Está en la página 1de 59

Instituto Superior del Profesorado Nº 2

“Joaquín V. González”

“Los clubes deportivos durante el Peronismo (1946-1955) en la ciudad de


Rafaela”

Carrera: Profesoradode Historia

Curso: 4º año

Cátedra: Espacio de Definición Institucional

Profesora: Zaragozi, María Eugenia

Alumna: Pautasso, Cecilia

Rafaela, 2015

1
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
1-LOS AÑOS PERONISTAS Y EL DEPORTE......................................................................... 5
2- HISTORIA DE LOS CLUBES DESDE SUS ORÍGENES HASTA 1946 .......................... 12
2-1 Club Atlético Independiente:.......................................................................................... 12
2-2 Club Atlético 9 de Julio:................................................................................................. 15
2-3 Club Atlético Peñarol:..................................................................................................... 17
3- HISTORIA DE LOS CLUBES DE 1946 A 1955 ................................................................. 19
3-1 Club Atlético Independiente:.......................................................................................... 19
3-2 Club Atlético 9 de Julio:.................................................................................................. 22
3-3 Club Atlético Peñarol:..................................................................................................... 24
4- CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 26
5- ANEXOS................................................................................................................................ 27
Anexo 1: ................................................................................................................................. 27
Anexo 2: ................................................................................................................................. 30
Anexo 3: ................................................................................................................................. 33
Anexo 4: ................................................................................................................................. 38
Anexo 5 .................................................................................................................................. 40
Anexo 6: ................................................................................................................................. 42
Anexo 7: ................................................................................................................................. 44
Anexo 8: ................................................................................................................................. 46
Anexo 9: ................................................................................................................................. 47
Anexo 10: ............................................................................................................................... 48
Anexo 11: ............................................................................................................................... 49
Anexo 12: ............................................................................................................................... 49
Anexo 13 ................................................................................................................................ 50
Anexo 14: ............................................................................................................................... 52
Anexo 15: ............................................................................................................................... 53
Anexo 16: ............................................................................................................................... 54
Anexo 17: ............................................................................................................................... 56
6- BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 57

2
1- INTRODUCCIÓN

El tema del presente trabajo es el análisis de los clubes deportivos de la ciudad


de Rafaela durante el período comprendido entre los años 1946 y 1955.
Por aquel entonces, el Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, sostuvo
como ejes principales de su accionar la soberanía económica, el poder político y
la justicia social. En ese contexto, el deporte se convirtió en una valiosa
herramienta que posibilitó, además de la formación de hombres libres y sanos,
aptos para el trabajo, la inclusión de miles de niños y jóvenes en espacios e
instituciones recreativas y el aprendizaje de diversas disciplinas. Como Presidente
de la República, Perón se propuso incluir dentro de la cultura popular las prácticas
deportivas para que todos los argentinos tengan acceso a ellas.
En base a lo planteado, se estableció el siguiente problema: ¿Los clubes de
Rafaela alcanzaron un auge deportivo, social y constructivo durante el período
comprendido entre la primera y segunda presidencia de Juan Domingo Perón?
¿Existió algún nexo entre lo deportivo a nivel local y la política nacional de
desarrollo del deporte?
La hipótesis formulada es: Los clubes de nuestra ciudad progresaron en lo
deportivo, social y en su estructura edilicia durante los dos primeros gobiernos
peronistas (1946-1955), debido al apoyo que el estado le dio a este tipo de
actividad.
El trabajo se divide en dos grandes partes, la primera de ellas analiza la política
deportiva del gobierno. Luego, en la segunda parte, la investigación se centra en
lo sucedido durante ese período con tres clubes de Rafaela, Club Atlético 9 de
Julio, Club Atlético Independiente y Club Atlético Peñarol, haciendo previamente
una breve reseña de su origen e historia.
Las fuentes utilizadas han sido escritas en su mayoría, pero también se
realizaron entrevistas a testigos de la época, ya que no todos los clubes han
preservado correctamente sus archivos o fuentes, resultando un límite al momento
de investigar y recopilar información. Es por eso que la historia oral ha
desempeñado un papel preponderante en el desarrollo de dicha investigación, ya
3
que fueron los recuerdos, anécdotas y datos, aportados por los entrevistados, de
enorme valor que permitieron reconstruir el período histórico estudiado.
Sin la colaboración desinteresada de los Señores: Oscar Pautasso, Amado
Raspo, Enzo Gunzinger, Roberto Companugcci, Idel Cardozo y Orlando Mingardi
y las Señoras: Beatriz de Guadagno y Lidia García de Ramírez, quienes brindaron
sus testimonios, recuerdos y anécdotas, habría sido imposible la reconstrucción
histórica objeto de este trabajo.

4
1-LOS AÑOS PERONISTAS Y EL DEPORTE

El triunfo electoral de Juan Domingo Perón como Presidente de la Nación,


el 24 de febrero de 1946, marcó el inicio de un nuevo período económico y social
caracterizado por la inclusión y el progreso. La reflexión sobre la doctrina
justicialista de esos años permite entender que, el deporte y su difusión fueron
una de las facetas con la que más se comprometió el gobierno. “El deporte fue
uno de los lugares desde donde construyó su movimiento político, social y
económico”1.
Para Perón la práctica del deporte otorgaba "un alma pura, un espíritu
invencible, que es lo más puro que el espíritu de un hombre puede ofrendar a la
Patria." 2
Para aquel entonces no existían a nivel país, organizaciones deportivas
estatales, excepto las relacionadas con el fútbol, que ya estaba profesionalizado y
los deportes se practicaban en forma amateur en clubes o instituciones privadas.
Por otro lado, se organizaban competencias municipales, provinciales o
nacionales en las distintas especialidades, y se ayudaba, conforme a las
posibilidades de cada entidad, a aquellas figuras promisorias que carecían de
medios y podían resultar promisorias.
No tardó el nuevo gobierno en advertir la importancia del deporte como
elemento de difusión política, en lo interno y hacia el exterior, y para ello, el
Estado operó creando organismos que promocionaran y controlaran las
actividades deportivas. Es así que en 1947 se creó la Confederación Argentina de
Deportes (C.A.D) y más tarde el Comité Olímpico Argentino (C.O.A). Estas dos
entidades generaron un nuevo ente oficial, CADCOA, que, a partir de entonces,
sería el encargado de promover las organizaciones deportivas internas,
subvencionar a las delegaciones que salían al exterior y orquestar los homenajes

1
Dujovne Ortiz, Alicia. “Eva Perón. La biografía” (1995). Editorial Aguilar. Buenos Aires.
2
Perón, Juan D. "Discurso pronunciado por el Presidente de la Nación en el acto de la Asociación
de ex-Olímpicos Argentinos", 5 de julio 1949.

5
que en adelante se tributarían a los triunfadores. Se puede decir que, tanto la
Confederación como la CADCOA, tuvieron poder de decisión y representación,
funcionando en forma análoga a la CGT y cumpliendo en su tarea la parte que les
correspondía dentro de la comunidad organizada que diseñó Perón.
Su ideal sobre la importancia del deporte tomó consistencia con la
creación de estadios, el aporte de dinero para invertir en la evolución de
deportistas y el protagonismo que adquirió el país en competencias
internacionales. El espectáculo deportivo también se transformó en un nuevo ritual
nacional, ampliando el repertorio simbólico común: “El deporte se vivía como en la
Belle Epoque”3, y se lo consideró como “fiesta deportiva”.
Aquella explosión que se derramó por todo el país durante la primera y
segunda presidencia de Perón no obedeció solamente a un interés político;
también respondió al hecho de que el Presidente había sido en su juventud, un
deportista entusiasta, participando en competencias de esgrima, box, equitación,
basquetbol y fútbol, además de eventuales actividades de esquí, alpinismo y tiro,
lo que motivó su preocupación y dedicación a este tema.
Con respecto a la educación, las escuelas fueron las instituciones desde
donde se fomentaron, paralelamente a los clubes, las prácticas deportivas,
mediante la organización de actividades que inculcaron la importancia del cuidado
del cuerpo y su desarrollo saludable. Paralos niños de las escuelas primarias se
organizaron juegos acordes a su edad, debiendo dichos establecimientos,
disponer de pequeños campos deportivos donde, dos veces por semana, los
alumnos pudieran recrearse al aire libre. En las escuelas secundarias se inició,
con los niños mayores de doce años, la práctica de deportes específicos tales
como futbol, básquet, vóley y gimnasia. Para la implementación de esta política,
los clubes de barrio tuvieron un papel relevante, ya que los entretenimientos
deportivos comenzaron a tener como destinatarios a toda la población,
adquiriendo el status de bien cultural y derecho del pueblo.

3
Cambini, Hugo. “Historia del Peronismo. El poder total (1943-1951”. (2007).Editorial
Vergara. Buenos Aires.

6
En 1948, el justicialismo impulsó la creación de una red de clubes escolares
de la mano del Ministro Oscar Ivanissevich. En ocasión de la inauguración del
primer club-escuela en el barrio porteño de Villa Lugano, Perón hizo uso de la
palabra y señaló que "la lucha entre hermanos" desaparecía "prodigando el bien
sin mirar a quién" con "un solo objetivo: hacer de este país una gran familia sin
divisiones". Uno de los ámbitos para lograrlo, decía, era el club-escuela: "la
continuación social de la familia que une a la escuela a la institución celular y
básica del Estado" que "tiene una construcción simple, pero basada en el amor" 4
El discurso peronista, enmarcado en las reformas sanitarias, concedió así
amplia importancia al deporte, la educación física y actividades recreativas. Se
argumentaba que el deporte era un medio para “mejorar la especie”, un factor de
salud, preventor de enfermedades y su práctica era fundamental para mantener y
mejorar el potencial humano necesario para producir y reproducir riqueza para la
Nación5. En el año 1949 se creó la Dirección General de Sanidad Escolar,
encargada de mejorar la salud de los niños desarrollando en ellos pautas de
higiene.
La inversión y la gestión estatal puso énfasis además, en la contribución al
desarrollo del deporte comunitario a través de la promoción de los Torneos "Evita”,
patrocinados por la Fundación Eva Perón a partir de 1948. Dichas competencias
surgieron con el objetivo de manifestar la solidaridad y el respeto mediante la
práctica deportiva; todo ello en el contexto de la Cruzada de Ayuda Social, que
incluía subsidios a ancianos, creación de Hogares de Tránsito para mujeres
desamparadas, y viviendas a familias indigentes.

