Está en la página 1de 7

“AÑO DE LAUNIDAD , LA PAZ Y EL DESARROLLO “

ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERÍA


TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

ADICCIÓN DIGITAL EN LOS ADOLESCENTES

INTEGRANTE:
LAURA QUISTE, MARISOL
GALLARDO SUÁREZ, ANGELA
MENDOZA YUPANQUI, MAYUMI
ESPINOZA HUINCHO, MILAGROS
Martínez QUIPSE, Ruth JAKELIN
DOCENTE: CONSUELO MOREYRA RAMOS

CICLO : II. GRUPO: B

AYACUCHO – 2023
ADICCIÓN DIGITAL EN LOS ADOLESCENTES

Actualmente gran parte de la sociedad tiene acceso a la tecnología. Los jóvenes se han

dejado seducir por estas nuevas tecnologías, incorporándolas a su vida cotidiana,

comunicaciones y vínculos sin importancia. Sin embargo, el internet está ligado al

desarrollo de adicciones y en algunos individuos con determinadas características puede

aparecer la denominada conducta adictiva a la tecnología.

De esta manera el trabajo tiene por propósito concientizar a los padres que deben de tener

más cuidado con sus hijos, al facilitarles los aparatos electrónicos, porque hoy en día el uso

de la tecnología se ha convertido en un fenómeno peligroso para su salud mental y personal

asimismo el trabajo enfatiza en la metodología descriptiva ya que se describiendo de

manera concreta los temas

Desde la creación de los primeros teléfonos celulares, las primeras computadoras y toda

tecnología que se encuentra al alcance de nuestras manos, ha sido muy atractiva para sus

usuarios, que con el tiempo desarrollan ciertas adicciones que afectan principalmente a

niños y adolescentes.

Según Lam-Figueroa et al (2011) considera que en la actualidad los

niños y/o adolescentes utilizan la tecnología con una destreza que sorprende

a los adultos, y son tomados como nativos digitales. Y esto es un problema

ya que los menores utilizan la tecnología desde edades más tempranas.


Con este estudio se demuestra que el problema es cada vez peor ya que los menores entran

al mundo virtual desde muy temprana edad y que la tecnología sea lo primero que aprendan

en sus primeros años de vida.

Las características de la adicción a las nuevas tecnologías, se caracteriza por un

consumo abusivo de los avances que trae como el ordenador, internet, móvil, videojuegos y

redes sociales. Las adiciones pueden afectar a todas las edades, pero suelen darse

principalmente en los jóvenes y en los adolescentes, el uso de internet les permite

comunicarse con otras personas de forma anónima, hablar de temas que cara a cara les sería

difícil, expresar emociones. Comunicarse virtualmente con personas desconocidas o

mantener el contacto con amigos que de otra forma no podrían hacerlo. (Rodríguez et al

2012)

También Potes (2018) Considera que los conflictos conductuales en los adolescentes, cae

sobre las familias, las cuales deben cumplir con las necesidades humanas y lograr el

desarrollo saludable a través de una figura de cuidado que esté pendiente del adolescente.

Entendemos que los conflictos de los adolescentes es responsabilidad de los padres, llevar

un buen aspecto sobre el uso adecuado de la tecnología, estar a lado de ellos en el momento

del uso de los aparatos para que así los adolescentes puedan utilizarlo de manera

responsable.
Debatimos que es importante para emprender el efecto del uso de la tecnología en los niños,

consiste en explicar el vínculo entre padres e hijos en cada grupo familiar, dado que este

dará cuenta de la regulación que los padres hacen del uso de dichos dispositivos. Un estilo

de vida responsable hacia las tecnologías podría llegar a fomentar el desarrollo de

conductas patológicas del adolescente. En estos últimos años, se investigó mucho sobre las

consecuencias del uso de dispositivos tecnológicos en los jóvenes.

De esta manera concluimos que en los últimos veinticinco años las nuevas tecnologías de la

comunicación han irrumpido en nuestras vidas, haciendo que los usuarios sean cada vez

antisociales y dependan de la tecnología para entretenerse, desconectándose del mundo real

para entrar al mundo virtual. Problema que perjudica el día a día de las personas, dejando

sus deberes y responsabilidades de lado trayendo con esto otro conflicto social.

Está en nuestras manos poner límites al uso excesivo de la tecnología ya que no podemos

detener el avance tecnológico en el mundo, porque es parte de la evolución industrial

social, llamando a la responsabilidad de los padres para controlar el uso desmedido de estos

medios por parte de los hijos.

.
Conclusión

Si bien la tecnología avanza con el tiempo y también trae consigo el progreso de todo el

mundo, como también facilita la comunicación y el intelecto de muchos ya que es un gran

apoyo para los avances científicos, pero no se puede omitir o ignorar a aquellos que les dan

un mal uso a estos recursos que en su mayor parte son niños y adolescente quienes no

tienen el control por si solos del manejo apropiado de estos medios que con su excesivo

uso lo que causa es la adicción a la tecnología.

Por ello, se hace un llamado general a todos los padres, que sean más responsables con sus

hijos, que estén más al pendiente de las cosas que hacen, y que no los dejen a su suerte ya

que generalmente estos casos de adicción a la tecnología pasan porque los padres buscan un

sustituto para ellos entreteniendo a sus hijos con estos aparatos, reemplazando talvez un

momento de compartir con ellos.

Participen más en la vida de sus hijos y no sean ajenos a las situaciones de su alrededor.

Porque, así como la tecnología puede traer un gran progreso en los avances mundiales,

también puede ser muy perjudicial para aquellos que no saben como usarlo correctamente y

más por la población juvenil ya que ellos son los más propensos a pasar por estos casos de

adicción a la tecnología ya sea por diferentes razones.


REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ARONES TIBURCIO, Juan Peldaño (2010) Informática de la actualidad: haz bien

de la tecnología. Edit. Alfaguara, Edit. 3ra, Perú, 120 p.

Iriarte Díazgranados, F. (2007). LOS NIÑOS Y LAS FAMILIAS FRENTE A LAS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

(TICS). Psicología desde el Caribe, (20).

Lam-Figueroa, N., Contreras-Pulache, H., Mori-Quispe, E., Nizama-Valladolid, M.,

Gutiérrez, C., Hinostroza-Camposano, W., ... & Hinostroza-Camposano, W. D.

(2011). Adicción a internet: desarrollo y validación de un instrumento en escolares

adolescentes de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Pública, 28, 462-469.

Rodríguez, O., Gallego, V., Rodríguez, M. J., & López, M. Á. (2012). Adicción a

las nuevas tecnologías. Psicología de las Adicciones, 1(1), 2-6.

También podría gustarte