Está en la página 1de 58

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Proyecto de trabajo de investigación

“Características Arquitectónicas de un Centro


Agroturístico para impulsar la producción del café
y derivados en beneficio del Distrito de Jepelacio”

Para optar el título profesional de Arquitecto

Autor:
Bach. Arq. Giohana Stefany Laureano Inga
https://orcid.org/0000-0001-5515-0960

Bach. Arq. Diana Carolina Saavedra Castillo


https://orcid.org/0000-0002-2972-2336

Asesor:
Arq. Dr. José Elías Murga Montoya
https://orcid.org/0000-0002-4476-4876

Tarapoto, Perú

2021
Ficha de identificación

Título del proyecto


Características Arquitectónicas de Área de investigación: Investigación y desarrollo.
un Centro Agroturístico para Línea de investigación:
impulsar la producción del café y Estrategias de tecnologías de información y comunicación
derivados en beneficio del Distrito (TIC) y sistemas constructivos convencionales y no
de Jepelacio. convencionales para el desarrollo sostenible.
Sublínea de investigación:
Espacio rural integrado al habitad.
Grupo de investigación: (indicar Resolución)
Tipo de investigación:
Básica ☐, Aplicada ☒, Desarrollo experimental ☐

Autor:
Bach. Arq. Giohana Stefany Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Laureano inga.
Escuela Profesional de Arquitectura
Bach. Arq. Diana Carolina Saavedra
castillo.

Asesor:
Arq. Dr. José Elías Murga Montoya Dependencia local de soporte:
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Arquitectura
Unidad o Laboratorio Arquitectura

Resumen

El agroturismo tiene como finalidad impulsar la producción del café en la Provincia de


Moyobamba, distrito de Jepelacio en donde se identificó que hace falta que los residuos del
café tengan una nueva utilidad a partir del planteamiento de nuevos derivados que sean
comestibles como artesanales, es por eso que se considera necesario y estratégico
planteándolo como un centro agroturístico que generará un impacto positivo en la economía
en los pobladores dedicados a la agronomía y el turismo en general, ya que este necesita
reformas para ser impulsados luego de estos acontecimientos sanitarios ya que ha sido uno
de los rubros más afectados dentro de la economía nacional y mundial.
Identificar las características arquitectónicas de un centro Agroturístico para impulsar la
Producción del Café y de derivados en beneficio a la Población del distrito de Jepelacio –
San Martín. Como metodología de estudio es de tipo de investigación determina la manera
de cómo el investigador abordara el evento de estudio, de acuerdo a las técnicas, métodos,
instrumentos y procedimientos propios de cada uno, por ello identificamos nuestra
investigación, como Investigación descriptiva: ya que se desea describir, en todos sus
componentes principales, una realidad.
Las características Arquitectónicas de un Centro Agroturístico impulsan y contribuye a la
producción del café y de derivados en beneficio a la Población del distrito de Jepelacio.
Ya que, según la investigación realizada, la ciudad cuenta con las características y
potencialidades necesarias para ser una de las ciudades con una excelente calidad de
producción de café.
Índice general

Ficha de identificación........................................................................................................2

Índice general.................................................................................................................... 3

Índice de tablas.................................................................................................................. 5

Índice de figuras................................................................................................................. 6

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN....................................................7

1.1. Marco general del problema................................................................................7

1.2. Formulación del problema de investigación.........................................................7

1.3. Hipótesis de investigación....................................................................................7

1.4. Objetivos.............................................................................................................. 8

1.4.1 Objetivo general............................................................................................8

1.4.2 Objetivos específicos.....................................................................................8

1.5. Justificación de la investigación...........................................................................8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO.......................................................................................9

2.1. Antecedentes de la investigación.........................................................................9

2.2. Fundamentos teóricos.........................................................................................9

2.3. Definición de términos básicos..........................................................................14

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................16

3.1. Ámbito de la investigación.................................................................................16

3.2. Sistema de variables..........................................................................................17

3.3 Diseño de la investigación.................................................................................18

3.3.1 Tipo y nivel de la investigación....................................................................19

3.3.2 Población y muestra....................................................................................19

3.3.3 Diseño analítico, muestral y experimental...................................................20

3.4 Procedimientos de la investigación....................................................................20

3.4.1 Actividades del objetivo específico 1...........................................................21

3.4.2 Actividades del objetivo específico 2...........................................................22

3.4.3 Actividades del objetivo específico 3...........................................................22


3.4.4 Actividades complementarias o transversales (de corresponder)................23

3.5 Autorizaciones y permisos (facultativo, según legislación).................................23

3.6 Control ambiental y bioseguridad.......................................................................23

3.7 Cumplimiento de principios éticos......................................................................24

CAPÍTULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS............................................................25

4.1 Recursos............................................................................................................ 25

4.1.1 Recursos humanos......................................................................................25

4.1.2 Medios materiales y servicios......................................................................25

4.2 Presupuesto.......................................................................................................25

4.3 Cronograma de actividades...............................................................................26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................28

ANEXOS.......................................................................................................................... 29
Índice de tablas

Tabla 1....................................................................................................................12
Tabla 2 Presupuesto en bienes y servicios......................................................16
Tabla 3 Presupuesto en equipamiento..............................................................16
Tabla 4. Cronograma de actividades................................................................17
Índice de figuras

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


8

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

1.1. Marco general del problema

El agroturismo es una forma de turismo alternativo, cuya esencia se enfoca en


las actividades agrícolas como complemento del desarrollo de sus actividades,
en la cual el turista está invitado a participar de manera práctica en ellas, por lo
que contribuye generando ingresos económicos alternos, ecológicos y sobre todo
estratégicos, ya que se genera una nueva alternativa de negocio, para fines de
estudio enfocados en la producción de Café y sus derivados.

A nivel internacional se estima que la producción de café equivale al 20% del


total del café en cereza y el 75% son subproductos orgánicos en donde se
evidencia la presencia de residuos sólidos y aguas residuales, según (Abril &
Navarro, 2012), estos componentes son dispuestos como una biomasa que se
convierte en abono sin preparar lo que provoca la acidificación del suelo, lo que
neutraliza la iluminación solar obteniendo como consecuencia de erosión,
contaminación atmosférica y acumulación de residuos sólidos. Dado esta
problemática, se ha evidenciado la preocupación de organizaciones pertinentes,
tales como (Organización Internaciones del Café, 2022), el cual estima que en
hasta octubre del 2022 las exportaciones mundiales de café ascienden a 80,54
millones de sacos, en donde teniendo en cuenta que de cada 10 millones de
sacos obedeciendo a 373 000 toneladas de desperdicios, siendo una fuente de
análisis para generar acciones sostenibles, entre ellas se agrupan entre;
Tratamiento de los residuos, Abono orgánico, alimento para animales,
producción biocombustible, conservas alimenticias, Vinagre, Harina,
concentrados o mieles e infusiones. Es por eso que el agroturismo se considera
una alternativa para generar no solo la producción de café como tal, sino que
también se pueda impulsar otros servicios que apoyan en la consolidación
sostenible y económica de los productores, dando a conocer de una manera
ecológica las bondades del café, dado que es un insumo de producto masivo, en
algunos casos esto ha evolucionado y ya se habla de rutas del café, en donde se
conectan varios puntos estratégicos para mostrar las bondades del mismo,
9

generando empleos y un aprovechamiento de la materia prima desde el punto de


vista sustentable.

A nivel nacional, El café peruano constituyen solamente el 40% del peso de una
cereza. El 60 % restante corresponde a otros componentes que son eliminados
durante el proceso, siendo un porcentaje considerable, el cual podríamos usar
para emplearlo en muchos derivados, como por ejemplo el abono, café
instantáneo, té de café, mascarillas, harinas, etc.; disminuyendo al mismo tiempo
la generación de los residuos que generan los sobrantes del proceso del grano
del café, de esta manera se encuentran usos alternativos que den valor
agregado al producto cafetero. El (Ministerio de Agricultura, 2018), menciona que
el Perú produce 69 139 tonelada en 07 meses, de las cuales solo el 4% de los
residuos son aprovechados para algún tipo de tratamiento sostenible. Los
rendimientos de los cultivos de café varían desde cuatro hasta 17 sacos por
hectárea, dependiendo del grado de tecnificación con el que cuentan los
cafetaleros. La principal causa del bajo rendimiento de producción es el
agotamiento de los suelos de cultivo, lo que a su vez origina una disminución de
la calidad del poco café que se cosecha (Zapata, 2012). Pero dada la crisis
sanitaria la (JNC, 2020) estima que dada la crisis sanitaria del COVID-19, se han
dejado de cosechar 10 000 hectáreas de café entre las provincias ya
mencionadas y afirmando que en 30% de los productores estarían dispuestos a
cambiar a un rubro que garantice su subsistencia, presentando y evidenciando la
falta de apoyo por parte de las entidades pertinentes, por lo que se considera
una prioridad impulsar nuevas estrategias de desarrollo, siendo el agroturismo
una de las opciones viables dentro del impulso económico y sostenible.

