Está en la página 1de 76

INTRODUCCIÖN

La educación inicial fue concebida con el fin de garantizar la atención


integral a los niños y niñas de 0 a 6 años; actualmente se observa que dichas
población desconoce los juguetes y juegos tradicionales venezolanos entre
ellos el yo-yo, el caballito y la carrera de saco, donde se ha visto el daño por
culturas extranjeras que han desplazado las tradiciones y culturas de nuestro
país. Debido al actual daño que ha generado el ser humano al ambiente y a
la naturaleza se hace necesario reutilizar materiales para transformarlos y
darles un nuevo uso, la autora considera que se pueden elaborar juguetes y
juegos tradicionales a través de los materiales reutilizables, empleando
distintas técnicas y estrategias que propicien la manipulación, exploración y
trasformación de estos para lograr un aprendizaje significativo en los niños y
las niñas, y así poder desarrollar su potencial creativo mientras se divierten
por medio del juego.

En los preescolares se hace necesario estimular los procesos de


adaptación y acomodación sabiendo que todo niño y niña en edad
preescolar está en constante interacción y socialización, así como lo
expresa Piaget (citado en el manual de docente 2007. P.4), donde dice que
los conocimientos se adquieren de la interacción con el medio que los rodea.
Mientras que Vigotski (citado en el manual de docente 2007. P.4), en su
enfoque señala, que el uso de la acción que se evalúa como unidad de
análisis y de la persona que actúa con instrumentos mediadores para
obtener un desarrollo próximo.

Las Hermanas Agazzi, (citado por Escalona 2007), menciona que se


refiere que es una pedagogía centrada en el juego, que es la actividad
natural del niño. Todo en la escuela se convierte en juego que motiva,
divierte y lleva al aprendizaje espontáneo. Los juegos educativos

1
aportan valores a la formación del niño de preescolar. Las Hermanas Agazzi
(citado por Escalona 2007) señalan que tienen un método sencillo, que
consiste en sustituir el material tradicional del aula utilizando material de
desecho.

Logrando también instruir acerca del material reutilizable, ya que se


ha convertido en un recurso de fácil acceso dentro del medio ambiente, por
su valiosa importancia que este aporta al individuo con el fin de adquirir
conocimientos, tomando en cuenta que los niños y niñas aprenden a tener
contacto directo con los materiales que se encuentran en el ambiente
dándole uso diario. De esta manera el niño y la niña conocerán los diversos
recursos que se pueden elaborar a través de los materiales reutilizable,
implementándolos en los juguetes y juegos tradicionales (yoyo, carrera de
saco y caballito) logrando un aprendizaje significativo.

Luis Domínguez (citado por Arocha 2006) Plantea que los juegos
tradicionales son el medio en que el niño se puede divertir, aprender y
desarrollarse de forma integral con sabor popular de los juegos venezolanos,
dichos juegos son de gran importancia con el mundo ficticio y real del niño,
ya que viendo jugar se divierte y su personalidad empieza a manifestarse.

Esta investigación se estructura de la siguiente manera: En el capítulo


I se encuentra el problema que genera esta investigación con las
interrogantes y objetivos planteados por la autora y justificación,
seguidamente en el capítulo II se presentan los antecedentes relacionados a
las variables de esta investigación, así mismo se desarrollan las bases
teóricas, la contextualización y el basamento legal relacionados a las
variables en estudio, también se encuentran las definiciones de términos
que se definieron durante la realización de esta investigación. Del mismo
modo en el capítulo III se desglosa la metodología utilizada, siendo no
experimental, una investigación de campo con apoyo documental en el nivel
descriptivo, que se aplica a una población de veinticinco (25) niños y niñas,

2
tomándose una muestra de 7 niños y niñas de 5 y 6 años de la sección 3 del
CIEN Eugenio Vivas Barilla. Seguidamente en el capítulo IV se encuentra el
análisis e interpretación de los resultados, el desarrollo evolutivo, las áreas
de aprendizajes, técnicas e instrumentos de recolección por cada área de
aprendizaje con sus gráficos, matriz y descripción de cada ítems de la
escala de estimación, junto al análisis de los datos obtenidos antes de la
aplicación de estrategias pedagógicas basadas en los juguetes y juegos
tradicionales acompañadas de recursos ajustados a las necesidades e
intereses del grupo.
En nuestra sociedad actual, la mayoría de las personas conocen
estos juguetes y juegos tradicionales pero no le muestra a los niños y niñas
lo importante que son para nosotros ya que son propios de nuestro país y lo
podemos elaborar sin gastar mucho, a su vez está adquiriendo aprendizaje
muy significativo, ya que podrá elaborar su propio juego, así se está
recreando y aprendiendo. Esta investigación ofrece a las docentes rescatar
estos juegos aplicándolo en las aulas y en sus planificaciones, a su vez el
niño y la niña está experimentando cosas nuevas aprendiendo y jugando,
este proyecto puede ser considerado trampolín para investigaciones a futuro
ya que se requiere que los niños y niñas conozcan estos juegos y estos lo
podemos lograr a través de las docentes, para brindarle a los niños más
juegos recreativos para lograr que obtengan un desarrollo integral y esto lo
podemos lograr a través de los juguetes y Juegos tradicionales y utilizando
materiales reusables.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

La cultura venezolana es una muestra de confluencias de culturas


europeas y pueblos africanos. Esta circunstancia se puede corroborar en las
actividades lúdicas como parte de la cultura de los pueblos. El juguete y
juego se desarrolla en cada región del país, bajo dos puntos de referencia:
La cultura aborigen venezolana que constituye el fundamento de la raíz
nacional puesto que a partir de ellas se originaron los juegos infantiles con
una estructura propia que en algunos casos se han preservados. El conjunto
de culturas ya mencionadas, que ha permitido incorporar elementos a la
mayoría de los juegos infantiles que hoy en día son considerados juguetes y
juegos tradicionales.
Los juguetes y juegos tradicionales son típicos de una región o país,
formando parte importante de nuestra cultura popular y constituyen un
tesoro nacional de juguetes y juegos practicados de generación en
generación.
Aretz (1998) define como “Juegos Folklórico, las experiencias colectivas
de generaciones y por ello constituyen un medio precioso de enseñanzas en
tanto el niño se enriquece jugando.
Igualmente, Bolívar (2001) los denomina “Juegos Populares”, que
permanecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento
esencial para preservación de nuestras tradiciones, identidad nacional y la
integración del niño al medio que se desenvuelve.

4
Un juguete es un objeto para jugar y entretener, generalmente destinado
a niños, niñas, adultos o ambos. Los juguetes pueden ser utilizados
individualmente o en combinación con otros. Ciertos juguetes son asociados
con épocas históricas o culturas particulares, mientras que otros aparentan
poseer popularidad universal.
En general un juguete, tiene por objetivo la recreación, sin exceptuar otras
funciones como la formación, el aprendizaje, el desarrollo o estimulación de
los aspectos intelectual, psicológica, sensorio-motriz y de convivencia social,
entre otros. En los niños el juguete es un concepto imprescindible y toma su
máximo valor en el contexto del desarrollo humano. La función del juguete en
los niños es la de apoyar el desarrollo de múltiples aspectos de éste, tanto el
físico como el psicológico. Es a través del juguete que los niños exploran,
descubren, aprenden e interactúan con múltiples objetos y problemas que
forman una parte importante de su adecuado desarrollo como individuos.
Dentro de la clasificación de los juegos tradicionales encontramos algunos
juegos que llegaron a América durante la conquista española. Es por ello,
que muchos de estas actividades lúdicas también son conocidos en varios
países de nuestro continente, aunque con diferente denominaciones.
Sin embargo en Venezuela existen un gran número de juguetes y juegos
tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la
formación de la cultura criolla de este país. Entre otros juguetes más
populares se encuentran: el yo-yo, la perinola, el gurrufio, el trompo, las
metras o pichas, el papagayo y la zaranda, así como las muñecas de trapo.
En los grupos de los juegos destacan los populares: carrera de saco,
caballitos, la ronda, saltar la cuerda, la candelita, el palito mantequillero y
otros como el pise, el avión, la semana, la ere, el escondite, fusilado, gallinita
ciega, ladrones y policía, las bolas criollas, palo encebado.
Al hablar de los juguetes y juegos tradicionales hay mucha controversia,
sobre todo cuando se ve una añoranza del pasado, si bien es cierto que los
juguetes y juegos tradicionales obedecen a necesidades sociales y a la

5
realidad del momento histórico que vive un pueblo, también es cierto que el
avance tecnológico los ha desvirtuado. Mantener vivo el valor de un juguete y
juego producto de la imaginación del propio niño y niña, manteniendo la
sencillez de su elaboración en madera y actualmente de material plástico o
reusable, conocer de donde nace la tradición del juguete, del juego, que
significado tuvo para nuestro antepasados o que significa hoy día es algo
invalorable.
Los juguetes y juegos tradicionales de nuestros antepasados, como en el
presente son símbolos de fortaleza espiritual y fuerza universal para la
consecución de la raíz del venezolano.
Todo esto reitera la importancia que el juguete y el juego tradicional tiene
en esta época, puesto que éstos forman parte del patrimonio cultural tanto
regional como nacional, y a pesar del esfuerzo de muchos entes
gubernamentales en rescatar nuestra cultura y folklore, no se observan
esfuerzos en las diferentes aulas de preescolares respecto a desarrollar
estas expresiones lúdicas a través de diversos materiales reusables.
Partiendo de estas observaciones realizadas en los preescolares donde la
autora realizó sus prácticas profesionales, reiteradamente se evidenció el
desconocimiento por parte de los niños y niñas sobre los juguetes y juegos
tradicionales y su uso, debido al avance de la tecnología y juegos
comerciales dejando atrás nuestras culturas y tradiciones, a su vez del uso
de materiales costosos para la elaboración de recursos didácticos realizados
por los niños y niñas, no utilizándose materiales reusables para dichas
actividades.

Generalmente la sociedad demuestra apatía con respecto a esta


tendencia, es por esta razón que la falta de conocimiento ha hecho a la
comunidad que no se evidencie como antes las celebraciones culturales
entre ellos los juguetes y juegos tradicionales proporcionando competencia
con el yoyo, el caballito y la carrera de saco.

6
Es evidente que esta situación trae como consecuencia un desinterés
en las personas, y es una causa del problema, debido a que si esto sigue
fluyendo dentro de poco tiempo no habrá recuerdo dentro de la memoria de
las personas. Esta situación afecta directamente el ámbito educativo ya que
resulta algo difícil abordar esta temática, de cambiar los procesos en relación
a la enseñanza, es por eso que la autora propone desarrollar el conocimiento
de los juguetes y juegos tradicionales con los materiales reusables,
buscando rescatar: el yo-yo, el caballito y la carrera de saco. Del mismo
modo, se observó en el preescolar que los niños y niñas desconocen sobre
los materiales reusables, los cuales se pueden transformar para elaborar
juguetes y juegos tradicionales y así emplearlos, de manera que conozcan el
uso de estos materiales y su elaboración en la medida que se divierten o
jueguen. A su vez adquieren conocimientos de nuestra cultura y folklore, en
este caso los juguetes y juegos tradicionales tales como: el yo-yo, el caballito
y la carrera de saco.
Es por eso que se debe involucrar de manera individual o participativa
al niño en la recolección del material reciclaje, con esto estamos
contribuyendo a nuevas construcciones y contribuyendo el ahorro de
recursos y el bienestar del medio ambiente, considerando la posibilidad de
proponer trabajos realizados con materiales reutilizables.
Los preescolares consideran entre sus metas la formación de un
individuo cuya personalidad este abierta al cambio y que haga uso de sus
potencialidades. Es allí donde radica la función del preescolar, el cual debe
proporcionar un ambiente educativo estimulante y amplio en lo posible las
experiencias del niño y niña, cuanto más manipule y experimente los
materiales reusables para la elaboración de los juguetes y juegos
tradicionales estarán en capacidad de desarrollar sus potencialidades.
“El currículo de educación inicial (2005) dice, que la mejor
forma de promover el paso de un nivel de desarrollo a otro es
mediante experiencias de aprendizajes activo, lo que

7
pedagógicamente implica brindar al niño y niña la
oportunidad de observar, manipular, experimentar, para que
a partir de contenidos significativos muestren curiosidad,
favoreciendo el espíritu investigador, critico, creativo y
autónomo”.

Del planteamiento anterior surgen las siguientes interrogantes:

Interrogante General
¿Cómo Demostrar la efectividad de los recursos didácticos
empleando materiales reusables para promover el conocimiento del
juguete y juegos tradicionales (yo-yo, caballito y carrera de saco) en
los niños y niñas de 5 y 6 años de la sección 3 del CEIN Eugenio
Vivas Barillas?