4
Perón, Juan D. "Discurso del general Perón en la inauguración del club-escuela de Villa Lugano",
16 de junio 1948.
6
Historia Gráfica de la Argentina Contemporánea (1991). Tomo 13. Capítulo 4. Editorial
Hyspamerica. Buenos Aires.
7
Término usado por Eva Perón a partir del 17 de octubre de 1945, en honor a la masa de obreros
que apoyó la liberación de Perón.

7
Lo que comenzó como un campeonato de fútbol, se amplió
transformándose en verdaderos torneos de atletismo, natación, básquet y esgrima,
destinados a todos los niños y jóvenes del país. En un discurso pronunciado el 16
de julio de 1948, despidiendo a la delegación que participó de los Juegos
Olímpicos Juan Domingo Perón expresó: "Mientras yo esté en el gobierno he de
auspiciar cualquiera de nuestras representaciones, porque sé bien del beneficio
inmenso que ellas reportan al país cuando son desempeñadas como
corresponde".El principio que guio la acción social fue proporcionar a los
“descamisados”6 los elementos necesarios para salir de la situación de pobreza en
la que se hallaban, y, con su propio esfuerzo, integrarse a la comunidad. La idea
de prevenir enfermedades y cuidar la salud fue también el eje regulador de estos
torneos, ya que los participantes fueron sometidos a un estricto control médico que
incluía radiografías de tórax, estudios de laboratorios y control de vacunas7, lo que
suponía un avance en política de prevención. Los integrantes de los equipos
recibían gratis, del gobierno nacional, la indumentariay todos aquellos elementos
que necesitaban para competir. A los finalistas se les daba la ropa para viajar a
Buenos Aires y los premios incluían viajes, copas, medallas, motonetas, bicicletas
o becas de estudio. Otra de las recompensas a los ganadores era la visita a la
Cuidad Infantil “Amanda Allen”, en la ciudad de La Plata.
La mayoría de los dirigentes y comentaristas de fútbol de ese momento
admitían el saldo positivo que dejaron esos torneos infantiles. “El solo hecho de
poner a los chicos en contacto con un médico y obligarlos a higienizarse y hacer
gimnasia es saludable para el país”.8
En forma paralela a estas políticas, el Estado nacional apoyó a los clubes
mediante la provisión de créditos, subsidios y distinto tipo de colaboración desde
las agencias estatales. De esa manera, numerosas instituciones deportivas de

7
“Historia Gráfica de la Argentina Contemporánea. Nuestro tiempo (desde Roca a Menem)”.(1991)
Tomo 13: “La arquitectura del Autoritarismo”. Editorial Hyspamerica.
8
Cambini, Hugo. “Historia del Peronismo. El poder total (1943-1951)”. (2007).Editorial Vergara.
Buenos Aires.

8
diversa importancia, particularmente clubes de fútbol, recibieron fondos para
efectuar mejoras, construir nuevas instalaciones o realizar actividades, tales como
fueron los casos del Club Independiente y el Club Chacarita. Por su parte, el Club
Racing recibió un préstamo de $30.000.000 para finalizar la obra de su estadio,
que se inauguró en 1950 y se bautizó con el nombre “Juan Domingo Perón”. Las
instituciones deportivas fueron además beneficiadas con la transferencia de
jugadores y la renovación de sus respectivos planteles. “Perón le daba todo al
deporte, y el deporte le daba todo a Perón”9
Los resultados estaban a la vista; en 1947, la CADCOA preparó una
numerosa delegación para participar de los Juegos Olímpicos. La integraban 274
deportistas y casi 30 acompañantes y funcionarios: 300 personas en total,
dirigidas por el Ingeniero Sánchez de Bustamante, con el que se trasladaron a
Londres para competir. Los resultados fueron satisfactorios: tres medallas de oro,
tres de plata y una de bronce.
Otra demostración de los buenos resultados generados por el aliento a la
actividad deportiva fue la organización de la final del Mundial de Básquet que se
jugó el 3 de noviembre de 1950 en el Luna Park contra Estados Unidos. Las
tribunas rugían de entusiasmo y la alegría desbordó las calles de Buenos Aires,
mezclándose los vivas a los triunfadores con las aclamaciones a Perón
cuandoArgentina obtuvo el Campeonato Mundial, al vencer a su rival 64 a 50
tantos10.
También los Juegos Panamericanos fueron parte de la vidriera en que el
gobierno colocó a las actividades deportivas. El Presidente de la CADCOA de
esos años, Rodolfo Valenzuela, fue el responsable del evento, que se realizó en
1951: se planificaron cuidadosamente las operaciones, adquiriéndose 400
hectáreas en Ezeiza para construir la Villa Olímpica donde se instalaron los
integrantes de las delegaciones masculinas; las femeninas lo hicieron en el Hogar

9
Cambini, Hugo. “Historia del Peronismo. El poder total (1943-1951”. (2007).Editorial Vergara.
Buenos Aires.
10
Marti, Alejandro. “Grandes hazañas del deporte” (1971). Tomo 49. Centro Editor de América
Latina. Buenos Aires.

9
de la Empleada, perteneciente a la Fundación Eva Perón. La Avenida General
Paz se convirtió en pista de maratón y ciclismo; los estadios de Racing,
Independiente, Huracán y River, fueron habilitados para las finales y se construyó
el Velódromo Municipal de Buenos Aires.
Perón era también fanático del boxeo, que había practicado
sistemáticamente en su juventud. Su sueño era conseguir para la Argentina un
campeón mundial y para ello organizó campeonatos que reunían a los
boxeadores amateurs, denominado “Guantes de Oro”. En 1947 uno de los
finalistas empezó a proyectarse como depositario de las expectativas del régimen:
José María Gatica, boxeador temerario, indisciplinado, que subía al ring haciendo
gestos a los que lo silbaban. Su rival más importante fue Alfredo Prada, un estilista
de grandes recursos y, por sobre todo, un caballeresco deportista. Los peronistas
estaban a favor de Gatica y los antiperonistas apoyaban a Prada, evidenciando la
polarización social y política del momento. Finalmente, en abril de 1947, se
enfrentaron y ganó Prada.
Las carreras de automóviles tuvieron también las luces y sombras que
caracterizaron al deporte de la época. El gobierno peronista trató de aprovechar la
trascendencia popular de los más famosos pilotos, favoreciéndolos con permisos
de importación para traer repuestos, y, a cambio, las leyendas peronistas ornarían
los costados de sus vehículos. Casi todos aceptaron el trueque; los que se
negaron, como Eusebio Marcilla de Junín, fueron marginados y silenciados.
Tal como lo expresa Alejandro Di Giácomo, en su libro “La obra que no fue”,
además de apoyar dicho deporte, Perón estimuló la fabricación de coches propios,
argentinos, con el lema “Autos para el pueblo”, a través de las Industrias
Aeronáuticas y Mecánicas del Estado.
El caso de Fangio fue muy conocido, debutó en 1947 y al año siguiente lo llamó
el Presidente Perón, para otorgarle pasaporte diplomático y un sueldo mensual.
Con este apoyo, Fangio partió a Europa en 1949, y en 1950 firmó su primer
contrato con la Escudería Alfa-Romeo. En 1951 ganó su primer Copa del Mundo,
hazaña que repetiría tres años después. Según Archetti, “Fangio fue el símbolo de
la nación. La Argentina había encontrado un héroe que no sólo expresaba ideales

10
de movilidad social, sino que era, además, capaz de vencer a los mejores pilotos
europeos en las carreras de pistas”11
Un año después, en 1952, se inauguró el Autódromo Ciudad de Buenos
Aires, denominado “17 de Octubre”
El impulso que recibió el deporte desde el gobierno fue tan importante que
Perón comenzó a ser considerado “El primer deportista”12. Si bien muchos
gobernantes, antes y después de la época, habían utilizado a deportistas como
estrategia política, el compromiso de este presidente fue muy destacado. Esto
permitió que tantos atletas brillaran y hayan llevado a muchos deportes argentinos
a lo más alto.

11
“El gen argentino” (2007). Telefé. Buenos Aires.
12
Santoro, Mara. “Ideas, política, economía y sociedad en la Argentina. (1880-1955). (2007) Biblos.
Buenos Aires P.p. 94.

11
2- HISTORIA DE LOS CLUBES DESDE SUS ORÍGENES HASTA 1946

2-1 Club Atlético Independiente:

En 1915, un grupo de jóvenes, entre los que se destacaron Antonio Giovannini,


Juan y José Podio, Alfredo Mahieu, Enrique Pagani, Mauricio y Enrique
Schullman, Gaudencio Travaini, Ricardo Cattero, Severino Marielli y Francisco
Berra , comenzaron a reunirse con el objetivo de formar un equipo para la
práctica del fútbol. Las reuniones se realizaron en una casa sobre calle
Chacabuco, donde vivían la mayoría de ellos. En sus inicios el equipo de
autodenominó “Invencible”.
Poco tiempo trascurrió hasta que los problemas económicos y las constantes
derrotas provocaron la división y el alejamiento de un grupo de muchachos, sin
embargo los que permanecieron, decidieron conformar la Primera Comisión
Directivade la institución deportiva. Para ello se reunieron en reiteradas
ocasiones, en la vivienda de Atilio Farinoli (primer Presidente), donde eligieron el
nombre de la nueva entidad: Club Atlético Independiente (moción del señor
Dándolo Ribolotti). Durante los primeros años, los socios abonaron una cuota
mínima de veinte centavos, que fue aumentando paulatinamente.
El 16 de marzo de 1938 se dejó constituida la institución, con la aprobación de
los Estatutos Sociales. El Libro de Actas de ese mismo día manifestó los objetivos
por los que se había fundado el Club: Art. 1… “cuyos propósitos esenciales e
inmediatos son a) fomentar la educación física en todas sus manifestaciones, por
todos los medios de alcance- b) Propender al mejoramiento intelectual y cultural
de los asociados- c) Relacionarse con entidades similares, Escuelas, autoridades
provinciales, nacionales, municipales, a fin de coadyuvar el mejor progreso de la
institución…”. Los colores representativos también fueron seleccionados en dicha
Asamblea: “Art. 4: los colores oficiales de la Institución son el blanco y el negro
combinados”13.

