Está en la página 1de 4
ce Ejes y Arboles,consideraciones de Caleulo 3.- EJES Y ARBOLES, CONSIDERACIONES DE CALCULO. 3.1.- MATERIALES. En la fabricacién de los ejes y arboles de transmisién, normalmente hasta 150 mm de didmetro, se construyen de redondo de acero. Se emplean todo tipo de aceros, desde aceros de construccién St 42-2, St 50, St 60 0 St 70, para bajas cargas; aceros al carbono como F - 1120, F - 1130 0 F - 1140, o aceros aleados y aceros de cementacién, para grandes exigencias. Para didmetros mayores y arboles fuertemente escalonados, se forjan. Cada vez més, en mecanismos de electrodomésticos, equipos musicales y automatismos en general sometidos a bajas cargas, donde lo importante sea garantizar la funcién de transmisién, buscando ademds bajo ruido y fiabilidad, se emplean materiales sintéticos y todo tipo de plisticos. La eleccién depende de un gran niimero de factores: - Velocidad de rotacién - Resistencia necesaria a rotura y desgaste - Puntos de apoyo y escalonamientos ~ Material de las herramientas disponible -etc. En la tabla 12 de la pagina siguiente se indican los aceros més utilizados y sus caracteristicas resistentes, a efectos de poder realizar un predimensionado rapido. 3.2.- ESTADO DE CARGA Las cargas sobre los Arboles de transmisién giratorios son principalmente una de las dos que se indican a continuacién: torsién debida al par transmitido o flexién debida a cargas transversales en engranajes, poleas para cables o transmisiones por correa y cadena. Estas cargas a menudo se dan simulténeamente como por ejemplo el momento torsor debido a un engranaje, donde las fuerzas sobre los dientes producen también momentos flectores. El caracter de ambos tipos de cargas, torsién y flexién, puede ser constante en el tiempo (en magnitud) 0 puede variar con el tiempo. De igual modo, podemos encontrar casos donde una de las cargas (torsién o flexién) sea constante en el tiempo y la otra de cardcter variable con el tiempo, sobre el mismo eje. Si el eje es no giratorio y las poleas o engranajes si giran con respecto a él (sobre sus rodamientos), entonces se trata de un elemento cargado estéticamente mientras que las cargas sobre las poleas 0 engranajes sean constantes. Ademés, al ser un eje no giratorio, no transmite ningin par. Es por tanto lo que hemos definido estrictamente como un eje o viga de seccién circular, y por tanto puede ser disefiada como tal. En esta monografia nos centraremos més en ejes giratorios, arboles, y su disefio a fatiga. 30 Elementos de Maquinas. Teoria y Problemas (Ov8) O12] OoTT - 008 06s ofr Olt ovo 06E 0 SUS| 9IStad | SSOUNIT (ors) Ovi | 0s9- 00s 062 O1z ost oz 09z| 40560) stol| tsta | si%O's1D 00 UgDEIUDUIDD 9p 50ITSV (0L9) 627} 0011 - 006 0r9 oss oge O18 ogy} ONT) + CEIS| ICC HOWE £00 UOISEAGE BI B S9}UDIS|SO1 UOPEA[S Eleq OP SOPAPIOU $0199V_ WO (019) 981] 0s6- 008 ors Ose 00g ofl ory] rr) osre| gosta | vowsnse z00 PUsySyFoL WAIT op SOpUDTT sOITy Cozy oct | oz8-0L9 06€ ore o9z 089, ole sro sror| — ObIa| S#1'SHD (ors) ovt | ove - 06s 09€ 00€ og oss vee seo seor| 0€ 1a | SEW'SED ost 059 - 005 067 sz 061 06 08z [3 oor} oetrat| 21%O z'00 ‘DuOqTED Te SOTTTV 0 061 | NAC-069%1 (Ozz) sot} 058-002 o9€ 097 ove ozs Ove. -|Nac-00Sed | C-OLIS (O€s) set} 0zL- 009 oe. oz olz oly 00€ S94DTLSV | Nae-O6hAT | —C-09 1S (osr)} 009 - 00s 062 o1z ogi oz o9z o€0| os 490zs¥ Nada) c-0S1S sit | 00s- oz ost 081 ost o9e ad szo ozor| og} a-zb IS TWD|SOTUNSUOS op FOROY (ois04 qyeanpua) ‘AH om, a | o80 ao = usp} — [uc] | [,suy/ng] [wun] [umn] S042 suayoy | vanoy | —couspja| ouoyosind, outjouayo| puorsynd, nasiousayD| S040 % | 9 96 Isi¥ Nn NIa| 2p soduy vzaing_| ap vax) amuy| up}ssos 0] 9 vrouaysysay | uorxayf 2] v Diouarstsoy ‘sojoquy A sofo op uotoeoisqes Bj uo sopea|duro ayuauUNIHOD sox99e SO] 9p SEERA sEoNSHO}OBIED K UOLo}soduio ‘uoIOBUTLHOUSC] #21 V'IAVL 31 Elementos de Maquinas. Teoria y Problemas jes v Arboles,consideraciones de Célculo Este pequefio matiz diferenciador, el giro, tiene una importancia considerable en el célculo. Asi, un eje no giratorio estar sometido a fuerzas radiales (perpendiculares al eje), que producirén momentos flectores y la correspondiente tensién normal debida al momento flector. Este esfuerzo ser normalmente el principal a considerar en el dimensionado del eje, si bien también hay que considerar el esfuerzo cortante debido a estas fuerzas radiales y, caso de que alguno de los elementos de transmisién de potencia que haya sobre el eje transmitan esfuerzos axiales, también estos deberin ser tenidos en cuenta, estimando la tensién normal que produciran, teniendo en cuenta que en la mayoria de los casos, los esfuerzos cortantes debidos a las fuerzas transversales y las tensiones normales debidas a las fuerzas axiales no son tenidos en cuenta, salvo en ejes cortos no giratorios, donde pueden ser los esfuerzos dominantes (pasadores, bulones, apoyos, etc.). Los ejes giratorios, arboles, en el proceso de transmisin de potencia a una determinada velocidad, estén sometidos a torsién, que provocaré un esfuerzo cortante. Ademis, normalmente existiran también fuerzas transversales