Es así que el agroturismo surge en el Perú a partir de la necesidad de elevar el


nivel económico de los campesinos cuyas actividades principales son la
agricultura, es así que las agencias de turismo vivencial vieron el enfoque
turístico de remontarse a nuestros orígenes, integrando a las actividades propias
del campo y consumiendo las producciones de las mismas por periodos cortos
de tiempo, este estilo económico ha tenido el éxito esperado en ciudades como
Cusco, Cajamarca, Chachapoyas, Chazuta, etc. Cabe mencionar que las rutas
se ven enfocadas de acuerdo a las regiones en las que se desarrollara el
agroturismo, siendo el Cacao, la caña de azúcar y el café insumos importantes
10

para el desarrollo de este tipo de actividades dentro de nuestra selva peruana. Si


bien es cierto, la Junta Nacional del Café conjuntamente con el Ministerio de
Agricultura, firman convenios de modelo de desarrollo sostenible para el café
peruano, esta ha tenido un proceso lento dentro de las regiones del territorio
nacional.

En el ámbito regional, es la región con más producción de café anual San Martín,
según el (GORESAM, 2022), representa el 25% de la producción nacional del
café superando las 89 mil 800 TM en el 2020 y las 77 mil 800 TM en el 2021,
según la estadística de la Junta Nacional de Café, que presentó un cuadro
comparativo de la producción por regiones, (Garner, Goulnik, & Muller Christian,
2020), menciona que es esencial cuidar el ecosistema de nuestra selva, puesto
que el clima no puede variar dado que los promedios climáticos óptimos para la
producción de café son entre 20 y 25 grados Celsius así que debe mantenerse la
humedad, siendo actualmente 6943 hectáreas productivas con una cosecha con
rendimiento de un 20%, cifra que se reduciría en un 50% al 2050 si no se adopta
nuevas practicas sustentables, puesto que las técnicas de riego actuales son uno
de los factores principales para la contaminación de ríos, y eso como
consecuencia a incrementado las emisiones de efecto invernadero.

Debido a los notorios procesos artesanales, las practicas agroturísticas son


escasas, ya que esa unión entre las actividades agrarias y el turismo se connotan
como un concepto arriesgado, sin tener en cuenta que es un recurso económico
alternativo, para mejorar la producción de café y sus derivados, puesto que es
necesario adoptar nuevas estrategias económicas para diversificar ingresos y
mejorar la calidad productiva, además que el turismo genera la promoción de la
producción de café como tal, lo que generaría apoyos financieros para mejorar los
procesos de cosecha y observar rentabilidades a medianos plazos. Por otro lado,
esta realidad conlleva a que los derivados del café a partir de la materia prima no
sean considerados como una oportunidad económica, puesto que ello genera una
inversión adicional que los pobladores no pueden permitirse, a pesar de que las
variedades como la harina, infusiones, yogurt, mermelada o jabones generarían
grandes beneficios financieros.
11

Por lo tanto, impulsar la producción del café en la Provincia de Moyobamba,


distrito de Jepelacio estando ubicado en una extensión superficial de 600 Km2,
en donde el cultivo de café viene experimentando grandes cambios por parte de
las familias, en muchas de ellas se viene generando la producción de un café
orgánico, teniendo un promedio de 2 hectáreas de café cada una, siendo
Jepelacio un gran productor de café, pero también cuenta con cascadas que
generar la visita de turistas en todo el año, pero que no han intensificado visitas
dado que no existe opciones turísticas en el sector.

así mismo, del ministerio de agricultura se viene impulsando sistemas de cultivos


de café con un enfoque de sostenibilidad, dentro de las recomendaciones
destaca de abonar con pulpa de café, donde los productores pequeños, los
cuales desarrollan una agricultura tradicional en la cual no existe el uso de
agroquímicos, son estos los que pueden adaptarse con mayor facilidad a este
tipo de sistemas.

Por ello se considera necesario y estratégico planteándolo como un centro


agroturístico que generará un impacto positivo en la economía en los pobladores
dedicados a la agronomía y el turismo en general, ya que este necesita reformas
para ser impulsados luego de estos acontecimientos sanitarios ya que ha sido
uno de los rubros más afectados dentro de la economía nacional y mundial, es
así que se crearán equipamientos fundamentales para el crecimiento social,
cultural y turístico en la ciudad.

1.2. Formulación del problema de investigación

¿De qué manera las características Arquitectónicas de un Centro Agroturístico


contribuirán a la mejora de la producción de los derivados de café en beneficio
del distrito de Jepelacio?

1.3. Hipótesis de investigación

Las características arquitectónicas de un Centro Agroturístico mejorarán la


producción de los derivados de café en beneficio del distrito de Jepelacio.
12

Ya que, según la investigación realizada, la ciudad cuenta con las características


y potencialidades necesarias para ser una de las ciudades con una excelente
calidad de producción de café.

1.4. Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Identificar las características arquitectónicas de un centro Agroturístico para


mejorar la producción de los derivados de café en beneficio del distrito de
Jepelacio

1.4.2 Objetivos específicos

 Analizar e Identificar las características de los espacios del centro


agroturístico, modernas e innovadoras para la producción del café y
derivados.

 Analizar e Identificar la producción de los derivados del cafeto en el distrito


de Jepelacio.

 Determinar el diseño del Centro Agroturístico para el desarrollo de las


actividades turísticas en el distrito de Jepelacio.

 Identificar los recursos que beneficiara la producción de los derivados del


café.

1.5. Justificación de la investigación

Justificación teórica

La presente investigación cuenta con información clara y precisa sobre las


características de un centro de agroturístico para impulsar los derivados del café
en beneficio de la población, el cual deberá contar con un adecuado diseño y
funcionalidad, el presente trabajo de investigación también será fundamental
como fuente para posteriores proyectos.

Justificación práctica
13

En el presente proyecto de investigación se pudo identificar las deficiencias e


inexistencia de centro de agroturístico en el distrito de Jepelacio - Moyobamba -
San Martin.

Justificación por conveniencia

El presente estudio permitirá conocer cuál es el problema general de la


investigación y plantear posibles soluciones. El cual permitirá impulsar los
derivados del café, en beneficio de la población del distrito.

Justificación social

La presente investigación beneficiará primordialmente a la población, pues al


contar con un equipamiento como éste permitirá impulsar los derivados del
cafeto, en beneficio de la población, así mismo, generará mayor movimiento
económico, interés social y turístico en el distrito.

Justificación metodológica

El presente estudio permitirá, también dar a conocer que tan importante es la


creación de un centro de agroturístico en la ciudad, ya que beneficiara
mayormente a productores de cafeto y a la población en general al potenciar el
aporte cultural, social, económico y turístico en el distrito de Jepelacio.
14

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Internacional.

(Silvestre, 2018), Tesis de grado: Centro de producción y transformación


de café en caserío Baleu, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz,
Guatemala.

La actividad agrícola es una de las actividades económicas principales del


municipio de San Cristóbal Verapaz. Por esto se plantea la creación del
proyecto de “Centro de Producción y Transformación del Café en Caserío
Baleu San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz”. El proyecto arquitectónico se
basará en las leyes, reglamentos y normas mencionados; Reglamento de
descargas y reúso de aguas residuales y la Ley de protección y mejoramiento
del medio ambiente. Se busca reducir las emisiones contaminantes y
aprovechar los recursos naturales pasivos de ventilación e iluminación.