13
Libro de Actas de Asamblea Ordinaria. Marzo de 1938. Estatutos Sociales.

12
Con respecto a lo edilicio, en 1939 se alquiló un local en calle Vélez Sarsfield
para la cancha de básquet, y la realización de kermeses, bailes y pic-nic.
Ese mismo año se adquirió al contado, gracias a la situación favorable que
atravesaba el Club, por $5.000, al señor José Podio, un lote con frente sobre calle
Chacabuco, entre Dante Alighieri y Suipacha, aproximadamente decuarenta y
cuatro metros por cada lado. Los planos del lugar fueron realizados por el
Ingeniero Eros Faraudello y la construcción estuvo a cargo de Martín Dellasanta.
En 1941 se inauguró el local social.
El proyecto que surgió a continuación fue el de laconstrucción de un “salón
gimnasio”, para desarrollar actividades deportivas en invierno. El terreno se
adquirió en 1944 al Señor Piott, lográndose dos años después la autorización para
la construcción de la cancha de bochas al sur del salón, y del frontón. También se
compró una fracción de terreno a la sucesión de Francisco Mayoráz, sobre calle
Rivadavia, de una superficie de 25.06,49 metros cuadrados, destinado al Campo
de Deportes, y a Mahieu se adquirió un lote de 1.239 metros cuadrados para
ampliar el salón gimnasio, junto con otro adyacente al anterior, propiedad de Atilio
Farinoli, de 618 metros cuadrados.
En materia deportiva, como se plasmó en los inicios, el fútbol fue la actividad
impulsora, que con el tiempo se fue abandonando. El Club participó de los
Campeonatos de la Liga Rafaelina de Fútbol, de 1917 a 1934, año en que se retiró
de la misma. De 1931 a 1936 obtuvo la victoria en distintos campeonatos (ya que
desde 1934 se afilió a la Liga Santafesina de Foot Ball). El desinterés en
profesionalizarlo fue el motivo que dio fin a dicha práctica.
El básquet fue, sin lugar a dudas, la disciplina que tuvo más concurrencia, a
partir de los años `30 en sus diversas categorías y ramas. Los campeonatos
ganados fueron varios y constantes, siendo el período 1945 a 1960 la “época de
gloria” de este deporte. Ejemplo de ello fue cuando la Primera División resultó
ganadora de los certámenes oficiales de la Asociación Rafaelina en la temporada
1947. En el año 1943 este deporte entró en decadencia, reiniciándose recién en
1953 con la práctica de básquet femenino.

13
Otra actividad destacada dentro de los primeros años de la institución fue el
motociclismo, quesi bien en 1935 ya era una disciplina relevante, recién en 1940
se construyó la pista, en el predio que actualmente se extiende desde calle
Rivadavia hasta la Ruta 70, donde se realizaron numerosas carreras de motos,
autos y bicicletas. Ocho años después, se cimentó una pista en el terreno lindero
sobre calle Vélez Sarsfield, para la recreación y distracción de los niños,
denominada “Race Micro”.
Los torneos de ping pong fueronademás una innovación para 1948, al tiempo
que el Club se afilió a la Federación de Patín para participar en diferentes
exhibiciones hasta la actualidad. El tenis criollo también tuvo gran cantidad de
adeptos, para lo que se construyó una cancha de tenis inglés, sobre calle Vélez
Sarsfield.
Como actividad de invierno, un grupo de deportistas optó por el juego de
ajedrez, gracias al cual se recibió la visita de grandes maestros como Gideon
Sthalberg en 1943. Además se realizaron torneos de damas, villaro, villardín y
metegol.
En el plano social, el Club se destacó desde sus comienzos,ya que en el año
1938 se formó la Biblioteca Social iniciada con los libros donados por Francisco
Carignano.
En la etapa previa a 1935 se consolidaron bailes y festivales realizados en el
lote de calle Chacabuco, que luego se transformó en la vivienda de la familia
Barbagallo. Todo el dinero recaudado en estos eventos se utilizó para sostener la
práctica deportiva o se donó a instituciones como el Asilo de Ancianos, comisiones
vecinales, cooperadoras escolares, entre otras.
Hasta 1942 los bailes se hacían al aire libre, siendo la única causa de su
fracaso, el mal tiempo. Tal como lo expresa la Revista Supérate (editada a partir
de 1953 por la Agrupación “Amigos del Club Atlético Independiente”) “¿Por qué no
hablar del éxito de Independiente? Porque en Independiente reina la cordialidad,
el respeto mutuo, el órden, las buenas costumbres, la moral, la alegría, el deseo
de Superación…14”

14
Revista Supérate. Año I. Nº4. Enero de 1953.P.p 1.

14
Prestigiosos fueron los grupos y orquestas convocadas para estos primeros
eventos, entre ellos se destacaron Raimundo Grasso, Juan Canaro, Ángel Vargas,
Típica Zabalita, Cruzada de la Danza, Héctor Gagliardo, Cuarteto del 900, entre
otros.
El éxito social del club lo llevó a organizar, entre las décadas del cuarenta al
sesenta, “La Quincena Deportiva y Social”, donde entre los 15 y 26 de mayo
decada año, se desarrollaron las distintas actividades deportivas mencionadas
anteriormente (motociclismo, básquet, juegos de salón, ciclismo, bailes) ,
agregándose en ese período carreras de midget y maratones.

2-2 Club Atlético 9 de Julio:

En el pequeño pero incipiente poblado de Rafaela de principios del siglo XX, un


grupo de jóvenes formado por Eduardo Tello, Luis Gunzinger y Atilio Scarazzini
formaron, en 1904, su propio club al que denominaron “Central Norte” por el
espacio geográfico que ocupaba en el pueblo. Los primeros partidos de fútbol se
realizaron en los baldíos existentes en Boulevard Lehmann al 700.
Siendo la primera institución deportiva que se dedicó a la práctica de fútbol, se
necesitó del aporte de socios, que con sus mínimas cuotas mensuales
colaboraron para la adquisición de una pelota de cuero.
Dos años después, en 1906, un vecino de los fundadores, Paulino Rosales,
ofreció recibos impresos con el nombre de Club 9 de Julio, motivo que impulsó a
los fundadores, a adoptar ese nuevo nombre. Eseaño además, la entidad se
mudó a calle Ayacucho, donde permanece actualmente.
Con el correr de los meses la práctica de fútbol se trasladó al terreno ubicado
en calle Almafuerte casi Boulevard Lehmann, junto a la casa paterna de los
hermanos Gunzinger.
En 1908 se formó el primer equipo oficial del Club y la primera Comisión
Directiva, que designó como Presidente a Alberto Tello, Vicepresidente aAtilio
Scarazzini y Secretario a Luis Gunzinger. En las primeras reuniones trataron

15
temas como la necesidad de consolidar la institución incorporando nuevos socios,
y realizando festivales y kermeses para recaudar dinero.
El 3 de noviembre de 1921 se produjo un acontecimiento que marcó el progreso
de la entidad: bajo la presidencia de Alfredo Gunzinger se compró el predio que
alberga al Club hasta nuestros días,sito en calle Ayacucho al 300, entre Bolívar y
Carlos Pellegrini. Como la institución no poseía personería jurídica para aquel
entonces, los fundadores decidieron escriturar la compra y realizar la hipoteca
sobre sus propios bienes.
Estos primeros años de vida del Club se caracterizaron por una actividad
deportiva incesante, incorporando nuevas disciplinas como el básquetbol, bochas,
boxeo(abandonado en 1943) y carreras de autos y motos, para las que se
alquilaba el circuito alrededor de la canchaperteneciente al Club Ciclista de
Rafaela.
En 1937 se inauguró la cancha de fútbol, ubicada de forma paralela a la calle
Ayacucho. Generalmente eran los mismos deportistas los que jugaban al fútbol y
al básquetbol, lo que ocasionó, en más de una oportunidad, dolores de cabeza, ya
que los jugadores que se lesionaban jugando al básquet no podían asistir a su
compromiso en la cancha grande. En ese mismo año se conformó el primer
equipo femenino de básquetbol
Siete años después, en 1944, se comenzó a gestionar la construcción de la
tribuna de hormigón armado. El arquitecto Ricardo Remonda fue el encargado de
realizar los planos y presentar el proyecto ante el Banco Hipotecario Nacional para
acceder aun crédito. Sin embargo, este proyecto no se pudo concretar en ese
momento a causa de problemas financieros, quedando latente en los dirigentes,
que no tardaron en alcanzarlo.
A pesar de las demoras en las mejoras edilicias, el Club festejó los triunfos
deportivos. Como Campeones de la Liga Rafaelina, el equipo participó del
Campeonato de la República, organizado por el Concejo Federal de la AFA,
quedando eliminado por Gimnasia y Esgrima de Santa Fe, en 1944.
Para celebrar los cuarenta años de la institución se contrató al Club Huracán de
Buenos Aires y a Belgrano de Córdoba para jugar un triangular y finalizando el

16
evento con un baile en el Club Independiente de nuestra ciudad, alcanzando con
ello un éxito importante a nivel económico y social.

2-3 Club Atlético Peñarol:

Un grupo de jóvenes reunidos en el local de Florencio Pieruccioni, sobre calle


Aconcagua y Avenida Brasil, fundaron el día 16 de julio de 1936 el Club Peñarol.
Entre los fundadores estaban Osvaldo y Horacio Colman, José Aiassa, Teodoro
Heinicke, Rufino Pairola, Antonio Montenegro, Samuel Aubert, Florindo Rovere,
Héctor Briggiler, Luis Aragoni, Osvaldo Avendaño, Gerónimo Sanchez, José
Rinaldi, Dionisio Barrera, Antonio Pandolfi, José Sanchez, Livio Aragoni, Ricardo
Manrique y Rodolfo Kalmermatten. Se realizó una votación para elegir el nombre
de la nueva institución, quedando con la mayoría de votos “Peñarol”. Los colores y
el diseño de la camiseta se copiaron del nuevo modelo que estrenaba en aquel
momento, el Club Vélez Sarsfield de Buenos Aires. El primer presidente fue
Florencio Pieruccioni,quien fijó la sede en la esquina anteriormente mencionada.
En Asamblea Extraordinaria realizada el 5 de octubre de 1941 se constituyó una
Comisión Pro- Compra del terreno, presidida por Ricardo Santi. El predio elegido
estaba ubicado entre las calles Barcelona y Santa Rosa.
Recién en el año 1942 se inauguró el actual estadio entre las calles Santa
Rosa, Acuña, América y Barcelona del barrio Villa Rosas.
En cuanto a lo deportivo, el Club tuvo siempre una participación variada en
distintas disciplinas. El primer partido de fútbol se jugó el 16 de julio de 1936 ante
el personal de la Fábrica de Manteca “Las Colonias” (y fue empate en dos). En
noviembre de ese mismo año se consiguió el primer triunfo en básquetbol,
ganándole por un punto al Club 9 de Julio, en la rama masculina. El Club logró
una enormidad más de títulos, pero no sólo en fútbol, sino también, en la disciplina
polo en bicicleta, consagrándose campeón en 1938, tras derrotar a 9 de Julio por
9 a 0. Bochas fue otro de los deportes que se practicó desde sus inicios, a partir
del cual se obtuvieron importantes conquistas a nivel nacional, como el Pre

