01 Especificaciones Tecnicas 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 247

Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba

CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

INDICE
1. CONDICIONES GENERALES ............................................................................................................................................ 6
2. ASPECTOS AMBIENTALES ............................................................................................................................................... 6
3. CONSIDERACIONES ESPECIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA EL REEMPLAZO DE ACOMETIDAS Y TUBERÍAS .................. 7
4. CONSIDERACIONES ESPECIALES DE EXCAVACIÓN.......................................................................................................... 8
5. ZONIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS .................................................................................................................................. 9
6. LISTA DE PERSONAL, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MÍNIMOS ......................................................................................... 9
6.1. PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO ................................................................................................................................. 9
6.2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ....................................................................................................................................... 10
1. MOVILIZACIÓN E INSTALACIÓN DE FAENAS ................................................................................................................. 11
2. LETRERO DE OBRA Y SEÑALIZACIÓN DE OBRA ............................................................................................................. 12
3. COMUNICADOS Y PUBLICACIONES .............................................................................................................................. 16
4. CERCO PERIMETRAL DE PROTECCION.......................................................................................................................... 18
5. REPLANTEO PARA AGUA POTABLE .............................................................................................................................. 20
6. EXCAVACIÓN EN TERRENO COMÚN ............................................................................................................................ 21
7. CAMA DE APOYO CERNIDA .......................................................................................................................................... 26
8. CAMA DE APOYO CON MATERIAL DE PRESTAMO GRANULAR ..................................................................................... 27
9. RELLENO SELECCIONADO Y COMPACTADO ................................................................................................................. 29
10. RELLENO SELECCIONADO Y COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO (C/PROV DE MATERIAL) ..................... 30
11. RELLENO SIMPLE COMPACTADO ............................................................................................................................... 31
12. RELLENO SIMPLE COMPACTADO CON MATERIAL COMUN (C/PROV DE MATERIAL) ................................................. 34
13. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO (CAPA BASE) ....................................................................... 36
14. ANCLAJE DE HORMIGÓN CICLÓPEO............................................................................................................................ 38
15. INSTALACIÓN PROVISIONAL DE AGUA POTABLE ........................................................................................................ 40
16. CORTE DE PAVIMENTO RÍGIDO ................................................................................................................................... 43
17. ROTURA Y RETIRO DE PAVIMENTO RÍGIDO ................................................................................................................ 44
18. CORTE DE PAVIMENTO FLEXIBLE ................................................................................................................................ 45
19. ROTURA Y RETIRO DE PAVIMENTO FLEXIBLE.............................................................................................................. 46
20. RETIRO DE ACERAS ...................................................................................................................................................... 47
22. REPOSICIÓN DE ACERAS.............................................................................................................................................. 48
PROVISIÓN DE TUBERIA PVC C-9 PARA AGUA POTABLE ................................................................................................... 59

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
1
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

23. PROVISIÓN DE TUBERIA PVC C-9 DE D=75 MM .......................................................................................................... 59


24. PROVISIÓN DE TUBERIA PVC C-9 DE D=100 MM ........................................................................................................ 59
25. PROVISIÓN DE TUBERIA PVC C-9 DE D=150 MM ........................................................................................................ 59
26. PROVISIÓN DE TUBERIA PVC C-9 DE D=200 MM ........................................................................................................ 59
27. PROVISIÓN DE TUBERIA PVC C-9 DE D=250 MM ........................................................................................................ 59
28. PROVISIÓN DE TUBERIA PVC C-9 DE D=300 MM ........................................................................................................ 59
29. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC DE AGUA POTABLE DE D=50-100 MM ..................................................................... 61
30. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC DE AGUA POTABLE DE D=150-200 MM ................................................................... 61
31. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC DE AGUA POTABLE DE D=250-300 MM ................................................................... 61
32. PRUEBA HIDRÁULICA PARA TUBERÍA PARA AGUA POTABLE D=50-100 MM .............................................................. 63
33. PRUEBA HIDRÁULICA PARA TUBERÍA PARA AGUA POTABLE D=150-200 MM............................................................ 63
34. PRUEBA HIDRÁULICA PARA TUBERÍA PARA AGUA POTABLE D=250-300 MM............................................................ 63
PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE FFD ....................................................................................................... 66
35. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=75 MM ........................................................................... 66
36. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=100 MM ......................................................................... 66
37. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=150 MM ......................................................................... 66
38. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=200 MM ......................................................................... 66
39. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=250 MM ......................................................................... 66
40. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=300 MM ......................................................................... 66
41. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=350 MM ......................................................................... 66
42. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=400 MM ......................................................................... 66
43. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA UNIVERSAL FFD DE D=75 MM ....................................................................... 67
44. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA UNIVERSAL FFD DE D=100 MM ..................................................................... 67
45. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA UNIVERSAL FFD DE D=150 MM ..................................................................... 67
46. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA UNIVERSAL FFD DE D=200 MM ..................................................................... 67
47. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA UNIVERSAL FFD DE D=250 MM ..................................................................... 67
48. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA UNIVERSAL FFD DE D=300 MM ..................................................................... 67
Ítems 49 – 89. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PVC CON JUNTA RÁPIDA PARA AGUA POTABLE .............. 69
PROVISIÓN DE VÁLVULAS DE FFD PN -10 ........................................................................................................................ 70
90. PROVISIÓN DE VÁLVULAS FFD DE D=75 MM .............................................................................................................. 70
91. PROVISIÓN DE VÁLVULAS FFD DE D=100 MM ............................................................................................................ 70
92. PROVISIÓN DE VÁLVULAS FFD DE D=150 MM ............................................................................................................ 70
93. PROVISIÓN DE VÁLVULAS FFD DE D=200 MM ............................................................................................................ 70
94. PROVISIÓN DE VÁLVULAS FFD DE D=250 MM ............................................................................................................ 70
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
2
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

95. PROVISIÓN DE VÁLVULAS FFD DE D=300 MM ............................................................................................................ 70


96. PROVISIÓN E INSTALACIÓN HIDRANATES D=100 MM INCLUYE ACCESORIOS ........................................................... 77
97. INSTALACIÓN DE VÁLVULAS DE FFD ........................................................................................................................... 82
98. INSTALACIÓN DE VÁLVULAS DE FFD ........................................................................................................................... 82
99. INSTALACIÓN DE VÁLVULAS DE FFD ........................................................................................................................... 82
100. CÁMARAS DE VÁLVULAS DE HºAº............................................................................................................................. 83
PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE ¾” .................................................. 95
101. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 4”X¾” ...................................................................................... 95
102. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 6”X¾” ...................................................................................... 95
103. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 8”X¾” ...................................................................................... 95
104. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 10”X¾” .................................................................................... 95
PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 1”................................................... 97
105. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 4”X1” ....................................................................................... 97
106. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 6”X1” ....................................................................................... 97
107. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 8”X1” ....................................................................................... 97
108. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 10”X1” ..................................................................................... 97
109. LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS ....................................................................................................................... 100
110. REPLANTEO PARA ALCANTARILLADO SANITARIO ................................................................................................... 101
111. EXCAVACIÓN EN TERRENO COMÚN H=0.00-2.00 m (Ídem al Ítem 6) .................................................................... 102
112. EXCAVACIÓN EN TERRENO COMÚN H=2.00-4.00 m (Ídem al Ítem 6) .................................................................... 102
113. ENTIBADO Y APUNTALADO DE ZANJAS .................................................................................................................... 102
114. ENTIBADO Y APUNTALADO DE ZANJAS H<3 M (CONTINUO) ................................................................................. 104
115. CAMA DE APOYO CERNIDA (ídem al Ítem 7) ............................................................................................................ 106
116. CAMA DE APOYO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO GRANULAR ................................................................................. 106
117. RELLENO SELECCIONADO COMPACTADO (Ídem al Ítem 8) ..................................................................................... 107
118. RELLENO SELECCIONADO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO GRANULAR .................................................................... 107
119. RELLENO SIMPLE COMPACTADO (Ídem al Ítem 11) ................................................................................................. 109
120. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO (CAPA BASE) (Ídem al Ítem 13) ............................................ 109
121. CORTE DE PAVIMENTO RÍGIDO (Ídem al Ítem 16) .................................................................................................... 109
122. ROTURA Y RETIRO DE PAVIMENTO RÍGIDO (Ídem al Ítem 17) .................................................................................. 109
123. CORTE DE PAVIMENTO FLEXIBLE (Ídem al Ítem 18).................................................................................................. 109
124. ROTURA Y RETIRO DE PAVIMENTO FLEXIBLE (Ídem al Ítem 19)................................................................................ 109
125. RETIRO DE ACERAS (Ídem al Ítem 20)....................................................................................................................... 109

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
3
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

127. REPOSICIÓN DE ACERAS (Ídem al Ítem 22) ............................................................................................................... 109