Sub Interrogantes
1. ¿Qué conductas relacionadas con los juguetes y juegos tradicionales
( yo-yo, caballito y carrera de saco) poseerán los niños y niñas de 5 y
6 años de la sección 3 del CEIN Eugenio Vivas Barillas?
2. ¿Cómo elaborar estrategias basadas en recursos didácticos
empleando materiales reusables para el desarrollo del conocimiento
de los juguetes y Juegos tradicionales ( yo-yo, caballito y carrera de
saco) en los niños y niñas de 5 y 6 años de la sección 3 del CEIN
Eugenio Vivas Barillas?
3. ¿Cómo utilizar recursos didácticos empleando materiales reusables
para el desarrollo del conocimiento de los juguetes y juegos
tradicionales ( yo-yo, caballito y carrera de saco) en los niños y las
niñas de 5 y 6 años de la sección 3 del CEIN Eugenio Vivas Barillas?

8
4. ¿Cómo verificar la efectividad de recursos didácticos empleando
materiales reusables para desarrollar el conocimiento de los juguetes
y juegos tradicionales ( yo-yo, caballito y carrera de saco) en los niños
y niñas de 5 y 6 años de la sección 3 del CEIN Eugenio Vivas
Barillas?

Estas preguntas se canalizan con los siguientes objetivos:

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

1. Comprobar la efectividad del recursos didácticos empleando


materiales reusables para desarrollar el conocimiento de los juguetes
y juegos tradicionales ( yo-yo, caballito y carrera de saco) en los
niños y niñas de 5 y 6 años de la sección 3 del CEIN Eugenio Vivas
Barillas?

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar las conductas vinculadas al conocimiento de los juguetes


y juegos tradicionales ( yo-yo, caballito y carrera de saco) que
poseerán los niños y las niñas de 5 y 6 años de la sección 3 del CEIN
Eugenio Vivas Barillas
2. Elaborar estrategias basadas en recursos didácticos empleando
materiales reusables para el desarrollo del conocimiento de los
Juguetes y Juegos tradicionales ( yo-yo, caballito y carrera de saco)
en los niños y niñas de 5 y 6 años de la sección 3 del CEIN Eugenio
Vivas Barillas

9
3. Utilizar recursos didácticos empleando materiales reusables para el
desarrollo del conocimiento de los juguetes y juegos tradicionales
( yo-yo, caballito y carrera de saco) en niños y las niñas de 5 y 6 años
de la sección 3 del CEIN Eugenio Vivas Barillas
4. Verificar la efectividad de los recursos didácticos empleando
materiales reusables para desarrollar el conocimiento de los juguetes
y juegos tradicionales ( yo-yo, caballito y carrera de saco) en los niños
y niñas de 5 y 6 años de la sección 3 del CEIN Eugenio Vivas Barillas

Justificación

En Venezuela existen diversos juguetes y juegos tradicionales


producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la
cultura criolla de este país. Los juguetes y juegos tradicionales suelen
satisfacer en los niños y niñas necesidades fundamentales, ofreciendo
formas de aprendizaje social en un aspecto amplio que se pueden incluir
dentro del ámbito pedagógico. Los aportes que brindan los juguetes y juegos
tradicionales son múltiples ya que se pueden elaborar en el aula de clases
por los propios niños y niñas junto con las docentes y al elaborarlos con
materiales diversos, podemos brindarles un aprendizaje mucho mas
significativo.
De allí, Según Villalta (2005) dice “Que a través del uso del material
reusable se colabora en la prevención del medio ambiente, además el
docente al implementar su uso en las elaboración de recursos didácticos
hace útil este material”

Los materiales reutilizables tiene beneficios como la recuperación de


materiales que contribuya a mejorar la calidad de vida permitiendo reducir el
volumen de desecho tóxico, generando empleo e ingreso, los materiales que
se pueden reutilizar son: Papel, Cartón, Latas, Potes Plásticos, Vidrios, entre
otros. Se puede decir que el material reusable puede brindar al niño y niña

10
experiencias significativas pues promueven la exploración, el conocimiento
de reutilizar materiales para obtener otras cosas útiles, cabe destacar que los
recursos didácticos producen en el niño y niña grandes aprendizajes.

De la misma manera la autora se plantea que los infantes por medio


de los materiales reusables tengan la oportunidad de desarrollar su
capacidad de curiosidad, ya que esto le va permitir enriquecer su
imaginación a través de la interacción con el material reusable creando
juguetes y juegos tradicionales. Debido al costo económico que implica
adquirir recursos didácticos ya elaborado con otros materiales y la poca
importancia que se le da a la elaboración de nuevos recursos utilizando
materiales reusables, ya que le brindan la oportunidad a los niños y niñas de
participar en construcciones del mismo es este caso los juguetes y juegos
tradicionales ( yo-yo, caballito y carrera de saco) al igual que le permite
adquirir nuevos conocimientos.

La educación inicial contribuye con la formación integral del niño y


niña donde debe enriquecerse y facilitarle el desarrollo pleno de sus
potencialidades en diferentes áreas: física, afectiva, social, emocional, moral,
cognitiva, lenguaje y psicomotricidad, dándole la oportunidad de actuar y
participar en la construcción de su proceso educativo. Es por eso que para
que se pueda cumplir ese proceso educativo es fundamental la participación
del docente como mediador del aprendizaje construyendo así al desarrollo
global de cada persona a través de experiencias significativas. De esta
manera del punto de vista didáctico le va permitir al docente crear estrategias
para elaborar juguetes y juegos Tradicionales permitiéndole trabajar con los
materiales reutilizables. A los docentes permitirles a los niños y niñas,
desarrollar a través de realizaciones espontáneas al mostrarle los materiales
reutilizables y los juguetes y juegos tradicionales, ya que estos le van a
facilitar a los niños y niñas nuevas experiencias y conocimientos.

11
Esta investigación ofrece a las docentes rescatar estos juegos
aplicándolos en las aulas y en sus planificaciones, a su vez el niño y la niña
está experimentando cosas nuevas, aprendiendo y jugando. Este proyecto
puede ser considerado trampolín para investigaciones a futuro ya que se
requiere que los niños y niñas conozcan estos juegos y juguetes, esto lo
podemos lograr a través de las docentes, para brindarle a los infantes más
juegos recreativos logrando que obtengan un desarrollo integral y esto lo
podemos hacer através de los Juguetes y Juegos tradicionales, utilizando
materiales reusables.

12
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes nos permiten hacer comparaciones y tener ideas


sobre cómo se trato el problema en esa oportunidad, están representados
por tesis de grado, postgrado, doctorales y otros trabajos de investigación de
cualquier casa de estudios universitaria u organización empresarial. Moreno,
A. (2000) P.149.
En el presente capítulo, se presentan los antecedentes del estudio, las
bases teóricas y bases legales que sustentan la investigación, las
definiciones de términos y la operacionalización de las variables.

A continuación se presenta cinco trabajos de grado relacionados con la


investigación que se está llevando a cabo:

Fajardo, A (2005), egresado del Instituto Universitario Jesús Obrero,


desarrolló un trabajo de grado que lleva como título: Los materiales
reutilizables para el fortalecimiento del proceso Lógico matemático
(seriación) de pequeños grupos de los niños y niñas del Centro Preescolar
Bolívar “Simoncito”. El objetivo general fue: Determinar la efectividad de los
materiales reutilizables para el fortalecimiento del proceso lógico matemático
(seriación) de pequeños grupos de los niños y niñas del Centro Preescolar
Bolívar “Simoncito”. Se realizó una investigación de campo, de carácter
descriptivo con apoyo documental y un diseño no experimental, con una
población de 115 niños y niñas tomando una muestra de 29 niños y niñas, la

13
técnica utilizada fue la observación y las encuestas que permitieron recoger
la información, los instrumentos utilizados fueron los registros descriptivos,
escala de estimación y guía de entrevistas. El análisis de los resultados
realizados permite llevar gran utilidad para elaborar materiales innovadores,
económicos a través de los materiales reutilizables, permiten fortalecer el
proceso y conocimiento de los juguetes y juegos tradicionales en los niños y
niñas.

Ruiz V. (2006), egresada del Instituto Universitario Jesús Obrero,


desarrollo un trabajo de investigación titulado: Los juegos tradicionales como
estrategias didáctica para fortalecer la motricidad gruesa en los niños y niñas
de 4 años de edad preescolar Fè y Alegría las mayas espacio exterior. El
objetivo general fue: Comprobar la efectividad de los juegos tradicionales
como estrategia didáctica para fortalecer la motricidad gruesa en los niños y
niñas de 4 años de Fe y Alegría las mayas en el espacio exterior. Se realizó
una investigación de campo con apoyo documental con carácter descriptivo,
con una población 125 niños y niñas tomando una muestra de 27 niños y
niñas, utilizando como técnica la observación y los instrumentos aplicados,
escala de estimación y lista de cotejo.
Vivas, H. (2007), egresada del Instituto Universitario Jesús Obrero,
desarrolló un trabajo de grado titulado: Los materiales reutilizables como
recursos didácticos para estimular el desarrollo de la percepción visual y
táctil en los niños y niñas de 16 meses de la Guardería Mis Dulce Pasitos.
Tiene como objetivo general: Comprobar la efectividad de los Materiales
reutilizables como recursos didácticos para estimular el desarrollo de la
percepción visual y táctil en los niños y niñas de 16 meses en la guardería
mis dulces pasitos, se realizó una investigación de campo con apoyo
documental, con una población de 110 niños y niñas, tomando una muestra
de 15 niños y niñas, la técnica utilizada fue registros descriptivo, el
instrumento aplicado fue escala de estimación, la autora concluye, que los

14
niños y niñas tuvieron mayor contacto físico con el ambiente a través de los
materiales reutilizables logrando estimular el desarrollo de la percepción
visual y táctil dando como resultado que es funcional en el trabajo de la
percepción en la fase materna.

Yepez M.(2002), egresada del Instituto Universitario Simón Rodríguez


núcleo Palo Verde, desarrollo un trabajo de grado titulado: La Identidad
Nacional a través del uso de los Juguetes Tradicionales en los niños y niñas
de 4 y 5 años, su investigación tuvo como objetivo general: Promover la
Identidad nacional a través del uso de los juguetes tradicionales en los niños
y niñas de 4 y 5 años, la investigación fue de campo con apoyo documental,
con un diseño experimental, la población fue de 150 niños y niñas tomando
como muestra 25 niños y niñas, la técnica utilizada fue la observación. Los
instrumentos utilizados fueron hojas de registros y listas de cotejo. La autora
llego a la conclusión que la implementación de diversas estrategias permitió
que los niños y las niñas lograrán observar, manipular e interactuar con
diferentes tipos de materiales para conocer y elaborar el uso de los juguetes
folklóricos tradicionales.

Soteldo M. (2002) egresada del Instituto Universitario Simón


Rodríguez núcleo Palo Verde, desarrollo un trabajo de grado titulado: Los
juegos folklóricos tradicionales mediante la aplicación de estrategias
constructivista en el área de lenguaje en el periodo actividades colectivas, su
investigación tuvo como objetivo general: Comprobar la efectividad del
respeto y rescate de los juegos folklóricos tradicionales mediantes la
aplicación estrategias constructivistas a través del área de lenguaje en el
periodo de actividades colectivas, la investigación fue de campo con apoyo
documental con un diseño no experimental. La población fue de 110 niños y
niñas tomando una muestra de 28 niños y niñas. La técnica fue la
observación sistematizada y los instrumentos registros descriptivos y escala

15
de estimación, la autora llega a la conclusión que los juegos tradicionales se
pueden aprovechar en las actividades colectivas en el espacio exterior a su
vez se le está brindando el conocimientos de estos juegos, dándole
herramientas para su elaboración.
Todos estos antecedentes guardan relación con la siguiente
investigación puesto que a partir de los conocimientos previos que debe
adquirir la investigadora para lograr estimular el desarrollo cognitivo de los
niños y niñas, utilizando para tal fin recursos novedosos y atractivos donde
los infantes, a través de los recursos didácticos reusables pueden conocer y
elaborar juguetes y juegos tradicionales con materiales que existen en su
entorno, También cabe destacar que todas esta investigaciones se realizón
con un fin de promover un aprendizaje significativo en el niño y niña de edad
preescolar, ¿de qué manera? manipulándolo, transformándolo y tomando
sus propias decisiones, siendo autónomo, proporcionando aporte en lo
educativo porque se utilizó como herramientas de aprendizaje.
A su vez transmitir la importancia que tienen los recursos didácticos
reusables ya que los niños y niñas de educación inicial podrán manipular y
transformar y, a su vez lograr rescatar los juguetes y juegos tradicionales ya
que forman parte de las riquezas culturales y de entidad regional. Cabe
mencionar que todos los materiales reutilizables antes de su manipulación
deben ser descontaminados ya que van a hacer manipulados por los niños,
niñas y docentes o adultos significativos.