Marroquín, P. (2019), Tesis de pregrado: “Complejo Agroindustrial de Café


y Formación Agraria”, San Pedro Yepocapa, Chimaltenango, Guatemala.

Se plantea la necesidad de un proyecto arquitectónico que funcione como un


conjunto de edificaciones para el acopio de café en cereza, lavado y áreas
específicas para el procesamiento de una manera industrial para obtener un
producto final como el café tostado y/o molido. Así también se plantea la
construcción de un centro de enseñanza de formación agrícola especializada
en el cultivo del café y sus procesos industriales y la enseñanza de otros
cultivos propios de la región para el aprovechamiento de las comunidades

2.1.2. Nacional.

González, L. y Cayo, J. (2018), Tesis de pregrado: “Estancia Vivencial,


Turismo rural comunitario Chacachimpa, Valle del Colca”; Arequipa,
Perú.
15

El modo de emplazamiento del hotel “las casitas del Colca” en relación al


terreno, ejemplifica una correcta forma de afrontar una topografía con relieve
variados, utilizando un sistema escalonado, para priorizar las visuales y
trabajando unidades arquitectónicas independientes. El concepto de utilizar
materiales modernos, como el ladrillo y concreto, combinados con materiales
tradicionales, como la piedra, paja y la madera, en la búsqueda de una imagen
formal moderno-tradicional, nos da referencia de cómo afrontar la imagen
formal de la propuesta a desarrollar.

Escobar, L. y Puma, M. (2019), Tesis de pregrado: “Centro Agro Turístico


los Andenes, espacio para la revaloración del paisaje rural y la identidad
cultural del distrito de Chiguata, Arequipa”; Arequipa, Perú.

Se pretende elaborar un modelo de propuesta arquitectónica de un Centro


Agro turístico, precisando las estrategias de actuación para lograr articular de
manera sostenible la actividad turística con las actividades productivas y
culturales del poblador, como parte de los atractivos turísticos del distrito; es
de esta manera que la propuesta se perfila como una vía natural de desarrollo
económico, aprovechando las potencialidades de la zona rural con la finalidad
de contribuir a mejorar el entorno, para incrementar el turismo local y de la
región Arequipa.

2.1.3. Regional.

Ramírez, Y. y Ticona, K. (2018), Tesis de pregrado: “Albergue vivencial en


centro de producción de cacao en Banda de Shilcayo - Tarapoto”; Lima,
Perú.

El interés que se tiene es proponer un hospedaje y albergue para turistas que


cuenten con servicios básicos y complementarios ubicados dentro del centro
de producción de cacao, para así difundir el conocimiento y apreciación de su
proceso, tratamiento y extracción de productos, teniendo como principal
producto es el Chocolate y sus derivados; que logre una relación entre el
turista y las actividades de extracción de productos derivados del Cacao y su
proceso de producción, con el objetivo que se enriquezca con las actividades
nativas. Contando con una infraestructura y equipamiento adecuados, los
16

cuales resuelvan problemas que se presentan de organización,


funcionamiento y diseño.

Quispe, G. (2017), Tesis de pregrado: “Características Arquitectónicas de


un complejo turístico vivencial para fomentar el sector turismo en la
localidad de Chazuta, provincia de San Martin”; Tarapoto, Perú.

La presente investigación, tiene la finalidad de conocer las características


arquitectónicas de un complejo turístico que brindara los servicios apropiados
para los turistas locales, extranjeros y nacionales en un ambiente natural y
acogedor donde exista relación entre el hombre y el medio ambiente sin alterar
la naturaleza. Se considera el aspecto tecnológico por el uso de materiales de
la zona, la iluminación y ventilación natural evitando espacios cerrados para
que el usuario se desplace dentro del equipamiento observando y teniendo un
contacto directo con la naturaleza que está dentro del aspecto espacial, por
otro lado, lo funcional teniendo en cuenta los tipos de usuario que son la
administrativa, el que visita y el de servicio.

2.2. Fundamentos teóricos

2.2.1. Características de los espacios del diseño arquitectónico de un


centro agroturístico.

2.2.1.1. Espacio arquitectónico

La noción de espacio arquitectónico hace referencia al lugar cuya producción


es el objeto de la arquitectura. El concepto está en permanente revisión por
parte de los expertos en esta materia, ya que implica diversas concepciones.
Es correcto afirmar que se trata de un espacio creado por el ser humano (en
otras palabras, un espacio artificial) con el objetivo de realizar sus actividades
en las condiciones que considera apropiadas.

Para obtener un espacio arquitectónico, es necesario delimitar el espacio


natural a través de elementos de tipo constructivo, que permiten configurarlo
para crear un espacio interno y uno externo, los cuales son divididos por uno
construido. Según Robert Venturi, un arquitecto norteamericano muy influyente,
la arquitectura nace cuando se encuentran el espacio interno y el externo.
17

2.2.1.1. Diseño arquitectónico

Las características físicas y las actividades humanas se interrelacionan con el


diseño arquitectónico y la utilidad de una construcción dependerá del grado en
que satisfaga las necesidades y la diversidad de actividades de sus ocupantes,
muchos edificios modernos no reúnen las características de la conducta que
sus usuarios requieren. (Izumi, 1965).

2.2.1.2. Centro agroturístico

El agroturismo, nos señala que las zonas rurales ya no son vistas solo como
aquellas que sustentan las actividades agropecuarias, sino que ahora se las
considera como un espacio para realizar varias actividades entre la cuales la
actividad agrícola es la principal y se apoya de otras para que la visita a estos
espacios rurales sea completa y placentera. (Verardi, 2001).

El agroturismo se presenta como una nueva alternativa de desarrollo


económico en la mayoría de las zonas rurales, brindando la oportunidad al
turista de conocer el modo de vida de los pobladores y entablando una relación
estrecha con ellos para así lograr el desarrollo sostenible de un turismo
participativo, que a su vez fortalezca la economía de quienes estén
involucrados.

Por su parte la (OMT, 2015) menciona que el agroturismo, o etnoturismo como


medios de realización de turismo rural, ya que se ha convertido en una
demanda turística que puede incrementarse en zonas rurales ya que el interés
radica en conocer la educación cultural, y particularidades dentro de la rutina
diaria del campesino yendo al punto de que el turista necesita experimentar de
manera sencilla algunos de estas costumbres, acompañado de la naturaleza
brindando muchas oportunidades para mejorar las oportunidades económicas,
respetando las zonas intangibles y naturales del lugar.

Desde el punto de vista económico (Rodea, Ortiz, & De la Cruz, 2016)


menciona que, la planificación es una actividad sustantiva para el desarrollo de
los negocios agroturísticos y que ello debe ser compartida por diversos
sectores de la sociedad que estén interesados, entre ello se encuentra la
población, las instituciones publicas y privadas y sobre todo el turista
18

interesado en esta dinámica, es por eso que surge la necesidad de analizar en


cuatro pasos el éxito del agroturismo en una determinada localidad:

 Diagnóstico del Territorio: Es necesario analizar las condiciones actuales y


recursos naturales, la población y sus actividades productivas por
categorías, para poder identificar la actividad más rentable.
 Inventario de recursos: Respondiendo antes la pregunta ¿Cómo está?
Para ayudarnos a determinar la factibilidad de una propuesta de desarrollo
que abarque el equilibrio del estado natural, la presión social y productiva del
territorio.
 FODA: Es necesario un análisis FODA con un enfoque participativo, para
establecer la posición estratégica para abordar el proyecto y cuales serían
las acciones a ejecutar para el armado de un plan de negocios.
 Plan de negocios: Para armar el plan de negocio, es necesario considerar
una muestra para aplicar un muestreo no probabilístico de bola de nieve,
teniendo en cuenta que se debe priorizar a los beneficiarios del proyecto, y
de aquellos actores que muestren voluntad de participación.

2.2.2. Producción del café y derivados en beneficio del distrito de


Jepelacio.