128. PROVISIÓN DE TUBERÍA PVC SDR-41 DE D=200 MM .............................................................................................. 109
129. PROVISIÓN DE TUBERÍA PVC SDR-41 DE D=350 MM .............................................................................................. 109
130. PROVISIÓN DE TUBERÍA PVC SDR-41 DE D=300 MM .............................................................................................. 109
131. PROVISIÓN DE TUBERÍA PVC SDR-41 DE D=450 MM .............................................................................................. 109
132. PROVISIÓN DE TUBERÍA PVC SDR-41 DE D=500 MM .............................................................................................. 109
133. INSTALACIÓN TUBERÍA DE PVC DE ALCANTARILLADO DE D=100-200 MM.................................................................. 112
134. INSTALACIÓN TUBERÍA DE PVC DE ALCANTARILLADO DE D=250-350 MM.................................................................. 112
135. INSTALACIÓN TUBERÍA DE PVC DE ALCANTARILLADO DE D=400-500 MM.................................................................. 112
136. PRUEBA HIDRÁULICA PARA TUBERÍAS PVC DE ALC. D=100-200 MM....................................................................... 114
137. PRUEBA HIDRÁULICA PARA TUBERÍAS PVC DE ALC. D=250-350 MM....................................................................... 114
138. PRUEBA HIDRÁULICA PARA TUBERÍAS PVC DE ALC. D=400-500 MM....................................................................... 114
Ítems 139 - 143. CÁMARAS DE INSPECCIÓN PARA ALCANTARILLADO SANITARIO ........................................................ 115
144. INTERVENCION EN CAMARAS DE INSPECCION EXISTENTES ................................................................................... 128
145. DEMOLICION DE CAMARAS DE INSPECCION EXISTENTES ....................................................................................... 129
Ítems 146 - 150. PROVISIÓN E INSTALACIÓN CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA ALCANTARILLADO SANITARIO ....... 129
Ítems 151 - 154. PROVISIÓN E INSTALACIÓN CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA ALCANTARILLADO SANITARIO.... 132
155. DRENAJE Y AGOTAMIENTO..................................................................................................................................... 136
156. BOMBEO CON BY PASS ........................................................................................................................................... 137
157. LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS (Ídem al Ítem 109) ........................................................................................ 138
158. REPOSICIÓN DE LOSETAS PARA LA RED DE AGUA POTABLE ................................................................................... 138
161. REPOSICIÓN DE ASFALTO PARA REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (Ídem al Ítem 159) ........................ 148
162. HORMIGÓN CICLÓPEO H-18 .................................................................................................................................. 148
163. HORMIGÓN POBRE ................................................................................................................................................. 153
164. HORMIGÓN SIMPLE H-21........................................................................................................................................ 154
165. ACERO ESTRUCTURAL ............................................................................................................................................. 166
166. DEMOLICIÓN DE HORMIGÓN ARMADO ................................................................................................................. 169
167. DEMOLICIÓN DE HORMIGÓN SIMPLE ..................................................................................................................... 169
168. DEMOLICIÓN DE MAMPOSTERIA ............................................................................................................................ 169
169. DEMOLICIÓN DE MUROS DE LADRILLO .................................................................................................................. 169
170. MURO DE LADRILLO GAMBOTE E=12 CM ............................................................................................................... 171
171. REVOQUE EXTERIOR ............................................................................................................................................... 178
172. EXCAVACIÓN EN TERRENO COMUN H= 0.00-2.00 M (Ídem al Ítem 6) .................................................................. 180
173. RELLENO SIMPLE COMPACTADO (Ídem al Ítem 11) ................................................................................................ 180
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
4
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

174. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO (CAPA BASE) (Ídem al ................................................... 181
Ítem 13) ........................................................................................................................................................................... 181
175. CORTE DE PAVIMENTO RIGIDO (Ídem al Ítem 16) .................................................................................................. 181
176. ROTURA Y RETIRO DE PAVIMENTO RIGIDO (Ídem al Ítem 17) ................................................................................ 181
177. CORTE DE PAVIMENTO FLEXIBLE (Ídem al Ítem 18) ................................................................................................ 181
178. ROTURA Y RETIRO DE PAVIMENTO FLEXIBLE (Ídem al Ítem 19) ............................................................................. 181
179. PROVISION DE TUBERIA PVC SRD-35 DE D=500 MM (Ídem al Ítem 23).................................................................. 181
180. CAMARA DE INSPECCION H<1.50 M (Ídem al Ítem 139) ......................................................................................... 181
181. CAMARA DE INSPECCION H= 1.50-2.00 M (Ídem al Ítem 139)................................................................................ 181
182. REPOSICIÓN DE SERVICIOS EXISTENTES .................................................................................................................. 181
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................................. 182
183. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................................... 182
SUPERVISION DE OBRA .................................................................................................................................................... 228
185. SUPERVISION........................................................................................................................................................... 228

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
5
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

“RENOVACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA SANITARIO DEL


CASCO VIEJO DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA”

1. CONDICIONES GENERALES

Las redes de agua potable están conformadas principalmente por tuberías de asbesto
cemento instaladas en la década de 1970.

Las redes de alcantarillado sanitario están compuestas por tuberías de Cemento, instaladas
con una antigüedad desde 60 a 40 años. En muchos casos se pudo determinar el mas
estado de las redes de actuales, aspecto que debe ser tomado muy en cuenta por el
CONTRATISTA.

2. ASPECTOS AMBIENTALES

En una preliminar evaluación de impacto ambiental se han verificado los siguientes


impactos positivos:

a) Reducción de las pérdidas de agua potable, con el consiguiente aumento de


horas de distribución y reducción del racionamiento.
b) Facilidad en la operación del sistema de agua potable, con la reducción del riesgo
de contaminación con aguas contaminadas.
c) Reducción de las pérdidas de agua residual a través de las tuberías con la
consiguiente reducción de la contaminación del subsuelo.
d) Posibilidades de aumento en un 30% en la capacidad de trasporte de aguas
residuales en los colectores principales.
e) Utilización de materiales y tecnología de construcción modernos.
f) Impacto socioeconómico positivo debido a la magnitud de la inversión,
posibilidades de empleo, mejoras en las condiciones de vida y valorización de
las propiedades.

En la evaluación de los impactos negativos se ha encontrado los siguientes aspectos:

a) Afectación temporal de gran magnitud a los vecinos y el tránsito vehicular en


las zonas de intervención, mientras dure la obra.
b) Emisión de partículas de polvo y tierra por efecto de excavaciones profundas.
c) Peligros de obra inherentes a la obra: zanjas abiertas, posibles derrumbes de
zanjas, accidentes, daños a terceros.
d) Bombeos de aguas residuales entre cámaras existentes de alcantarillado
sanitario, bombeos de aguas residuales desde las cámaras domiciliarias a
recipientes provisionales para posteriormente ser colocados en las redes
existentes.

En el plan de mitigación de impactos negativos se debe considerar entre otras cosas:

a) Requerimiento al CONTRATISTA del cumplimiento de uso de equipamiento y


señalización preventiva.
b) Requerimiento de un Plan de Desvíos de tránsito, aprobados por la HAM de
Cochabamba y la Policía de Tránsito.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
6
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

c) Uso de equipos medianos y pesados con reducidas emanaciones de CO2 y


control de derrames de combustibles y materiales en acarreo.
d) Equipos y personal que aseguren el aprovisionamiento de agua potable a los
usuarios del área de afectación y aseguren las descargas de la red de
alcantarillado sanitario de las frentes de trabajo.
e) Información y concientización de las medidas de seguridad previstas en el
proyecto en coordinación entre el CONTRATISTA-SUPERVISION y la unidad
correspondiente del GAM hacia la población.

EL COSTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


DEBEN SER CUBIERTOS TOTALMENTE POR EL CONTRATISTA TENIENDO UN PAGO
ESPECIFICO EN EL PROYECTO QUE ENGLOBARA ESTOS GASTOS.

3. CONSIDERACIONES ESPECIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA EL REEMPLAZO DE


ACOMETIDAS Y TUBERÍAS

El Proponente tanto para la elaboración de los precios unitarios como para la ejecución del
proyecto deberá tener en consideración lo siguiente:

3.1. La composición de la superficie de rodadura de la zona donde se realizará el


reemplazo de las acometidas y el tendido de la tubería es variable, es decir, de ripio,
adoquín, empedrado, pavimento rígido y pavimento flexible; de tal forma que la
instalación se deberá realizar de la siguiente manera:

a) La excavación total de las zanjas para la instalación de la tubería con maquina o a mano,
o una combinación de las dos de acuerdo con el detalle que se presenta más adelante.
EL SUPERVISOR aprobará el método de excavación y el equipo conveniente para la
apertura de las mismas.
b) Se deberá rellenar las zanjas una vez instaladas las tuberías de ser posible se rellenaran
con el material proveniente de las mismas excavaciones, de no ser posible se solicitara
autorización a la SUPERVISIÓN para poder rellenar las zanjas con material de préstamo
de acuerdo a las características indicadas en las presentes especificaciones técnicas.
c) En caso de que la capa de rodadura está compuesta por losetas, empedrado, pavimento
flexible o pavimento rígido, se deberá rellenar los últimos 40 cm. Con material de
préstamo denominado capa base con las características indicadas en las presentes
especificaciones técnicas.

3.2. Es importante la coordinación y programación de los trabajos en caso de existencia


de las redes con servicio actual. EL CONTRATISTA deberá excavar de acuerdo a lo
mostrado en los planos, especificaciones técnicas o lo indicado por EL SUPERVISOR,
respetando el sistema existente, de tal manera que no se corte el suministro de agua
potable a los usuarios. En caso de no ser posible, EL CONTRATISTA deberá notificar con
anticipación de por lo menos veinticuatro (24) horas esa circunstancia a los usuarios
afectados y a SEMAPA a efectos de cumplimiento de sistemas regulatorios. Si la
suspensión tuviera una programación de duración mayor a cuarenta y ocho (48) horas,
el CONTRATISTA deberá proveer a los usuarios un servicio alternativo (instalación
provisional de agua potable o distribuir el agua en cisterna) durante los días que dure
la suspensión. En caso de requerimiento del servicio alternativo por los usuarios antes
de las cuarenta y ocho (48) horas, si el CONTRATISTA opta por proveer del servicio
con cisternas deberá asumir a su propio costo esta actividad. SEMAPA le preverá
de agua potable para la distribución con cisternas desde la planta de tratamiento de
Cala Cala para su distribución a través de cisternas. El agua provista por SEMAPA sólo
deberá utilizarse para su distribución a la población afectada. El agua necesaria para la

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
7
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

ejecución de los trabajos será de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA.

