Está en la página 1de 1

El procesamiento humano de la información no es una verdadera teoría del desarrollo

cognitivo, sino un enfoque en el que la mente se compara con un ordenador que procesa
estímulos aplicables a diversos procesos cognitivos como la memoria, el pensamiento, el
lenguaje, el movimiento y la percepción.

Los teóricos del procesamiento de la información hacen una distinción entre lo que se
aprende (lo que se almacena en la memoria a largo plazo) y lo que se puede desempeñar
(es decir, recuperar de los conocimientos almacenados).

Según Norman, hay dos tipos de procesamiento inicial de la información: 1) el


procesamiento impulsado conceptualmente, en el cual se empieza con el concepto o
expectativa de aquello que se busca (es decir, se empieza por procesar "preconcepciones");
el segundo tipo, el procesamiento impulsado por los datos, supone el intento de organizar
un concepto a partir de información ambigua (es decir, se comienza con una actitud mental
receptiva, a partir de la cual se busca formar conceptos organizados).

Para Norman, hay dos formas de estructuras de procesamiento:

1) Las estructuras de procesamiento fijas: son innatas y consisten en el sistema nervioso


central, el aparato sensorial, los mecanismos de la memoria (ver más adelante, en el
capítulo 8) y los mecanismos de ensayo.

2) Las estructuras de procesamiento flexibles: están determinadas por las experiencias del
organismo y consisten en procesos de control tales como, por ejemplo, las estrategias de
atención y codificación, así como el control intencional del ensayo

También podría gustarte