2.2.2.1. Producción del café

La producción de café ha permitido el asentamiento de la población en el


ámbito rural, evitando la migración masiva a las ciudades. En torno al cultivo de
café se han creado pueblos rurales de distinto tamaño en las zonas más
remotas de las altas montañas andinas y amazónicas; se han construido
carreteras, caminos y algunos servicios básicos de educación y salud.
Favorece la integración familiar, pues las actividades del cultivo, cosecha y
postcosecha del café, incorpora a toda la familia. En muchas localidades es el
único cultivo viable en términos económicos y ambientales. El plus que recibe
la productora de café se orienta principalmente a mejorar el nivel educativo de
los hijos, lo cual indica un cambio en la visión de los productores, (Rojas,
2007).
19

Etapas de producción del café según Busi Grup (Arabo)

Plantación:

Es la primera etapa y más importante para producir café, ya que marca el inicio
del ciclo que va de la siembra de la semilla hasta el crecimiento de la planta. Se
puede realizar la plantación al sol o a la sombra, en función de las
necesidades. Una vez plantado el cafeto, deberemos esperar entre 3 y 4 años
para producir la primera cosecha. Posteriormente, cada planta vivirá
aproximadamente 20 años.

Cosecha:

La cosecha se produce de forma anual cuando las cerezas del café alcanzan la
maduración. Existen dos formas métodos para realizarla:

Picking: es el proceso que se efectúa de forma manual y en plena fase de


madurez, dejando aquellas plantas que aún se encuentran verdes.

Stripping: es el proceso que se efectúa de forma industrial, es decir, mecánica.


En este caso, las bayas que se recogen presentan diferentes grados de
maduración, por lo que se deberá efectuar una revisión posterior de aquellas
que no han alcanzado la madurez.

Despulpado o procesamiento:

Una vez terminada la cosecha, se secan los granos mediante una técnica
húmeda o seca, en función del gusto que queramos obtener. Posteriormente,
se eliminan todos los residuos y se procede a quitar las capas que en vuelven
los granos de café, para obtener el café limpio o verde. Una vez finalizado el
proceso, se clasifica el producto obtenido mediante diferentes criterios.

Tueste

En esta fase, el producto adquiere el sabor y aroma por la que reconocemos


nuestra taza de café, mediante el procesamiento del grano en hornos. Gracias
a ello, se consigue aumentar el tamaño del mismo, reducir su cafeína, perder la
humedad y adquirir el color tostado típico que caracteriza el café.

Envase y comercialización
20

Llegamos a la última etapa de la producción del café. Si se trata de café en


grano o molido, se puede comercializar directamente mediante una previa
actuación del molinillo. Usualmente, esta etapa se realiza en el país de
consumo del café, mediante un envase previo al vacío.

2.2.2.2. Derivados del café

Una nueva tendencia se está generando alrededor del café, poco a poco, y esa
es una buena noticia. Los emprendedores, sobre todo más jóvenes, ofrecen
productos derivados del café y otros alternativos para ganar nuevos clientes,
experimentar y acercar a la gente a nuestra bebida de bandera. (La Ruta del
Café Peruano, 2021)

Contamos con algunos derivados encontrados, los cuales nos servirán de base
para desarrollar los espacios necesarios para realizar los distintos procesos de
producción de derivados, los cuales son:

Tradicionales:

 Café Verde
 Café Tostado
 Café Instantáneo Soluble
 Café Descafeinado
 Café Neutralizado
 Café Liofilizado

Innovadores:

 Infusión de cáscara de café


 Harina de Café
 Vaso y portavaso de café
 Yogurt de café
 Mermelada de café
 Caramelo de café
21

 Esencia de café
 Óleo o aceite de café
 Loción hidratante de café
 Jabones de café
 Licor de café
 Galletas de café
 Helado de café
 Gelatina de café
 Pastel de café

2.2.2.3. Espacios para la producción del café y derivados.

Los conceptos de espacio y de lugar, se pueden diferenciar claramente. El


primero tiene una condición ideal, teórica, genérica e indefinida, y el segundo
posee un carácter concreto, empírico, existencial, articulado, definido hasta en
los detalles. (Ignasi, Llorente, Montaner, Ramón, & Oliveras, 2000).

El espacio es uno de los recursos principales del diseñador y constituye el


elemento por excelencia del diseño de interiores. A través del volumen del
espacio no solo nos movemos, sino que también vemos formas, oímos
sonidos, sentimos brisas amables o la calidez del sol, y olemos fragancias de
las plantas en flor. El espacio se impregna de las características sensitivas y
estéticas del entorno. (Tessio, 2011).

2.2.2.4. Beneficiar a una población por producción de café.

Población rural: Decir población, hace referencia habitualmente al conjunto de


seres humanos que hacen vida en un determinado espacio geográfico o
territorio. Es decir, suele referirse a la población humana, es por ello que se
busca como conjunto mejorar las condiciones de vida para nosotros, siendo
uno de los medios, la producción no sólo de materia prima de un elemento,
sino, todo el producto que se pueda explotar de ello.

Empleo para la población cafetalera: (Millones de personas en todo el mundo


trabajan en la producción de café. Las cosechas constituyen un medio de vida,
pagan la escolarización y alimentan a personas de diferentes zonas que pasan
por grandes necesidades. Pero no podemos dar por sentado el futuro de la
22

industria cafetera. El cambio climático, las enfermedades de las cosechas, las


malas técnicas de cultivo y la emigración masiva de las regiones agrícolas a las
ciudades suponen una amenaza para su futuro. Asegurarse de que siga
habiendo empleo en el futuro radica no solo en ayudar a los agricultores a
cultivar más café a corto plazo, sino, también, en convertir ese cultivo en un
trabajo del que la gente se sienta orgullosa, un trabajo que sus hijos deseen
mantener.) (Comunidades, 2017)

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1. Agroturismo.

El agroturismo es un tipo de turismo especializado en el cual el turista se


involucra con el campesino en las labores agrícolas. Por sus características,
este tipo de turismo. Se desarrolla en actividades vinculadas a la agricultura, la
ganadería u otra actividad, buscando con ello generar un ingreso adicional a la
economía rural. (RAE, 2019).

2.3.2. Beneficio.

Beneficio es un bien que se hace o se recibe. El término también se utiliza


como sinónimo de utilidad o ventaja, por lo tanto, es la ganancia obtenida por
un actor de un proceso económico. (RAE, 2019).

2.3.3. Café: producto principal exportable.

El café es el principal producto exportable de la agricultura peruana y crece


bajo sombra, principalmente en leguminosas a una densidad promedio de 200
plantas por hectárea. En la región San Martín, el grano de café crece entre los
800 y 2,000 m.s.n.m. teniendo en cuenta la hipótesis de que, a mayor altitud de
ubicación, un cafetal rendirá mayor aroma y dulzura.

2.3.4. Características.

Es una cualidad o rasgo distintivo que describe a una persona o a algo, sea un
objeto, un conjunto de objetos, un lugar o una situación, y lo destaca sobre un
conjunto de semejantes. Son comprendidos todos aquellos aspectos o
variables que configuran el estado e identidad de una entidad en particular, que
23

puede ser tanto una persona como un animal, un vegetal, un objeto o incluso
una condición o escenario. (RAE, 2019)

2.3.5. Centro agroturístico.

Centro donde sé que ofrece al turista la posibilidad de conocer y experimentar


de manera directa con los procesos de producción de las fincas agropecuarias
y las agroindustrias, culminando con la degustación de los productos. (RAE,
2019)

2.3.6. Diseño arquitectónico.

Disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la creación y
realización de espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura. En esta
escala del diseño intervienen factores como los geométrico-espaciales;
higiénico-constructivo y estético- formales. (RAE, 2019)

2.3.7. Espacio.

La parte que ocupa un objeto sensible, la capacidad de un lugar y la extensión


que contiene la materia existente. Espacio físico, biológico o social que están
formados por el movimiento de los elementos que pueden ser: piedras, árboles,
animales, hombres según su orden físico, biológico o social. (RAE, 2019)

2.3.8. Exportación.

Exportación tiene su origen en el vocablo latino exportatio y menciona a la


acción y efecto de exportar (cuando un país vende mercancías a otro). La
exportación también es el conjunto de las mercancías o géneros que se
exportan. Por ejemplo: “La exportación china ha aumentado un 152% en la
última década”. (RAE, 2019)

2.3.9. Impulsar.

Verbo activo transitivo. Este vocablo se refiere en dar un empuje, fuerza, arrojo,
vitalidad, energía para producir un movimiento en un trayecto o dirección de un
elemento, cosa o una persona. Estimular, incitar, avivar o inducir a alguien para
que se realice dicha acción. (RAE, 2019)

2.5.9. Población.
24

Grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso
en el planeta en general. También permite referirse a los espacios y
edificaciones de una localidad u otra división política, y a la acción y las
consecuencias de poblar. (RAE, 2019)
25

CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ámbito de la investigación

La ubicación del Centro Agroturístico de café es en el distrito de Jepelacio, es uno


de los seis distritos que conforman la Provincia de Moyobamba en el
Departamento de San Martín, perteneciente a la Región de San Martín en el
Perú. Está ubicado al Sur de la Provincia de Moyobamba, a 14 Km. de la capital
del departamento de San Martín, a una altura de 1113 m.s.n.m.