17
Argentino disputado en Paraná en 1979, además de la obtención de numerosos
trofeos en los años previos.

18
3- HISTORIA DE LOS CLUBES DE 1946 A 1955

3-1 Club Atlético Independiente:

A partir de 1945, el Club experimentó un creciente desarrollo y popularidad que


se evidenció tanto en el aspecto deportivo como en el social. Prueba de ello son
las acciones que a continuación se detallan:
En 1946 se autorizó la construcción de canchas de bochas al sur del salón y el
frontón, en 1950 se amplió el Salón social en el predio de Chacabuco 498 con el
dinero obtenido del loteo de terrenos sobre calle Rivadavia. En 1954 se construyó
un salón al este del social, una nueva cancha de básquet, un escenario y una
puerta de entrada directa a la posta de festivales al aire libre.
En 1948 se comenzaron a organizar campeonatos relámpagos de ping pong y
ese mismo año el Club se afilió a la Federación de Patín para poder participar en
distintas exhibiciones.
Iniciándose los años 50 adquirió impulso la danza folclórica con un conjunto
musical que actuaba en festivales organizados por la institución dirigido por
Secundino Vásquez.
La práctica de básquetbol femenino se reinició en el año 1953 y para esa época
se destacaban jugadoras como Mabel Balocco y Alicia Cattaneo, designadas en la
Selección Femenina de la Provincia de Santa Fe, que se adjudicó el título de
Campeonas Argentinas ese mismo año. Acompañaron este dúo Belkys Rioja,
Mariclara Tieri, Stella Barbagallo, Mabel Farinoli, María del Carmen Angelini y
Wilma Bonillo, entre otras15.
El equipo de básquetbol masculino reunió importantes títulos en esta época,
como el Campeonato Oficial de la Asociación Local, quien estuvo integrado por
figuras destacadas, como es el caso de Néstor Gagliardo, David Almada, Carlos
Colucci, Julio Colucci, Juan Guadagno, Elvio Chiaraviglio, Rioberto Maine, Natalio
Limansky, Amado Raspo, Marcelo Girad, Víctor Parola y Reinaldo Fanto.

15
Revista Supérate. Año I. Mayo 1953. Nº 8

19
En una entrevista realizada a Amado Raspo, recuerda: “Fueron años de puros
triunfos. Perdíamos muy pocos partidos, pero por lo general, el 80% ganábamos.
El club participaba en la Liga Rafaelina de Básquet. Si salíamos campeones, a fin
de año, nos agasajaban, recibíamos como premio solo una medalla o algún trofeo.
El Club tenía como deportes, por aquellos años, básquet, tenis criollo, bochas y
ajedrez. El nivel deportivo era muy bueno así como los éxitos que se conseguían.
Independiente fue la Escuela de Básquet de Rafaela. Nuestro gran rival era Ben
Hur. Cuando jugábamos contra ellos la cancha se llenaba de gente. De cada diez
partidos, ocho los ganábamos nosotros”16
Otro de los deportes que se fomentó a partir de 1950 fue atletismo,
destacándose nuevamente Alicia Cattaneo como Campeona Argentina de
Lanzamiento de Bala y Sub Campeona Argentina de Lanzamiento de Disco en los
Torneos de la Fundación Eva Perón, al igual que Jorge Sacripanti en el año 1953.
En 1952 surgió la revista mensual “Supérate”, editada por un grupo de
asociados (Etole Farinoli, Armando Campanucci, David Almada, Carlos Colucci,
Romeo Muriel, Anesio Paredes, Osvaldo Dona y Rodolfo Chiaraviglio). Su nombre
fue elegido ya que: “destaca la importancia de la superación no como virtud, sino
como deber”17 y contenía distintas secciones, información sobre resultados
deportivos, consejos para los nuevos socios, como así también saludos de
cumpleaños, bodas y aniversarios. El objetivo era hacer conocer la vida del Club,
invitando a los asociados a participar de las distintas actividades, ya que “…un
buen deportista hace uso de la ley moral y si es también un buen ciudadano debe
ejercer con dignidad sus derechos. El sentido moral es el atributo característico del
hombre…”18
Las reuniones del grupo editor se realizaban, en los comienzos, en el sótano
que se encontraba debajo del escenario. El tiraje llegó a 1500 ejemplares en su
quinto número, debido a la cantidad de socios ingresados. La publicación,
entregada en forma gratuita a los asociados, fue solventada con diversas

16
Entrevista a Amado Raspo. Agosto de 2014. Ver anexo 1. P. p 27.
17
“Superación”. En Supérate. Rafaela, noviembre de 1953. Año 2 Nº 14.
18
“Deporte”. En Supérate. Rafaela, diciembre de 1953.

20
publicidades y también a través de la organización de eventos de distinta índole
(almuerzos, cenas y bailes)
En 1953 se autorizó la construcción del natatorio en el terreno de calle Vélez
Sarfield, bajo la dirección del Ingeniero Eros Faraudello y la construcción de Martín
Dellasanta. La masa societaria fue quien ayudó a financiar el proyecto mediante
contribuciones voluntarias y préstamos desinteresados, entre otros. El mismo fue
habilitado en el mes de febrero del año 1955, aunque el acto oficial fue en los
inicios de la temporada de 1956.
En 1954 Independiente se trasformó en la primera institución del interior del
país que se afilió a la Federación de Entidades Culturales, Sociales y Deportivas
Aficionadas,con sede en Buenos Aires, lo que posibilitó que al conmemorarse los
38 años del Club, en los actos conmemorativos participen la delegación deportiva
de Unión de Munro, (en básquet femenino), el Club Social y Deportivo Pedro
Echague en Patín y un conjunto de natación sincronizada.
Los espectáculos bailables fueron unos de los recursos que el Club utilizó para
recaudar dinero y atraer mayor cantidad de socios. Tenían como protagonistas a
destacadas orquestas, como la Jazz Saboy, Casalomas de Rosario, Habana
Jazz, Los Zorros Grises, Los Panameños y Panamericana Jazz y cantantes
famosos de aquel entonces como Eduardo Pierre, Alejo López, Juan Carlos
Mareco, Lorenzo Barbero, Raúl Marengo, entre otros. Para los carnavales de 1949
se contrató a un conjunto tropical que dirigía Lourdes Cortez, oriundo de Capital
Federal. La novedad de estos años fue la incorporación de los Carnavales de
Invierno, fiestas y celebraciones organizadas por la institución durante el período
invernal, con el fin de recaudar fondos y ofrecer a la masa societaria momentos de
ocio y goce. El Diario Castellanos escribía en una nota del mes de febrero de
1952: “Se considera al Carnaval de Independiente como un punto de reunión
obligado de quienes quieren gustar de un espectáculo magnífico, donde reina
realmente la alegría y donde el alma del pueblo se manifiesta ampliamente,
Carnaval que cita y distingue a la población con su salón ampliado, sus galerías,

21
pistas y terrazas…Carnaval en Independiente ya no es solo tradicional. Ahora lo
prefiere toda la gente. Por lo divertido, alegre y moral…”19
En 1956, además de los bailes de los días sábados, se agregaron Tertulias los
domingos y también se hizo la elección de Miss Rafaela y Miss Castellanos. Para
asistir a los bailes era necesario hacerlo de traje y corbata, vestidos de gala para
las mujeres y presentación del carnet correspondiente. Entre 1955 y 1956 las
tertulias y bailes organizadas por el Club comenzaron a ser animadas por el primer
disk jockey de nuestra ciudad: Raúl “Cacho” Paublán, quien en una entrevista
realizada por los alumnos del Taller de la Memoria de la Escuela Joaquín Dopazo
en 1999 relató: “…El baile comenzaba los domingos a las 21 horas y terminaba a
la 1. El baile estaba dividido en selecciones que permitían el cambio de parejas y
en el intermedio se pasaba tanda publicitaria. Entre las selecciones se incluía algo
de tango porque las jovencitas iban acompañadas de su mamá o tía que las
ciudaba y también ellas querían bailar…”
A partir de la inauguración el salón se comenzó a alquilar a escuelas,
cooperadoras, comisiones vecinales y al Círculo Musical de Rafaela.

3-2 Club Atlético 9 de Julio:

A partir de 1946 se autorizaron los trabajos para dotar a la institución de luz


artificial, lo que permitiría realizar eventos nocturnos. Las torres de iluminación del
estadio se inauguraron en enero de 1947, con un partido contra San Lorenzo de
Almagro de Buenos Aires.
Dos años después, en 1949, a pedido de los socios, se autorizó e inició la
construcción de la tribuna de cemento armado con base de mampostería. Para
esta obra se aprobó una primera inversión de 30.000 pesos, que sumado a la
iluminación artificial posiciono a la entidad a la vanguardia en obras de
infraestructura que brindaran mayores comodidades a los espectadores. Fueron
los dirigentes y socios quienes colaboraron gratuitamente aportando su mano de
obra.

19
Diario Castellanos. Rafaela, 23 de febrero de 1952. Ver anexo 9. P. p 47

22
En los años `50 el Club atravesó un “extraordinario estado financiero”20,
momento en el cual la ciudad fue azotada por una feroz tormenta que produjo
destrozos y el Club se vio afectado por el derrumbe del tapial ubicado en el sector
norte. Ante ello, el presidente institucional, Ignacio Stoffel y la dirigencia resolvió
autorizar la urgente y rápida construcción de una nueva tapia. Además, se alcanzó
el enlazamiento de todos los reflectores de iluminación, ampliación del circuito
para todos los espectáculos mecánicos (Motociclismo, Midget y Ciclismo),
desagües para el desagote de la pista, ampliación y mejoramiento de los baños y
modificación de la portada de entrada. Para la cancha de basquetbol se
construyeron dos tribunas pequeñas y se adaptaron las instalaciones eléctricas.
Cecilio Delbino, recuerda sus primeros años en el Club y en una entrevista
realizada en conmemoración a los 100 años de la Institución exponía: “Cada vez
que hacíamos una reunión de la subcomisión de Fútbol de la Directiva quedaba
siempre chica la habitación de la Secretaría, con gente afuera; había mucha
participación y capacidad de trabajar desinteresadamente…”21
Próximo a cumplir sus primeros cincuenta años, se procedió a colocar la piedra
fundamental del futuro edificio social, poniéndose en marcha las respectivas obras
bajo la dirección del Ingeniero Guevara y los Arquitectos Remonda y Severin. El
12 de julio de 1953 comenzaron los festejos con la realización de un partido
amistoso con el Club Boca Juniors. Este evento fue un éxito rotundo, tanto en el
aspecto económico como social, ya que gran cantidad de simpatizantes de la zona
se movilizaron, reuniendo una recaudación que alcanzó la suma de $51.160.22
El año del Cincuentenario finalizó con la consagración del equipo femenino de
basquetbol como campeón, además de la realización de un baile al que asistieron
miles de personas y un almuerzo como broche de oro.