3.3. El PROPONENTE deberá considerar que existen cámaras de inspección de


alcantarillado sanitario, desagüe pluvial y cámaras de válvulas distribuidas en la zona,
estas tendrán que ser detectadas adecuadamente antes de comenzar con las
excavaciones, para realizar este trabajo SEMAPA proporcionará un plano con la
ubicación referencial de las cámaras existente EL CONTRATISTA deberá contar con
equipo adecuado, el cual será aprobado por EL SUPERVISOR, esto debido a que otras
instituciones han realizado trabajos de pavimentación, empedrados u otras quedando
de esta manera cubierta las tapas de las cámaras donde se encuentran las válvulas
anteriormente mencionadas. Así mismo a la conclusión del servicio, EL CONTRATISTA
deberá presentar tres juegos de planos actualizados de todos los cambios realizados y
la nueva red instalada (as buit). Esta misma información deberá proporcionarla en
forma digital, en un formato dwg, con las escalas adecuadas y detalles aprobados por
el SUPERVISOR.

3.4. El PROPONENTE deberá considerar que existen redes de agua potable y


alcantarillado sanitario las cuales deben ser detectadas adecuadamente antes de
comenzar con las excavaciones, para realizar este trabajo SEMAPA proporcionará un
plano con la ubicación referencial EL CONTRATISTA deberá contar con equipo adecuado,
el cual será aprobado por EL SUPERVISOR, Así mismo a la conclusión del servicio, EL
CONTRATISTA deberá presentar tres juegos de planos actualizados de todos los
cambios realizados y la nueva red instalada (as buit). Esta misma información deberá
proporcionarla en forma digital, en un formato dwg, con las escalas adecuadas y detalles
aprobados por el SUPERVISOR.

3.5. El CONTRATISTA debe considerar la existencia de servicios externos públicos y


privados en la zona de intervención. SEMAPA y el proyecto NO disponen de información
específica relacionada a este tema. El CONTRATISTA deberá asumir la TOTAL
responsabilidad de documentarse, obtener permisos asociados, programar y coordinar
con otras empresas y reponer en caso de roturas producidas en la ejecución de los
trabajos. SEMAPA y GAM podrán prestar todo el apoyo institucional para viabilizar
ocasionalmente algún trámite necesario.

3.6. El presente documento considera la construcción de todas las obras de instalación


de faenas y trabajos de replanteo, instalación de tuberías, construcción de obras
especiales: cámaras y movimientos de tierra para la ejecución del proyecto.

4. CONSIDERACIONES ESPECIALES DE EXCAVACIÓN

El CONTRATISTA debe tener un conocimiento lo más completo posible sobre las


características específicas de los suelos de la zona de intervención, así como los servicios
existentes, de tal manera que las tenga en cuenta para la ejecución de las excavaciones,
manuales o a máquina, para la instalación de los servicios requeridos a diferentes
profundidades:

 Estratos predominantes en el área donde se reemplazará la tubería.


 Nivel freático.
 Capacidad de soporte del subsuelo.
 Estabilidad de las excavaciones.
 Servicios de telefonía y telecomunicaciones.
 Servicios de alcantarillado sanitario y pluvial.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
8
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

 Otros.

Los factores anteriores son con el objeto que el Proponente conozca adecuadamente las
condiciones del sitio donde va a trabajar, de tal manera que pueda analizar adecuadamente
todas las condiciones que afrontará en la construcción de las obras.

Se deben utilizar métodos adecuados para desaguar las excavaciones (debido a aguas de
la napa freática o fugas y/o roturas), con el fin de permitir que la construcción se lleve a
cabo bajo condiciones relativamente secas.

El CONTRATISTA debe necesariamente considerar aspectos legales de seguridad industrial,


ambiental y salud ocupacional en cada área de intervención.

5. ZONIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS

Por condiciones de metas de cumplimiento y plazos de ejecución, el presente proyecto ha


sido dividido mínimamente en cuatro zonas principales de Trabajo, siendo necesario que el
CONTRATISTA programe frentes de trabajo independientes y de ejecución paralela entre
sí.

6. LISTA DE PERSONAL, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MÍNIMOS

El CONTRATISTA deberá contar con personal adecuado y proveer todos los materiales,
herramientas y equipo necesarios para la correcta ejecución de obras y en las mínimas
condiciones de seguridad industrial requeridas.

6.1. PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO

PERSONAL MÍNIMO COMPROMETIDO

Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


1 SUPERINTENDENTE DE OBRA UNIDAD 1
2 RESIDENTE DE OBRAS UNIDAD 4
3 COMUNICADOR SOCIAL UNIDAD 1
4 COORDINADOR SOCIÓLOGO UNIDAD 1
6 RESPONSABLE DE MONITOREO AMBIENTAL UNIDAD 1
6 TOPÓGRAFO UNIDAD 1
7 LABORATORISTA DE SUELOS UNIDAD 1
8 OPERADORES DE EQUIPO PESADO UNIDAD 4
9 CHOFERES UNIDAD 7
10 ALBANILES UNIDAD 4
11 PLOMEROS UNIDAD 8
12 ENCOFRADORES UNIDAD 4
13 PEONES UNIDAD 32
14 ALARIFES UNIDAD 2
15 AYUDANTES UNIDAD 12

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
9
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

6.2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

La lista de equipos que el CONTRATISTA movilizará deberá incluir como mínimo el equipo
detallado a continuación:

EQUIPO MÍNIMO COMPROMETIDO


Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
1 CAMIONET A DOBLE CABINA UNIDAD 2
2 RETROEXCAVADORA UNIDAD 4
3 CORTADORA DE ASFALTO UNIDAD 4
4 COMPRESORA NEUMATICA 13 HP UNIDAD 4
5 MART ILLO NEUMATICO UNIDAD 4
6 VIBROCOMPACTADORAS UNIDAD 12
7 VOLQUET AS 8 M3 UNIDAD 4
8 MEZCLADORAS 180 LTS. UNIDAD 4
9 VIBRADORAS UNIDAD 4
10 BOMBAS DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 4
11 BOMBAS DE DRENAJE Y AGOTAMIENTO UNIDAD 4
12 EQUIPO TOPOGRAFICO UNIDAD 1
13 EQUIPO DE LABORAT ORIO DE SULOS UNIDAD 1

Siendo esta lista no limitativa. El CONTRATISTA deberá prever el número de equipos de


acuerdo a su cronograma y de forma de cumplir a satisfacción con el plazo de ejecución.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
10
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TRABAJOS PRELIMINARES

1. MOVILIZACIÓN E INSTALACIÓN DE FAENAS

1.1. ALCANCE

Este ítem consiste en el traslado de personal, equipo, materiales, campamentos y otros


que sean necesarios, al lugar en que desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los
trabajos. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y seguros.

Este Ítem también comprende la disponibilidad de ambientes necesarios para instalar


infraestructura que permita albergar a trabajadores, insumos, maquinaria, equipos, etc.,
para el buen desarrollo de las actividades de la construcción.

Estas instalaciones estarán constituidas por una oficina de obra, galpones, depósitos,
caseta y vivienda para el cuidador, sanitarios para los obreros y para el personal con
provisión de agua, electricidad y otros servicios.

Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo


para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.

El equipo pesado será trasladado por medio de camiones trailers, los volquetes y cisternas
se trasladaran por cuenta propia y además transportarán las herramientas y equipos
livianos (martillo neumático, vibrador, etc.).

El contratista debe presentar un plan de movilización al lugar de trabajo que previamente


debe ser aprobado por el supervisor. Las siguientes actividades comprenden la movilización
a obra:

Todos los insumos necesarios para el buen funcionamiento del campamento serán
responsabilidad del contratista. La provisión de agua y energía eléctrica está bajo la
responsabilidad del contratista.

El contratista antes de transportar el equipo mecánico ofertado al sitio de la obra deberá


someterlo a inspección de la entidad contratante dentro de los 30 días después de otorgada
la buena pro. Este equipo será revisado por el supervisor en la obra y de no encontrarlo
satisfactorio en cuanto a su condición y operatividad deberá rechazarlo.

En ese caso, el contratista deberá reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de
operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo por parte del contratista.

Si el contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será valorizado
por el supervisor.

El contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del
supervisor.

El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y


equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
11
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

En la oficina de obra, se mantendrá en forma permanente el Libro de Órdenes respectivo y


un juego de planos para uso del Contratista y del Supervisor.

Los almacenes deberán ser adecuados y verificados periódicamente por el SUPERVISOR


para el resguardo de todo el material permanente de montaje. Para los accesorios de
tuberías, instrumentos y material eléctrico se debe tener talleres cerrados y con su
respectivo control de inventario.

Para las tuberías se debe contar con un patio adecuado para su fácil identificación y uso.
Almacenes separados para el material de insumo de la obra.

Forma de Pago.

Las cantidades aceptadas y medidas como se indican a continuación serán pagadas al precio
de contrato El pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta
sección.

El pago global de la movilización y desmovilización será de la siguiente forma:

(a) 50% del monto global será pagado cuando haya sido concluida la movilización a obra y
se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del contrato total, sin incluir el monto de
la movilización.

(b) El 50% restante de la movilización y desmovilización, será pagada cuando se haya


concluido el 100% del monto de la obra y retirado todo el equipo de la obra con la
autorización del supervisor.