Jepelacio, tiene una extensión de 362.98 Km2. Sus límites son: Por el Norte; con
el distrito de Moyobamba, Por el Sur; con la provincia de El Dorado, Por el Oeste;
con los distritos de Pinto Recodo y Alonso de Alvarado (Lamas), Por el Este; con
el distrito de Soritor.

El fundador del pueblo de Jepelacio fue el Obispo Fray Hipólito Sánchez Rangel y
Fayas, que vino desde Jeberos al ser nombrado Obispo de Moyobamba; años
más tarde, llega al Asiento de Jepelacio, donde construyó su Palacio en el Cerro
Aucapata, en ese entonces Jepelacio tenía una población 137 habitantes lo
conformaban 71 hombres y 66 mujeres.

La historia de Jepelacio tiene varios episodios y es así que ya por el año 1746,
luego del terremoto que azotó Moyobamba, un grupo de cazadores
moyobambinos llegaron a instalarse en la Suiza Peruana (considerada por
algunos por su geografía y clima frío, similar e ese país europeo), construyendo
sus tambos con palmeras de la zona. Con la llegada del Obispo Sánchez Rangel
y Fayas (aproximadamente entre 1824-1839), éste construyó en la cima del cerro
Aucapata, una hacienda estilo español, utilizando piedras que abundan en el
lugar. Con los años, los transeúntes al mirar la enorme casa de piedra
comentaban: “Miren ese edificio, seguro fue palacio”.

Cuando el naturista Antonio Raimondi realizó su segundo viaje a la Amazonía


Peruana entre 1868 y 1869; al llegar a Jepelacio dijo: “Jepelacio es un gran
caserío que tiene capilla, cárcel y cabildo; por lo tanto, no le falta nada para ser
un pueblo, sus casas están ubicadas a cierta distancia y tienen sus huertecillas,
26

como las de Moyobamba; sus paredes son de tapiales, como en los lugares de la
selva. Su población está abastecida de agua de arroyo; casi todos sus habitantes
se dedican a la agricultura, proveyendo de plátanos a Moyobamba”. Estos relatos
corresponden a los inicios del pueblo pujante de Jepelacio y por superación de su
gente poblacional para tener un verdadero nombre de Jepelacio, se buscó un
derivado “Fue palacio” recordando al Obispo Fray Hipólito Sánchez Rangel y
Fayas, vocablo que fue transformado a Jepelacio , nombre con el cual se crea
Políticamente el Distrito de Jepelacio como un pueblo organizado y nace a la vida
política democrática en virtud de la Ley N° 4365 del Parlamento Nacional, cuyo
texto a la letra dice:

LEY Nº 4365

Artículo Único. Elévese a la categoría de distrito al pueblo de Jepelacio, de la


Provincia de Moyobamba, del Departamento de San Martín. Comuníquese al
Poder Ejecutivo, para que disponga lo necesario a su cumplimiento. Dado en la
Sala de sesiones del Congreso, en Lima, a los veinte días del mes de octubre de
mil novecientos veintiunos.

3.2. Sistema de variables

Las variables bajo estudio en la investigación es la V. Independiente y la V.


Dependiente, la variable independiente se denomina así precisamente porque sus
valores no se van a ver alterados por el resto de variables en el experimento en
sí, en cambio la variable dependiente si se va a ver afectada por la variable
independiente.

• Variable Independiente = Características Arquitectónicas de un Centro


Agroturístico.

• Variable Dependiente = Producción de los derivados del café en


beneficio a la Población del distrito de
Jepelacio.
27

Tabla 1

Características Arquitectónicas de un Centro -agroturístico

Características Arquitectónicas de un Centro Agroturístico.


Variable abstracta Variable concreta Medio de registro Unidad de medida
Emplazamiento
adecuado.
Generar fichas de
Ubicación
observación de un
Centro adecuada y
lugar adecuado. Nominal.
Agroturístico. accesible.
Encuesta a
Beneficios
pobladores.
económicos al
lugar.

Tabla 2

Analizar e Identificar las características de los espacios del centro agroturístico,


modernas e innovadoras para la producción del café y derivados.

Objetivo específico № 1: Analizar e Identificar las características de los


espacios del centro agroturístico, modernas e innovadoras para la producción
del café y derivados.
Variable abstracta Variable concreta Medio de registro Unidad de medida
Mediante fichas
Logística del
Características de de observación de
lugar.
los espacios de las necesidades
Recursos Nominal
un centro de la ciudad y
humanos
agroturístico. encuesta a
Demanda.
pobladores.

Tabla 3

Analizar e identificar la posible producción de los derivados del café en el distrito de


Jepelacio.
28

Objetivo específico № 2: Analizar e identificar la posible producción de los


derivados del café en el distrito de Jepelacio.
Variable abstracta Variable concreta Medio de registro Unidad de medida
Terreno adecuado Generar fichas de
Tierra fértil. observación, para
Producción de los
Producción del estudiar los
derivados del Nominal
café derivados con
café.
Venta de mayores ventajas
derivados económicas.

Tabla 4

Determinar el diseño del centro agroturístico para el desarrollo de las actividades


turísticas relacionadas con el café en el distrito de Jepelacio.

Objetivo específico № 3: Determinar el diseño del centro agroturístico para el


desarrollo de las actividades turísticas relacionadas con el café en el distrito de
Jepelacio.
Variable abstracta Variable concreta Medio de registro Unidad de medida
Buena Aplicación de
accesibilidad. encuestas para
Actividades
Ambientes. medir el interés Nominal
turísticas.
Trato del personal sobre este tipo de
del centro. actividades.

Tabla 5

Identificar los recursos ambientales de la ciudad que beneficiará el Centro agroturístico


y su producción de café.

Objetivo específico № 4: Identificar los recursos ambientales de la ciudad que


beneficiará el Centro agroturístico y su producción de café.
Variable abstracta Variable concreta Medio de registro Unidad de medida
Recursos Entorno del lugar. Generar fichas de Nominal
ambientales. Atractivos observación, para
29

visuales.
estudiar los
Elementos
terrenos más
naturales
ventajosos y
aprovechables.
adecuados.

3.3 Diseño de la investigación

3.3.1 Tipo y nivel de la investigación

El tipo de investigación determina la manera de cómo el investigador abordara el


evento de estudio, de acuerdo a las técnicas, métodos, instrumentos y
procedimientos propios de cada uno, por ello identificamos nuestra investigación,
como Investigación tipo aplicada con un nivel descriptivo.

3.3.2 Población y muestra

La población de estudio estará constituida por toda la población del distrito de


Jepelacio que son 15 377 personas.

 N es el tamaño de la muestra =?
 Z es el nivel de confianza (95%) = 1.96
 P es la probabilidad de éxito = 0.5
 Q es la probabilidad de fracaso = 0.05
 N es el tamaño de la población = 15 377

( 1.96 )2 ( 0.5 ) ( 0.5 ) (15377 )


n= 2 2
( 0.05 ) ( 15377−1 )+ ( 1.96 ) ( 0.5 )( 0.5 )
14 768.0708
n=
38.44 +0.9604

14 768.0708
n=
39.4004

n=374.8203
30

La muestra de estudio estará constituida por los pobladores del distrito de


Jepelacio, realizando el cálculo del tamaño de la muestra, con la población total
de Jepelacio como “universo”, entonces tenemos como muestra a 375 personas
como muestra para realizar la recolección de datos pertinentes para la
investigación.

3.3.3 Diseño analítico, muestral y experimental

La presente tesis es de DISEÑO CUALITATIVO – DESCRIPTIVO, ya que se


observará los hechos tal como se dan en su contexto natural, para después
analizarlo, donde no es necesaria la intervención del investigador.

