Está en la página 1de 4

PROGRAMA: ARQUITECTURA

AREA DE FORMACION: CICLO PROFESIONAL


NIVEL DE FORMACION: OCTAVO SEMESTRE
MODALIDAD INTENSDAD HORARIA: PRESENCIAL, 6 HORAS SEMANALES Y 6 NO PRESENCIALES.
NOMBRE DEL CURSO: DISEÑO VIII “TALLER URBANO”
PROFESORES: Arq. ALEXANDER ITURRE CAMPIÑO, Arq. FABIO MONTAÑO CAICEDO

DISEÑO VIII INSTRUCTIVO CORTE 1


Lineamientos generales para la configuración y articulación de la propuesta urbana

GRUPAL (15%)
ANALISIS DEL SECTOR

L a reflexión y proyección del espacio público, la movilidad, la inserción de equipamientos, al igual que la
mitigación de amenazas y riesgos, se establecen como caso de estudio para llegar a una propuesta de
consolidación urbana. Este tipo de propuestas, por estar comprometidas en la configuración espacial y tener
impacto a nivel sectorial, demandan una articulación consecuente con la actividad socioeconómica, cultural y
ambiental circundante. Las exploraciones desde el análisis urbano deben dar cuenta del estudio de las
relaciones previamente mencionadas.
Objetivos: llegar a la resolución de piezas urbanas de escala sectorial, (en cuanto a configuración y
articulación espacial a partir de las reflexiones generadas por el análisis de la ciudad).
 Plantear posibles intervenciones (en un sector con un alto grado de consolidación no planificada) a
partir de proyectos detonantes.
 Generar propuestas que se conviertan en articulador urbano entre el sector y la ciudad.
 Describir detalladamente los factores negativos y las potencialidades de cada sector.
 Establecer un diagnóstico crítico sobre lo evidenciado y como partir de ello para lograr una
consolidación urbana sectorial.
 Generar una propuesta desde la resiliencia ambiental, acorde con las demandas del sector.

Para dar respuesta de ello los estudiantes formarán un gran grupo de análisis conformado por varias parejas,
estos grupos y parejas deberán presentar su propuesta de análisis urbano dentro de los siguientes formatos y
especificaciones.

PAREJAS (10%)
JUSTIFICACION Y DESARROLLO

Escogencia del equipamiento + articulación y configuración de la propuesta urbana:


En el taller urbano los estudiantes deben escoger los equipamientos que van a desarrollar como proyecto sin
desligarse de la propuesta urbano-ambiental, la cual, en todo momento seguirá siendo la generadora del plan
de articulación; a la par con la escogencia del tema se debe proponer un cronograma de trabajo que defina los
alcances del proyecto (equipamiento), característica esta que es diferente para cada una de las propuestas
debido a la diversidad y complejidad de cada una de ellas.

Desarrollo teórico del Proyecto:


En la segunda entrega del primer corte del taller de diseño VIII, se definen las características del proyecto
desde su conceptualización teórica, el argumento y análisis del sitio, en cuanto al tema que se pretende
desarrollar en el proyecto, dando un orden lógico al proceso proyectual desde la escogencia del equipamiento
y ubicación del predio a intervenir, comenzando con su localización, la cual es fundamental para el desarrollo
del proyecto, debido a que ésta a través del análisis determina muchas características desde el comienzo del
proceso proyectual, por ejemplo: el asoleamiento, que debe estar basado en la carta solar de Buenaventura,
capacidad adquirida en los semestres anteriores y que junto a otros factores como: los vientos, la humedad,
PROGRAMA: ARQUITECTURA
AREA DE FORMACION: CICLO PROFESIONAL
NIVEL DE FORMACION: OCTAVO SEMESTRE
MODALIDAD INTENSDAD HORARIA: PRESENCIAL, 6 HORAS SEMANALES Y 6 NO PRESENCIALES.
NOMBRE DEL CURSO: DISEÑO VIII “TALLER URBANO”
PROFESORES: Arq. ALEXANDER ITURRE CAMPIÑO, Arq. FABIO MONTAÑO CAICEDO

entre otros determinan el desarrollo bioclimático del proyecto; propuesta del análisis del referente, además se
debe en esta etapa estudiar la historia del sitio, cosa que también nos da herramientas para elaborar un buen
desarrollo conceptual del proyecto. Se evalúa todo lo antes dicho a través de: la completes, la lucidez, y la
calidad del desarrollo de la propuesta.