Medición

La movilización se medirá en forma global. El equipo que se considerará en la medición


será solamente el que ofertó el contratista en el proceso de licitación.

2. LETRERO DE OBRA Y SEÑALIZACIÓN DE OBRA

2.1. ALCANCE

Este se refiere a la colocación de un letrero anunciando el proyecto según la leyenda,


dimensiones y otras especificaciones a ser provistas por la supervisión.

Este ítem también comprende la señalización necesaria para preservar bienes y servicios,
así como para garantizar la seguridad de las personas durante toda la etapa de
construcción.

La señalización consistirá en letreros con suficiente visibilidad para el tráfico vehicular tanto
diurno como nocturno. Así mismo el tráfico peatonal será preservado mediante barreras
con cintas llamativas y/o señales visibles necesarias para anunciar precaución o peligro. Se
deberá tener especial cuidado en la señalización nocturna, la misma que deberá ser lo
suficientemente visible y segura, de tal manera que dure toda la noche y advierta a las
personas de los peligros de la obra con la suficiente anticipación.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
12
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

En general, se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que sean
requeridos para garantizar la seguridad y confort del público usuario, erradicando cualquier
incomodidad y molestia que puedan ser ocasionados durante la etapa de construcción.

Los trabajos incluyen:

 El mantenimiento de desvíos que sean necesarios para facilitar las tareas de


construcción.
 La provisión de facilidades necesarias para el acceso de viviendas, servicios, etc.
ubicadas a lo largo del proyecto en construcción.
 La implementación, instalación y mantenimiento de dispositivos de control de
tránsito y seguridad acorde a las distintas fases de la construcción.
 Se deberán colocar letreros de seguridad en cada frente de trabaja que facilítela
seguridad de los frentes de trabajo, se deberán tener al menos por cada frente de
trabajo 20 señalizaciones de seguridad, cintas de seguridad y caballetes que
deberán ser colocados en la cantidad y lugares donde los indique la supervisión.
 Se deberá tener por cada frente de trabajo un cartel de obras según las
características señaladas en los planos.

Para la fabricación del letrero se utilizará lona de 18 onzas/m2 de densidad, con una
impresión como mínimo de 1440 DPI de resolución, no aceptándose de ninguna manera
trabajos con menor calidad, para lo cual el Contratista deberá certificar mediante
nota/contrato/certificación la calidad de la impresión certificada por la empresa de
publicidad.

La Leyenda del Letrero debe ser la siguiente:

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
13
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El letrero ya terminado con la lona impresa y colocado en la estructura metálica, serán


fijados mediante tornillos a columnas metálicas, mismas que serán empotradas en el suelo,
de tal manera que queden perfectamente firmes y verticales.

Deben instalarse luces LED para la iluminación completa e uniforme del letrero

La altura y el lugar de emplazamiento del letrero deben ser fijados por el Supervisor de
Obra, de forma tal que sea visible, de fácil identificación, seguro contra robos y
destrucciones sin ningún costo adicional para el Contratante.

Las señales, dispositivos de control, colores a utilizar y calidad del material, estará de
acuerdo con lo normado y todos ellos tendrán la posibilidades ser trasladados rápidamente
de un lugar a otro, para lo que deben contar con sistemas de soporte adecuados.

 Señales restrictivas
 Señales preventivas
 Barreras o tranqueras (pueden combinarse con barriles)
 Conos
 Lámparas destellantes accionadas a batería o electricidad con sensores que las
desconectan durante el día
 Banderines
 Señales informativas
 Chalecos de seguridad, silbatos
 Seguridad en los frentes de trabajo

Las señales, dispositivos y chalecos deberán tener material con características


retroreflectivas que aseguren su visibilidad en las noches, oscuridad y/o en condiciones de
neblina o de la atmósfera, según sea el caso.

El contratista deberá proveer el personal suficiente, así como las señales, materiales y
elementos de seguridad que se requieran para un efectivo control de seguridad.

Durante la etapa de construcción el contratista debe mantener guardias de seguridad


durante el día y la noche que eviten cualquier tipo de delito en los frentes de trabajo.

El contratista deberá tener especial cuidado con el movimiento de equipo pesado y liviano,
para lo cual se deberá tener personal con todas las medidas de seguridad que puedan
desviar el tráfico vehicular y mantener la seguridad de los transeúntes.

Procedimiento Para Ejecución.

Este letrero será colocado en un lugar visible que no afecte el tráfico vehicular, tránsito de
peatones y la seguridad de las personas. El CONTRATISTA será responsable de obtener los
permisos necesarios para la colocación del letrero.

Antes del inicio de las obras, el contratista presentará al supervisor un Plan de señalización
para todo el período de ejecución de la obra y aplicable a cada una de las fases de
construcción, el que será revisado y aprobado por escrito por el supervisor. Sin este
requisito y sin la disponibilidad de todas las señales y dispositivos en obra, no se podrán
iniciar los trabajos de construcción.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
14
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Cuando lo indiquen los planos y documentos del proyecto se utilizarán para el tránsito
vehicular vías alternas existentes. Con la aprobación del supervisor y de las autoridades
locales, el contratista también podrá utilizar carreteras existentes o calles urbanas fuera
del eje de la vía para facilitar sus actividades constructivas. Para esto, se deberán instalar
señales y otros dispositivos que indiquen y conduzcan claramente al usuario a través de
ellos.

La responsabilidad del contratista para el mantenimiento de tránsito y seguridad vial se


inicia el día de la entrega del terreno al contratista. El período de responsabilidad abarcará
hasta el día de la entrega final de la obra a la entidad contratante y, en este período, se
incluyen todas las suspensiones temporales que puedan haberse producido en la obra,
independientemente de la causal que la origine.

Demarcación del perímetro de la obra

En caso de trabajos extraordinarios, fuera del cerco perimetral y previa autorización de la


supervisión El CONTRATISTA podrá efectuar trabajos para lo que deberá demarcar el
perímetro de la obra, para evitar incomodidades a la comunidad por las actividades de
construcción. Para ello deberá colocar y asegurar el mantenimiento de cerramientos
provisionales con cintas reflectoras y/o barricadas, que no generen impacto visual.

Las barricadas estarán formadas por bandas o listones de longitud no superior a 3.00 m y
ancho de 0.30 m separadas por espacios iguales a su ancho. La altura de cada barricada
deberá tener un mínimo de 1.50 m. Las bandas horizontales se pintarán con franjas
alternadas reflectoras que formen un ángulo de 45º.

En los sitios en donde la construcción de barricadas no sea factible a juicio del Supervisor,
se podrán colocar conos las cuales se deben pintar con franjas alternas reflectoras de 0.20
m de ancho cada una.

El CONTRATISTA deberá retirar los elementos de aislamiento y demarcación durante las


siguientes 24 horas de la terminación de las obras.

Una vez concluida las obras se deberá hacer entrega de todos los letreros y señalizaciones
de manera definitiva al contratante, quien deberá registrarlo como activo fijo de la empresa.

Medición.

Los trabajos comprendidos en este Ítem serán cancelados de acuerdo con el precio de la
propuesta aceptada, su medición se dará según el porcentaje de avance físico de la obra,
en caso de que el contratista no mantenga todas las señalizaciones sindicadas por la
supervisión se procederá al descuento del 0.5% por día de incumplimiento del precio global
de la propuesta aceptada.

Forma de Pago.

Este Ítem no será objeto de Medición, su pago es de forma global.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
15
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

3. COMUNICADOS Y PUBLICACIONES

3.1. ALCANCE

Este se refiere a la publicación de anuncios televisivos y en prensa escrita y oral.

Este ítem también comprende la contratación de un comunicador social y un Coordinador


Sociólogo, durante toda la ejecución del proyecto, los cuales estarán encargados de
mantener informados a los afectados por el cierre temporal de las calles y con los diferentes
medios de comunicación, sobre los pormenores del proyecto.

Los trabajos a desarrollarse en forma general incluyen:

 La elaboración de videos con esquemas publicitarios que indiquen las desviaciones


a ser tomadas en cuentas a diario por los transeúntes.
 Cada video publicitario deberá tener todos los desvíos a ser tomados en cuenta con
los frentes de trabajo en actual intervención teniendo una duración mínima de 1
minuto.
 La elaboración de anuncios publicitarios que indique los desvíos a implementarse
durante la ejecución de las obras, se deberá tener un anuncio en televisión que
indiquen los desvíos a implementarse durante la intervención en los diferentes
frentes de trabajo, se deberá tener al menos 10 anuncios en televisión diarios de
por los días que dé tengan obstruidas las diferentes vías públicas, los anuncios
deberán ser mostrados en los horarios de 6 am. a 23 pm del día no podrán ser
mostrados en diferentes horarios.
 También se deberá tener anuncios diarios en un periódico de publicación nacional,
que indiquen los desvíos a implementarse durante la ejecución de las obras, con los
respectivos esquemas indicativos, para los transeúntes.
 Se deberá proveer de panfletos informativos a colores para comunicar a los
transeúntes las diferentes noticias acerca del proyecto

Los trabajos a desarrollarse en forma específica incluyen:

Comunicador Social:
- Elaborará material de información del proyecto, aspectos técnicos, operativos (etc.)
al inicio del proyecto, durante y al finalizar
- Elaborará material de difusión e información del impacto social proyecto, (alcances,
beneficios)
- Elaborará material de información y difusión de la institución en relación al
Proyecto (Imagen Institucional), gestión, ejecución etc., de manera positiva
- Elaborará material educativo de acuerdo a la población influenciada por el proyecto
(unidades educativas, otbs, organizaciones, etc.