16
Bases Legales

Las fundamentación legal o bases legales se refiere a las normativas


jurídicas que sustenta el estudio e investigación que se está realizando.
(Stracuzzi y otros 2006. P.23).
El presente trabajo tiene su fundamentación legal en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley de Protección del
Niño y Niña y del Adolescente. (2000). La Ley Orgánica de Educación
(2009).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),


en el Capítulo VI, de los Derechos Culturales Y Educativos:
Articulo 102 expresa: “la educación además de ser un derecho
humano y un deber social tiene como finalidad:
“…desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano”. Una manera de hacerlo es implementar los juegos
recreativos, el mismo mandato señala que se debe
desarrollar en el individuo: “…el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basadas en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consiente y solidaria en los procesos de transformación
social…”

Con el material reusable se desarrolla y consolida conocimientos para


el desarrollo integral del educando.

El Artículo 111, indica.


“Todas las personas tiene derecho al deporte y a la
recreación como actividades que beneficia la calidad
individual y colectiva…”
“…El estado debe promover la recreación, el juego y el
deporte…”

17
En los artículos mencionados se incluye dos aspectos de la
investigación. El primero, el potencial creativo que tiene cada individuo
cuando manipula un material de desecho para transformarlo en un recurso
didáctico para jugar y aprender. El segundo, lo importante que significa
recibir una educación de calidad, a través de la incorporación de recursos
didácticos innovadores para mejorar el proceso de aprendizaje. En este caso
la elaboración de juegos tradicionales con materiales reutilizables.

La Ley Orgánica Para la Protección del Niño, Niña y del


Adolescente (2000), en el Titulo II, sobre derechos, Garantías y deberes,
Capitulo II, establece en el Articulo II, establece en el

El Artículo 55:
“Derechos a participar en el proceso de educación”, el
mandato indica que todos los niños, niñas y adolescentes
tienen el derecho a ser informados y a participar activamente
en el proceso educativo.

Con la implementación del material reutilizable para desarrollar


conocimientos en los juegos tradicionales se cristaliza este derecho, ya que
todos los niños y niñas puedes participar activamente por voluntad propia.

El Artículo 63, dice:


“Derecho al descanso, recreación, esparcimiento
deporte y juego”.

Son actividades indispensables para que el niño y niña desarrolle


conocimientos jugando con los recursos elaborados con materiales reusable.
En el párrafo primero se consagra el fortalecimiento de los valores:
solidaridad, identidad cultural y conservación del ambiente. El material
reutilizable para desarrollar conocimientos de juegos tradicionales rescata
esos valores.

18
Los artículos de la Lopna plantean con claridad que los materiales
reusable para desarrollar conocimientos de los juegos tradicionales, respetan
los derechos establecidos en la ley y por otra, respetar el derecho a la
alegría, recreación, diversión y felicidad.

La Ley Orgánica de Educación (2009)

Articulo 17, plantea que la atención pedagógica se considera como


un proceso continuo de aprendizaje…”

Articulo 14,
“Establece que la atención pedagógica en el nivel de
educación preescolar se impartirá a través de actividades y
estrategias acorde con la naturaleza del niño y niña y
aplicadas por los docentes que faciliten de manera práctica
su aprendizaje”.

Los legados mencionados se relacionan con el presente trabajo de


investigación, ya que uno de sus propósitos es lograr el desarrollo integral
del niño y niña en edad preescolar, para adquirir una serie de habilidades y
destrezas que permitan el logro correcto de conocer y ejecutar los juegos
tradicionales a través de materiales reusables. Por otra parte, la autora
plantea las funciones de manipulación de esos materiales reutilizable para
que el niño y niña diseñe juegos tradicionales, y que sean utilizados por ellos
mismos permitiéndoles un aprendizaje significativo y a su vez recreativo.

19
Bases Teóricas

Contextualización

Nombre CEIN Eugenio Encarnación Vivas Barillas

Dirección Urbanización Kennedy Bloque 5, PB. Parroquia Macarao

Misión Formar integralmente a la persona para que sea agente de su


propio desarrollo.

Visión La formación de valores humanos que permitan incrementar en


las personas un ser integral para la vida, según el estilo
vivencial.

Reseña Histórica:
El preescolar se crea 1976, con el nombre de Jardín de Infancia
Macarao, ubicado en la planta baja del bloque 5 de la urbanización Kennedy,
con la misión de brindar atención pedagógica a niños y niñas de edad
preescolar, contaba en sus inicios con un salón, que daba acogida a 60
niños, dos maestras y una auxiliar, su primera subdirectora fue la profesora
Carmen Granadillo, con una gestión de muy poco tiempo, al año llega al
platel la profesora Carmen Rivero, se logra durante su gestión abrir dos
nuevas secciones en el bloque 3 de la misma urbanización y un local en
corral de piedra, dando lugar a una matrícula de 180 niños, más tarde llega la
profesora Clara Vivas de Hidalgo, la cual gestiona con el centro Simón
Bolívar la construcción de 4 aulas en el local de bloque 5, 2 secciones en el
bloque 2 y otras 2 secciones en Macarao antigua prefectura, quedando
constituido en Preescolar nacional Eugenio Encarnación Vivas Barillas. Le
sigue en la dirección de plantel la profesora Edelmira López de Guzmán, la
cual estuvo inmersa dentro del proceso revolucionario de cambio educativo

20
fomentando la participación colectiva y protagónica de la comunidad por un
bienestar común en pro del beneficio de todos, la misma sale jubilada en
Octubre de año 2009. Actualmente ejerce las funciones de directora la
Profesora Máyele Vegas, la cual comenzó en el cargo a partir del 7 de Enero
de 2010. El preescolar actualmente atiende una matrícula de 242 niños y
niñas.
Planta Física: Se atienden niños y niñas en edad preescolar de 3 a 6 años,
en los niveles 1, 2, y 3. El plantel consta de 4 salones, dirección PB del
Bloque 5 y 1 salón en el bloque 2 de la misma parroquia, tiene a su vez: un
patio central y un Parque para los niños y niñas del preescolar. Funciona en
dos turnos. En la actualidad el preescolar se está remodelando.

Personal: Directora, Secretaria, Docentes y Obreros

Servicios que ofrece: Pae (Desayuno en el turno de la mañana y Merienda


para el turno de la tarde).

La Jornada Diaria.

Bienvenida, Desayuno, Planificación, Trabajos Libre en los Espacios,


Orden y Limpieza, Intercambio y Recuento, Pequeños Grupos, Actividades
Colectivas.

Describir el Ambiente de Aprendizaje.

El aula consta de 3 ambiente de Aprendizaje:

Armar Desarmar y Construir: El espacio está identificado con sus normas,


tienen legos pequeños y grande, tacos de madera, juegos de memoria,
domino.

Representar e Imitar: Esta identificado con sus normas, juegos de muebles


con mesa, tazas de té, bandejas, teléfonos, carteras y muñecas.

21
Expresar y Crear: Esta identificado con sus normas, tiene juego de
encajar del abecedario, cuentos, cajas con figuras geométricas de
diferentes tamaños y colores.

MATRIZ DOFA

D O

 Las aulas de clase son pequeñas.  Es un preescolar público.


 Poca iluminación.  Planificación de actividades
 Algunos espacios en el aula no recreativas.
cuentan con los recursos  Cuentan con el Pae para los niños.
apropiados.
 El mobiliario es escaso.

F A

 Docentes de buen nivel y capacidad  La jornada diaria no se cumple


académica. como debe ser.
 Mobiliario acorde a la edad de los  El containe de basura cerca del
niños. preescolar produce malos olores.
 Organización directiva buena.
 Los docentes cuentan con auxiliar.
 Los docentes realizan registro y
planifican según el currículo.

22
Lista de los Niños Y Niñas reflejando: Fecha de Nacimiento, Sexo y Edad.

Nombre de la Docente: Celsa Montilla.

Grupo: 3er Sección: 3

Nombre y Apellido Fecha de Sexo Edad


Nacimiento

Barrios V. Hellen B. 01/09/2005 F 5

Bastardo G. Ángel S. 10/10/2005 M 5

Berroteran E. Jean Frank 25/05/2005 M 6

Best B. Sebastián A. 20/10/2005 M 5

Bravo P. Ángel G.l 20/12/2005 M 5

Cegarra D. Leanyer J. 23/10/2005 M 5

Díaz R. Jesús D. 30/04/2005 M 6

García B. Darelis A. 30/01/2005 F 6

González A. Diana V. 25/04/2005 F 6

Guedez G. Ander J. 21/08/2005 M 5

Hernández S. Fraiberson R. 24/04/2005 M 6

Hernández Erick M 5

Jugador E. Mairim N. 12/05/2005 F 5

Longart, Kevin Jhonaiker 10/06/2005 M 5

Luzardo Susana S. 20/04/2005 F 6

Martínez I. Brayan A. 10/05/2005 M 6

Machado G. Angie A. 28/12/2005 F 5

Maldonado P. Yosbeiker J. 24/02/2005 M 6

Mijares M. Moisés A. 11/12/2005 M 5

23
Montilla R. Nathalia C. 02/06/2005 F 5

Pacheco P. Cesar Y. 18/12/2005 M 5

Pérez B. Yonathan L. 24/05/2005 M 6

Rojas S. Alveric E. 21/09/2005 M 5

Rojas R. Jennery N. 23/11/2005 F 5

Sánchez P. Iverlyn A. 06/11/2005 F 5

Matricula de 3er nivel, sección 3 de 25 niños y niñas


9 niñas y 16 niños
Tiene un horario de doble turno:
Mañana: 7:30 a 11:30

Cerca del preescolar tiene:


Módulo de Barrio Adentro: Centro asistencial de la salud
Fundación Siembra: Brinda a la comunidad cursos de capacitación para
iniciar a un trabajo, a su vez tiene biblioteca, infocentro y club de abulos y
juvenil donde le brindan a los niños y niñas recreación.
Junta Comunal del bloque 5: se encargan de colaborar con la comunidad.

24
25
Fundamentos Teóricos

Las bases teóricas permiten presentar una serie de aspectos que


constituyen un cuerpo unitario por medio del cual se sistematizan, clasifican y
relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados. (Stracuzzi y Otros
2006.).

Teoría Cognoscitiva de Jean Piaget

Piaget (citado por Vivas H. 2007) centra su teoría cognoscitiva en 2


términos “asimilación y acomodación”, señala en muchos de sus estudios
que tiene la concepción de “construir” entendiendo a su vez , “conocimiento”
como el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la
realidad que tiene su origen en la interacción entre la persona y el mundo
(P.2).
El individuo tiene la capacidad de construir su aprendizaje tomando en
cuenta factores internos y externos del medio que lo rodea. El aprendizaje se
da por la interacción entre la experiencia y la razón.
De esta interacción con el ambiente se producen experiencias sobre
las cuales tiene que pensar para asimilar e incorporarla a su estructura
mental, el niño y niña construye su aprendizaje mediante observaciones del
medio, los objetos y la información que recibe del medio externo. El
desarrollo que producen los Dos procesos: Asimilación, consiste en adquirir
información incorporarlos a su esquema existente los nuevos estímulos del
ambiente, la acomodación es modificada de este esquema existente para
introducir conocimientos.
El niño interactúa con el medio externo asimilando la información e
incorporándola a su estructura mental, luego de varias experiencias la
acomodación modifica su estructura permitiéndole el desarrollo de la
inteligencia. En consecuencia, la inteligencia es un proceso de adaptación

26
del sujeto al medio que lo rodea y el aprendizaje es un proceso de
adaptación que se da a lo largo de la vida del sujeto, además que los niños y
niñas al tener conocimientos previos acerca del medio donde se
desenvuelvan, logran adquirir un aprendizaje al interactuar con el medio que
lo rodea e igualmente con la elaboración de los juegos tradicionales ( Yo-yo,
caballito y carrera de saco).
Las actividad natural del niño y niña es el juego y a través de recursos
poner en práctica habilidades y estrategias para desarrollar conocimientos de
los juegos tradicionales ( yo-yo, caballito y carrera de saco ) utilizando los
materiales reusables. Esas actividades realizadas por los niños y niñas, las
cuales modifican los procesos de pensamientos en la medida en que se
actua sobre el ambiente del ser humano, explora, observa, curiosea para
organizar la información, la interacción con las demás personas, la
transmisión social y cultural , es decir la experiencia social también influye en
el desarrollo cognitivo.
La autora se apoyó en la teoría antes mencionada ya que sustenta la
investigación logrando en los niños y niñas que obtengan nuevos
conocimientos, con base en que todo aprendizaje va acompañado de una
construcción que se realiza a través de un proceso mental, eso conlleva a la
adquisición de nuevos aprendizajes.
En este sentido, se considera que a través de esta investigación, se
desarrollen aprendizajes utilizando recursos didácticos reusables como los
son el conocimientos de los juguetes y juegos tradicionales (yo-yo, caballito
y carrera de saco). Esta investigación tiene relación con esta teoría, debido a
que es importante señalar como Piaget (ob.cit), hace mención acerca de
cómo el niño y niña adquieren nuevos conocimientos a través de la relación
activa que se producen con los objetos y personas. Dicha relación la
encuentra en el aula de preescolar, en el cual se le provee un ambiente
donde desarrollarán habilidades y destrezas.