20
Libro de Actas de las Asambleas Extraordinarias. Acta N° 40.
21
“Los primeros 100”. Club Atlético 9 de Julio. 2008. P.p 54.
22
Diario La Opinión. Rafaela, 13 de julio de 1953.
22
Entrevista a Lidia García de Ramírez. Septiembre de 2014. Ver anexo 4. P .p 38.

23
En el aspecto social el Club se destacó en todo momento, pasando por sus
escenarios figuras de muy alto nivel como por ejemplo Palito Ortega, Sandro,
Violeta Rivas, Néstor Fabián, convocando alrededor de tres mil personas por
sábado. Lidia García de Ramírez recuerda estos eventos: “…Siempre fui a los
bailes que organizaba el Club. Eran fabulosos, siempre íbamos con un grupo de
matrimonios amigos. No faltábamos un sábado. Teníamos la mesa reservada y
todo el barrio se reunía allí. Venían artistas muy importantes…”23
Como institución, el Club siempre se caracterizó por reunir una masa societaria
y colaboradora que trabajó incansablemente hasta alcanzar sus objetivos y metas.
Ejemplo de ellos fue la construcción de la cabina de trasmisión que se levantó en
la parte central de las tribunas, para otorgar a los medios de comunicación
mayores comodidades. La Comisión Pro Sede Social contribuyó con las obras de
construcción del cordón y parte de la vereda de calle Ayacucho, ochava sobre
Carlos Pellegrini y alcantarillas, así como el cierre de galería de la casa del
canchero, la compra de muebles (mesas, sillas y un piano).
El 26 de abril de 1956 se habilitó el salón y el buffet. Una vez finalizada esta
obra se proyectó la construcción de las canchas techadas para la sección bochas
y se realizó el Mega Festival denominado “Por el camino del recuerdo”, obteniendo
una recaudación récord.
En una entrevista realizada a la familia Gunzinger, los hermanos Enzo y Néstor
señalaron “9 de Julio siempre fue un Club de barrio, humilde, y de trabajo. Nunca
quisieron recibir ayuda y subsidios de los gobiernos y la gente hacía el trabajo con
sacrificio por la noche y los fines de semana”.24

3-3 Club Atlético Peñarol:

El futbol y el básquetbol, como mencionamos anteriormente, captaron una


buena cantidad de deportistas, y el Club comenzó a competir oficialmente en los
torneos programados por los respectivos entes fiscalizadores.

24
“Los primeros 100”. Club Atlético 9 de Julio. 2008. P.p 52

24
En el año 1945 el equipo de fútbol de primera división obtuvo el segundo puesto
en el Campeonato local. El mismo estuvo compuesto por: F. Robere, H. Ferrario,
R. Sánchez, D. Schaberger, L. Heller, H. Briggiler, S. Basus, G. Ponzetti, C.
Bertolini, O. Colman, O. Sarmiento, S. Bertolini, G. Sánchez y A. Córdoba.
En 1949 El Club alcanzó el primer puesto en el Campeonato de la Liga
Rafaelina de Fútbol, con el equipo c compuesto por: Luis Weggener, Hércules
Ferrario, Augusto Heinicke, Orlando Mingardi, Bruno Zaugg, Oreste Grigno,
Gerónimo Sánchez, Domingo Heinicke, Alberto Tornaroli, Miguel Tiraboschi,
Adolfo Lezcano, Enildo Marconetti, Juan Ponzetti, Benito Ferrario, Samuel
Bertolini, Leopoldo Manrique, Albertino Álvarez y Eduardo Raffaeli.
En una entrevista realizada al Señor Roberto Companugcci, ex jugador de la
Institución relató: “…En los años 50, aproximadamente, el Club se inició en la
práctica de básquetbol femenino, donde conocí a mi esposa…”. “…Todo era
distinto antes, nosotros jugábamos por amor a la camiseta…” 25
Idel Cardozo, ex jugador y campeón en el año 1949 recordó: “El barrio era
como un pequeño Pueblo donde la gente compartía todo…” “…Tengo recuerdos
muy hermosos de esa época…”26
En el año 1955 el Club se mudó a su sede actual en calle La Plata al 32.
Durante estos años analizados (desde su fundación hasta el año 1955) la
Institución alcanzó un crecimiento importante, tanto a nivel social como deportivo.
Sin embargo, a través de diversos relatos de testigos de la época se pudo
comprobar que este apogeo no estuvo vinculado con la gestión del gobierno
Peronista. “…El Club progresó como consecuencia del trabajo arduo y constante
de socios, colaboradores y vecinos del Barrio Villa Rosas. “…El Club era como
una gran familia… Todos colaboraban…”27
Su dirigencia realizó siempre el máximo esfuerzo para conformar equipos
competitivos, luchando muchas veces en un plano de igualdad con los más
encumbrados, pero las actuaciones no siempre respondieron a las expectativas.

25
Entrevista realizada a Roberto Campanugcci. Abril de 2014. Ver anexo 6. P .p 42.
26
Entrevista a Idel Cardozo. Abril de 2014. Ver anexo 7. P. p 44.
27
Entrevista a Idel Cardozo. Abril de 2014. Ver anexo 7. P.p 44.

25
4- CONCLUSIÓN

Luego de realizar un estudio exhaustivo de la información recopilada, se hace


necesario refutar la hipótesis inicial. El material bibliográfico y las fuentes escritas
y orales consultadas arrojan como resultado que, si bien los clubes deportivos de
la ciudad progresaron desde el punto de vista económico, deportivo y social
durante los denominados “años peronistas”, esto no se debió al aporte y
contribución del gobierno nacional, sino al trabajo y esfuerzo incansable de sus
socios, deportistas y colaboradores, quienes agotaron recursos e ideas para
recaudar dinero y materiales que le permitieron acceder a la compra de terrenos,
construcción y ampliación de sedes y estadios, como así también la atracción de
deportistas tentados por la oferta de diversas disciplinas y a la participación de los
vecinos en eventos tales como bailes, almuerzos, cenas y tertulias.
Los instituciones analizadas fueron, desde sus inicios, “clubes de barrio”, por lo
que contribuyeron a la socialización de los vecinos y la educación de los niños. Si
bien nunca recibieron ayuda económica directa por parte del gobierno, se
vinculaban, de forma indirecta con éste a través de la participación en los
inolvidables “Juegos Evita”, al que asistían numerosos deportistas de las diversas
disciplinas que se practicaban por aquel entonces, principalmente fútbol y básquet.
Las entrevistas realizadas coinciden en resaltar valores como humildad, esfuerzo,
sacrificio y por sobre todo “amor al club y a la camiseta”. Con el paso de los años
estos clubes fueron creciendo hasta convertirse, en la actualidad, en instituciones
deportivas que han dejado huellas profundas en el corazón de sus dirigentes,
fanáticos e hinchas, de ayer y hoy, que luchan incansablemente para que perdure
la pasión por los colores que los identifican.

26
5- ANEXOS

ANEXO1:Entrevista a Amado Raspo (Jugador de Básquet del Club Atlético


Independiente desde 1931 a 1946. Presidente del Club Independiente de 1985 a
1987)
Rafaela, 11 de agosto de 2014.

E: - ¿A qué edad llegó al club por primera vez?


A.R: - Al club llegué cuando tenía 13 años, en 1931. Fui de la mano de
“Pancho” Guadagno, con el que éramos compañeros en el Colegio Nacional. Yo
vivía en calle Dante Alighieri al 400 y “Pancho” en calle Chacabuco, en el mismo
barrio. Un día me invitó a ir al cluby accedí y desde ese momento permanecí
siempre allí hasta hace algunos años.

E: - ¿Qué deporte practicó? ¿Durante cuánto tiempo?


A.R -Hice básquet en Independiente durante quince años. Llegué a jugar en
Primera División, con compañeros como Rodolfo Mareto, “Chacho” Manera y
“Pancho” Guadagno.

E: - ¿Cómo fueron esos años en la institución?


A.R: -Fueron años de puro triunfos. Perdíamos muy pocos partidos, pero por lo
general, el 80% ganábamos. El club participaba en la Liga Rafaelina de Básquet.
Si salíamos campeones, a fin de año, nos agasajaban, recibíamos como premio
solo una medalla o algún trofeo. El Club tenía como deportes, por aquellos años,
básquet, tenis criollo, bochas y ajedrez.
El nivel deportivo era muy bueno así como los éxitos que se conseguían.
“Independiente fue la Escuela de Básquet de Rafaela”. Nuestro gran rival era
Ben Hur. Cuando jugábamos contra ellos la cancha se llenaba de gente. De cada
diez partidos, ocho los ganábamos nosotros.

27
E: - ¿Participó de alguna Comisión Directiva? ¿Qué cargos ocupó?

A.R:- Fui Presidente del Club durante dos años, luego de la presidencia de
Bombuni.
Recuerdo que durante la gestión de Mario Colucci yo era secretario.
Fui yo, quien le diola idea a Mario de crear el Departamento de Menores, para
que todos los niños puedan ir al Club a practicar básquet.

E: -Durante estos años, el Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón,


apoyó el deporte en todos sus niveles. ¿Recuerda si el Club recibió algún
tipo de ayuda económica? ¿En qué aspectos se notó?
A.R: -No recuerdo si el Club recibió alguna ayuda del Gobierno Nacional. No
creo, ya que nosotros no nos vinculábamos con la política. Sin embargo,
participábamos de los “Campeonatos Infantiles Evita” con las categorías de
menores y cadetes, pero “chupar las medias” para obtener alguna ventaja
económica no. Todo lo que teníamos era conseguido principalmente, gracias a los
festivales que el Club organizaba. A las mujeres se les exigían tarjetas para entrar
al baile y los hombres debían ingresar con traje y corbata.

E: - ¿Considera que durante este período, el club, como institución,


progresó económicamente? (aumento de la cantidad de socios,
reincorporaciones, renuncias, entre otras)
A.R: -No recuerdo eso, el número de socios siempre se mantuvo, por lo
general. Había dos clases de socios, los que practicaban algún deporte y los de
los festivales, ya que con ese beneficio la entrada a los bailes era más económica.
Con respecto a la parte económica, puedo decirte que con básquet nosotros
viajábamos muchísimo: íbamos a San Francisco, Santa Fe y Córdoba. Los clubes
nos invitaban siempre ya que teníamos un excelente equipo.