Coordinador Sociólogo:
- Realizara una evaluación de impacto socioeconómico del proyecto en las zonas de
intervención
- Coordinara los procesos de información y socialización del proyecto, con autoridades
locales, representantes de OTBs, y otras organizaciones sociales en el área de
influencia del proyecto, durante y al finalizar el proyecto.
- Realizar una evaluación sobre el uso de medios informativos usuales en la población
del área de proyecto
- Coordinar con el comunicador para la elaboración del material de información y
difusión
- Realizar talleres de difusión e información del proyecto en el área de intervención,
antes, durante y al finalizar, talleres de educación sanitaria y sostenibilidad de la

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
16
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

nueva red (uso y ahorro de agua)

- Coadyuvará en el relacionamiento positivo interinstitucional que requiera el


Proyecto
- Elaborar estrategias comunicacionales de acuerdo al requerimiento de la población
y al ejecutor de la obra previa coordinación

Medición.

Los trabajos comprendidos en este Ítem serán cancelados de acuerdo con el precio de la
propuesta aceptada, su medición se dará según el porcentaje de avance físico de la obra,
en caso de que el contratista no mantenga todas todos los requisitos señalados por la
supervisión se procederá al descuento del 0.5% por día de incumplimiento del precio global
de la propuesta aceptada.

Forma de Pago.

Este Ítem no será objeto de Medición, su pago es de forma global.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
17
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

4. CERCO PERIMETRAL DE PROTECCION

4.1. Definición.

Las actividades que se especifican en este Ítem, abarcan en la construcción de un cerco


para la seguridad en las áreas que se hallan en construcción durante el período de ejecución
de obras. Dicho cerco se construirá de acuerdo a las especificaciones y a los respectivos
planos.

Incluye todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que sean requeridos para
garantizar la seguridad y confort de los trabajadores, erradicando cualquier incomodidad y
molestia que puedan ser ocasionados durante la etapa de construcción.

Materiales, Herramientas y Equipo.

La tela plástica será de color negro de primera calidad, con durabilidad garantizada, con
ojales en las distancias de sujeción a los postes metálicos. Los postes metálicos serán de
2” en Fo.Go. con soportes de empotre en la parte inferior y dimensiones señaladas en
planos. Las medidas podrán variar siempre y cuando se justifique y sea aprobado por el
Supervisor.

La malla olímpica será fabricada en alambre galvanizado de triple torsión Nº 10 y con


aberturas de forma rómbica de 2.5”x2.5”. La misma será tensada mediante varillas en el
principio y final de la malla.

Procedimiento para la ejecución

Los Tubos de sujeción serán colocados cada 3.00 m. de distancia, se deberá realizar un
anclaje mínimo de 0.50 m. en la viga de coronamiento del Frontón.

Los postes metálicos de fierro galvanizado serán solidarios entre sí mediante un tubo de
fierro galvanizado de 2”, soldado en la parte superior en forma perimetral rigidizando el
conjunto. En la parte superior de los postes, se colocaran fierro liso de ø10 mm son punta,
según el detalle indicado en los planos.

Se deberá colocar un poste inclinado en los cambios de dirección a ambos lados del cambio
de dirección y cada 15 metros, además a ambos lados de la puerta del garaje (ver plano
de detalle).

La malla será debidamente tesada entre los postes mediante medios mecánicos y soldada
en algunos puntos, así como del tubo de la parte superior, además en el tesado se colocaran
varillas en el principio y final a los parantes verticales.

EL precio de la Propuesta incluye las puertas de acceso peatonal y la de vehículos

Medición

La medición de este ítem será en METROS LINEALES terminado de acuerdo a las


dimensiones y formas indicadas y aprobadas por el SUPERVISOR de Obra midiéndose por
cerco construido completamente: excavaciones, cimientos, sobrecimientos, rellenos y
otros.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
18
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Forma de pago

La medición de este ítem se realizará por Metros Lineales ejecutado. Se pagara por el precio
unitario establecido en el contrato como compensación total por concepto de mano de obra,
materiales herramientas, equipo e imprevistos. La designación del pago será:

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
19
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

TRABAJOS DE RENOVACIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE

5. REPLANTEO PARA AGUA POTABLE

Definición

Este Ítem comprende todos los trabajos de replanteo, alineamiento, trazado, nivelación, etc.,
necesarios para la localización y a la definición en el terreno, en general y en detalle, de toda
la obra, en estricta sujeción a los planos de construcción y/o las indicaciones del SUPERVISOR.

Materiales, Herramientas y Equipos

El CONTRATISTA será responsable del trazado, nivelación de los puntos, así como de las
referencias, la planimetría y altimétrica, también deberá despejar el derecho de paso y proveer
los materiales necesarios para el replanteo y el control de niveles de la obra, estando dentro
del precio unitario estos trabajos y materiales.

Procedimiento para la ejecución

El CONTRATISTA estará en la obligación de comunicar al SUPERVISOR por escrito, la iniciación


de cualquier trabajo, sobre cualquier omisión, error, deficiencia o discrepancia que observara
en los planos, especificaciones y otros documentos de contrato que ofrece dicho trabajo.

El trazo de las líneas correspondientes para las excavaciones serán realizadas indicando desde
los puntos de referencia definidos en los planos o en el lugar de la obra como la intersección
otras tuberías existentes o proyectadas dentro del sistema a construir, para ello antes de
iniciar las actividades el SUPERVISOR definirá el BM (Bench Marck) si fuera necesario,
ubicación de las piezas especiales y los puntos a referenciales.

Antes de iniciar la rotura o excavación del terreno y en la progresiva o el tramo que se


encuentre ejecutando, el CONTRATISTA deberá tener un BM auxiliar con la elevación definida
que está relacionada con el BM previamente definida antes del inicio de las actividades del
proyecto.

En la ejecución de los ejes y los límites de la zanja deberán ser marcadas en el piso o
elementos provisionales estacas de madera de 2”x 2”x 0.4 m las cuales deberán estar a
distancias que no se muevan durante los trabajos de excavación y sirvan para reproducir en
cualquier momento esta información.

El cuidado de los testigos de alineamiento y los gabaritos para el control de niveles, es de


responsabilidad del CONTRATISTA, además antes e iniciar la actividad de rotura y excavación
deberá poner a consideración de la supervisión para su corrección hasta que el replanteo sea
aprobado.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
20
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Al concluir las obras, comprende la demolición y retiro de las construcciones provisionales,


salvo en casos específicos ordenados por la supervisión de obra, y la remoción de todos los
equipos y materiales.

Medición

Este Ítem será medido en metro lineal, incluyendo todas las obras anteriormente
mencionadas.

Forma de Pago

El ítem replanteo de obras, se pagara por metro lineal de trabajo realmente ejecutado.

6. EXCAVACIÓN EN TERRENO COMÚN H=0.00-2.00 M

Definición

Se dará el nombre de excavación al corte que se efectúe entre el terreno natural


desmontado, limpio o descapotado, o desde la superficie del terreno limpio de pavimento
hasta la línea de excavación definida en los planos, removiendo y retirando cualquier clase
de material que se encuentre. Incluye actividades tales como entibar, acodalar, entarimar,
bombear aguas, retirar derrumbes y cualesquiera otros que por la naturaleza del terreno y
características de la obra deban ejecutarse.

b) Se da el nombre de línea de excavación al límite del corte acotado y dimensionado en


los planos, con las modificaciones que El Supervisor haga durante el proceso de
construcción. En consecuencia, todos los cortes que queden por debajo de la línea de
excavación y por fuera de las tolerancias especificadas se consideran como sobre-
excavaciones. Cuando ocurra lo anterior, El CONTRATISTA deberá sufragar a su costo el
exceso de rellenos, el cambio de cimentación de la tubería o el cambio de especificación de
esta, el exceso de reparación de pavimentos, o las obras que El Supervisor ordene para
reparar los problemas causados por la sobre-excavación.

Se entiende por material común aquel que puede ser excavado directamente con el uso de
palas o con la ayuda de un equipo de excavación como ser retroexcavadora.

Materiales, Herramientas y Equipo

No se requieren materiales para la ejecución de este Ítem.

El CONTRATISTA deberá contar con las herramientas necesarias, palas, picotas, barretas,
carretillas y baldes en número suficiente acorde al cronograma de obras propuesto por el
CONTRATISTA

Asimismo, el CONTRATISTA deberá proveer y mantener en obra todo el equipo ofertado en


su propuesta (retroexcavadoras, excavadoras, etc) para la ejecución de este Ítem, que deberá
ser mantenido y reparado en forma adecuada durante el progreso de los trabajos para evitar
retrasos en su cronograma.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
21
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Procedimiento para la ejecución

Una vez que los trabajos de replanteo aplicables al Ítem de excavaciones hayan sido
aprobados por el SUPERVISOR, se procederá a la excavación propiamente dicha.

Al iniciar la excavación, el CONTRATISTA deberá haber hecho investigación de interferencias


subterráneas, para evitar daños a tuberías, cables, ductos, cajas, postes ú otros elementos o
estructuras existentes que estén en el área de excavación o próximos a ésta.

En principio, toda excavación podrá ejercitarse por proceso mecánico, excepto en los
siguientes casos, donde las excavaciones deberán ser manuales a criterio del SUPERVISOR de
Obra.

 Proximidad de interferencias.
 Regulación de fondo de zanjas
 Relieve topográfico inseguro para el uso de equipos.
 Otros lugares, a criterio del SUPERVISOR de Obra.

Cuando la excavación en terreno de buena calidad haya alcanzado la cota indicada en los
diseños, se procederá a la regulación, limpieza y compactación del fondo de la excavación. En
caso de presencia de agua, la excavación deberá ampliarse, a criterio del SUPERVISOR de
Obra, para contener un asiento de grava.