27
Teoría Socio-Cultural de Vigotsky

Vigotsky (según manual de docente 2007. P.6) en su teoría socio-


cultural, tiene una gran influencia, ya que el individuo es un ser social, el niño
es una persona activa que participa en su propio aprendizaje, para la cual
necesita de la mediación de otros, el desarrollo va guiado por la interacción
con el medio, el aprendizaje es activo y está ligado a la conducción social del
individuo.
A su vez el contexto socio-cultural del niño produce un impacto
importante sobre el desarrollo, canalizando el desarrollo de forma que el
desarrollo cognitivo se convierte en un proceso de adquirir cultura. Vigotsky
(citado por León 1996) señala “Gracias al mediador se puede ayudar al niño
y niña a construir se realidad social, optimizan la calidad de la instrucción,
proceso que medie la tradicional interacción entre los factores orgánicos y
ambientales como determinantes del desarrollo infantil· (P.12).
Vigotsky (1983) citado por Alvariño (2007), la visión sobre el proceso
de interacción en el trabajo lo lleva a enfatizar la importancia de la zona de
desarrollo próximo. Al respecto propone diferenciar dos niveles de desarrollo
en el infante:
“El nivel de Desarrollo Real, que se refiere a ejecución
o resolución de una actividad de manera individual y el nivel
potencial que significa la ejecución o resolución de un
problema con la ayuda de otra persona adulta o compañero
más capaz.
Define la Zona de Desarrollo Próximo, como el
contraste entre la ejecución con ayuda y sin ayuda. En otras
palabras, es la distancia entre el nivel de desarrollo real que
se mide por resolver una tarea en forma independiente y el
nivel de desarrollo potencial que se mide por resolver una
tarea bajo la dirección de un adulto o en colaboración con
otro niño mas capas.”

Así mismo Vigotsky (ob.cit), comenta de una zona de


desarrollo próximo, se refiere a que el niño o niña con ayuda de un mediador

28
en este caso el docente crea una zona o distancia entre lo que él puede
lograr sin apoyo y lo que puede lograr solo. La autora señala que el niño y
niña pasan por 2 niveles de desarrollo, el nivel de desarrollo real, es la
ejecución del niño y niña y el nivel potencial, en el cual el niño y niña es
guiado por ese adulto o compañero más diestro.
Vigotsky (obj.cit) habla que el desarrollo del niño y niña dependen más
de las personas que están a su alrededor y propone que el desarrollo
cognitivo tiene lugar mediante la interacción del niño y niña con el adulto
significativo. Las actividades del niño y niña son un motor principal de su
desarrollo, sin embargo no lo concibe como una interacción aislada del
individuo con su medio físico, sino como un ser que participa en procesos
grupales de búsqueda cooperativa, de intercambio de ideas y de ayuda entre
el aprendizaje.
Establece así una diferencia entre lo que el niño y niña pueden hacer y
aprender por si solos, esto va depender de los conocimientos construidos en
sus experiencias anteriores, y los que es capaz de aprender y hacer con la
ayuda de otras personas mientras las observa, las imita, sigue sus
instrucciones o colabora con ellas.
La autora tomó como soporte esta teoría ya que en base a su
planteamiento del problema la aplicación de los recursos didácticos
reusables a utilizar y elaborar depende de la participación de mediadores que
apoyen a avanzar al infante. En la adquisición de una enseñanza y un
aprendizaje en su proceso guiado, el enfoque socio-cultural y el aporte de
esta teoría tiene elementos suficientes para confirmar su relación con este
trabajo de investigación, ya que sostiene que en la escuela son múltiples las
aplicaciones y actividades en pro al desarrollo del infante, la interacción que
se produce de las diversas funciones. Los recursos didácticos reusables para
el conocimiento de los juguetes y juegos tradicionales requieren acción e
interacción constante, amerita la ayuda de otros, esto significa construcción
de un nuevo conocimiento.

29
Materiales Reutilizable

Los materiales reutilizables, son aquellos materiales que después de


utilizarlos pueden tener otras funciones. Estos materiales pueden brindar al
niño y niña nuevas experiencias, ya que explora y conoce cosas nuevas, con
materiales ya usados y que pueden servir para otras cosas.

Muchos de los materiales que se suelen tirar a la basura, siempre y


cuando estén en perfectas condiciones de higiene y limpieza, son uno de los
principales recursos del aula. En nuestros hogares hay sin duda objetos que
podrían encontrar una utilidad en el aula.

La recuperación del material reusables contribuye a mejorar la calidad


de vida mediante los siguientes beneficios y ventajas que se obtienen del
procesa:

a. Se reduce el volumen de residuo sólidos a ser dispuestos en los


sistemas de rellenos sanitarios. Disminuyen los contactos de
recolección y disposición de los residuos sólidos depositados en los
rellenos sanitarios.

b. Se recoge la materia prima, para el uso del material reusable a las


manufacturas de productividad de nuevos agentes a conservar la
misma.

c. Protege los recursos naturales utilizados reciclando por la


manufacturas nuevas de productos se reduce la contaminación.

Según Vivas H. (2007) señala que a través del uso del material
reutilizable se colabora en la prevención del medio ambiente, además el
docente al implementar su uso en la elaboración de recursos didácticos,
hace útil este material.

30
El material reusable se ha convertido en un recurso de fácil acceso
dentro del medio ambiente por su valiosa importancia que este aporta al
individuo con el fin de adquirir conocimientos. Es importante tomar en cuenta
que los niños y niñas aprendan del contacto directo con los materiales
reusables que se encuentran a su alrededor,

Las Hermanas Agazzi, (citado por Escalona 2007), Son las


precursoras de utilizar material de desechos en el aula, el cual puede ser
aplicados por cualquier educador ya que no necesitan materiales costosos ni
técnicas complicadas.

a) Es un método natural que propone una formación integral y armónica


de la persona. Parte siempre del conocimiento sensible de las cosas y
gradualmente lleva al conocimiento de las cualidades y las formas.

b) La autodidáctica se hace presente en el método Agazziano, debido a


que el niño y niña aprenden por sí mismo, el maestro es el estimulo
que lo impulsa a lograrlo.

c) Los materiales reutilizables que se pueden volver a usar son: papel,


cartón, latas, potes plásticos, vidrios entre otros.

Las Hermanas Agazzi, (citado por Escalona (2007) se refiere a que es


una pedagogía centrada en el juego que es la actividad natural del niño.
Todo en la escuela se convierte en juego que motiva, divierte y lleva al
aprendizaje espontáneo. Los juegos educativos aportan valores a la
formación del niño de preescolar. Las hermanas Agazzi tienen un método
sencillo, consiste en sustituir el material tradicional del aula por actividades y
ocupaciones propias de la vida diaria. Utilizando material de desecho.

31
Juegos Tradicionales

Luis Domínguez (citado por Ruiz 2006):

“Los juegos tradicionales son medios por el cual el niño se


puede divertir, aprender y desarrollarse de forma integral en
el sabor popular de los juegos venezolanos, dichos juegos
cumple en necesidades psicobiológica de gran importante
con el mundo ficticio y real del niño, viendo jugar se divierte y
su personalidad empieza a manifestarse.”

Los juegos cumplen una necesidad psicobiológica de gran importancia


en el mundo ficticio y real, en la vida escolar, los juegos, la recreación son
elementos educativos de grandísimo interés, si bien es verdad que la
educación es disciplina esfuerzo y dedicación. También existe todo un
repertorio de juegos tradicionales con los cuales el niño y niña se pueda
divertir, aprender y desarrollarse de forma integral con el sabor popular de
los juegos venezolanos.

Al señalar los juegos tradicionales se refiere aquellos juegos de


muchísimos tiempo que siguen perdurando, pasando de generación en
generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos,
sufriendo algunos cambios, pero manteniendo su esencia.

Dentro de los juegos tradicionales se encontró una amplia gama de


modalidades lúdica: juegos de niños y niñas, canciones de cuna, juegos de
adivinanzas, cuentos de nunca acabar, rimas, juegos de sorteo, juguetes,
etc. Unas de sus características:

a. Surgen en temporadas, desaparecen.

b. Son jugados por los niños y niñas por el mismo placer de jugar.

c. Responden a necesidades básicas de los niños y niñas.

d. Tienen reglas de fácil comprensión, memorización las reglas se


pueden negociar.

32
e. Practicables en cualquier momento.

f. La mayoría de estos juegos son cortos en su duración.

Los juegos tradicionales son importantes porque se acercar al folklore a


la ciencia de las tradiciones, costumbres, usos, creencias y leyendas de una
región. Resulta difícil disociar el juego tradicional de comportamiento
humano, el estudio del juego folklórico de la etnografía o la etología. Si bien
habrá alguna diferencia en la forma del juego, en el diseño, en la utilización o
en algún otro aspecto.

Algunos de los juguetes y juegos tradicionales que se pueden realizan


con materiales reusable serán los siguientes:

Yo-yo: Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña
cuña cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña
se enrolla un cordel que permite al niño hacerlo subir y bajar.
Tradicionalmente se fabrica en madera, hoy en día se elabora
comercialmente en plástico. ( Hernández Y Fuentes, 2000).

Caballito: Este juego se realiza de carreras en los cuales los participantes


van montado encima del caballo se deben sostenes agarrando el caballo.
Para avanzar lo pueden hacer saltando, corriendo. El primero que llegue a la
meta gana. (Hernández Y Fuentes, 2000).

Carrera de Saco: Es una bolsa en la que se realiza carrera en la cual los


participantes con las piernas dentro del saco que deben sostener con las
manos. Para avanzar solo es válido saltar sin salirse del saco. El primero que
llegue a la meta gana. (Hernández Y Fuentes, 2000).

Por eso la autora señala lo importante que son los juguetes y juegos
para los niños y niñas ya que los ayuda a interactuar con los demás niños y
adultos significativos también a través del juegos pueden adquirir
aprendizajes significativos y su desarrollo personal.

33
Definición de Términos

Definición de términos son los significados precisos y según el


contexto a las principales expresiones o variables involucradas en el
problema de estudios. (Arias 1997. P.23).

Acomodación: Es el proceso mediante el cual el sujeto modifica para poder


resolver las situaciones nuevas que se le presentan. (Según manual de
docente 2007. P.15)

Asimilación: Es el proceso mediante el cual el sujeto explora, incorpora y


modifica los elementos de su medio, es decir, que a través de él puede
integrar los esquemas de conocimientos nuevos a las estructuras que ya
posee (según manual de docente 2007. P.15)

Aprendizaje Significativos: Ocurre cuando la información nueva por


aprender se realiza con la información previa ya existente en las estructuras
cognitivas del alumno de forma no arbitraria ni al pie de la letra.( Cool, 1996,
P. 34)

Aprendizaje Social: El aprendizaje perceptual, social, por imitación u


observacional, es un proceso por el cual un individuo logra realizar una
conducta nueva o alterar la frecuencia de una previamente aprendida, por la
observación de modelos

Constructivismo: Teoría de Piaget sobre como los niños aprenden los


valores morales, es fundamentalmente diferente de otras teorías
tradicionales que se señalan que el niño adquiere su valores morales
internalizados con el ambiente. (Ministerio de Educación, Guía Practica para
Niños de Preescolar. Tomo II. P. 229)

34
Cultura: En su sentido más amplio, cultura es todo lo que hace el hombre
único entre los seres vivos, ya que solo es capaz de crear enriquecer,
difundir, transmitir sus experiencias de una a otra generación. (Fundef. 1999)

Estrategias: Acciones sistemáticas y secuenciales que puedan ser dirigidas


por docentes generando experiencias significativas del niño y niña. ( Manual
de orientación Pedagógica para la fase maternal 2002, P118)

Juegos: Es el conjunto de actividades en las que el organismo forma parte


sin otra razón que el placer de la actividad en sí. (Citado por Arocha 2006)

Juegos Tradicionales: Los juegos tradicionales son un medio por el cual el


niño se puede divertir aprender y desarrollarse de forma integral con sabor
popular de los jugos venezolanos. (Luis Domínguez. 1999)

Juguete: Un juguete es un objeto para jugar y entretener, generalmente


destinado a niños, niñas, adultos o ambos.