E: -Actualmente, ¿Asiste o participa de las actividades organizadas por el


club? ¿Cuáles?

28
A.R: -Hace bastantes años que no voy más al Club, solo frecuento el Comedor.
Perdí la costumbre de ir a los entrenamientos y partidos. Me quedo más en mi
casa ya.

29
ANEXO 2:Entrevista a Beatriz de Guadagno (Esposa de Juan Francisco
Guadagno, jugador de básquet del Club Atlético Independiente (de 1940 a 1960
aproximadamente) y entrenador del Equipo Femenino de Básquet)
Rafaela, 3 de octubre de 2014.

E- ¿Cómo llegó al club por primera vez? ¿Alguien la invitó o la


acompañó?
B.G: -Yo nací en un pueblo cercano a Rafaela, en Aldao. Yo estudié para ser
maestra en una escuela de Santa Fe. Hice cuatro años allá porque mi padre tenía
unas hermanas y me habían ofrecido hospedaje. Cuando terminé mi cuarto año de
la carrera no pudieron hospedarme más, entonces vine a Rafaela. Acá en la
ciudad tenía a mi abuela y una tía materna (El apellido de mi madre era Palmieri).
Yo vine a cursar quinto año y sexto aquí en la Escuela Misericordia. Hice mis
prácticas en el Colegio Normal de Santa Fe.
Por aquél entonces, yo tenía 19 años y fue en este momento donde conozco a
mi futuro esposo, Juan Francisco Guadagno.
Cuando me volví a Aldao nos seguíamos viendo y en el año 1954 decidimos
casarnos. De Aldao me mudé a Lehman para estar un poco más cerca de Rafaela,
donde trabajé dos años. Luego pedí el traslado a la ciudad, donde trabajé en la
Escuela Colón.
Cuando me casé empecé a frecuentar el Club, de la mano de mi marido. Yo lo
acompañaba en bicicleta y me quedaba en la casa de mis suegros, allí preparaba
mis clases y cuando él terminaba de practicar nos volvíamos a nuestra casa.
Hoy ya tengo 83 años.

E- ¿Practicó algún deporte? ¿Cuál? ¿Durante cuánto tiempo?


B.G:- Yo no practiqué ningún deporte en el Club. Mi marido sí. Desde muy joven
jugó al básquet en el Club. Posteriormente fue entrenador del equipo de mujeres.
Con el tiempo conformé, con varias mujeres más, un grupo en el cual
ayudábamos en el Club. Hacíamos empanadas para vender y así colaborar con
los niños que tenían que viajar a jugar al básquet.

30
E: -¿Recuerda si su marido conformó, alguna vez, alguna Comisión
Directiva? ¿Qué cargo ocupó?
B.G: -No recuerdo con exactitud, pero me parece que sólo fue jugador y
entrenador. Nunca ocupó un cargo dentro de la institución.

E: -Durante los años en que el Presidente de la Nación era Juan Domingo


Perón, éste ayudó y colaboró con el deporte a nivel nacional. ¿Recuerda si el
Club recibió algún tipo de ayuda (económica/material)? ¿En qué aspectos se
notó?
B.G:-Sinceramente, me parece que el Club Independiente no recibió ninguna
ayuda económica ni material por parte del Gobierno Nacional. No recuerdo bien,
pero creería que no.

E: -¿Participaba de las actividades organizadas por el club?


B.G: -Antes de casarme, yo siendo soltera, venía siempre a los bailes del Club.
Eran hermosos y muy concurridos. Se realizaban los días sábados y a ellos
asistían personas de clase media. Traían orquestas de Buenos Aires y eso hacía
que estos eventos reúnan muchísima gente. Después que me casé seguimos
asistiendo.

E: -¿Recuerda en quésituación económica se encontraba el club cuándo


comenzó a frecuentarlo?
B.G: -El Club siempre estuvo, económicamente, más o menos. Nunca le
sobraba…
Hace diez años aproximadamente, mi hijo, Ricardo Guadagno, asumió como
presidente de la institución. En ese momento el Club estaba en una crisis
económica terrible, a punto de ser rematado. Para evitar el remate mi hijo, junto
con un grupo de muchachos más, entre ellos Daniel Vitaloni (actual presidente), se
organizaron y trabajaron duro por el Club. Comenzaron a pedir colaboración, la

31
Municipalidad los ayudó también y hace un par de meses, cuando vino Bonfatti a
la ciudad, ellos lo recibieron y él quedó encantado con el Club y muy interesado.
Este grupo de colaboradores arreglaron la pileta y construyeron baños y
vestuarios nuevos.

E: -Actualmente ¿Asiste o participa de las actividades organizadas por el


club? ¿Cuáles?
B.G: -Siempre asisto al Club y disfruto de las actividades que organiza. Siempre
estoy dispuesta a colaborar. Queremos mucho al Club, mis hijos se criaron allí,
sentimos algo especial por la institución.
Mi hijo, con el grupo de colaboradores, juega al básquet. Se juntan a practicar
los miércoles y sábados.

E: -¿Recuerda alguna anécdota de esos años?


B.G:- Anécdotas tengo muchas, pero recuerdo muy bien la popularidad de los
bailes. Todavía me acuerdo que el Club, un sábado, trajo a un cantante muy
conocido en aquellos años: el “Negro” Montero. ¡Ese baile fue inolvidable!

32
ANEXO 3:Entrevista a Oscar Pautasso. (Secretario de la Comisión Directiva de
Básquet del Club Atlético Independiente de 1965 hasta la actualidad)
Rafaela, 29 de agosto de 2014.

E: -¿A qué edad llegó al clubpor primera vez?


O. P: -Yo tenía 31 años, fue en el año 1962. Llegué al club, porque detrás de la
Iglesia había un bar que se llamaba “Los Rafaelinos” y habían hecho un equipo de
fútbol comercial, donde jugábamos los sábados. Como no teníamos cancha, nos
ofrecieron para practicar el Club Independiente, gratuitamente, para que vayamos
a correr los días jueves. Fuimos con un grupo de muchachos, y uno de los
hombres que estaba en el club me invitó y desde allí comencé a ser parte de la
institución.

E: - ¿Practicó algún deporte? ¿Por cuánto tiempo?


O.P: -Si, practiqué básquet y rugby, porque Independiente no tenía fútbol por
aquél entonces. Rugby practiqué cinco años aproximadamente, porque después el
club abandonó la disciplina porque los jugadores se trasladaron al Crar.

E: -¿Cuándo asumió como presidente de la Institución?


O.P: -Yo nunca fui presidente, siempre fui secretario y vocal. Fui presidente
pero de una subcomisión de básquet, desde el año 1965 aproximadamente hasta
nuestros días. Hubo un período breve que dejé de ir, retomando nuevamente en
1991. Nuestro presidente actual es Daniel Vitaloni.

E: -¿En qué condiciones se encontraba el club cuando usted comenzó a


ser parte de las subcomisiones?
O. P: -En los años 1962 y 1963, el Club estaba en malas condiciones
económicas. El presidente de aquél entonces era Armando Companugcci. Se
Hacían festivales, y rifas muy importantes, pero los resultados no habían sido los
esperados. El club venía fracasando en el aspecto social: organizaban bailes,

33
carnavales y no resultaban. Esta época no fue el apogeo de la institución, aunque
posteriormente hubo épocas peores.

E: -¿Qué deportes había en el club en el momento de su llegada?


O.P: -Recuerdo que había natación, gimnasia plástica, tenis criollo, básquet,
patín, vóley, rugby y actividades como el waterpolo, que se realizaban dentro de
la pileta.
Deportivamente, el club estaba muy bien. Los partidos de básquet convocaban
mucha gente, el “club se llenaba”. Con rugby participaban de la Asociación
Santafesina, en básquet la Liga Rafaelina. En natación se competía en la
Federación Santafesina, y era muy importante porque era el único club de la zona
que participaba de ella.
El nivel deportivo era muy bueno, recuerdo que también teníamos folclore y
teatro. Con esos equipos viajamos mucho.
También como actividad estaba ajedrez. El Club organizó un Campeonato
Nacional y los jugadores eran de muy buen nivel.
Con respecto al automovilismo, organizamos carreras de autos, pero ya no
como actividad deportiva.

E: -¿Qué sucedía, por aquél entonces con la parte social del club?
O.P: -En esos años, el Club entró en una etapa de decadencia ya en los años
60. Con la creación del “El Ciervo” y “Totem”, hicimos un retroceso. Tuvimos un
grave problema con una orquesta, y eso determinó la decadencia. En un festival
organizado por el club se contrataron tres orquestas de Buenos Aires, por lo que el
Sindicato de Rafaela nos sancionó con el pago de una multa, a nivel local, en un
primer momento, y después provincial y nacional. Por diez años,
aproximadamente, el Club quedó desconectado y no pudo organizar más
festivales.
La institución organizó una rifa muy importante, pero con resultados negativos,
ya que no se recaudó lo necesario y el premio lo obtuvo, por desgracia, el
presidente del club.

34
Socialmente, el club estaba en crisis, no así en lo deportivo, como ya mencioné
anteriormente. “El club se llenaba de gente que concurría sobre todo a los partidos
de básquet”.
Con la contratación de Palito Ortega tuvimos éxito, pero siempre existió una
especie de tirantez con los demás clubes. Los mejores artistas eran contratados
por el 9, y a nosotros nos tocaban los peores.

E: -¿Cómo evalúa la actualidad del club?


O.P: -En la actualidad el club se encuentra en un buen momento: tenemos
muchos deportistas, alrededor de 200, y en verano, con la temporada de pileta el
número se eleva a 300 y 400 aproximadamente.
En materia deportiva el balance es bueno; en lo económico, sin contar con
dinero, nosotros tenemos a nuestros empleados al día con sus sueldos. “No le
debemos nada a nadie”. Contamos con un muy buen equipo técnico y buenos
entrenadores. La pileta resultó un éxito en el último año, con un equipo de
profesores capacitados.
A los deportistas el club les da una libreta de calificaciones para que lleven a
sus casas, similares a la de la escuela. Contamos con psicólogos, que casi
ninguna institución tiene, a nivel local.
Organizamos, también, campañas contras las drogas y charlas. En lo social y
humano “el club está trabajando bien”.
Si el club podría techar la pista de afuera, la cuestión económica cambiaría, ya
que la matrícula de deportistas aumentaría considerablemente. Ya contamos con
todos los materiales y estamos esperando un subsidio de la Provincia.