Idea y anteproyecto
Desarrollo de la idea de proyecto, pasando por la zonificación, hasta llegar a nivel de esquema básico/primer
anteproyecto que es la etapa en la que termina el primer corte, siendo importante el manejo conceptual y
técnico del aspecto bioclimático del proyecto.
Gráficos de Análisis del referente: relación con el entorno inmediato, relaciones interior-exterior; programa del
referente, relaciones internas espacio-funcionales; análisis urbano-arquitectónico del referente; localización-
emplazamiento e implantación. Análisis de cuadro de áreas, propuestas de solución a componentes de
movilidad, hábitat, espacio público, ambiental, y de mitigación de riesgos.

Nota: inicialmente las propuestas sugeridas de equipamientos serían: Centro de reconciliación y paz, Centro
de Desarrollo Infantil CDI, Casa de Justicia, Alcaldía menor, Centro Integral para el Adulto Mayor y Centro de
Desarrollo Juvenil. Las propuestas, sean estas u otras que se planteen, deberán estar acompañadas del
soporte producto del diagnóstico que genere la pertinencia de dicha propuesta.

ENTREGABLES EN GRUPOS 15%


1. PLANOS

1 introducción (1 a 2 planos)
 Objetivos
 Marco Normativo
 Localización del área de estudio
 Reseña Historia
 Generalidades o aspectos relevantes que caracterizan y/o le brindan relevancia al sector, por ejemplo,
la movilidad, la economía, el ruido, los servicios, los elementos urbanos (Sendas, Bordes, Limites
Barriales, Nodos, Hitos), entre otros.

2 Análisis de Componentes Estructurantes (cada uno en un plano de pliego) escala libre


 C. Amenazas Y Riesgos
 C. Ambiental
 C. Movilidad
 C. Equipamientos
 C. Espacio Público
 C. Hábitat
 C. Servicios Públicos
 C. de Patrimonio (si lo hay)
 Plano de Yuxtaposición y conclusión del Análisis de Componentes Estructurantes

3 Maqueta de la propuesta general


A escala 1:2.500 o conveniente
PROGRAMA: ARQUITECTURA
AREA DE FORMACION: CICLO PROFESIONAL
NIVEL DE FORMACION: OCTAVO SEMESTRE
MODALIDAD INTENSDAD HORARIA: PRESENCIAL, 6 HORAS SEMANALES Y 6 NO PRESENCIALES.
NOMBRE DEL CURSO: DISEÑO VIII “TALLER URBANO”
PROFESORES: Arq. ALEXANDER ITURRE CAMPIÑO, Arq. FABIO MONTAÑO CAICEDO

ENTREGABLES EN PAREJAS 10%


1. Memoria Gráfica de la propuesta general del Proyecto + (Planos de localización Escala 1:5.000)
(1 pliego)

Como es costumbre en el componente se debe presentar una memoria gráfica que sintetice el proceso proyectual
adelantado, las decisiones de emplazamiento, el análisis de referente (de una propuesta de renovación urbana y/o
ambiental, no más de dos), aspectos necesarios para explicar el cómo se llegó a la solución general.
Los planos de localización proveerán la información necesaria para situar y relacionar la propuesta, con relación a sus
circunstancias naturales y urbanas más inmediatas y relevantes. Para su desarrollo, se parte de la documentación
aportada por la cartografía disponible y demás material gráfico, visual o documental que aporte una información
significativa sobre el sitio del proyecto, asolación, elementos naturales y construidos en el sitio o en sus inmediaciones y
similares.
Se deberán considerar: Linderos prediales, paramentos, retrocesos, cesiones, afectaciones, servidumbres y
aislamientos, exigidos por las normas urbanísticas.