Material de Desecho: Son aquellos materiales que han cumplido su función


real y luego se pueden reutilizar con pequeñas estrategias creativas dándole
una posterior utilidad. (Ugueto, 2001.P 34)

Material Reutilizable: Son todos aquellos tipos de materiales que se


encuentran en el medio ambiente, hojas de árbol, cartones, potes plásticos
entre otros (Ugueto, 2001.P 34).

Motricidad Fina: Proceso global que implica el cuerpo y la mente conduce a


la persona a actuar frente a una propuesta determinante. (Guía de
Preescolar, 2003. P 34)

Recurso Didáctico: Son materiales empleados para el desarrollo de


actividades educativas con el fin de adquirir conocimientos. ( Martin 2003).

Teoría Aprendizaje Social: Es el aprendizaje que se da por medio de una


sociedad y en el medio en que se desarrollan las personas, el ser humano
debe vivir dentro de una sociedad por que por medio de esta se da el motor

35
del aprendizaje y por índole el desarrollo para que se de esto es importante
tomar en cuenta dos aspectos importantes el contexto social y la capacidad
de imitación, el aprendizaje se da mejor cuando este se transmite a un grupo
y no a una sola persona. ( Pérez B. www.psicopedagogia.com. 2010
Noviembre 15).

Teoría Cognitiva: es el aprendizaje que posee el individuo o ser humano a


través del tiempo mediante la práctica o interacción con los demás, donde se
utiliza su propia experiencia para obtener un nuevo aprendizaje. ( Pacheco
C. www.psicopedagogia.com/definicion/teoria. 2010 noviembre 15).

Zona de Desarrollo Próximo: Cuando el niño es capaz de resolver


problemas con ayuda de un adulto o con igual o más capacidades. (León,
1996, P 25)

Zona de Desarrollo Real: Se refiere a ejecución o resolución de una


actividad de manera individual y el nivel potencial que significa la ejecución o
resolución de un problema con la ayuda de otra persona adulta o compañero
más capaz. (León, 1996, P 25).

36
Operacionalización de Variables

La operacionalización de las variables es el procedimiento mediante el cual se


determinan los indicadores que caracterizan o tipificada las variables de una
investigación. (Stracuzzi y otros 2006)

Objetivo General: Comprobar la efectividad de los recursos didácticos


empleando materiales reusables para promover el conocimiento del juguetes y
juegos tradicionales (yo-yo, caballito y carrera de saco) en los niños y niñas de 5 y 6
años de la sección 3 del CEIN Eugenio Vivas Barillas.

Tabla de Operacionalización de Variable CUADRO Nº 1


Objetivo Específicos Variable Definición Dimensión Indicadores

1-Diagnosticar las conductas Juegos Los juegos Cultural Jugar


vinculadas al conocimiento del Tradicionales tradicionales Venezolana Pintar
juguete y juegos tradicionales son un medio Manipular
(yo-yo, caballito y carrera de por el cual el Describir
saco) que poseen los niños y niño se puede Diferenciar
niñas de 5 y 6 años de la sección divertir aprender Compartir
3 del CEIN Eugenio Vivas Barillas y desarrollarse Participar
2.-Elaborar recursos didácticos de forma Nombrar
empleando materiales reusables integral con Conocer
para promover el conocimiento sabor popular
del juguete y Juegos tradicionales de los juegos
(yo-yo, caballito y carrera de venezolanos.
saco) en los niños y niñas de 5 y (Luis Manipular
6 años de la sección 3 del CEIN Dominguez.199 Describir
Eugenio Vivas Barillas. 9) Transformar
3.-Utilizar recursos didácticos Comparar
empleando materiales reusables Identifica
para promover el conocimiento Son todos Nombrar
del juguete y juegos tradicionales Materiales aquellos Ecología Conocer
(Yo-yo, carrera de Saco y Reusables materiales que Expresión
caballito) en niño y la niña de 5 y después de Plástica
6 años de la sección 3 del CEIN utilizarlos
Eugenio Vivas Barillas. pueden tener
4.- verificar la efectividad de los otras funciones,
recursos didácticos empleando estos se
materiales reutilizable para encuentran en
promover el conocimiento del el medio
juguete y juegos tradicionales ambiente, hojas
(Yo-Yo, Caballito y carrera de de árbol,
saco) en los niños y niñas de 5 y cartones, potes
6 años de la sección 3 del CEIN plásticos entre
Eugenio Vivas. otros, (Ugueto,
2001.P 34).

Nota: Elaborado por: Elsis Mata. RECURSOS DIDÄCTICOS EMPLEANDO MATERIALES


REUSABLES PARA PROMOVER EL CONOCIMIENTO DEL JUGUETE Y JUEGOS
TRADICIONALES (YO-YO, CABALLITO Y CARRERA DE SACO) EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE 5 y 6 AÑOS DE LA SECCION 3 DEL CEIN EUGENIO VIVAS BARILLAS (2011)

37
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En esta sección se exponen de forma precisa el tipo de datos que se


requiere indagar para el logro de los objetivos de la investigación, así como
la descripción de los distintos métodos y las técnicas que posibilitarán
obtener la información necesaria. Para la autora el marco metodológico es la
sección donde se explica la concepción procedimental para la ejecución de
una investigación, es decir, todos los pasos a seguir estructuralmente para
realizar un trabajo de investigación.

Tipo y Diseño de la Investigación

Todo investigador debe seleccionar un diseño de investigación, esto se


refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir
con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación indica los
pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Por otro lado, la escogencia
del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus
técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina
todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la
manera de cómo se analiza los datos recaudados. En cuanto al tipo de
Investigación, Tamayo, M. (2008) dice que “es la metodología que se emplea
para manipular variables”, en el caso de la presente investigación se utilizará
la metodología, tipo de campo nivel descriptivo diseño no experimental con
apoyo documental, la cual según Tamayo, M. (2007) define como: “consiste
en tomar datos directamente de la realidad, su valor radica en que permiten
cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos”,

38
con apoyo documental el cual según el mismo autor es “al que se puede
acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se
altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas
de una realidad o  acontecimiento”, todo esto debido a que para realizar la
presente investigación se consultaron libros, tesis, páginas web entre otros,
además se realizara en una institución educativa fase preescolar para
indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan en los niños y niñas
de edad preescolar respecto a las variables.

Se utilizará esta metodología para la presente investigación debido a


que la autora considera en primer lugar que los niños y niñas no son objetos
que se podrán colocar dentro de un marco y realizar cualquier tipo de
experimento para comprobar una hipótesis, por el contrario son personas
activas que tienen pensamientos, sentimientos y actitudes a las cuales se
puede mediar y proponer un modo de aprendizaje ubicándose en su contexto
escolar sin imposición y de manera significativa, en su realidad y naturalidad,
por otro lado se considera que el aula es el lugar apropiado para mediar
aprendizajes los cuales serán reforzados en el entorno (familia y comunidad)
ya que los niños y niñas son abiertos a las actividades que su maestra le
propone, por otro lado la presente investigación está sustentada con
investigaciones de teóricos reconocidos y sus teorías comprobadas con
anterioridad, además todos con base en el marco de las leyes que rigen
nuestro país.

Población y Muestra

La población o universo según Canales, F. (2008) es “la totalidad de


individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada
característica susceptible a ser estudiada, por otro lado la muestra según el
mismo autor es “la parte o subconjunto del universo o población que se

39
escoge para llevar a cabo el estudio”, pues así la población la conforman los
veinticinco (25) niños y niñas del tercer (3er) grupo de la sección 3 del CEIN
Eugenio Vivas Barillas y la muestra seis (8) niños y niñas de dicha
población.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Para tomar decisiones adecuadas al evaluar es necesario utilizar los


procedimientos y métodos más eficaces y ajustados a las características de
la muestra, y además que le brinden al investigador la información más
clara, precisa y eficaz. En la presente investigación se utilizará la técnica de
la observación que para Canales, F. (2008) “es el registro visual de lo que
ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos
pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que
se estudia” del mismo modo el instrumento de recolección de datos, en
donde se tomaran los datos recogidos será la escala de estimación, según
Malagon, G. y otros (2005) “es aquella que permite formular apreciaciones
sobre el grado o nivel de las características o comportamientos que se
observan”.

La técnica, Es la que permite obtener información de fuentes primarias


y secundarias. Entre las técnicas más utilizadas por los investigadores se
pueden mencionar: encuestas, entrevistas, observación, análisis de
contenido y análisis de documento” por lo que ayudan al investigador a
observar el fenómeno en estudio, Brito, J. (1992, p. 50).

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para


recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formulario de
cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, etc. Arias, F.
(1999, p. 25).

40
Se considera que la observación y la escala de estimación son la
técnica e instrumentos correctos para tomar la información necesaria para
este trabajo de investigación ya que permiten tomar la distancia necesaria
para emitir juicios lo más objetivo posible sin embargo también permiten
mediar en los momentos específicos del proceso de aprendizaje tomando en
cuenta la autonomía del niño o niña observados ya que “mientras más
autónomo sea mayor en su participación en el proceso de evaluación”
Guerra, S (1998) pp. 58. A su vez “estos permiten mirar a los niños
directamente en su contexto escolar y en su plena naturalidad”. Del mismo
modo la observación permite al docente mirar directamente todo el proceso
de aprendizaje, mientras que la escala de estimación es un instrumento
escalar permite la evaluación de actitudes, intereses y normas a lo largo del
tiempo. Se organizan a partir de una pregunta o aseveración con un rango de
respuestas que en general es de tres a cinco y que van de lo más agradable
a lo menos agradable, de lo importante a lo no tan importante.

Debido a la importancia de los instrumentos a utilizar en las prácticas


del 6to semestre, fue necesario que se analizará por experto para comprobar
que se estaba realizando los ítems acorde con la investigación, el
instrumento realizado fue una escala de estimación que consta por varios
ítems en las diferentes áreas de aprendizajes, donde los expertos dieron a
la autora detalle a mejorar, sugerencias en la redacción de ítems e incluir
componentes necesarios para dicha investigación.

Estos detalles expuestos por los expertos fueron tomados en cuenta al


momento de arreglar el instrumento a utilizar en el 6to semestre que dando
conformado por las áreas de aprendizajes:

La escala de estimación cuenta con treinta y cinco (35) items los


cuales están divididos de la siguiente manera: Área Formación Personal y

41
Social (13) items de distintos componentes, en orden del uno al trece, Área
Relación con el Ambiente (11) items de los distintos componentes, Área
Comunicación y Representación (11) ítems de los distintos componentes,
cada uno de ellos redactado con lenguaje sencillo y adaptado a lo que el niño
y niña pueden hacer.

ESCALA DE ESTIMACIÓN

ÁREA DE APRENDIZAJE: Formación Personal y Social

Nº COMPONENTE ITEMS

1 Convivencia Conoce el Yo-yo como juguete tradicional.


(tradiciones)

2 Convivencia Conoce el Caballito como juego tradicional


(tradiciones)

3 Convivencia Conoce la Carrera de Saco como juego tradicional


(tradiciones)

4 Convivencia Identifica el juguete tradicional Yo-yo.


(tradiciones)

5 Convivencia Identifica el juego tradicional Caballito.


(tradiciones)

6 Convivencia Identifica el juego tradicional Carrera de Saco.


(tradiciones)

7 Convivencia Identifica el juguete tradicional Yo-yo elaborado con


(tradiciones) material reusable.

8 Autonomía Participa por si solo al elaborar con material


reusable el Juguete tradicional Yo-yo.

9 Autonomía Participa por si solo al elaborar con material


reusable el Saco.

42
10 Autonomía Participa por si solo al elaborar con material
reusable el Caballito.

