Está en la página 1de 7

EJE TEMÁTICO 4: TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y de sus partes, y los cambios
en el tamaño y la forma de los órganos internos. Los músculos están formados por un gran
número de células alargadas especializadas llamadas fibras musculares1.
Ultraestructura de la fibra muscular
La fibra muscular es la célula del tejido muscular y tiene todos los elementos típicos de
cualquier célula. Estos son:
 Sarcolema: nombre que recibe la membrana celular. El prefijo “sarco” significa
carne y “lema” significa vaina o envoltura.
 Sarcoplasma: es el citoplasma de las fibras musculares, en el se encuentran
suspendidos los organelos.
 Mitocondrias: su función es captar energía del metabolismo de carbohidratos, lípidos
y proteínas. Así provee de energía química (ATP) a la fibra muscular.
 Retículo sarcoplásmico: consiste en un sistema membranoso de túbulos (túbulos T) y
cisternas que forman una red fina alrededor de las miofibrillas que tienen como
función el almacenamiento de calcio que posteriormente será liberado para iniciar la
contracción muscular.
 Miofibrillas: son las estructuras contráctiles que atraviesan a las células del tejido
muscular y ocupan la mayor parte del sarcoplasma, les da la propiedad de contracción
y de elasticidad, lo cual permite realizar los movimientos característicos del músculo.
La miofibrilla es una estructura alargada de forma cilíndrica que da la apariencia
estriada ya que presenta bandas alternas claras (bandas I) con otras más oscuras
(bandas A). Cada banda I es atravesada por una línea transversal llamada Línea Z. Los
segmentos que hay entre dos líneas Z sucesivas se llaman sarcómeros. La miofibrilla
está formada por varios sarcómeros, y dentro de estos se encuentran los filamentos
contráctiles compuestos químicamente de dos proteínas especiales llamadas actina y
miosina, que se encargarán de realizar la contracción muscular debido a que se
deslizan coordinadamente una sobre la otra.

1
NOTA: no confundir entre fibras musculares y fibras del tejido conectivo; las fibras musculares son células
del músculo, mientras que las fibras del tejido conectivo son productos extracelulares de ese tejido.
Organización de las fibras musculares
Un sistema de capas de fibras formadas por colágeno y elastina (tejidos conectivos) unen a
las fibras musculares en haces y finalmente en músculos:
- Alrededor de cada fibra muscular hay una capa de tejido conectivo denominado
endomisio.
- Varias fibras musculares forman un fascículo o paquete muscular. Cada fascículo está
rodeado por otra capa de tejido conectivo, llamado perimisio.
- El conjunto de fascículos formará el músculo, rodeado por el epimisio, otra capa de
tejido conectivo.

Propiedades principales del músculo.


 Excitabilidad eléctrica: es la capacidad de los músculos de percibir estímulos
externos como pinchazos, cambios de temperatura, etc., y generar impulsos nerviosos
mediante uniones neuromusculares, que enviarán las señales eléctricas a partes del
sistema nervioso correspondiente, para producir respuestas adecuadas, logrando así la
contracción muscular.
 Contractibilidad: capacidad del músculo de contraerse favorecido por los potenciales
de acción que llegan a él, el cual posteriormente termina produciendo una fuerza.
 Extensibilidad: capacidad de un músculo para estirarse sin romperse
 Elasticidad: capacidad del músculo de regresar a su estado original luego de haberse
elongado o contraído.
A través de las contracciones, el sistema muscular permite las siguientes funciones:
 Producir movimiento y fuerza
 Dar soporte al cuerpo
 Cambiar su postura
 Generar calor para mantener la temperatura corporal normal
 Proporcionar forma al cuerpo.
Clasificación de los músculos:
Existen tres tipos de músculos:
 Músculo esquelético: aquellos que permiten el movimiento de huesos y otras
estructuras (por ejemplo, los ojos).
 Músculo cardíaco: aquellos que forman la mayor parte de las paredes del corazón y
los vasos sanguíneos adyacentes, como la aorta.
 Músculo liso o visceral: aquellos que forman parte de las paredes de la mayoría de
vasos sanguíneos y órganos huecos, mueven sustancias a través de las vísceras como
en el intestino delgado y grueso; controlan el diámetro de los vasos sanguíneos, etc.
Histológicamente, los músculos se clasifican en músculos estriados y no estriados,
basado en sus características estructurales llamadas “estrías” que se debe a la disposición de
los filamentos de actina y miosina de la fibra muscular. Se agrupan dentro de los músculos
estriados a los músculos esqueléticos y a los cardíacos. Mientras que los músculos lisos o
viscerales son no estriados.
MÚSCULO ESQUELÉTICO: en el cual las células musculares esqueléticas
normalmente están anclados a los huesos mediante los tendones, aunque también hay
músculos voluntarios que no están asociados a huesos. Se encargan del mantenimiento de la
posición y postura corporal, por lo tanto, decimos que los músculos esqueléticos son de
contracción rápida y voluntaria y esto es gracias a que son células muy alargadas que se
caracterizan por poseer un citoesqueleto muy desarrollado que permite el acortamiento de la
longitud celular, lo que provoca la contracción muscular y con ello, el movimiento. Cada fibra
muscular, es en realidad un sincitio2 multinucleado, es decir, un citoplasma rodeado por
membrana (llamado sarcolema) que incluye a numerosos núcleos, los cuales se ubican en la
periferia del citoplasma. Esto es así, porque una fibra muscular durante su desarrollo se forma
por la fusión de pequeñas células musculares individuales denominadas mioblastos. Las fibras
musculares esqueléticas se mantienen juntas por el tejido conectivo laxo, que rodea tanto a las
fibras musculares individuales como a los haces de fibras musculares (fascículos). Y hacia el
extremo del músculo, el tejido conectivo continúa en la forma de un tendón que sirve para
fijarlos al hueso. En el tejido conectivo hay abundantes vasos sanguíneos y nervios.