E: -¿Recuerda alguna anécdota que quiera contarme?


O.P: -Anécdotas tengo muchísimas. Recuerdo que cuando vino Palito Ortega,
en el momento más exitoso de su carrera, su representante le pidió al club si no
tendrían un lugar cercano al escenario para que él pudiera subirse enseguida, ya
que en su presentación anterior en Santa Fe, las fans habían arrancado sus ropas.
Las autoridades del Club decidieron romper la pared que se encuentra sobre el

35
escenario y que conecta con la casa de al lado, para que Palito pueda cambiarse
sin ningún riesgo. A pesar de esto, las mujeres lograron desabrocharle la camisa y
sacarle su moño. La pared, luego, fue revocada pero la marca de aquel agujero
todavía pervive.
En el año 70 vino Armando Manzanero a tocar al club. Al momento de su
llegada ingresó pidiendo permiso entre la gente. El señor Rosetti, un dirigente
muy conocido en la institución comenzó a gritar: - “¡Miren el petizo de traje blanco,
se coló, agarrenló!”
También recuerdo el día que Valeria Linch cantó en el Club, cuando tenía 18
años. Aquí debutó y nadie sabía quién era.
Una noche tocaron tres orquestas que estaban actuando en Buenos Aires,
pasaron por Santa Fe y vinieron directamente a Rafaela y una de ellas era la
orquesta de Víctor Varela.
Los festivales en el club se terminaron cuando el club ya estaba mal
económicamente, y contrataron a Bonavena, un ex boxeador que había empezado
a cantar. Ese fue el último festival que se programó.
Por el escenario de Independiente también pasó Rolando Rivas y Soledad
Silveyra, que por ese entonces hacían un programa de televisión.
Estela Raval también vino al club, y el público fue numeroso, ya que venía
gente de la zona también, como por ejemplo Sunchales, Esperanza, San
Francisco, entre otras.
El folclore, por tu parte, no tenía mucha adhesión en el público de
Independiente, sino que preferían más el estilo del tango y jazz.
En los carnavales, tocaba una orquesta que venía de Panamá, quedando un
mes en la ciudad para actuar en varias presentaciones. Estos bailes comenzaban
a las 21 y finalizaban a las 2 de la madrugada. Los que querían jugar y mojarse se
quedaban y los que no, se iban.
A los bailes de Independiente no se podía ingresar sin traje ni corbata. Las
mujeres, en cambio, podían usar vestidos diversos. Estos eventos se realizaban
los días domingos, y el 9 los días sábados, y la gente se dividía.

36
En la época de verano ya Quilmes organizaba bailes también. Pero los
ambientes no se mezclaban.
Actualmente el Club cuenta con 500 socios aproximadamente, y en temporada
de pileta aumenta.
Nuestra fuente principal de ingresos son los alquileres, todos los sábados
contamos con ese dinero.
“La historia del Club es muy grande, da para hablar 100 años”.

37
ANEXO 4:Entrevista a Lidia García de Ramírez (Hija de Alfredo García,
Presidente del Club Atlético 9 de Julio de 1967 a 1968)
Rafaela, 12 de septiembre de 2014.

E: -¿Cuándo llegó al club por primera vez? ¿Alguien la acompañó? ¿Quién


fue esa persona?
L.G: -Yo llegué al Club 9 de Julio a través de mi padre, Alfredo García, que fue
presidente en los años 1967 y 1968. Vivíamos en San Antonio. Mi marido, Aldo
Ramírez, tenía un amigo, de apellido Baralle, que era socio del Club y lo invitó a
que él también lo sea. Cuando nos vinimos a vivir a Rafaela yo tenía 25 años,
nos casamos, y desde ese momento frecuentamos el Club. Ahora tengo 79 años.

E: -¿Practicó algún deporte? ¿Cuál? ¿Durante cuánto tiempo lo hizo?


L.G:- Nunca practiqué deportes en el Club, y mi marido tampoco. Ya éramos
grandes para hacerlo, pero no nos perdíamos ni un evento que la institución
organizaba.

E: -¿Participó de alguna Comisión Directiva? ¿Qué cargo tenía?


L.G:-Siempre colaboré con el Club, pero nunca integré una Comisión Directiva.

E: -Mi tema de investigación se centra en el análisis del Peronismo en los


clubes de Rafaela. He leído que el gobierno nacional propició las actividades
deportivas y ayudó a dichas instituciones. Usted, ¿recuerda si el Club 9 de
Julio recibió algún tipo de ayuda económica o material por parte del
gobierno nacional? ¿En qué aspectos se notó?
L.G: -No recuerdo exactamente, pero si todos los clubes recibieron ayuda, no
creo que el 9 haya sido la excepción. Mi padre era peronista, muy fanático. Perón
a los deportistas les hacía siempre regalos: autos, motos, bicicletas. Tenía un
primo hermano, que vivía en Rosario y era Radical. En el Colegio se destacaba en
deporte y un día Perón lo mandó a llamar para premiarlo con un auto. ¡Nunca me
voy a olvidar de eso! Recuerdo que al club Newells también ayudó muchísimo.

38
Nunca olvidaré cuando Perón pasó por Rafaela junto con Eva por el ferrocarril.
Él arrojaba pelotas de fútbol y Evita, muñecas. A las amas de casa también
ayudaba.
Nosotros, con mi familia casi ni recibimos porque mi padre tenía campos y yo
militaba en el Partido cuando todavía vivía en San Antonio. El día que murió Evita
rezamos tres días seguidos el Rosario.

E: -¿Recuerda alguna anécdota de esos años en la Institución?


L. G: -Tengo millones de anécdotas, desde que vine de San Antonio que voy al
Club. Son muchos años y en ellos he conocido muchísima gente. Siempre fui a los
bailes que organizaba el Club. Eran fabulosos, siempre íbamos con un grupo de
matrimonios amigos. “No faltábamos un sábado”. Teníamos la mesa reservada y
todo el barrio se reunía allí. Venían artistas muy importantes.
A mi padre una vez le tocó ir a buscar a Raúl Lavié para que se presentara en
el Club. Nosotros teníamos un jeep que mi papá usaba para ir al campo y con ese
auto lo fue a buscar. Antes las calles eran, en su mayoría, de tierra. Toda la gente
lo estaba esperando afuera del Club para saludarlo y de repente se empieza a ver
mi papá con el jeep, de una cuneta a otra con Raúl Lavie. Fue un momento tan
gracioso, que nunca voy a olvidarlo.

E: -Actualmente, ¿Participa de las actividades organizadas por el club?


¿Cuáles?
L. G: - Actualmente ya me cuesta un poco llegarme hasta el Club. Hace un año
que dejé de ir, pero no faltaba nunca a los partidos de fútbol. Sufro terriblemente
por no poder ir a la cancha. A las cenas también iba siempre, hice muchas
donaciones para el Club. Mi hijo Fredy jugó al fútbol en el Club y hoy, mis dos
nietos, también lo hacen.
El Club creció mucho en todos estos años. “Es una tradición familiar formar
parte del 9”. “Somos fanáticos”.

39
ANEXO 5: Entrevista a Enzo Gunzinger (Hijo de Luis Gunzinger, uno de los tres
fundadores del Club Atlético 9 de Julio)
Rafaela, 6 de septiembre de 2014.

E:- ¿A qué edad llegó al club por primera vez?


E.G: -Desde niño me vinculé con el club. Mi padre, Luis Gunzinger, fue uno de
los tres fundadores del club, junto con Eduardo Tello y Atilio Scarazzini. Viví toda
mi vida en el Barrio 9 de Julio, a una cuadra del club.

E:- ¿Qué deportes se practicaban por aquél entonces en dicha


Institución?
E.G:- En los primeros años de vida del club se practicaba fútbol, patín y luego
básquet femenino. Éstas fueron las disciplinas iniciadoras en materia deportiva. El
automovilismo fue un deporte muy importante, aunque no tuvo mucha
trascendencia.

E:-¿Participó de alguna Comisión Directiva? ¿Qué cargo tenía?


E.G:- Durante veinte años colaboré en las distintas Comisiones donde ocupé el
cargo de Directivo hasta hace dos años.

E:- ¿Qué recuerdos tiene de los populares bailes que el Club organizaba?
E.G:- ¡Muchos recuerdos! Eran espectaculares y a ellos concurría no solo gente
del barrio sino de toda la ciudad y alrededores. . Recuerdo que siempre estuvo en
la mente de mi padre, y demás colaboradores poder construir el salón social. Para
ello se formó una comisión y se trabajó muchísimo para recaudar el dinero. En una
entrevista que me hicieron para el Libro de los 100 años del Club relaté que ese
terreno se lo compraron a Urbano Frund, mi bisabuelo, y se vendieron bonos
patrimoniales. La gente compró metros cuadrados del terreno y luego se vendió
muy barato.

40
E: - Mi tema de investigación se centra en el análisis del Peronismo en los
clubes de Rafaela. He leído que el gobierno nacional propició las actividades
deportivas y ayudó a dichas instituciones. Usted, ¿recuerda si el Club 9 de
Julio recibió algún tipo de ayuda económica o material por parte del
gobierno nacional? ¿En qué aspectos se notó?
E.G: -El Club se caracterizó siempre por no pedir ayuda al gobierno. Los
directivos, socios y colaboradores eran los que trabajaban en la Institución.La
mayoría de los presidentes del Club fueron de corte Radical.
Antes los dirigentes hacían todo: ellos mismos compraban las lajas para las
tribunas y torres de electricidad.

E: -Actualmente, ¿Participa de las actividades organizadas por el club?


¿Cuáles?
E.G: -¡Por supuesto! Sigo colaborando en la actualidad con la Institución y
asisto a las diversas actividades, como por ejemplo almuerzos, cenas y reuniones
con los directivos. ¡Disfruto de ir a la cancha también!
Hoy al club asisten aproximadamente 700 deportistas, que disfrutan de las
distintas disciplinas que el club ofrece y tenemos tres escuelas de la ciudad a las
que les prestamos nuestras instalaciones. El número de socios aproximado, hoy
por hoy, es de 900.

41
ANEXO 6:Entrevista a Roberto Compagnucci (Jugador de Fútbol en Primera
División del Club Atlético Peñarol de 1952 a 1959)
Rafaela, 15 de abril de 2014.

E: -¿A qué edad llegó al club por primera vez?


R.C: Toda mi vida viví en el Barrio Villa Rosas y desde muy pequeño me
acerqué al club a jugar fútbol. A los 15 años, debuté en Primera División en el club
Peñarol. Mi posición dentro de la cancha era arquero.
Se jugaba todos los fines de semana y el Club participaba de la Liga Rafaelina
de Fútbol.Nosotros jugábamos por amor a la camiseta.