Estas operaciones sólo podrán ser ejecutadas con excavación seca o con el agua desplazada
hacia drenes laterales construidos en una faja de 40 cm. de ancho, junto a la entibación (si la
hubiere).

Las excavaciones de zanjas se harán a cielo abierto, de acuerdo con los planos del proyecto e
indicaciones proporcionadas por el SUPERVISOR, el que podrá, durante la excavación,
introducir las modificaciones que crea necesarias.

Se las realizará con lados verticales según planos de detalle, de manera que no se remueva
innecesariamente el terreno existente en las vecindades de la zanja. Todo esto con estricta
sujeción a estas especificaciones y planos respectivos.

Las excavaciones de zanjas serán realizadas con maquinaria (retroexcavadora); el material


extraído será apilado a un lado de la zanja, de manera tal que no produzca presiones en el
lado o pared respectiva, quedando el otro lado libre para la manipulación y maniobra de la
tubería.

En caso de excavarse el terreno o las zanjas por debajo del límite inferior o de anchos mayores
a lo especificado en los planos constructivos o autorizados por el SUPERVISOR, el
CONTRATISTA rellenará el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto y aprobado
por éste antes de su realización.

Durante todo el proceso de excavación y trabajo, el CONTRATISTA pondrá el cuidado


necesario para evitar daños a las estructuras que se hallen en sitios objeto de la excavación

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
22
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

y tomará las medidas más aconsejables para mantener en forma operable todos los servicios
domiciliarios existentes, principalmente de agua potable, teléfonos, etc.

Los árboles, edificaciones y otros que por efecto del trabajo pudieran verse afectados, serán
protegidos adecuadamente a responsabilidad del CONTRATISTA. Todos los daños resultantes
de la ejecución de la obras por parte del CONTRATISTA, durante las excavaciones, incluyendo
daños a las fundaciones, estructuras existentes en la zona, tuberías de agua, alcantarillado,
gas, cableados eléctricos, telefónicos y cualquier otro, deberá ser reparado a cuenta del
CONTRATISTA y a satisfacción del SUPERVISOR.

Piedras, grava, arena y otros materiales que se encuentren durante la excavación y que
pudieran ser de utilidad durante el desarrollo del proyecto, podrán ser usados por el
CONTRATISTA en la misma obra.

Las excavaciones se efectuarán hasta la profundidad indicada en los planos y será adaptada
para poder recibir el tendido de tubería o para permitir la construcción de las cámaras de
inspección o pozos de visita, o cualquier otra construcción o instalación que requiera de
excavación.

Excavación para Tuberías

El ancho de la excavación de zanjas para tuberías no podrá ser menor de 0,60 m y deberá ser
medido a 0,30 m. por encima del tope de la tubería. La excavación deberá comprender, como
está especificado en los planos del Proyecto en función a la profundidad, espacios a ambos
lados de la tubería para la manipulación de la tubería y el traspaleo.

Las dimensiones de la excavación irán de acuerdo a las profundidades y en función del


diámetro de la tubería que se debe instalar.

Cuando el material que se encuentra para asiento de las tuberías o estructuras no sea apto
para fundación, se excavará el fondo de la zanja hasta la profundidad requerida y el material
excavado se reemplazará con arena, gravilla u hormigón pobre, según lo requiera el
SUPERVISOR, cuidando que las tuberías se apoyen directamente en una capa no menor de
0,10 m de material arenoso fino, que no contenga piedras mayores de 1cm. Idéntico relleno
se hará cuando por cualquier motivo se haya excavado más abajo del asiento definitivo de las
estructuras. Todas las excavaciones serán hechas a cielo abierto y no se permitirá hacer
túneles, sino donde éstos se especifiquen o cuando el SUPERVISOR lo autorice por escrito.

Los apuntalamientos y soportes que sean necesarios para sostener los lados de la excavación,
deberán ser previstos, erigidos y mantenidos para impedir cualquier movimiento que pudiera
de alguna manera averiar el trabajo, o poner en peligro la seguridad del personal, así como
las estructuras o propiedades adyacentes.

El CONTRATISTA debe mantener siempre las zanjas libres de agua durante el progreso del
trabajo. El agua en las zanjas y en las excavaciones será desalojada de tal manera que no

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
23
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

ocasione daño alguno a la salud pública, ni a la propiedad privada o pública, ni tampoco al


trabajo ya terminado o en progreso.

El CONTRATISTA tomará las medidas necesarias a fin de mantener ininterrumpidamente los


servicios de las casas, para lo cual a sus expensas protegerá debidamente y reparará si
sufriesen algún daño las tuberías de agua, cloacas, teléfono, gas, etc., sin derecho a
remuneración especial por este mantenimiento.

Todos los materiales provenientes de excavaciones deben ser colocados de manera de no


obstaculizar el trabajo y permitir el libre acceso a todas las partes de la zanja. Dichos
materiales deben estar arreglados en pilas bien hechas, de manera de incomodar lo menos
posible el tráfico y a los propietarios vecinos al trabajo. No se hará ningún pago adicional por
razón de entibados o apuntalamientos que se dejen en sitio.

Cuando el material encontrado para asiento de las tuberías no sea apropiado y con una
consistencia adecuada, se excavará el fondo de la zanja hasta una profundidad mínima de 10
cm. por debajo de la requerida, y se reemplazará el material excavado con una capa de tierra
cernida, arena o gravilla, según indicaciones del SUPERVISOR.

Nivelación del Fondo de la Zanja

Cuando la excavación haya alcanzado la tubería a ser reemplazada, el fondo de la zanja


deberá ser nivelado y limpiado con el fin que el asentamiento de la tubería sea uniforme
en toda su longitud.

Para excavaciones con equipos mecánicos ésta se llevará hasta por encima de la tubería
existente, con el fin de excavar el resto por medios manuales para no modificar la fundación
y así darle al fondo de la zanja la forma adecuada para recibir la campana y permitir que
el cuerpo del tubo quede uniformemente apoyado. En terrenos de buena calidad el fondo
será el mismo del terreno, en cambio en aquellos de malas características, El Supervisor
indicará el tipo de cimentación adecuado, según el caso. Para este evento la zanja deberá
excavarse por lo menos 15 cm por debajo de la cota establecida con base en la parte
exterior de la tubería. Esta excavación adicional debe rellenarse con material suelto o grava,
según autorice El Supervisor. El anterior material deberá nivelarse uniformemente a lo largo
y ancho de la tubería.

En ninguna circunstancia la tubería se apoyará en caballetes de piedra, montículos de tierra,


madera o cualquier otro material inadecuado.

Las anteriores operaciones de adecuación y nivelación de zanjas sólo podrán hacerse con
la zanja seca o con el agua del nivel freático totalmente abatido. Tal como se estipula en la
especificación "Control de Agua Durante la Construcción".

Las cotas serán comprobadas por El Supervisor cuando la tubería se encuentre


debidamente instalada, para lo cual se usará el nivel de precisión.

En caso que la excavación haya pasado de la profundidad especificada se rellenará con


gravilla, cuyo tamaño lo indicará El Supervisor, debidamente apisonada hasta recobrar el

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
24
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

nivel correcto. El CONTRATISTA asumirá el costo adicional por este concepto si no ha sido
autorizado por El Supervisor.

Derrumbes y Deslizamientos

Se entiende por deslizamiento el desplazamiento inusitado de materiales sobre una


superficie de falla formada por la masa del material originalmente considerado.

Por derrumbe se entenderá la precipitación repentina de materiales, siguiendo una


trayectoria cualquiera.

El CONTRATISTA ejecutará las excavaciones de forma tal que reduzcan al mínimo las
posibilidades de derrumbes o deslizamientos y debe llevar a cabo las obras de protección
necesarias.

El material excavado se colocará al lado de las zanjas, a una distancia mayor que la mitad
de la profundidad de la zanja, medida desde los bordes inestables de los mismos, con el fin
de evitar sobrecargas que produzcan los derrumbes.

Se considerará negligencia del CONTRATISTA el apilamiento inconveniente de materiales,


el tráfico cerca de los bordes de las excavaciones en tierras inestables, la omisión de
precauciones necesarias para prevenir derrumbes y todos aquellos factores que a juicio del
Supervisor pongan en peligro la estabilidad de la obra por acción u omisión del
CONTRATISTA.

Todos los materiales provenientes de derrumbes y deslizamientos serán retirados por El


CONTRATISTA como, cuando y donde lo ordene El Supervisor.

Los daños y perjuicios ocasionados por derrumbes estarán a cargo del CONTRATISTA y
correrán por su cuenta los trabajos para restaurar la obra, inmueble o instalación afectada.
Los costos deberán incluirse en el análisis de precios unitarios por metro cúbico de
excavación.

Redes de Servicios Públicos Existentes

Con el fin de evitar daños a las redes subterráneas de agua potable, energía, teléfono, gas,
etc. o a las líneas aéreas de electricidad o teléfono, El CONTRATISTA deberá tener
conocimiento de las zonas que ocupen dichas canalizaciones o líneas, solicitando estas
informaciones a las respectivas entidades que administran estos servicios públicos por
escrito. En caso que las excavaciones pasen por sitios ocupados por estas canalizaciones
existentes, El CONTRATISTA deberá tener especial cuidado con la excavación y será el
directo responsable de los daños causados por ella. El Supervisor tendrá especial cuidado
de que las entidades suministren oportunamente los informes solicitados por El
CONTRATISTA y de que faciliten personal especializado cuando así sea necesario para evitar
un posible daño a las redes. En calles donde haya servicios públicos se darán instrucciones
a los excavadores para evitar daños o roturas en las conexiones domiciliarias.