2
Sincitio: células multinucleadas debido a la fusión de varias células. Se refiere a la presencia de dos o más
núcleos compartiendo el mismo citoplasma.
MÚSCULO CARDÍACO O MIOCARDIO: las fibras musculares cardíacas exhiben
estriaciones transversales. Pero, además, exhiben bandas cruzadas bien diseñadas llamadas
discos intercalares, que atraviesan las fibras de modo lineal, estos discos son sitios de
adhesión muy especializados entre células contiguas. Las fibras musculares cardíacas son
células cortas y cilíndricas que se unen extremo con extremo y que, a su vez, pueden unirse
con dos o más células a través de los discos intercalares para crear, de este modo, una fibra
ramificada. Una característica que ayuda a distinguir entre el músculo esquelético y el
cardíaco, es que el músculo cardíaco consta de células con un núcleo cada una, ubicados en el
centro del citoplasma, son mucho más gruesas y cortas que se ramifican.
El músculo cardíaco forma la pared muscular del corazón (miocardio) y también está
presente en las paredes de la aorta, vena pulmonar y vena cava superior.
Las contracciones del miocardio son reguladas por nervios autónomos (del SNA) y por el
sistema de conducción del corazón, que permite que éste genere sus propios estímulos
eléctricos, lo cual le permite realizar sus contracciones de forma involuntaria, cuyos valores
normales son de entre 60 a 100 latidos por minuto. La función principal del músculo cardíaco
es permitir al corazón bombear sangre de forma rítmica para proveer de oxígeno y nutrientes a
los tejidos del cuerpo.
MÚSCULO LISO o VISCERAL: sus células o fibras musculares lisas tienen forma de
huso y generalmente se encuentran paralelas entre sí, son de menor tamaño que las estriadas y
tienen un solo núcleo. En la pared de órganos huecos donde ocurre peristalsis (movimiento
contráctil ondulatorio destinado a movilizar contenido) estas fibras se encuentran organizadas
en forma circular y longitudinal, como en el tubo digestivo y los uréteres. También hay
músculo liso en las paredes de la mayoría de los vasos sanguíneos; en el ojo, donde las células
musculares lisas controlan el grosor del lente (cristalino) y el tamaño de la pupila. Su
inervación está dada por el sistema nervioso autónomo (SNA); por lo tanto, es un músculo
involuntario. El músculo liso, aunque pueda desarrollar una fuerza muscular similar a la del
músculo esquelético, tiene una velocidad de contracción mucho más lenta.
Sus células se asocian entre sí de dos formas:
 Las células musculares lisas contiguas organizadas como un músculo unitario,
forman uniones en hendidura que permiten que la inervación de unas pocas células
provoque la contracción en sincronía de todo el grupo.
 Otro tipo es la organización como multiunidades, donde cada célula es
independiente, tienen su propia inervación y suelen estar aisladas unas de otras por
tejido conectivo.
Tipos de organización de los Músculos lisos

También podría gustarte