11 Convivencia Comparte con sus compañeros el juguete


(Interacción tradicional Yo-yo elaborado con material reusable.
Social)

12 Convivencia Comparte con sus compañeros el Saco elaborado


(Interacción con material reusable.
Social)

13 Convivencia Comparte con sus compañeros el Caballito


(Interacción elaborado con material reusable.
Social)

ÁREA DE APRENDIZAJE: Relación con el Ambiente

Nº COMPONENTE ITEMS

1 Características Diferencia material reusable (pote plástico, tapas)


de su entorno de los que no son para elaborar el
juguete tradicional Yo-yo.

2 Características Diferencia material reusable (bolsas, tela) de su


entorno de los que no son para elaborar el Saco.

3 Características Diferencia material reusable (pote plástico) de su


entorno de los que no son para elaborar el
Caballito

4 Características Compara el juguete tradicional Yo-yo con objeto


del entorno.

5 Características Compara el Saco con objeto del entorno.

6 Procesos Manipula el juguete tradicional Yo-yo elaborado


Matemáticos con material reusable.
(Forma y
Espacio)

7 Procesos Describe las características físicas del juguete

43
Matemáticos tradicional Yo-yo (tamaño) elaborado con material
(Forma y reusable.
Espacio)

8 Procesos Describe las características físicas del Saco


Matemáticos (tamaño) elaborado con material reusable.
(Forma y
Espacio)

9 Procesos Describe las características físicas del juguete


Matemáticos tradicional Yo-yo (color) elaborado con material
(Forma y reusable.
Espacio)

10 Procesos Describe las características físicas del Saco


Matemáticos (color) elaborado con material reusable.
(Forma y
Espacio)

11 Procesos Describe las características físicas del Caballito


Matemáticos (color) elaborado con material reusable.
(Forma y
Espacio)

ÁREA DE APRENDIZAJE: Comunicación y Representación

Nº COMPONENTE ITEMS

1 Lenguaje oral Nombra los materiales que se utilizan para elaborar


el Yo-yo.

2 Lenguaje oral Nombra los materiales que se utilizan para elaborar


el caballito.

3 Lenguaje oral Nombra los materiales que se utilizan para elaborar


el Saco.

4 Expresión Transforma los materiales reusables facilitado por

44
Plástica la docente para realizar el Yo-yo.

5 Expresión Transforma los materiales reusables facilitado por


Plástica la docente para realizar el Saco.

6 Expresión Transforma los materiales reusables facilitado por


Plástica la docente para realizar el caballito.

7 Expresión Pinta el Yo-yo elaborado con material reusable.


Plástica

8 Expresión Pinta el caballito elaborado con material reusable.


Plástica

9 Imitar juegos y Juega con el Yo-yo con sus compañeros


roles

10 Imitar juegos y Juega la Carrera de Saco con sus compañeros


roles

11 Imitar juegos y Juega con el Caballito con sus compañeros


roles

45
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Desarrollo Evolutivo

El desarrollo humano es un proceso complejo que generalmente


se divide en cuatro dimensiones básicas desarrollo físico, Cognitivo,
Emocional y Social; aunque cada dimensión subraya un aspecto particular
del desarrollo hay una interdependencia considerable entre las áreas; por
ejemplo, las capacidades cognitivas pueden depender de la salud física y
emocional, así como de la experiencias social. El desarrollo social está
influido por la maduración biológica, la comprensión cognoscitiva y las
reacciones emocionales, es decir, cada dimensión refleja a la otra media que
el ser humano va alcanzando a la mayoría de edad va adquiriendo un
desarrollo en cada área al llegar a la fase preescolar se trabajan con áreas
de aprendizaje que tratan de abarcar cada una de estas áreas de desarrollo
para lograr una formación del ser integral en el nivel de educación inicial se
trabaja con áreas de aprendizaje donde se resaltan: Formación Personal y
Social, Relación con el Ambiente y comunicación y Representación, dentro
de las mismas se encuentran unos componentes que ayudan a saber que se
está evaluando en el niño y niña y si hay correspondencia y conductas
presentadas y la edad de los infantes y evaluar en forma individual ya que
cada niño y niña tiene un nivel de aprendizaje están conformados por
componentes y aprendizajes esperados o que se espera que alcance el niño
y niña y a su vez están estrechamente ligada a los ejes curriculares

Piaget (citado por el manual del docente 2005) concibe el desarrollo


evolutivo como un proceso dinámico que pasa por diversos estados de
equilibrio. El desarrollo se origina en gran parte por la actividad del sujeto y
debido a su interacción con el medio que le rodea mediante dos

46
mecanismos: acomodación y asimilación. La asimilación implica la inclusión
en la estructura cognitiva de los sujetos de elementos externos ajenos a la
misma. La acomodación implica una modificación de los elementos
existentes.

Según Veracoechea (1999) el desarrollo evolutivo son las conductas


características del niño en los diferentes niveles de edad. Dichas conductas
pueden ser consideradas como los patrones evolutivos típicos de un grupo
de niños en una edad determinada.

Áreas de Aprendizaje

Surge de la concepción del desarrollo infantil como un proceso global


e integral, que no se produce en forma homogénea y automática, sino que
son productos de aprendizajes fundamentales que son cada uno de los
componentes que requieren de mediación que vaya sentado las bases de un
proceso equilibrado.

Las áreas de aprendizajes según Zabala (citado por el currículo de


educación inicial 2001), son productos de aprendizajes fundamentales
(componentes) que requieren de mediaciones que vayan sentando las bases
de un proceso equilibrado del conjunto. El desarrollo se produce por la
organización integrada y diferenciada de determinados procesos como: lo
biológico, psicológico y sociocultural.

Cada área de aprendizaje contienen componentes que determinan los


elementos que se deben trabajar y profundizar para que la niño y niña
avancen en su desarrollo y aprendizaje. Los aprendizajes esperados, es el
conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de los niños y niñas, es la
expectativa de que aprenderán con las experiencias vividas a través de las
áreas de aprendizajes y sus componentes.

47
En el currículo de educación inicial se organizan tres áreas de acción
educativa: Comunicación Y Representación, Relación con el Ambiente y
Formación Personal y Social son la base de los aprendizajes fundamentales
que debe obtener el niño y niña entre 0 a 6 años para avanzar de su
desarrollo integral.

Formación Personal y Social

La formación personal y social es un proceso permanente y continuo


en la vida de las personas que involucra diversas dimensiones
interdependiente. Estas comprenden aspectos tan importantes como el
desarrollo y valoración de sí mismo, la autonomía, la identidad, la
convivencia con otros, la permanencia en una comunidad, en una cultura y la
formación de valores.

Según el currículo de educación inicial (2005) señala que esta área se


refiere a:

“El derecho que tiene el niño y la niña de seguridad y


confianza en sus capacidades. Implica la aceptación y
aprecio de su persona, el conocimiento de su cuerpo, de su
género, la construcción de su identidad como persona e
integrante de una familia y una comunidad, a partir de las
interacciones con otras personas: grupo familiar,
maestros(as) y otros adultos significativos.”

Durante el inicio de las pasantías se realizaron observaciones de la


muestra seleccionada para llevar a cabo el diagnóstico antes de la aplicación
del proyecto, por esto se aplico una escala de estimación conformada por los
siguientes ítems en esta área:

CUADRO Nº 2 ( Indicadores de Formación Personal y Social )

Nº COMPONENTE ITEMS

48
1 Convivencia Conoce el Yo-yo como juguete tradicional.
(tradiciones)

2 Convivencia Conoce el Caballito como juego tradicional


(tradiciones)

3 Convivencia Conoce la Carrera de Saco como juego tradicional


(tradiciones)

4 Convivencia Identifica el juguete tradicional Yo-yo.


(tradiciones)

5 Convivencia Identifica el juego tradicional Caballito.


(tradiciones)

6 Convivencia Identifica el juego tradicional Carrera de Saco.


(tradiciones)

7 Convivencia Identifica el juguete tradicional Yo-yo elaborado con


(tradiciones) material reusable.

8 Autonomía Participa por si solo al elaborar con material


reusable el Juguete tradicional Yo-yo.

9 Autonomía Participa por si solo al elaborar con material


reusable el Saco.

10 Autonomía Participa por si solo al elaborar con material


reusable el Caballito.

11 Convivencia Comparte con sus compañeros el juguete


(Interacción tradicional Yo-yo elaborado con material reusable.
Social)

12 Convivencia Comparte con sus compañeros el Saco elaborado


(Interacción con material reusable.
Social)

13 Convivencia Comparte con sus compañeros el Caballito

49
(Interacción elaborado con material reusable.
Social)

Elaborado por Elsis Mata (2011)

CUADRO Nº 3
(antes de la aplicación del proyecto) CUADRO Nº 4 (después de la
aplicación del proyecto)

A A
Items Siempre veces Nunca Items Siempre veces Nunca
FPS1 0 0 100 FPS1 50 50 0
FPS2 0 0 100 FPS2 50 50 0
FPS3 0 0 100 FPS3 50 50 0
FPS4 30 60 10 FPS4 40 50 10
FPS5 10 30 60 FPS5 50 40 10
FPS6 10 30 60 FPS6 50 40 10
FPS7 0 0 100 FPS7 60 40 0
FPS8 10 50 30 FPS8 50 40 10
FPS9 10 50 30 FPS9 50 40 10
FPS10 10 50 30 FPS10 50 40 10
FPS11 10 40 50 FPS11 50 40 10
FPS12 10 40 50 FPS12 50 40 10
FPS13 10 40 50 FPS13 50 40 10
Elaborado por Elsis Mata (2011)

GRÁFICO Nº 1 ( antes de la aplicación del proyecto)

50
GRÀFICO Nº2 (después de la aplicación del proyecto)

51
Análisis e Interpretación de los resultados
(Antes de la aplicación del proyecto)

FPS 1: En el gráfico Nº 1 se observa que el 100% de los niños y niñas no


conocen el Yo-yo como juguete tradicional.

FPS 2: se observó que el 100% de los niños y niñas no conocen el


Caballito como juego tradicional.

FPS 3: se observó que el 100% de los niños y niñas no conocen la


Carrera de saco como juego tradicional.

FPS 4: se observó que el 30% de los niños y niñas identifica el Yo-yo, un


60% a veces y solo un 10% no lo identifica.

FPS 5: se observó que el 10% de los niños y niñas identifica el Caballito,


un 30% a veces y solo un 60% no lo identifica.

FPS 6: se observó que el 10% de los niños y niñas identifica la Carrera de


saco, un 30% a veces y solo un 60% no lo identifica.

FPS 7: se observó que el 100% de los niños y niñas no identifica el Yo-yo


elaborado con material reusable.

FPS 8: se observó que el 10% de los niños y niñas participa por sí solo al
elaborar con material reusable el Juguete tradicional Yo-yo, un 50% a veces
participa y solo 30% nunca.

FPS 9: se observó que el 10% de los niños y niñas participa por sí solo al
elaborar con material reusable el Juego tradicional Saco, un 50% a veces
participa y solo 30% nunca.

FPS 10: se observó que el 10% de los niños y niñas participa por sí solo
al elaborar con material reusable el Juego tradicional Caballito, un 50% a
veces participa y solo 30% nunca.

FPS 11: se observó que el 10% de los niños y niñas comparte con sus
compañeros el Yo-Yo elaborado con material reusable, un 50% comparte a
veces y solo 30% nunca comparte.

FPS 12: se observó que el 10% de los niños y niñas comparte con sus
compañeros el Saco elaborado con material reusable, un 50% comparte y
solo 30% nunca comparte.

52
FPS 13: se observó que el 10% de los niños y niñas comparte con sus
compañeros el Caballito elaborado con material reusable, un 50% comparte
y solo 30% nunca comparte.

Piaget (citado por Vivas 2007) concibe el desarrollo evolutivo como un


proceso dinámico que pasa por diversos estados de equilibrio. El desarrollo
se origina en gran parte por la actividad del sujeto y debido a su interacción
con el medio que le rodea mediante dos mecanismos: acomodación y
asimilación. La asimilación implica la inclusión en la estructura cognitiva de
los sujetos de elementos externos ajenos a la misma. La acomodación
implica una modificación de los elementos existentes, a medida que el niño y
niña tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y
comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social) mejor
será la estructuración del conocimiento. Esta área es primordial para que los
niños y niñas tengan el conocimiento de los juguetes y juegos tradicionales,
en vista que son parte de las tradiciones de nuestro país y es primordial que
ellos conozcan cada unos de ellos y como lo podemos elaborar en el aula
por nosotros mismo.

Análisis e Interpretación de los resultados


(Despues de la aplicación del proyecto)

FPS 1: En el gráfico Nº 2 se observa que el 50% de los niños y niñas Conoce


el Yo-yo como juguete tradicional, y un 50% a veces.

