Está en la página 1de 5

LECTURA CRITICA Y ESCRITURA

LUDYS DIAZ PICON


ID T00056000

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL BOLIVAR


FACULTA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y
CONTABLES
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
2023
LECTURA CRÍTICA Y ESCRITURA

HOJA DE TRABAJO
Programa y cohorte: Nombre completo del estudiante:

A partir del siguiente texto elabora la ficha de lectura, de acuerdo con lo visto en las
sesiones de clase.

PARO NACIONAL 2021, UN HITO EN LA PROTESTA SOCIAL DE COLOMBIA.

Las movilizaciones sociales en contra del Gobierno de Iván Duque Márquez completaron
dos meses de continuidad, desde que se inauguró el paro nacional el pasado 28 de abril en
Colombia. Pese a que las protestas decrecieron en concurrencia e intensidad y aún no tienen
un desenlace, marcaron un hito en cuanto a las luchas sociales en el país.

El pliego de peticiones de emergencia que presentó el Comité Nacional del Paro ante el
Ejecutivo reunió reclamos de carácter coyuntural e histórico. El retiro del proyecto de
reforma tributaria fue la insignia del paro nacional, no obstante, se reivindicaron la
gratuidad en la educación superior pública y otras exigencias hechas en luchas sociales del
pasado.

Por sus resultados, y al compararlo con otras protestas sociales en la historia, se revela la
magnitud que ha tenido la movilización de 2021 en Colombia.

“El Paro Cívico Nacional de 1977 fue la gran jornada de la segunda mitad del siglo XX, la
primera fue sin duda el Bogotazo (1948). Este paro fue muy grande, pero duró dos días en
Bogotá y un día en la mayor parte del territorio. Hubo 19 muertos en la capital y dos o tres
en el resto del país, comparado con el paro actual fue bastante pacífico”, dijo a la Agencia
Anadolu Mauricio Archila Neira, profesor de la Universidad Nacional de Colombia e
investigador del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).

De acuerdo con Archila Neira, la aparición de la violencia paramilitar en la década de 1980


inhibió a los movimientos sociales. A diferencia del período de La Violencia (1925-1958)
entre liberales y conservadores, no fue de tipo partidista, sino que consistió en la comunión
del Estado y grupos armados ilegales para eliminar a guerrillas, entre ellas las
desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo
(FARC-EP).

“La teoría de los paramilitares era la del pez en agua. El agua era la población civil y para
acabar a la guerrilla había que destruir entonces a las organizaciones sociales”, indicó el
profesor.
“Los movimientos sociales se debilitan mucho porque asesinan a sus dirigentes, destruyen
las organizaciones, erradican a sangre y fuego la protesta. Hay zonas que se pacificaron a
sangre y fuego por parte de los paramilitares, a veces incluso por efectivos del Ejército, la
Policía, la Armada y el DAS (Departamento Administrativo de Seguridad)”, detalló.

La protesta social en el país empezó a reactivarse a partir de 2006, según la base de datos
de luchas sociales en Colombia de Cinep.

“En 2011 tuvimos a la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) que logró derrotar un
proyecto de ley del Gobierno de Juan Manuel Santos que pretendía modificar la regulación
del sistema de educación pública. Ese fue un movimiento bastante exitoso, básicamente
estudiantil, pero contó con mucho apoyo ciudadano. En 2013 hubo un paro agrario y
comenzó a verse algo de lo que estamos viendo recientemente. Hubo bloqueos en algunas
vías, aunque no de carácter permanente”, recordó Archila Neira.

En el año de iniciación del presidente Duque Márquez (2018), los estudiantes de las
universidades públicas llevaron a cabo una gran movilización que resultó en la suscripción
de compromisos por parte del Gobierno nacional, que sin embargo se incumplieron.

Posteriormente, los sectores sociales ahora reunidos en el Comité Nacional del Paro
convocaron a movilizaciones el 21 de noviembre de 2019, las cuales se extendieron de
manera no consecutiva hasta el 21 de febrero de 2020.