También se realizará investigación de campo que consiste en recolectar datos


directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular variable
alguna, esto se efectuara mediante encuestas a los pobladores que corresponde
a la muestra de estudio.

3.4 Procedimientos de la investigación

Para la recolección de datos orientados a la verificación de la hipótesis,


recorrimos a las siguientes técnicas de estudio:

Procedimiento de recolección de datos

Gestionar la autorización de la institución

Capacitación de los encuestadores

Elaborar el cuestionario

Realizar la prueba piloto para validar el cuestionario

La encuesta para la cual se realizó un cuestionario constituido por 10 ítems (ver


anexo, página 46)

El procesamiento de la información se realizará mediante la aplicación de


técnicas de estadística descriptiva para establecer la media, que nos brindará la
resolución de nuestro problema a investigar.
31

El método a realizar toma como referencia a la población del distrito de Jepelacio,


ya que todo dato registrado influirá en la propuesta que deba generar, ya que
parte de una necesidad de la población.

Es así que también se tomarán como referencias análisis de caso que se


aproximen a la realidad del distrito estudiado, porque se busca identificar
características que nos ayuden a generar innovación y modernismo en la
producción de derivados del cafeto.

Una vez obtenido los resultados se procederá a su posterior análisis.

3.4.1 Actividades para Analizar e Identificar las características de los


espacios del centro agroturístico, modernas e innovadoras para la
producción del café y derivados.

Se realizará fichas de observación del sitio de estudio, para poder determinar la


ubicación ideal del Centro Agroturístico, empleando un adecuado análisis
espacial, para determinar el tiempo de llegada al lugar, la accesibilidad y las
medidas requeridas; usaremos cuaderno de apuntes para registrar las
potencialidades de cada posible ubicación para posteriormente pasarlo al registro
virtual.

Siendo nuestra investigación de tipo cualitativo- descriptivo, los materiales para


mejorar la calidad de la información a detallar se usarán lo siguiente:

Laptop: Para recopilación de los análisis de las características espaciales


necesarias en un Centro Agroturístico.

Movilidad: Para la realización de encuestas en la localidad de Jepelacio se debe


considerar la distancia entre el sitio y los investigadores.

Apoyo Visual o Celular: Para facilitar información en tiempo real mediante fichas
de observación y posteriormente un cotejo con la reglamentación pertinente.

Luego de determinar el lugar de estudio (Distrito de Jepelacio) se coordinará


informar a las autoridades competentes del proyecto a realizar en su institución,
para lo cual se pedirá su aprobación; una vez aceptado se procederá el estudio
32

de acuerdo a la problemática actual teniendo presente los criterios de inclusión y


exclusión.

3.4.2 Actividades para Analizar e identificar la posible producción de los


derivados del café en el distrito de Jepelacio.

Se realizará fichas de observación y registro, para poder determinar la producción


actualizada de café en el distrito, para posterior a eso determinar los derivados
según las necesidades de Jepelacio.

Por medio de las preguntas realizadas en las encuestas, se medirá la demanda


que tiene el café y sus derivados, en el distrito de Jepelacio para determinar la
cantidad de derivados a tomarse en cuenta dentro del centro Agroturístico.

Siendo nuestra investigación de tipo cualitativo- descriptivo, los materiales para


mejorar la calidad de la información a detallar se usarán lo siguiente:

Laptop: Para recopilación de los análisis de casos sobre el debido proceso del
café, para que se pueda reforzar la parte funcional de la propuesta.

Movilidad: Para la realización de encuestas en la localidad de Jepelacio se debe


considerar la distancia entre el sitio y los investigadores.

Apoyo visual o Celular: Para facilitar información en tiempo real mediante fichas
de observación y posteriormente un cotejo con la reglamentación pertinente.

Luego de determinar el lugar de estudio (Distrito de Jepelacio) se coordinará


informar a las autoridades competentes del proyecto a realizar en su institución,
para lo cual se pedirá su aprobación; una vez aceptado se procederá el estudio
de acuerdo a la problemática actual teniendo presente los criterios de inclusión y
exclusión.

3.4.3 . Actividades para Determinar el diseño del centro agroturístico para el


desarrollo de las actividades turísticas relacionadas con el café en el
distrito de Jepelacio.

Se realizará fichas de observación y registro, para poder determinar la frecuencia


de turistas en el distrito de Jepelacio.
33

Por medio de las preguntas realizadas en las encuestas, se medirá la aceptación


que tiene el café y la actividad turística como conjunto para generar afluencia
turística en el distrito de Jepelacio.

Siendo nuestra investigación de tipo cualitativo- descriptivo, los materiales para


mejorar la calidad de la información a detallar se usarán lo siguiente:

Laptop: Para recopilación de los análisis de casos sobre la aceptación de la


actividad Agroturística como impulso económico en el distrito.

Movilidad: Para la realización de encuestas en la localidad de Jepelacio se debe


considerar la distancia entre el sitio y los investigadores.

Apoyo visual o Celular: Para facilitar información en tiempo real mediante fichas
de observación y posteriormente un cotejo con la reglamentación pertinente.

Luego de determinar el lugar de estudio (Distrito de Jepelacio) se coordinará


informar a las autoridades competentes del proyecto a realizar en su institución,
para lo cual se pedirá su aprobación; una vez aceptado se procederá el estudio
de acuerdo a la problemática actual teniendo presente los criterios de inclusión y
exclusión.

3.4.4 . Actividades para Identificar los recursos ambientales de la ciudad que


beneficiará el Centro agroturístico y su producción de café.

Se realizará fichas de observación y registro, para poder identificar las


potencialidades naturales y visuales de cada posible ubicación de un centro
Agroturístico.

Siendo nuestra investigación de tipo cualitativo- descriptivo, los materiales para


mejorar la calidad de la información a detallar se usarán lo siguiente:

Laptop: Para recopilación de las potencialidades y deficiencias de cada posible


ubicación del Centro Agroturístico.

Movilidad: Para la realización de encuestas en la localidad de Jepelacio se debe


considerar la distancia entre el sitio y los investigadores.

Apoyo visual o Celular: Para facilitar información en tiempo real mediante fichas
de observación y posteriormente un cotejo con la reglamentación pertinente.
34

Luego de determinar el lugar de estudio (Distrito de Jepelacio) se coordinará


informar a las autoridades competentes del proyecto a realizar en su institución,
para lo cual se pedirá su aprobación; una vez aceptado se procederá el estudio
de acuerdo a la problemática actual teniendo presente los criterios de inclusión y
exclusión.

3.5 Autorizaciones y permisos

No aplica.

3.6 Control ambiental y bioseguridad

El centro agroturístico constara de una buena higiene para todas las cadenas del
café que es fundamental para el aseguramiento de la calidad y la inocuidad del
producto, y lleva a la mejora de la competitividad del café de San Martin.

3.7 Cumplimiento de principios éticos

Los investigadores, declaran que su investigación respeta los principios éticos


universales como la transparencia en la investigación en todo el proceso de
investigación, sobrellevándolo con compromiso, integridad y responsabilidad.

El proyecto fue sometido a revisión para asegurar su legitimidad y veracidad,


además, durante el estudio se veló por el cumplimiento de los aspectos éticos,
respetándose los principios: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.

El principio de autonomía no se vulneró porque en el estudio se realizó con


responsabilidad y honestidad, recolectando e investigando la información. Los
datos recolectados fueron codificados y custodiados desde el computador
personal de los investigadores. La información no fue utilizada para fines
diferentes a la investigación.

Principio de justicia; fueron seleccionadas todas las tesis potenciales participantes


a formar parte de la investigación que cumplieron los criterios de inclusión y no
tuvieron los criterios de exclusión no hubo discriminación de ningún tipo.

El estudio fue autofinanciado.


35

CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos

4.1.1 Recursos humanos

En la investigación estamos comprometidas dos tesistas, Bach. Arq. Giohana


Stefany Laureano Inga y Diana Carolina Saavedra Castillo, identificadas con DNI:
72465824 y 76843941, respectivamente, comprometidas con el trabajo de
investigación; y un asesor Arq. Dr. José Elías Murga Montoya, el cual nos apoya y
encamina en la elaboración del trabajo de investigación.