FPS 2: se observa que el 50% de los niños y niñas Conoce el caballito como
juego tradicional, y un 50% a veces.

FPS 3: se observa que el 50% de los niños y niñas Conoce la carrera de


saco como juego tradicional, y un 50% a veces.

FPS 4: se observa que el 40% de los niños y niñas identifica el Yo-yo, un


50% a veces y solo un 10% no lo identifica.

53
FPS 5: se observa que el 50% de los niños y niñas identifica el Caballito,
un 40% a veces y solo un 10% no lo identifica.

FPS 6: se observa que el 50% de los niños y niñas identifica la Carrera de


saco, un 40% a veces y solo un 10% no lo identifica.

FPS 7: se observa que el 60% de los niños y niñas identifica el Yo-yo


elaborado con material reusable y un 40% a veces.

FPS 8: se observa que el 50% de los niños y niñas participa por sí solo al
elaborar con material reusable el Juguete tradicional Yo-yo, un 40% a veces
participa y solo 10% nunca.

FPS 9: se observa que el 50% de los niños y niñas participa por sí solo al
elaborar con material reusable el Juego tradicional Saco, un 40% a veces
participa y solo 10% nunca.

FPS 10: se observa que el 50% de los niños y niñas participa por sí solo
al elaborar con material reusable el Juego tradicional Caballito, un 40% a
veces participa y solo 10% nunca.

FPS 11: se observa que el 50% de los niños y niñas comparte con sus
compañeros el Yo-Yo elaborado con material reusable, un 40% comparte a
veces y solo 10% nunca comparte.

FPS 12: se observa que el 50% de los niños y niñas comparte con sus
compañeros el Saco elaborado con material reusable, un 40% comparte y
solo 10% nunca comparte.

FPS 13: se observa que el 50% de los niños y niñas comparte con sus
compañeros el Caballito elaborado con material reusable, un 40% comparte
y solo 10% nunca comparte.

Según Vigotsky (1968) caracteriza como una de las maneras de


participar al niño en la cultura, el juego resulta ser una actividad cultural. En
el juego existe una estricta subordinación a ciertas reglas que no son
posibles en la vida real, de esta forma, el juego crea una ZDP en el niño. Por
cierto no toda actividad lúdica genera una ZDP pero sí cuando esta supone
la creación de una situación imaginaria circunscripta a determinadas. En
definitiva, la ZDP obliga a pensar más que en una capacidad o característica
del niño y la niña; en las características de un sistema de interacción

54
socialmente definido. En términos más generales, se intentaba de establecer
la relación entre las pre-condiciones establecidas por el nivel de desarrollo
previo de los niños y niñas y las posibilidades de aprendizaje consecuentes.
También Vigotsky habla de que la socialización se da con el entorno
dependiendo que tan como este en niño en el momento de realizar la
actividad, si el ambiente lo favorece para sentirse bien y acercarse a otros
pares y adultos significativos, así que de acuerdo a las pautas evolutivas del
autor los niños y niñas de 5 y 6 años del CEIN Eugenio Vivas, están acorde
con lo estipulado por el teórico, ay que socializan en la actividad en este caso
con los juguetes y juegos tradicionales ya que aportan sus ideas oralmente
con otros compañeros y la docente e incluso toman la iniciativa de llevar a
cabo estrategias para que se lleve a cabo ese conocimiento.

Relación con el Ambiente

El ambiente es considerado como un todo, con una connotación


ecológica. Lo implica la oportunidad de colocar al niño y niña frente a
experiencias de aprendizaje con el medio físico, social y natural que lo rodea.

Según el currículo de educación inicial (2005) señala que esta área se refiere
a:

“Supone el descubrimiento de nuevos e interesante


universos para observar y explorar, a través de acciones que
con llevan al niño y niña al conocimiento y establecer de
relaciones espaciales, temporales y entre los objetos para
generar procesos que lleven a la noción de números.”

Esta área permite conocer y explorar el mundo que nos rodea, así
mismo partiendo de la observación y manipulación de los objetos. Esta área
abarca más hacia la parte lógica matemática y donde el niño y niña pueda
conocer textura de los objetos, posición de la misma, noción espacial,
lateralidad, construcción de números.

55
Durante el inicio de las pasantías se realizaron observaciones de la
muestra seleccionada para llevar a cabo el diagnóstico antes de la aplicación
del proyecto, por esto se aplico una escala de estimación conformada por los
siguientes ítems en esta área:

CUADRO Nº 5 (Indicadores de Relación con el Ambiente )

Nº COMPONENTE ITEMS

1 Características Diferencia material reusable (pote plástico, tapas)


de su entorno de los que no son para elaborar el
juguete tradicional Yo-yo.

2 Características Diferencia material reusable (bolsas, tela) de su


entorno de los que no son para elaborar el Saco.

3 Características Diferencia material reusable (pote plástico) de su


entorno de los que no son para elaborar el
Caballito.

4 Características Compara el juguete tradicional Yo-yo con objeto


del entorno.

5 Características Compara el Saco con objeto del entorno.

6 Procesos Manipula el juguete tradicional Yo-yo elaborado


Matemáticos con material reusable.
(Forma y
Espacio)

7 Procesos Describe las características físicas del juguete


Matemáticos tradicional Yo-yo (tamaño) elaborado con material
(Forma y reusable.
Espacio)

8 Procesos Describe las características físicas del Saco


Matemáticos (tamaño) elaborado con material reusable.
(Forma y
Espacio)

9 Procesos Describe las características físicas del juguete

56
Matemáticos tradicional Yo-yo (color) elaborado con material
(Forma y reusable.
Espacio)

10 Procesos Describe las características físicas del Saco


Matemáticos (color) elaborado con material reusable.
(Forma y
Espacio)

11 Procesos Describe las características físicas del Caballito


Matemáticos (color) elaborado con material reusable.
(Forma y
Espacio)

CUADRO Nº 6 (Antes de la aplicación del proyecto)


Siempr A
Item e veces Nunca
RA1 10 30 60
RA2 10 30 60
RA3 10 30 60
RA4 10 40 50
RA5 10 40 40
RA6 20 40 30
RA7 20 30 40
RA8 20 30 40
RA9 30 30 40
RA10 30 30 40

RA11 30 30 40

CUADRO Nº7 (después de la aplicación del proyecto)

Item Siempre A veces Nunca


RA1 60 30 10

57
RA2 60 30 10
RA3 60 30 10
RA4 40 40 20
RA5 50 30 20
RA6 40 40 20
RA7 50 30 20
RA8 60 30 10
RA9 50 30 20
RA10 60 30 10
RA11 50 40 10
Elaborado por Elsis Mata 2011

GRÁFICO Nº 3 (Antes de la aplicación del proyecto)

LOGROS

GRÄFICO Nº 4 (después de la aplicación del proyecto)

58
Análisis e Interpretación de los Resultados
(Antes de la aplicación del proyecto)

RA 1: Se observó que el 30% de los niños y niñas diferencia el material


reusable para elaborar el juguete tradicional yoyo, un 10% lo diferencia a
veces y un 60% no lo diferencia.

RA 2: Se observó que el 30% de los niños y niñas diferencia el material


reusable para elaborar el, un 10% lo diferencia a veces y un 60% no lo
diferencia.

RA 3: Se observó que el 30% de los niños y niñas diferencia el material


reusable para elaborar el caballito, un, 10% lo diferencia a veces y un 60%
no lo diferencia.

RA 4: Se observó que el 10% de los niños y niñas compara el Yo-Yo con


objetos del entorno, el otro 40% lo hacen a veces y solo el 50% restante
nunca lo hacen.

RA 5: Se observó que el 10% de los niños y niñas compara el Saco con


objetos del entorno, el otro 40% lo hacen a veces y solo el 50% restante
nunca lo hacen.

RA 6: Se observó que el 20% de los niños y niñas compara el Caballito


con objetos del entorno, el otro 40% lo hacen a veces y solo el 40% restante
nunca lo hacen.

59
RA 7: Se observó que el 20% de los niños y niñas describen las
características físicas (tamaño) del Yo-yo, el 30% lo hace a veces y el 40%
restante no lo hace.

RA 8: Se observó que el 20% de los niños y niñas describen las


características físicas (tamaño) del saco, el 30% lo hace a veces y el 40%
restante no lo hace.

RA 9: Se observó que el 30% de los niños y niñas describen las


características físicas (color) del Yo-Yo, el 30% lo hace a veces y el 40%
restante no lo hace.

RA 10: Se observó que el 30% de los niños y niñas describen las


características físicas (color) del Saco, el 30% lo hace a veces y el 40%
restante no lo hace.

RA 11: Se observó que el 30% de los niños y niñas describen las


características físicas (color) del Caballito, el 30% lo hace a veces y el 40%
restante no lo hace.

Según Pieget (citado por Vivas 2007) que a medida que el niño y niña
tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus
experiencias con otras personas (conocimiento social) mejor será la
estructuración del conocimiento. Esta área es primordial para que los niños y
niñas manipulen, describa, compare y diferencie los juguetes tradicionales y
materiales que utilizará para su elaboración.

Análisis e Interpretación de los Resultados


(después de la aplicación del proyecto)

RA 1: Se observó que el 60% de los niños y niñas diferencia el material


reusable para elaborar el juguete tradicional yoyo, un, 30% a veces
diferencia y un 10% no lo diferencia.

RA 2: Se observó que el 60% de los niños y niñas diferencia el material


reusable para elaborar el , un 30% lo diferencia a veces y un 10% no lo
diferencia.

60
RA 3: Se observó que el 60% de los niños y niñas diferencia el material
reusable para elaborar el caballito, un, 30% lo diferencia a veces y un 10%
no lo diferencia.

RA 4: Se observó que el 40% de los niños y niñas compara el Yo-Yo con


objetos del entorno, el otro 40% lo hacen a veces y solo el 20% restante
nunca lo hacen.

RA 5: Se observó que el 50% de los niños y niñas compara el Saco con


objetos del entorno, el otro 30% lo hacen a veces y solo el 20% restante
nunca lo hacen.

RA 6: Se observó o que el 40% de los niños y niñas compara el Caballito


con objetos del entorno, el otro 40% lo hacen a veces y solo el 20% restante
nunca lo hacen.

RA 7: Se observó que el 50% de los niños y niñas describen las


características físicas (tamaño) del Yo-yo, el 30% lo hace a veces y el 20%
restante no lo hace.

RA 8: Se observó que el 60% de los niños y niñas describen las


características física (tamaño) del saco, el 30% lo hace a veces y el 10%
restante no lo hace.

RA 9: Se observó que el 50% de los niños y niñas describen las


características física(color) del Yo-Yo, el 30% lo hace a veces y el 20%
restante no lo hace.

RA 10: Se observó que el 60% de los niños y niñas describen las


características física(color) del Saco, el 30% lo hace a veces y el 10%
restante no lo hace.

RA 11: Se observó que el 50% de los niños y niñas describen las


características física(color) del Caballito, el 40% lo hace a veces y el 10%
restante no lo hace.

Según Piaget (1952), expresa que los niños de 3 a 6 años se encuentran


en la etapa pre operativa, donde el niños es capaz de agrupar, seriar, reunir
dentro del pensamiento lógico, de acuerdo a lo estipulado por el autor que la
muestra seleccionada consolido este proceso de las etapas evolutivas de
desarrollo cognitivo planteado; pues reconocen, comparan, diferencian

61
describen los juguetes y juegos tradicionales de los objetos. Aun se requiere
se seguir afianzando este procesos para potencial aprendizaje significativos
en los niños y niñas de 5 y 6 años del CEIN Eugenio Vivas.

Comunicación y Representación

El sentido de la comunicación y representación es contribuir a mejorar


las relaciones entre el individuo y el medio. Las distintas formas de
comunicar y representar sirve de nexo entre el mundo interior y exterior al ser
instrumento que hacen posible la interacción y la representación, la
expresión de pensamiento, sentimiento, vivencia a medida que el niño y niña
va accediendo al dominio de las distintas formas de representar su relación
con el medio se enriquece y profundiza.

Según el currículo de educación inicial (2005) señala que esta área se


refiere a:

“Se articulan la compresión y utilización del lenguaje y


las otras formas de representación, para canalizar los
sentimientos y emociones de los niños y niñas, con el
propósito de convertirlo en una fuente de disfrute y placer,
así como también propicia aprender a comunicarse en
contexto múltiples, para establecer relaciones sociales
progresivamente compleja”.

