir:

- Soporte organizaAvo
- Sistemas administraAvos de apoyo
- Quién Aene la responsabilidad de implantar la estrategia
- El horizonte temporal de la implantación

7.2. Definición del soporte organiza9vo

Consiste en preparar a la empresa para que se adapte a la estrategia elegida,


trabajando:

- El diseño de la estructura organizaAva


- EsAlo de dirección y liderazgo
- Dirección de RRHH
- Cultura organizaAva
7.3. Planificación estratégica

Es el proceso de decidir sobre los programas que la organización va a emprender y


sobre qué canAdad aproximada de recursos que se asignara a cada programa para los
siguientes años.

Se concreta con el documento denominado plan estratégico

La planificación estratégica es por tanto, un proceso de decisión mediante el cual se


establece cómo se va a desarrollar la estrategia incluyendo aspectos cómo el Apo de
tareas, cuándo, quién las lleva a cabo, qué recursos…

ObjeAvos Anuales – Planes de acción – PolíAcas y procedimientos – Asignación de


recursos

7.4. Control estratégico

• Control de la empresa: Es la medición y evaluación de las acAvidades que se


desarrollan así como las actuaciones necesarias para procurar que las
decisiones adoptadas se cumplan y los objeAvos propuestos se consigan y, en
su caso, corregir las desviaciones observadas.

• Control estratégico: Un Apo especial de control que evalúa y analiza el proceso


de dirección estratégica para asegurar que se obAenen los objeAvos y que las
decisiones tomadas se lleven a cabo con eficacia y se obtengan los resultados
esperados.

Partes:
- Control de la implantación (a posteriori): Revisión y seguimiento del propio
proceso de implantación o puesta en marcha para asegurarse de que se está
haciendo correctamente.

- Control de la estrategia (a priori): Revisión y seguimiento de la estrategia


empresarial formulada para verificar su validez a lo largo del Aempo

Medición de resultados: Auditoría estratégica

Consiste en el análisis y evaluación de todas las áreas que son afectadas por la
implantación de la estrategia dentro de la organización.

Se lleva a cabo a través de un modelo genérico que permite evaluar el funcionamiento


de la estrategia implantada:

Cuadro de mando integral: Finanzas, clientes, procesos internos y formación y


crecimiento
Sistemas de información para el control estratégico

Su objeAvo es suministrar la información necesaria, en el momento oportuno y con el


soporte adecuado.

- Paricipantes: DirecAvos, Comités asesores y miembros en contacto con el medio


exterior
- Nuevas tecnologías: ERP, CRM, Big data

También podría gustarte