Tabla 1: Recursos Humanos.

Recurso Descripción Cantida Costo Total


Humano d

Asesor Facilitado por la 1 -


universidad

Tesistas Asesorados de la 1 -
investigación

Topógrafo Para el levantamiento de la 1 S/. 1,000.00


zona a intervenir

Asistente Asistencia a Topógrafo 1 S/. 900.00

4.1.2 Medios materiales y servicios

Se necesitaron distintos materiales de oficina necesarios para la realización del


proyecto de investigación, los cuales mencionaremos a continuación:
Descripción Cantidad
Papel Bond A-4 de 80gr. 05 millar
USB 3 unidades
Folder Manila T/A4 15 unidades
36

Laptops 01 caja
Internet 01 unidad
Movilidad Local 02 unidades
Asesoría externa 01 caja x 12
Unidades
Lápiz 01 caja x 12
Unidades
Resaltador 02 unidades
Borrador 04 unidades
Tajador 02 unidades
Archivadores 12 unidades
Cuaderno de Notas 01 unidad
Perforador 01 unidad
GPS 02 unidades
Cartuchos de Tinta/ 1 set. 01 unidad
08 unidades

4.2 Presupuesto

Presupuesto tentativo

Tabla 2
Presupuesto en bienes y servicios

Bienes:

N° Descripción Cod. Unid. Cant Precio Precio total


de bienes Clasif. . Unitario (referencial
Gasto (referencial )
)
B1 Papel Bond A-4 2.3.15.1.2 Millar 05 S/.22.00 S/.110.00
de 80gr.
B2 USB 2.3.15.1.2 Unidade 03 S/.15.00 S/.45.00
s
B3 Folder Manila 2.3.15.1.2 Unidade 15 S/.0.50 S/.7.50
T/A4 s
B4 Grapas 2.3.15.1.2 Caja 01 S/.3.00 S/.3.00
B5 Engrampador 2.3.15.1.2 Unidad 01 S/.5.00 S/.5.00
37

a
B6 Corrector 2.3.15.1.2 Unidade 02 S/.2.50 S/.5.00
s
B7 Lapiceros 2.3.15.1.2 Caja x 01 S/.2.50 S/.30.00
12u
B8 Lápiz 2.3.15.1.2 Caja x 01 S/.1.50 S/.18.00
12u
B9 Resaltador 2.3.15.1.2 Unidade 02 S/.2.50 S/.5.00
s
B1 Borrador 2.3.15.1.2 Unidade 04 S/.1.00 S/.4.00
0 s
B1 Tajador 2.3.15.1.2 Unidade 02 S/.1.50 S/.3.00
1 s
B1 Archivadores 2.3.15.1.2 Unidade 12 S/.5.00 S/.60.00
2 s
B1 Cuaderno de 2.3.15.1.2 Unidad 01 S/.12.00 S/.12.00
3 Notas
B1 Perforador 2.3.15.1.2 Unidad 01 S/.4.50 S/.4.50
4
B1 CD 2.3.15.1.2 Unidade 02 S/.1.50 S/.3.00
5 s
Cartuchos de
B1 Tinta/ 1 set. 2.3.16.19 Unidad 01 S/.12.00 S/.12.00
6 05 unidades 9
B1 Impresora 2.3.16.19 Unidad 01 S/.300.00 S/.300.00
7 9
B1 Computadora 2.6.32.3.1 Unidad 01 S/.3200.00 S/.3200.00
8
SUB TOTAL 3827.00
TOTAL 3827.00

Servicios:

N° Descripción Cod. Unid. Cant Precio Precio total


de bienes Clasif. . Unitario (referencial
Gasto (referencial )
)
S Movilidad 2.1.18.2 Semana 02 S/.22.00 S/.110.00
1 s
S Digitalización 2.1.18.2 Meses 04 S/.15.00 S/.45.00
2
S Servicios de
3 procesamient 2.1.18.2 Meses 04 S/.50.00 S/.200.00
o de datos
Contrato por
S procesamient 2.1.18.2 Meses 02 S/.60.00 S/.120.00
4 o de
resultados
38

S Anillado 2.6.32.3. Unidade 04 S/.5.00 S/.20.00


5 1 s
S Empastado 2.6.32.3. Unidade 08 S/.50.00 S/.400.00
6 1 s
S Ploteo de 2.6.32.3. Unidade 01 S/.1000.00 S/.1000.00
7 planos 1 s
S Recorrido 2.1.18.2 Unidade 01 S/.500.00 S/.500.00
8 virtual s
SUB TOTAL S/.2 395.00
TOTAL S/.2 395.00
39

4.3 Cronograma de actividades

Tabla 3.
Cronograma de actividades

Analizar e Identificar las características de los espacios del centro agroturístico,


modernas e innovadoras para la producción del café y derivados.
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Análisis y definición
de perfil de
investigación.
Levantamiento de
observaciones del
perfil.
Encuesta a la
población.
Contrastación de
hipótesis y discusión
de resultados.
Conclusiones y
recomendaciones
Análisis de
40

referentes
arquitectónicos.
Elaboración de la
zonificación.
Elaboración de
cuadro de áreas
según RNE.
Analizar e identificar la posible producción de los derivados del café en el
distrito de Jepelacio.
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboración de
cuadro de
necesidades.
Elaboración de
propuesta
arquitectónica.
Levantamiento de
observaciones del
proyecto
arquitectónico.
Determinar el diseño del centro agroturístico para el desarrollo de las
41

actividades turísticas relacionadas con el café en el distrito de Jepelacio.


Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Encuesta sobre
ordenamiento
comercial y turístico.
Identificar los recursos ambientales de la ciudad que beneficiará el Centro
agroturístico y su producción de café.
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Análisis de terreno.
Análisis comparativo
de flujo.
Levantamiento
topográfico.
42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alba, J. R., & Val Moreno, E. (2005). Turismo y Gestion del Territorio.
Zaragoza: Creative Commons.

arki. (2012). industria. mexico: arkinka.

Camara Peruana del Café y Cacao. (2017). Estudio de Mercado del Café
Peruano. Lima: Aleph Soluciones Graficas.

Crespi Vallbona, M., & Dominguez Perez, M. (2016). Los Mercados de abastos y
las ciudades turisticas. Pasos, 402.

Gestion Economia. (2014). El café es el principal producto de agroexportación


con US$ 700 millones en envíos. Perú: https://gestion.pe/economia/cafe-
principal-producto-agroexportacion-us-700-millones-envios-68986-noticia/.

Gomez, S. (23 de Abril de 2019). El café y sus derivados. Sub productos del café,
pág. 2.

Instituto interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2010). Rutas


agroturisticas exitosas. San josé: Graphus.

JNC. (2 de Septiembre de 2020). Junta Nacional del Café. Obtenido de JNC.org:


https://juntadelcafe.org.pe/el-cafe-de-peru/

Mena, H., & Tigreros, M. (1997). Estudio de los diferentes productos derivados
del café y sus aplicaciones en la industria a nivel nacional e internacional.
Santiago.

Morales, J. (2020). Centro Agroturismo en el Cantón Atacames. Quito:


Universidad Internacional SEK.

Organizacion Mundial del Turismo. (2006). Turismo agrario. OMT.

Posada, S. G. (23 de Abril de 2019). quecafe.info. Obtenido de quéCafé:


https://quecafe.info/usos-alternativos-subproductos-cafe/

RAE. (2019). Real Academia Española. España: RAE.


43

Rodriguez, G. (2019). The Agrotourism, a vision from sustainable development.


Santa CLara: Facultad de Humanidades, Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas.

Silvestre , A. (2018). Centro de produccion y transformación de café en caserío


Baleu, San Cristobal Verapaz, Alta Verapaz. Guatemala: USAC
Tricentenaria.