E:- Mi tema de investigación se centra en el análisis del Peronismo en los


clubes de Rafaela. He leído que el gobierno nacional propició las actividades
deportivas y ayudó a dichas instituciones. Usted, ¿recuerda si el Club
Peñarol recibió algún tipo de ayuda económica o material por parte del
gobierno nacional? ¿En qué aspectos se notó?
R.C: Yo soy de familia peronista, y milité en “Juventud Peronista”. “Yo mamé
toda esa época”.Perón amaba mucho el deporte.Con el Peronismo fueron años
hermosos, maravillosos.
Sin embargo no recuerdo que desde el gobierno nacional el club reciba ayuda
económica. Los socios y colaboradores dejaban su vida en el club. Se trabajaba
arduamente para recaudar dinero. Las tribunas fueron construidas por el aporte de
los socios, la gente del barrio Villa Rosas.
La cancha de bochas fue construida en los años 1959, 1960, aproximadamente.
En los últimos años, la figura del Club Peñarol fue Miliki Giménez. Contribuyó,
económicamente, a la construcción de la pequeña tribuna norte.
Actualmente estoy muy desilusionado del gobierno. Los peronistas de ahora no
saben nada de lo que realmente fue el Peronismo.
Los de ahora son inútiles, imberbes y ladrones.
E: -¿Recuerda alguna anécdota que quiera compartir?

42
R. C: -En el año 1974 Peñarol salió campeón. En el Salón “Normando Corti” se
agasajó a los jugadores. En esa cena gané un whisky y prometí no abrirlo hasta
que el Club vuelva a salir campeón. Así fue hasta el año 2006, que el equipo se
coronó en la cima del Campeonato. ¡Lo tuve cerrado y guardado 32 años!

43
ANEXO 7:Entrevista a Idel Cardozo (Vecino del Barrio Villa Rosas desde 1943.
Socio y colaborador del Club Atlético Peñarol)
Rafaela, 16 de abril de 2014.

E: -¿A qué edad llegó al club por primera vez?


I.C: - Yo Nací en Santa Clara de Buena Vista, llegué a Rafaela en 1943 y
desde ese momento vivo en el Barrio Villa Rosas. El barrio de ese entonces era
un pequeño pueblo donde la gente compartía todo.

E: -¿Qué deportes recuerda que se practicaban en aquella época en el


club?
IC: - En el Club solo había deportes para niños a partir de los 10 años, hasta los
19. Desde su fundación se practicaba fútbol y bochas.El primer partido de fútbol
en Peñarol fue el 10 de julio de 1936 contra la Fábrica de Manteca “Las Colonias”.

E:- Mi tema de investigación se centra en el análisis del Peronismo en los


clubes de Rafaela. He leído que el gobierno nacional propició las actividades
deportivas y ayudó a dichas instituciones. Usted, ¿recuerda si el Club
Peñarol recibió algún tipo de ayuda económica o material por parte del
gobierno nacional? ¿En qué aspectos se notó?
IC: - Perón instaló el deporte a nivel de la gente más humilde.
Durante su primer gobierno, aparecieron los “Juegos Evita”, en los cuales
participaban todos los niños del país hasta los 15 años, pero la política no influía
en los clubes.En el año 1955, cuando Perón es derrocado, Peñarol siguió
trabajando con los chicos.
Nunca me voy a olvidar el día que Perón pasó por el Ferrocarril Mitre en tres
con Evita, y arrojaba paquetes con comida y otros elementos. Allí agarré una
pelota.
Con el Peronismo de ahora, estoy desencantado.

44
E: -Actualmente, ¿Participa de las actividades organizadas por el club?
¿Cuáles?
I.C: -Actualmente voy muy poco al club, generalmente asisto a los partidos de
fútbol de la Liga, pero siempre me mantengo informado sobre las cosas que
suceden en la Institución. Hace unos años Participé en la Batucada del Club.
¡Qué épocas!

45
ANEXO 8:Entrevista a Orlando Mingardi (Jugador de Fútbol y Básquet del Club
Atlético Peñarol entre los años 1940 y 1960. Director técnico y entrenador del
equipo de Fútbol de Primera división de 1961 a 1971)
Rafaela, 23 de abril de 2014.

E: ¿Cuándo llegó al club por primera vez?


O.M: - Yo nací en Rafaela, el 22 de abril de 1925. Viví siempre en el barrio Villa
Rosas y me crie en el club Peñarol.

E: ¿Practicó algún deporte? ¿Cuál?


O.M: - Desde muy jovencito jugué al fútbol en el club. Integré el plantel del año
1949 en el que salió Campeón. Durante muchos años colaboré con la
Subcomisión de Fútbol y fui director técnico entre los años 1961 y 1971. También
jugué al básquet a partir de 1950.

E:-Mi tema de investigación se centra en el análisis del Peronismo en los


clubes de Rafaela. He leído que el gobierno nacional propició las actividades
deportivas y ayudó a dichas instituciones. Usted, ¿recuerda si el Club
Peñarol recibió algún tipo de ayuda económica o material por parte del
gobierno nacional? ¿En qué aspectos se notó?
O.M:- Perón le daba mucha importancia al deporte. Durante la época peronista
el club progresó pero no creo que como institución haya recibido ayuda económica
por parte del gobierno nacional. Nosotros jugábamos por amor a la camiseta.
Colaborábamos con todo lo que podíamos, al igual que los socios y vecinos del
barrio. La tribuna de calle América, por ejemplo, fue construida después del
Peronismo.

E.- Actualmente ¿sigue asistiendo a los eventos que organiza el club?


O.M:- Ya no frecuento el club como antes, estoy grande y me cuesta mucho
salir de casa, pero cuando tengo la oportunidad voy a ver los partidos fútbol de la
Liga Rafaelina. Nunca dejé de ser socio, adoro a Peñarol.

46
ANEXO 9:Publicación periodística del Diario Castellanos sobre los Bailes del
Club Independiente.

Fuente: Diario Castellanos (23 de febrero de 1952)

47
ANEXO 10:Portada de la Revista Supérate del Club Atlético Independiente (enero
de 1953)

Fuente: Revista cedida por Oscar Pautasso (Secretario de la Comisión


Directiva de Básquet)

ANEXO 11:Portada de la Revista Supérate del Club Atlético Independiente


(agosto de 1953)

48
Fuente: Revista cedida por Oscar Pautasso (Secretario de la Comisión
Directiva de Básquet)

ANEXO 12:Fotografía de la Piedra Fundamental del Edificio Social del Club 9


de Julio (1952)

49
Fuente: Libro: “Club. A. 9 de Julio. Los primeros 100 años”. P.p 29

ANEXO 13: Fotografías de la construcción de la tribuna del Club 9 de Julio.

50
Fuente: Libro: “Club. A. 9 de Julio. Los primeros 100 años”. P.p 26

Fuente: Libro: “Club. A. 9 de Julio. Los primeros 100 años”. P.p 26

51
ANEXO 14:Fotografías de los equipos de Primera División en Básquet
(femenino) y Fútbol (masculino) campeones Invictos en 1954.

Fuente: Libro: “Club. A. 9 de Julio. Los primeros 100 años”. P.p 31

Fuente: Fotografía cedida por familiares de Rogelio Ferlini, integrante del


equipo (parado, tercero de izquierda a derecha)

52
ANEXO 15:Fotografías de los Bailes organizados por el Club 9 de Julio

Fuente: Libro: “Club. A. 9 de Julio. Los primeros 100 años”. P.p 37

Fuente: Libro: “Club. A. 9 de Julio. Los primeros 100 años”. P.p 34

53
ANEXO 16:Artículos periodísticos Peñarol Campeón 1949

Fuente: Material cedido por Orlando Mingardi

54
Fuente: Material cedido por Orlando Mingardi

55
ANEXO 17:Artículo periodístico72º Aniversario del Club Peñarol

Fuente: Diario La Opinión. 16 de Junio de 2008.

56
6- BIBLIOGRAFIA

- Alabarces, Pablo (2008) “Fútbol y patria. El Fútbol y las narrativas de la nación


en la Argentina”. Editorial Prometeo. Buenos Aires.
- Club A. 9 de Julio (2004) “Los primeros 100 años”. Rafaela (Santa Fe).
- Fernández Moores, Ezequiel (2010) “Breve historia dl deporte argentino”.
Editorial El Ateneo. Buenos Aires.
-La Opinión (2006) “Rafaela” (1921-2006). 125º Aniversario.
- Luna, Félix (1991) “Historia gráfica de la Argentina Contemporánea. Nuestro
tiempo (desde Roca a Menem). Editorial Hyspamerica. Tomo 13 “La arquitectura
del autoritarismo (1949-1955). Buenos Aires.
- Marti, Alejandro (1971) “Grandes hazañas del deporte”. Centro editor de
América Latina. Tomo 49. Buenos Aires.
-Terragni, Adelina Bianchi (1980)“Historia de Rafaela. Ciudad santafesina
(1881-1940)”. 2° Edición. Editorial Colmegna. Santa Fe.

Diarios y revistas:
-Cabrera, Mario (2 de octubre de 2014) “Un paso histórico para 9 de Julio”. La
Opinión. P.p 25.
-Fux, Víctor Hugo (13 de octubre de 2014) “Harán una campaña de chapas para
techar una cancha del CAI”. La Opinión. P.p 16.
- Huellas de Historia. “Pasión en juego: pioneros del deporte rafaelino” (2006).
Municipalidad de Rafaela.
- La Opinión. 16 de Julio de 2008. Rafaela.
- Liga Rafaelina de Fútbol (2012) “90 Años de Liga”. Rafaela.
- Rafaela. Sus Barrios Central Argentino y Villa Rosas (agosto de 1942). Nº
Único.
- Supérate. Año 1. Enero de 1953. Nº 4.
-Supérate. Año 1. Febrero de 1953. Nº 5.
- Supérate. Año 1. Agosto de 1953. Nº 11.
-Supérate. Año 2. Noviembre de 1953. Nº 14.

57
-Supérate. Año 2. Enero y febrero de 1954. Nº 17-18.
-Supérate. Año 2. Marzo de 1954. Nº 18.
-Supérate. Junio de 2014. Nº 37.

Páginas Web:
-www.efdeportes.com.
-http://www.diariopublicable.com
-http://www.elgrafico.com.ar.
-losdeportesyelmundo.blogspot.com.ar.
-http://www.pagina12.com.ar.

58
59

También podría gustarte