En caso de daños El CONTRATISTA informará inmediatamente al SUPERVISOR.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
25
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El CONTRATISTA procederá a reparar a su costo cualquier daño que cause directa o


indirectamente en la propiedad particular. El Supervisor constatará la reparación del daño
o el arreglo por compensación si así lo prefiere la persona afectada con el daño.

El CONTRATISTA se compromete a llevar adelante de la zona de trabajo un frente de


investigación con el objeto de conocer con anticipación y mayor exactitud el terreno donde
se va a trabajar.

Todas las reparaciones y reconstrucciones de los servicios públicos deben estar incluidas
en los análisis de precios unitarios, en los ítems de análisis de precios unitarios respectivos.

Medición

Los volúmenes de excavación se medirán en metros cúbicos (m3) y serán calculados según
los cortes típicos, de acuerdo al diámetro de la tubería, cámaras, etc., que se muestran en los
planos respectivos.

Se autorizará a sobrepasar los volúmenes de excavación únicamente cuando el suelo en el


que se trabaja no permita cumplir con las medidas estipuladas. Esta situación se deberá
informar inmediatamente por escrito al SUPERVISOR, porque no se tomarán en cuenta en la
liquidación los volúmenes de excavación en exceso que no sean autorizados previamente por
él.

En excavación para tuberías se medirán secciones transversales de la zanja cada 25 metros


entre cámaras, calculándose los volúmenes multiplicando la sección transversal promedio de
dichas secciones entre cámaras por la longitud correspondiente.

Forma de Pago

Los volúmenes totales de excavación autorizada resultante de la MEDICIÓN descrita


anteriormente, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios.

7. CAMA DE APOYO CERNIDA

Definición

Este ítem se refiere al empleo de apoyos o camas de asiento, empleando material


seleccionado apropiado y de acuerdo a los anchos, espesores y diseños establecidos en los
planos correspondientes, formulario de presentación de propuestas y cálculos de estabilidad
aprobados por el SUPERVISOR.

Estos apoyos o camas se emplearán a fin de mejorar el factor de carga de las tuberías
instaladas.

Materiales, Herramientas y Equipo

Para la ejecución de los apoyos o camas de asiento de las tuberías se utilizará el material
extraído de la misma excavación el cual debe ser cernido con un tamiz menor al de 4 cm.,
en caso de tener un terreno rocoso o de existir abatimiento del nivel freático, se deberá

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
26
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

disponer de un material de préstamo, esto corresponderá a otros ítems Las herramientas


y equipo serán también provistas por el CONTRATISTA y usadas de acuerdo a los diseños
y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Procedimiento para la ejecución

El fondo de la zanja deberá ser afinado y terminado siempre a mano, preferiblemente poco
antes de que vaya a realizarse el tendido de tuberías, se deberá tener la seguridad de que
dicho fondo se encuentra a nivel seco y firme y en todos los conceptos aceptable como
fundación de la estructura que vaya a soportar.

Cuando el material encontrado para asiento de las tuberías sea apropiado y con una
consistencia adecuada, se podrá utilizar el fondo de la zanja como apoyo de las tuberías,
para lo cual, dicho fondo se acabará de manera que su eje sea redondeado y nivelado para
que as tuberías se apoyen en toda su longitud y conforme se señala en los planos. Se
requiere una aprobación del SUPERVISOR.

Cuando el material que se encuentra para asiento de las tuberías no sea apto, se excavará
el fondo de la zanja hasta una profundidad mínima de 10 [cm.] por debajo de la requerida,
reemplazando este material con una capa de tierra cernida, detallados, en cada caso en los
planos y/o indicaciones del SUPERVISOR.

Medición

La cantidad total será expresada en metros cúbicos [m 3]. Será el resultado de la


determinación del volumen en función del ancho de la zanja, de la altura de la cama y de
la longitud de la tubería.

Forma de Pago

El volumen total de la cama de apoyo determinado con el procedimiento precedente, será


cancelado al precio unitario (por metro cúbico) consignado en el contrato, precio unitario
que comprende todos los costos directos, indirectos y generales emergentes por la
ejecución hasta la aceptación y entrega de este Ítem.

8. CAMA DE APOYO CON MATERIAL DE PRESTAMO GRANULAR

Definición

Este ítem se refiere al empleo de apoyos o camas de asiento cuando exista presencia de
agua, procedente del abatimiento del nivel freático, empleando material seleccionado
apropiado y de acuerdo a los anchos, espesores y diseños establecidos en los planos
correspondientes, formulario de presentación de propuestas y cálculos de estabilidad
aprobados por el SUPERVISOR.

Estos apoyos o camas se emplearán a fin de mejorar el factor de carga de las tuberías
instaladas.

Materiales, Herramientas y Equipo

Para la ejecución de los apoyos o camas de asiento de las tuberías se utilizará gravilla de
diámetros entre 1/4 a 3/4 de pulgada, que deberá ser aprobada por el SUPERVISOR por

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
27
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

escrito antes de su colocación en zanja. Las herramientas y equipo serán también provistas
por el CONTRATISTA y usadas de acuerdo a los diseños y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Además el CONTRATISTA deberá de disponer de equipo de bombeo para poder secar la


zanja para el colocado de la cama de apoyo.

Procedimiento para la ejecución

El fondo de la zanja deberá ser afinado y terminado siempre a mano, preferiblemente poco
antes de que vaya a realizarse el tendido de tuberías, se deberá tener la seguridad de que
dicho fondo se encuentra a nivel seco y firme y en todos los conceptos aceptable como
fundación de la estructura que vaya a soportar.

Cuando el material que se encuentra para asiento de las tuberías no sea apto, se excavará
el fondo de la zanja hasta una profundidad mínima de 10 [cm.] por debajo de la requerida,
reemplazando este material con una capa de gravilla o grava, detallados, en cada caso en
los planos y/o indicaciones del SUPERVISOR.

Apoyo de gravilla

Los lechos de gravilla se utilizaran en suelos saturados, ya que permiten drenar las zanjas
mientras se bombea el agua, evitando de esta manera la erosión del fondo.

La gravilla a colocar deberá ser de diámetros entre 1/4 a 3/4 de pulgada como máximo

La gravilla es utilizada para nivelar el fondo de la zanja, antes de colocar las tuberías.
Además su granulometría ayudara a resguardar la tubería de daños por cortes o
punzónamientos. No se permitirá el uso de agregados chancados.

Estos materiales permiten que la instalación de las tuberías sea efectuada en condiciones
favorables.

En casos específicos, la gravilla se colocara en el torno a la tubería hasta cierta altura, a


objetos de mejorar la su factor de carga de acuerdo a cálculos de resistencia.

Medición

La cantidad total será expresada en metros cúbicos [m 3]. Será el resultado de la


determinación del volumen en función del ancho de la zanja, de la altura de la cama y de
la longitud de la tubería. Cualquier cantidad de material usado fuera de lo señalado en
planos o indicado por el SUPERVISOR de obra no será objeto de medición.

Forma de Pago

El volumen total de la cama de apoyo determinado con el procedimiento precedente, será


cancelado al precio unitario (por metro cúbico) consignado en el contrato, precio unitario
que comprende todos los costos directos, indirectos y generales emergentes por la
ejecución hasta la aceptación y entrega de este Ítem.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
28
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

9. RELLENO SELECCIONADO Y COMPACTADO

Definición

Este Ítem comprende todos los trabajos de rellenado y de compactado de las zanjas hasta 30
cm. sobre la clave de las tuberías después de haberse colocado y juntado las tuberías,
siguiendo la tecnología o procedimiento prescrito en estas especificaciones, y/o instrucciones
del SUPERVISOR. Será realizado con máquina y/o en forma manual.

Materiales, Herramientas y Equipo

El material de relleno será el mismo que haya sido extraído de la excavación y que pueda
utilizarse en los rellenos de acuerdo a la presente especificación en caso de ser necesario se
deberá cernirse con un tamiz de abertura no mayor a 4 cm., en caso de tener un terreno
rocoso o de existir abatimiento del nivel freático, esto corresponderá a otros ítems Las
herramientas y equipo serán también provistas por el CONTRATISTA y usadas de acuerdo
a los diseños y/o instrucciones del SUPERVISOR.

El SUPERVISOR deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación en zanja. El equipo


mínimo requerido será, un carro aguatero o equipo substitutivo para humedecer el material a
fin de obtener el grado de compactación especificado, y compactadoras vibradoras mecánicas
ya sean de rodillos, de plancha, de pisón, u otras según requerimiento del ancho de zanja,
profundidad, distancia a la clave de la tubería instalada, etc.

Además el CONTRATISTA también proveerá otras herramientas y equipo que sean requeridos
de acuerdo a las circunstancias.

Procedimiento para la ejecución

Una vez colocadas las tuberías, realizadas las juntas de unión, los ensayos y pruebas de
tubería, se dará aviso al SUPERVISOR, quien, después de comprobar el eje y pendiente de las
tuberías, aprobará el trabajo y autorizará por escrito la iniciación del relleno propiamente
dicho.

El material de relleno debe seleccionarse con el fin de que no contenga raíces, cenizas,
césped, barro, lodo, piedras sueltas con aristas o diámetros mayores de 0.05 m y, en
términos generales, desechos de materias orgánicas y vegetales.

El material de relleno se colocará en ambos lados de los tubos, en capas no mayores de


0.15 m y su compactación se hará cuidadosamente para evitar la rotura o desplazamiento
de las tuberías. Se tendrá especial cuidado de escoger el mejor material al hacer los rellenos
con las primeras capas alrededor de las tuberías, hasta 0.30 m por encima de la clave.