KARINA OLIVIA GARCÍA MUÑOZ: “Programa de desarrollo de


Proveedores, para la comercialización del café bajo el sistema de comercio justo:
el caso de San Mateo Piñas y de Santa María Coixtepec, Oaxaca”, Huajuapan de
león, Oaxaca, 2008: Universidad Tecnológica de la Mixteca
http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/10691.pdf
http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Cafe/El_cafe_en_el_mundo.htm
Planteamiento estratégico del café, Pontificia Universidad Católica del
Perú.
http://infocafes.com/portal/infocafes/produccion-de-cafe-en-peru/
https://blog.bankinter.com/economia/-/noticia/2017/4/3/consumo-cafe-
espana-paises-2017

DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ 2016 –


DIRECCIÓ DE PRODUCTIVIDAD AGRARIA (DPA) – DIRECCIÓN REGIONAL
DE AGRICULTURA EN SAN MARTÍN (DRASAM)
44

ANEXOS

DECLARATORIA

ENCUESTA DIRIGIDA AL PLANTEAMIENTO DE UN CENTRO


AGROTURISTICO, ENFOCADOS EN LA PRODUCCION DE LOS DERIVADOS
DEL CAFÉ.
Objetivo específico № 1: Analizar e Identificar las características de
los espacios del centro agroturístico, modernas e innovadoras para la
producción del café y derivados.

1. ¿Cree importante que un Centro Agroturístico adopte ideas hoteleras, que


mejoren las condiciones de estancia, dentro de la experiencia agraria?
o Muy importante
o Importante
o No es importante
o N.A
2. ¿Considera Ud. que es importante el apoyo de personal calificado para el
funcionamiento de un Centro Agroturístico?
o Muy importante
o Importante
o No es importante
o N.A
3. ¿Cree Ud. que es importante la clasificación de terreno para una mejor
cosecha de café?
o Muy Importante
o Importante
o No es Importante
o N.A

4. ¿Considera Ud. que es importante que la producción de café se desarrolle


en terrenos alejados de la ciudad?
o Muy importante
o Importante
o No es importante
45

o N.A

Objetivo específico № 2: Analizar e identificar la posible producción


de los derivados del café en el distrito de Jepelacio.

5. ¿Considera Ud. importante que la producción agraria se muestre también


con el apoyo industrial en el caso de algunos procesos?
o Muy Importante
o Importante
o No es Importante
o N.A
6. ¿Cree usted que es importante la producción actual de café y sus
derivados?
o Muy importante
o Importante
o No es importante
o N.A
7. ¿Cuál de los siguientes productos tienen una mayor demanda?
o Café en grano
o Café molido
o Café tostado
o Café Orgánico
o N.A
8. ¿Considera Ud. que es importante, gestionar ajustes en la producción, de
acuerdo a las normativas pertinentes?
o Muy importante
o Importante
o No es importante
o N.A

Objetivo específico № 3: Determinar el diseño del centro agroturístico


para el desarrollo de las actividades turísticas relacionadas con el café en el
distrito de Jepelacio.
46

9. ¿Cree Ud. que es importante que los accesos a las actividades agrarias
sean mejorados?
o Muy importante
o Importante
o No es importante
o N.A
6. ¿Considera importante que el personal cuente con capacitaciones constantes
para mejorar la calidad de atención al turista?
o Muy importante
o Importante
o No es importante
o N.A
10. ¿Considera importante la optimización del turismo como herramienta
económica en las actividades agrarias?
o Muy importante
o Importante
o No es importante
o N.A
11. ¿En qué medida cree usted que mejoraría la economía agraria con la
implementación del turismo?
o 25%
o 50%
o 75%
o 100%

Objetivo específico № 4: Identificar los recursos ambientales de la


ciudad que beneficiará el Centro agroturístico y su producción de café.
12. ¿Considera Ud. que es importante que el turista debe familiarizarse con
las actividades agrarias de un determinado lugar?
o Muy importante
o Importante
o No es importante
o N.A
47

13. ¿Considera importante la implementación de protocolos de salud, dada la


pandemia del covid-19?
o Muy Importante
o Importante
o No es Importante
o N.A
14. ¿Cree Ud. que es importante, crear equipamientos que cumplan con
estrategias de diseño sostenible?
o Muy Importante
o Importante
o No es Importante
o N.A
15. ¿Considera Ud. que es importante acudir a un equipamiento que cumpla
con el confort climático, en referencia al tipo de clima con el que cuenta la
provincia de San Martín?
o Muy importante
o Importante
o No es importante
o N.A

DISEÑOS, IMÁGENES Y OTROS ELEMENTOS CONSIDERADOS COMO FIGURAS.

Figura 01

Figura 02
48

Figura 03

Figura 04
49

Figura 05

Figura 06
50
51

Figura 07

IMAGEN:https://blog.bankinter.com/econo mia/-/noticia/2017/4/3/consumo-cafe-
espana-paises-2017
GRAFICO N.º 01: GRAFICO DE ESTACIONALIDAD DEL CAFÉ

Fuente: Cámara Peruana del café y caco-CPC

GRAFICO Nº 02

GRAFICO DE PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE


CAFÉ 2015-2016

Fuente: Pag web( www.altomayo.com)


53

TABLAS ADICIONALES.

CUADRO Nº 01
ÁREA DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ –AÑO 2016

Fuente: Oficina de Estadística Agraria-DRASAM

CUADRO Nº 02
PRODUCCION DE CAFÉ EN TM POR PROVINCIA-AÑO 2016

Fuente: Oficina de estadística Agraria-DRASAM


CUADRO Nº 03

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE CAFÉ ANTOMAYO EN EL EXTERIOR


54

Cuadro de Operacionalización:

DEFINICION ESCALA DE
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES MEDICION

Ubicación adecuada y
El agroturismo ha sido definido accesible
como una actividad realizada Emplazamient Logística del lugar
en explotaciones agrarias, o adecuado Beneficios económicos
donde los actores Recursos humanos
complementan sus ingresos Aplicación de Demanda Nominal
Variable con alguna forma de turismo, encuestas para Divulgación del concepto
Independient facilitando alojamiento y/o medir el interés Funcionamiento
e: Centro alimentación, con el fin de sobre este tipo de
Agroturístico brindar al turista la oportunidad actividades
de familiarizarse con los

Son productos que nacen a Terreno adecuado


partir del procesamiento del Generar fichas de Optimización de Producción
Variable café, el cual se observación, para Recursos Venta de derivados
55

dependiente da mayormente dentro de la estudiar los


: Derivados eliminación de pulpa, derivados con Implementación del Nominal
del café mucilago y cascara, o luego mayores ventajas proceso
del molido (etapa económicas Condiciones de diseño
final) (Gomez, 2019) Normativas Bioseguridad
56

Matriz de consistencia
Título: Características arquitectónicas de un Centro Agroturístico para impulsar la producción del café y derivados en
beneficio del distrito de Jepelacio
Técnica
Formulación del problema Objetivos Hipótesis
e Instrumentos
Objetivo general Técnica
Identificar las características La
arquitectónicas de un centro Agroturístico para técnica
mejorar la producción de los derivados de café en empleada en el
beneficio del distrito de Jepelacio
estudio es la
Problema general Objetivos específicos Hipótesis general encuesta
¿De qué manera las características Analizar e Identificar las características Hi: Las características arquitectónicas de
de los espacios del centro agroturístico, modernas un Centro Agroturístico mejorarán la
Arquitectónicas de un Centro Agroturístico producción de los derivados de café en
e innovadoras para la producción del café y Instrum
contribuirán a la mejora de la producción de los derivados. beneficio del distrito de Jepelacio. entos
derivados de café en beneficio del distrito de El
Analizar e Identificar la producción de los instrumento
Jepelacio? derivados del cafeto en el distrito de Jepelacio. empleado es el
Determinar el diseño del Centro
cuestionario
Agroturístico para el desarrollo de las actividades
turísticas en el distrito de Jepelacio

Identificar los recursos que


beneficiara la producción de los derivados
del café

Diseño de investigación Población y muestra Variables y dimensiones


El estudio de investigación es de tipo Población Vari Dimensione
aplicada con un nivel descriptivo. La población la población del distrito de ables s
Esquema: O₁ Jepelacio que son 15 377 personas. Carac
terísticas Normativa
M r Muestra arquitectónica
La muestra del estudio estará s de un Centro Plan de
conformada por 375 personas. Agroturístico desarrollo
Prod Condiciones
O₂
Donde:
ucción de café actuales
M = Muestra y derivados
57

O₁ = Gestión administrativa en el beneficio Condiciones


O₂= Recaudación tributaria del distrito de tecnológicas
r = Relación de las variables de estudio Jepelacio

También podría gustarte