En términos regionales, en Colombia han ocurrido protestas de duración prolongada e


intensidad alta. Además, cada componente implícito en el movimiento de este año se había
dado en algún momento previo, pero nunca con la concomitancia de multitudes que
mantuvieran presencia pública.

“El Comité planteó un pliego de emergencia el 20 de junio del año pasado, pero ante la no
respuesta del Gobierno llevaron a cabo la convocatoria del 28 de abril. Creo que ni los
mismos organizadores esperaban que iba a haber esa acogida tan fuerte y desbordante. Lo
que hemos vivido ha sido algo inusitado y sorprendente, pero hay antecedentes”, precisó el
investigador del Cinep.

La base de datos del Cinep permite identificar los elementos constantes que han
incentivado las luchas sociales en Colombia. Los tres grandes acicates de la protesta son:
las políticas del Estado -respecto al modelo de desarrollo económico, por ejemplo-, las
violaciones de derechos humanos y los incumplimientos gubernamentales. De hecho una
quinta parte de las protestas se dio por incumplimientos del Gobierno. Entre los más
recientes se encuentran denuncias de la omisión de parte de los acuerdos de paz con las
FARC-EP o lo concertado con el sector estudiantil en 2018.

El profesor Archila Neira aseveró que las movilizaciones sociales continuarán en el país
mientras no se solucionen los aspectos estructurales a propósito de la violencia armada y la
desigualdad y la pobreza que se derivan del que define como modelo económico
dominante.
Incluso las movilizaciones de 2021 no han llegado a su final. El pasado 15 de junio el
Comité Nacional del Paro, que representa a 26 de los sectores que han participado en las
protestas, anunció la interrupción temporal de las manifestaciones aunque iniciativas
independientes han continuado las históricas convocatorias.

Anadolu Agency.

Ficha de lectura:

Categorías Descripción
Título del texto PARO NACIONAL 2021, UN HITO EN LA PROTESTA
SOCIAL DE COLOMBIA
Datos bibliográficos Colombia e investigador del Centro de Investigación y
Educación Popular (Cinep).
El texto tratara de las diferentes manifestaciones que se presentaron
Estrategia de predicción
durante el gobierno del presidente Duque y las diversas peticiones
(¿de qué tratará el texto?
que se exigían para dar por termino dicho paro nacional.
Dar a conocer los diferentes paros y conflictos que se han
Propósito de la lectura
presentado en Colombia por las diferentes políticas que se han
implementado en la historia de Colombia.
Tipo de texto Texto informativo (NOTICIOSO) y descriptivo
La aparición de la violencia en Colombia
Ideas previas acerca de la Historia de las protestas sociales en Colombia
lectura Reactivación de las protestas sociales en Colombia

Tema Protestas y paros nacionales en Colombia


En Colombia han ocurrido protestas de duración prolongada e
Idea central intensidad alta.

CINEP; MANE; FARC - EP


Palabras clave
Ciclos de lectura
Estrategia de muestreo El texto no está acompañado de alguna imagen que capture al
observación (Ciclo óptico) lector el texto cuenta con muchas fechas de descripción de
diversos eventos.
Deja una sensación negativa en el lector, pues menciona
Sensaciones (ciclo que Colombia es un país donde se han presentado muchas
perceptual) manifestaciones, paros y conflictos sociales lo cual da a
mostrar que Colombia es un país de constante violencia.
El texto relaciona de manera cronológica las diferentes
Estructura (ciclo gramatical) manifestaciones y conflictos sociales que se han presentado
en Colombia.
Aunque hay una disminución de los conflictos sociales en
relación con los años y décadas anteriores se puede decir que
Estructura de inferencia esto pude estar relacionado con eventos de cultura y de
Intencionalidades (ciclo de desarrollo de los diversos sectores del país los cuales han
significado) mejorado en los últimos años.

También podría gustarte