Se puede decir que esta área de aprendizaje se unifica todas las formas
de comunicarse que tiene el individuo y la forma como lo representa, como el
lenguaje oral, escrito, corporal, grafico plástico. El lenguaje es uno de los
logros fundamentales del humano, en este ámbito de experiencias se
pretende que el niño y niña sea exportador y asimilador.

Durante el inicio de las pasantías se realizaron observaciones de la


muestra seleccionada para llevar a cabo el diagnóstico antes de la aplicación

62
del proyecto, por esto se aplico una escala de estimación conformada por los
siguientes ítems en esta área:

CUADRO Nº 8 (Indicadores de Comunicación y Representación)

Nº COMPONENTE ITEMS

1 Lenguaje oral Nombra los materiales que se utilizan para elaborar


el Yo-yo.

2 Lenguaje oral Nombra los materiales que se utilizan para elaborar


el caballito.

3 Lenguaje oral Nombra los materiales que se utilizan para elaborar


el Saco.

4 Expresión Transforma los materiales reusables facilitado por


Plástica la docente para realizar el Yo-yo.

5 Expresión Transforma los materiales reusables facilitado por


Plástica la docente para realizar el Saco.

6 Expresión Transforma los materiales reusables facilitado por


Plástica la docente para realizar el caballito.

7 Expresión Pinta el Yo-yo elaborado con material reusable.


Plástica

8 Expresión Pinta el caballito elaborado con material reusable.


Plástica

9 Imitar juegos y Juega con el Yo-yo con sus compañeros


roles

10 Imitar juegos y Juega la Carrera de Saco con sus compañeros


roles

11 Imitar juegos y Juega con el Caballito con sus compañeros


roles

63
Elaborado por Elsis Mata 2011

CUADRO Nº 9 (Antes de la aplicación del proyecto)

Item Siempre A veces Nunca


CR 1 30 30 40
CR 2 20 30 50
CR 3 20 30 50
CR 4 10 40 50
CR 5 20 30 40
CR 6 10 40 50
CR 7 40 30 30
CR 8 40 30 30
CR 9 20 30 50
CR 10 30 40 30
CR 11 30 40 30

CUADRO Nº 10 (después de la aplicación del proyecto)

Item Siempre A veces Nunca


CR 1 40 40 20
CR 2 40 40 20
CR 3 40 40 20
CR 4 50 40 10
CR 5 50 40 10
CR 6 50 40 10
CR 7 50 50 0
CR 8 50 40 10
CR 9 100 0 0
CR 10 50 50 0
CR 11 50 50 0
Elaborado por Elsis Mata 2011

GRÀFICO Nº 5 (Antes de la aplicación del proyecto)

64
GRÄFICO Nº 8 (después de la aplicación del proyecto)

Análisis e Interpretación de los Resultados


(antes)

CR 1: Se observó que el 30% de los niños y niñas siempre nombra los


materiales reusable para elaborar el Yoyo, a veces 30%, no lo hace 40%.

65
CR 2: Se observó que el 20% de los niños y niñas siempre nombra los
materiales reusable para elaborar el Saco, a veces 30%, no lo hace 50%.

CR 3: Se observó que el 20% de los niños y niñas siempre nombra los


materiales reusable para elaborar el caballito, a veces 30%, no lo hace 50%.

CR 4: Se observó que el 20% de los niños y niñas transforman los


materiales reusable para elaborar yoyo, el 40% lo hace a veces y un 40% no
lo hace.

CR 5: Se observó que el 20% de los niños y niñas transforman los


materiales reusable para elaborar saco, el 40% lo hace a veces y un 40% no
lo hace.

CR 6: Se observó que el 20% de los niños y niñas transforman los


materiales reusable para elaborar caballito, el 40% lo hace a veces y un 40%
no lo hace.

CR 7: Se observó que un 30% de los niños y niñas pinta el yoyo, solo el


30% lo hace a veces y el otro 40% no lo hace.

CR 8: Se observó que un 30% de los niños y niñas pinta el caballito, solo


el 30% lo hace a veces y el otro 40% no lo hace.

CR 9: Se observó que el 20% de los niños y niñas juega con el yoyo


elaborado con material reusable, el 40% suele hacerlo a veces y el otro 40%
no lo hace.

CR 10: Se observó que el 20% de los niños y niñas juega con la carrera de
saco, el 40% suele hacerlo a veces y el otro 40% no lo hace.

CR 11: Se observó que el 30% de los niños y niñas juega con el caballito, el
40% suele hacerlo a veces y el otro 30% no lo hace.

Análisis e Interpretación de los Resultados


(después)

CR 1: Se observó que el 40% de los niños y niñas siempre nombra los


materiales reusable para elaborar el Yoyo, a veces 40%, no lo hace 20%.

66
CR 2: Se observó que el 40% de los niños y niñas siempre nombra los
materiales reusable para elaborar el Saco, a veces 40%, no lo hace 20%.

CR 3: Se observó que el 40% de los niños y niñas siempre nombra los


materiales reusable para elaborar el caballito, a veces 40%, no lo hace 20%.

CR 4: Se observó que el 50% de los niños y niñas transforman los


materiales reusable para elaborar yoyo, el 40% lo hace a veces y un 10% no
lo hace.

CR 5: Se observó que el 50% de los niños y niñas transforman los


materiales reusable para elaborar saco, el 40% lo hace a veces y un 10% no
lo hace.

CR 6: Se observó que el 50% de los niños y niñas transforman los


materiales reusable para elaborar caballito, el 40% lo hace a veces y un 10%
no lo hace.

CR 7: Se observó que un 50% de los niños y niñas pinta el yoyo, solo el


50% lo hace a veces.

CR 8: Se observó que un 50% de los niños y niñas pinta el caballito, solo


el 40% lo hace a veces y el otro 10% no lo hace.

CR 9: Se observó que el 100% de los niños y niñas juega con el yoyo


elaborado con material reusable.

CR 10: Se observó que el 50% de los niños y niñas juega con el saco y el
50% juega a veces.

CR 11: Se observó que el 50% de los niños y niñas juega con el caballito y
el 50% juega a veces.

Según Vigotsky (1968) caracteriza como una de las maneras de participar al


niño en la cultura, el juego resulta ser una actividad cultural. En el juego
existe una estricta subordinación a ciertas reglas que no son posibles en la
vida real, de esta forma, el juego crea una ZDP en el niño. Por cierto no toda
actividad lúdica genera una ZDP pero sí cuando esta supone la creación de
una situación imaginaria circunscripta a determinadas. En definitiva, la ZDP

67
obliga a pensar más que en una capacidad o característica del niño y la niña;
en las características de un sistema de interacción socialmente definido. En
términos más generales, se intentaba de establecer la relación entre las pre-
condiciones establecidas por el nivel de desarrollo previo de los niños y niñas
y las posibilidades de aprendizaje consecuentes. También Vigotsky habla de
que la socialización se da con el entorno dependiendo que tan como este en
niño en el momento de realizar la actividad, si el ambiente lo favorece para
sentirse bien y acercarse a otros pares y adultos significativos. Esta área es
primordial para que los niños y niñas comenten, expresen a través de
dibujos, pintura todo lo que desee, donde va a plasmar su creatividad,
experiencia vividas en su entorno e imitaciones.

Según Pieget (citado por Vivas 2007) que a medida que el niño y niña
tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus
experiencias con otras personas (conocimiento social) mejor será la
estructuración del conocimiento.

LOGROS

68
CONCLUSIONES

Se diagnosticó que el 10% de los niños y niñas conocían el Yo-yo. Pero no


como juguete tradicional.

69
Se elaboraron y utilizaron materiales reusables aptos para el manejo de los
niños y niñas ( yo-yo, caballito y carrera de saco). Visualizándose el
incremento de conductas en un 80% el conocimiento del juguete y juegos
tradicionales, interacción grupal, elaboración de los mismos con materiales
reusables e implementándolos en actividades recreativas.

Visualizándose el incremento de conductas en un 80% el conocimiento del


juguete y juegos tradicionales, interacción grupal, elaboración de los mismos
con materiales reusables e implementarlos en actividades recreativas.
 Tomando en cuenta el teórico Piaget que habla sobre el desarrollo cognitivo
donde menciona que todos los conocimientos se logran con la acción y
interacción con el medio que lo rodea, esto se logra brindándole la
oportunidad al niño y niñas de observar, manipular, experimentar por medio
de diversas actividades y nuevas experiencias para lograr un aprendizaje
significativo, por lo cual ellos muestran curiosidad, critico, autónomo y
creativo, permitiendo un aprendizaje significativo para todos los niños y
niñas.
 Para concluir puedo decir que este tema fue de mucha satisfacción , ya que
fue nuevo para los niños, niñas y institución ya que no se había trabajado
anteriormente.
 

RECOMENDACIONES

70
REFERENCIAS

Arias, F (1999), El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración.


Editorial. Episteme. Tercera Edición. Caracas – Venezuela.

71
Canales, F. (2008) Metodología de la Investigación. México. Ediciones.

Carolina Blanco. (2002). Programa de Educación Preescolar (UPEL). Guía


de Algunos Teóricos que Explican el Desarrollo Cognitivo. Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela.5908, Febrero 19, 1999.

Currículo Educación inicial, (2005). Ministerio del Poder Popular para la


Educación. Caracas.

Erbiti A. y Guarino L. (2007). Manual Práctico para el Docente de Preescolar


editorial Circulo Latino Austral. Colombia.

Fajardo, A.(2005). “Los Materiales Reutilizables para el Fortalecimiento del


Proceso Lógico Matemático (Seriación) de Pequeños grupos de los Niños Y
Niñas del Centro Preescolar Bolívar Simoncito. Trabajo de grado no
publicado, Instituto Universitario Jesús Obrero, Catia. Caracas.

Fidias, A. (1999). El Progreso de Investigación. 3era Edición, editorial


Episten.

Juegos Populares y Tradicionales. www doslourdes.net


/JUEpopularytradicional.htm

La Ley Orgánica Para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (2000).
Caracas-Venezuela.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 38098, enero 14, 2009. Editorial distribuidora

Luisa Cáceres de Arismendi (2003). Manual de Preescolar Tomo II. Caraca.

Malagon, G., Montes, E. (2005) La Evaluación y las Competencias en el


Jardín de Niños. Venezuela. Editorial Trillas. Pp.59.

Metodología de Investigación. (Documento en línea). Disponible:


http//:www.monografias.com. (Consulta: 2010, noviembre 2).
Moreno F. (2007) Diccionario de Pedagogía y Psicología. Editorial
Cultural, Madrid España.

Ruiz, V.(2006). “Los Juegos Tradicionales como Estrategias Didácticas para


Fortalecer la Motricidad Gruesa en los Niños y Niñas de 4 años de edad de

72
Fe y Alegría la Mayas en el Espacio Exterior. Trabajo de grado no publicado,
Instituto Universitario Jesús Obrero, Catia. Caracas

S/Autor (1993) Diccionario de Educación. Editorial Panapo, Caracas.

Soteldo, M.(2002) “El Respeto Y rescate de los Juegos Folklóricos


Tradicionales Mediante la Aplicación de Estrategias Constructivistas en el
Área de Lenguaje en el Periodo Actividades Colectivas”. Trabajo de grado no
publicado, Instituto Universitario Simón Rodríguez núcleo Palo verde.
Caracas.

Stracuzzi y Otros (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Venezuela. Editorial Fedupel.

Tamayo, M. (2008). Diccionario de la Investigación Científica. Editorial


Limusa, segunda edición. México.

Teóricos del colonialismo. www.tesisymonografias. (Consulta: 2010


noviembre 2).
Trabajos sobres teorias. www.Monografias.com/trabajos4/teorias/teorias.
(Consulta: noviembre 2010)

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos


De Grado de Especializaciones y Maestrías y Tesis Doctorado. Venezuela.
Editorial. Fedupel.

Veracoechea, G.(1999). La Evaluación del Niño Preescolar. 2da edición.


Editorial Ofinapro. Caracas.

Vivas, H. (2007). “Los Materiales Reutilizables como recurso Didáctico para


Estimular el Desarrollo de la Percepción Visual y Táctil en los Niños y
Niñas de 16 meses de la Guardería Mis Dulce Pasitos. Trabajo de grado
no publicado, Instituto Universitario Jesús Obrero, Catia. Caracas.

Yepez, M.(2002) “La Identidad Nacional a través del Uso de los Juguetes
Tradicionales en los Niños y Niñas de 4 y 5 años”. Trabajo de grado no
publicado, Instituto Universitario Simón Rodríguez núcleo Palo verde.
Caracas.

ANEXOS

Evidencias Fotográficas

73
74
75
MATRIZ DOBLE ENTRADA

76

También podría gustarte