que daran lugar a momentos flectores y por tanto a las correspondientes tensiones normales. Debido a esto los arboles se calcularan normalmente a esfuerzos combinados de flexién y torsién. Es importante comentar aqui que en los arboles (por el hecho de ser el eje giratorio), atin cuando los esfuerzos radiales sean de valor constante, éste se ver sometido a cargas alternativas y sera preciso utilizar valores de tensién admisible mas bajos en el calculo, para evitar la rotura o fallo por fatiga del arbol. En el disefio de la geometria de un eje o arbol de transmisién, hay que tener presente las cargas exteriores a que esté sometido, las tensiones que éstas producen y la forma de sustentacién del mismo, (normalmente biapoyados, con rodamientos 0 cojinetes). Teniendo en cuenta estos aspectos, indicaremos a continuacién los pasos a seguir en el disefio de un arbol de transmisién. 1. Determinar la velocidad de giro del arbol. 2. Determinar la potencia o el par a ser transmitido por el arbol. 3. Obtener la geometria (dimensiones) de los componentes de transmisién de potencia y accesorios de fijacién o lubricacién que han de ir montados en el Arbol, indicando la posicién de cada uno de ellos. 4. Indicar la posicién de los rodamientos o cojinetes que sirven de apoyo al arbol. Las reacciones radiales sobre los rodamientos se considera que actian en el punto medio del rodamiento. Si existen cargas axiales, se deberd especificar qué rodamiento las soporta (rodamiento fijo axialmente). Al rodamiento que no soporte las cargas axiales se le deberd permitir un pequefio desplazamiento axial, para evitar que por causa de montaje o alargamientos del Arbol debido a aumento de la temperatura funcionamiento, puedan aparecer cargas no deseadas sobre los rodamientos o el propio farbol. Otra consideracién importante es que normalmente serén dos y tinicamente dos, los apoyos del drbol de transmisién. Deberdn estar situados a cada lado de los elementos de transmisién de potencia si es posible, para proporcionar un apoyo estable y cargas bien equilibradas sobre los rodamientos. Los apoyos se situarin tan préximos como sea posible de las cargas para minimizar los momentos flectores y la longitud total del Arbol se reduciré lo posible para mantener asi mismo las deformaciones dentro de 32 Elementos de Méquinas. Teoria y Problemas jes v Arboles.consideraciones de Céloulo valores razonables y a ser posible procurar que la velocidad de giro del arbol esté por debajo de su velocidad critica. 5. Hacer un disefio de la geometria del Arbol, considerando cémo mantener cada elemento en su posicién axial y cémo transmitir las cargas de los elementos de transmisién al arbol y viceversa, (chaveteros, ajustes a presién, rboles estriados, etc.).. 6. Obtener la distribucién de momentos torsores sobre el arbol (en todos sus puntos). Es recomendable dibujar un diagrama de momentos torsores. 7. Determinar las fuerzas ejercidas sobre el arbol por los elementos de transmisién de potencia, (engranajes, poleas, ruedas dentadas para cadenas, etc.). 8. Descomponer las fuerzas en dos planos perpendiculares, normalmente en un plano horizontal y uno vertical. 9. Obtener las fuerzas de reaccién sobre los apoyos en cada plano. 10. Obtener los diagramas de esfuerzos cortantes y momentos flectores sobre el arbol. 11, Seleccionar el material para la fabricacién del eje, indicando la denominacién normalizada del mismo, tensién de rotura y/o fluencia, tratamientos térmicos, dureza superficial, etc. 12, Realizar el célculo a resistencia indicando las condiciones de carga consideradas, (cargas aplicadas suavemente 0 con choques, cargas repetidas, alternativas o pulsatorias, etc.) y los valores de tensién admisible adecuados. 13. Analizar cada punto critico del 4rbol para obtener el minimo diametro aceptable y garantizar un coeficiente de seguridad frente al estado de cargas en ese punto, En general los puntos criticos pueden ser varios y se considerarin como tales aquellos donde se presenten esfuerzos méximos, momentos flectores 0 torsores méximos, 0 combinaciones mas desfavorables de los mismos. También serin puntos criticos aquellos donde pueda aparecer un efecto de concentracién de tensiones como en los cambios de didmetro con radio de acuerdo, en zonas con chaveteros, en zonas con ajustes a presién y en general, en zonas con algin tipo de entallas y bajo carga. 14, Especificar las dimensiones finales para cada punto del eje. Normalmente los resultados del paso 13 son utilizados como gufa y, a partir de ellos, se eligen los valores adecuados. Detalles de disefio como eleccién de tolerancias, radios de acuerdo, altura de los resaltes y dimensiones de chaveteros y casquillos de separacién deben ser especificados también. En ocasiones las dimensiones del eje y tolerancias vienen marcadas por el elemento montado sobre el eje, asi sucede, por ejemplo, con las tolerancias para las zonas de apoyo de los rodamientos que deberemos obtener de las recomendaciones de los catélogos de los fabricantes, en funcién del tipo de rodamiento y forma de trabajo.

También podría gustarte