2. Planta urbanística Escala 1:1.000 o 1:500 (1 pliego)


En esta se podrán plantear:
 Demarcación clara de accesos y dimensionamientos viales y peatonales; cerramientos y estacionamientos de
vehículos.
 Planos de Tratamiento de exteriores y del espacio público: diseño de los cerramientos, vías y senderos,
estacionamientos definitivos y amueblamiento.
 Aerofotografías, fotografías, dibujos, esquemas y similares, que complementen y verifiquen la documentación.
 Áreas básicas de cesiones y aislamientos, para los casos en que las normas urbanísticas, ambientales u otras
así lo demanden.

3. Plantas con propuestas de soluciones individuales y/o sobrepuestas a componentes de hábitat,


espacio público, movilidad, amenazas y riesgos, y ambiental. c/u Escala 1:1.000 o 1:500 (1 a 2 pliegos)
 Plantas de solución a la movilidad vial, peatonal y fluvial. Coherencia en los argumentos y la propuesta de
ciclorrutas, alamedas, senderos, bahías para automóviles, embarcaderos, peatonalización, reducción o ampliación de
vías, entre otros.
 Planta de solución y tratamientos a quebradas, esteros y otros cuerpos ambientales ajustada a normativa. Plan de
paisajismo: selección de plantas nuevas y especies a conservar. (Cuadro de árboles existentes y propuestos).
 Planta de antes y después que soporte las propuestas de Redensificación, sobre todo para vivienda.
 Planta de propuesta de espacio público. Plazas, parques alamedas, ciclorutas, senderos, andenes, entre otros.

4. Planos de cortes generales Urbanos Escala 1:1.000 o 1:500 (1 pliego)


Los planos de cortes se refieren a las elevaciones gráficas, resultado de la visión en verdadera magnitud, de los
exteriores, los planos de borde y del interior de las edificaciones, en los niveles y dimensiones correspondientes y
complementarias a la documentación aportada por los planos arquitectónicos.
PROGRAMA: ARQUITECTURA
AREA DE FORMACION: CICLO PROFESIONAL
NIVEL DE FORMACION: OCTAVO SEMESTRE
MODALIDAD INTENSDAD HORARIA: PRESENCIAL, 6 HORAS SEMANALES Y 6 NO PRESENCIALES.
NOMBRE DEL CURSO: DISEÑO VIII “TALLER URBANO”
PROFESORES: Arq. ALEXANDER ITURRE CAMPIÑO, Arq. FABIO MONTAÑO CAICEDO

El tipo específico y cantidad de los cortes, será el demandado por las características y la dimensión de cada proyecto en
particular, de manera que se complemente en forma integral con los demás planos, además de ofrecer en su conjunto
una documentación en planimetría.

 Los dibujos de corte incluyen secciones especificadas a detalle del sistema vial y de espacio público propuesto, así
como en caso de pasar por los equipamientos propuestos; el de los muros de cerramiento, relieve exterior,
construcciones vecinas y similares.
 Definición precisa de cotas y niveles de todos los componentes de la edificación, en plena correspondencia a los planos
de plantas.

DISPOSICIONES FINALES ENTREGA

La entrega de planimetría será en medio físico y digital a través de un drive que se suministrará
oportunamente.

Lunes 27 de febrero de 2023,


Diurno 8 AM y Nocturno 6 PM

Nota:
 Formato de planos: Pliego Horizontal, en escalas para elegir entre: 1:250, 1:500, 1:1.000, 1:2.000, 1:2.500 y
1:5.000
 Luego de la hora estipulada para la entrega se contará como entrega tardía y rebajará su nota según pase el
tiempo.
 Deben enviar ese mismo día los archivos digitales de sus pliegos, al drive (que se les suministrará
oportunamente), donde estará todo el proyecto urbano, incluido fotos de la maqueta. Si el trabajo es elaborado a
mano deben tomarle fotos y/o escanearlo y subirlo.

 Dado que estamos cerrando el ciclo profesional del plan de estudios, en estos planos se deberá
evidenciar lo aprendido dentro de las asignaturas de instrumentación impartidas por la academia. A
estas les brindaremos mucha importancia a la hora de juzgar las presentaciones.

Profesores responsables: Arq. Alexander Iturre Campiño y H. Fabio Montaño Caicedo.

“Prográmese, no presente excusas, sea puntual”

También podría gustarte