Los rellenos a mano son los ejecutados con equipos manuales tipo canguro o plancha
vibratoria o pisones neumáticos manuales. Los apisonadores manuales para la
compactación de las capas horizontales deberán tener una superficie de apisonamiento no
menor de 15 x 15 cm. y un peso no menor de 10 Kg.

El espacio entre la tubería y la pared de la zanja hasta una altura de 30 cm. sobre ésta se
rellenará a mano, los materiales especificados por el SUPERVISOR, sin piedras de un tamaño
mayor de 4 cm., compactándose en capas horizontales de 15 cm. de espesor, teniendo

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
29
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

cuidado de no mover las tuberías. El relleno se lo hará simultáneamente a ambos lados de la


tubería y este proceso será continuado hasta que el relleno esté a unos 30 cm. por encima de
la clave de la tubería.

No son aptos para el relleno, materiales que contengan materiales orgánicos, raíces, arcillas
o limos uniformes, y además todos los materiales cuyo peso específico en seco sea menor a
1.600 Kg. /m3.
Medición

La cantidad total de relleno será expresada en metros cúbicos. Será el resultado de la medición
del volumen entrante a los laterales de la tubería y el volumen superior a 30 cm. por encima
de la clave de la tubería.

Forma de Pago

El volumen total de este relleno, será cancelado al precio unitario por metro cúbico consignado
en la propuesta aceptada.

10. RELLENO SELECCIONADO Y COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO (C/PROV


DE MATERIAL)

Definición

Este Ítem comprende todos los trabajos de rellenado y de compactado de las zanjas hasta 30
cm. sobre la clave de las tuberías después de haberse colocado y juntado las tuberías,
siguiendo la tecnología o procedimiento prescrito en estas especificaciones, y/o instrucciones
del SUPERVISOR. Será realizado con máquina y/o en forma manual.

Materiales, Herramientas y Equipo

El material de relleno será material de préstamo seleccionado el mismo deberá ser aprobado y
autorizado por la Supervisión.

Las herramientas y equipo serán también provistas por el CONTRATISTA y usadas de


acuerdo a los diseños y/o instrucciones del SUPERVISOR.

El SUPERVISOR deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación en zanja. El equipo


mínimo requerido será, un carro aguatero o equipo substitutivo para humedecer el material a
fin de obtener el grado de compactación especificado, y compactadoras vibradoras mecánicas
ya sean de rodillos, de plancha, de pisón, u otras según requerimiento del ancho de zanja,
profundidad, distancia a la clave de la tubería instalada, etc.

Además el CONTRATISTA también proveerá otras herramientas y equipo que sean requeridos
de acuerdo a las circunstancias.

Procedimiento para la ejecución

Una vez colocadas las tuberías, realizadas las juntas de unión, los ensayos y pruebas de

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
30
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

tubería, se dará aviso al SUPERVISOR, quien, después de comprobar el eje y pendiente de las
tuberías, aprobará el trabajo y autorizará por escrito la iniciación del relleno propiamente
dicho.

El material de relleno debe seleccionarse con el fin de que no contenga raíces, cenizas,
césped, barro, lodo, piedras sueltas con aristas o diámetros mayores de 0.05 m y, en
términos generales, desechos de materias orgánicas y vegetales.

El material de relleno se colocará en ambos lados de los tubos, en capas no mayores de


0.15 m y su compactación se hará cuidadosamente para evitar la rotura o desplazamiento
de las tuberías. Se tendrá especial cuidado de escoger el mejor material al hacer los rellenos
con las primeras capas alrededor de las tuberías, hasta 0.30 m por encima de la clave.

Los rellenos a mano son los ejecutados con equipos manuales tipo canguro o plancha
vibratoria o pisones neumáticos manuales. Los apisonadores manuales para la
compactación de las capas horizontales deberán tener una superficie de apisonamiento no
menor de 15 x 15 cm. y un peso no menor de 10 Kg.

El espacio entre la tubería y la pared de la zanja hasta una altura de 30 cm. sobre ésta se
rellenará a mano, los materiales especificados por el SUPERVISOR, sin piedras de un tamaño
mayor de 4 cm., compactándose en capas horizontales de 15 cm. de espesor, teniendo
cuidado de no mover las tuberías. El relleno se lo hará simultáneamente a ambos lados de la
tubería y este proceso será continuado hasta que el relleno esté a unos 30 cm. por encima de
la clave de la tubería.

No son aptos para el relleno, materiales que contengan materiales orgánicos, raíces, arcillas
o limos uniformes, y además todos los materiales cuyo peso específico en seco sea menor a
1.600 Kg. /m3.

Medición

La cantidad total de relleno será expresada en metros cúbicos. Será el resultado de la medición
del volumen entrante a los laterales de la tubería y el volumen superior a 30 cm. por encima
de la clave de la tubería.

Forma de Pago

El volumen total de este relleno, será cancelado al precio unitario por metro cúbico consignado
en la propuesta aceptada.

11. RELLENO SIMPLE COMPACTADO

Definición

Este Ítem comprende todos los trabajos de rellenado y compactado de zanjas con tierra
seleccionada proveniente de las mismas excavaciones, luego de haberse colocado las tuberías
siguiendo la tecnología o procedimiento prescrito en estas especificaciones y/o instrucciones
del SUPERVISOR, cuando el material de excavación no sea adecuado para el relleno en
contacto inmediato con la tubería o se trate del relleno desde los 30 cm. sobre la clave de las
tuberías hasta el nivel del terreno.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
31
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Materiales, Herramientas y Equipo

El material de relleno será seleccionado entre el material proveniente de las excavaciones de


las zanjas. Podrá ser préstamo de otro lugar que proponga el CONTRATISTA al SUPERVISOR,
quien deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación en zanja.

Las herramientas y equipo se ajustarán a las necesidades de un rápido relleno y serán también
provistas por el CONTRATISTA, previa aprobación por parte del SUPERVISOR.

Procedimiento para la ejecución

Una vez colocado el relleno hasta los 30 cm. por encima de la clave de las tuberías, se dará
aviso al SUPERVISOR quien, después de comprobar el eje y pendiente de las tuberías,
aprobará el trabajo y autorizará por escrito la iniciación del rellenado propiamente dicho, que
se lo realizará de acuerdo a las recomendaciones siguientes:

No se permitirá echar piedras grandes hasta que el relleno compactado haya alcanzado una
altura de 80 cm. por encima de la tubería.

No se permitirá llenar las zanjas con piedras de dimensiones mayores a 10 [cm.].

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el CONTRATISTA o en un laboratorio


por él designado. El número de pruebas y su ubicación serán determinadas por el
SUPERVISOR, quedando a cargo del CONTRATISTA el costo de los mismos. En el caso de no
haber llegado al porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.

Antes de proceder a la colocación del material de relleno El Supervisor comprobará que el


terreno que servirá de base a las tuberías esté totalmente limpio, libre de basuras,
vegetación, de materiales de desechos, y las superficies no deberán presentar zonas con
agua estancada o inundada.

Excepto cuando se especifique algo diferente, no deberá colocarse rellenos hasta cuando
se haya removido el entibado correspondiente a la franja sobre la cual se colocará la capa
de relleno.

No se colocará ningún relleno sobre las tuberías hasta que ellas se hayan instalado a
satisfacción del Supervisor y después de ejecutar los siguientes trabajos:

 Revisar las uniones


 Revestimiento de las uniones
 Reparación del revestimiento de las tuberías, si es necesario

Los rellenos a máquina son los hechos por medio de rodillos apisonadores o compactadores
vibratorios o cualquier otro tipo adecuado de maquinaria.

El material de relleno debe seleccionarse con el fin de que no contenga raíces, cenizas,
césped, barro, lodo, piedras sueltas con aristas o diámetros mayores de 0.05 m y, en
términos generales, desechos de materias orgánicas y vegetales.

Cada capa será compactada con el equipo adecuado para el tipo de material, aceptado por
El Supervisor, hasta obtener una densidad máxima seca del 90%, obtenida en el ensayo

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
32
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

de compactación Proctor Modificado.

Después de los 0.30 m por encima de la clave, la compactación se hará por capas superiores
de 0.20 m, y no tendrá piedras. Las capas serán igualmente compactadas al 95% de la
densidad máxima seca obtenida en el ensayo Proctor Modificado, por medios manuales o
mecánicos, de forma tal que no hayan asentamientos después de terminados los rellenos.
En caso de ocurrir cualquier tipo de asentamientos, estos serán corregidos por cuenta del
CONTRATISTA.

Esta última capa igualmente debe ser aprobada por El Supervisor antes de colocarla.

El relleno para conexiones domiciliarias se hará igualmente con equipo de compactación


adecuado y cumpliendo las anteriores especificaciones.

No son aptos para el relleno, materiales que contengan materias orgánicas, raíces, arcilla, o
limos uniformes, y además todos los materiales cuyo peso específico en seco sea menos a
1.600 Kg. / m3.

CONTROL DE COMPACTACIÓN

El control de compactación de los rellenos se llevará a cabo comparando la densidad de


campo con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio. La densidad de campo de
los rellenos se determinará de acuerdo con la norma D-1556 de la ASTM. La máxima
densidad seca de los materiales, se determinará en el laboratorio de acuerdo con la Norma
D-1557 de la ASTM.

El CONTRATISTA deberá ejecutar por su cuenta y costo, en un laboratorio de suelos


aceptado por El Supervisor los ensayos del Proctor Modificado y los análisis granulométricos
y los demás ensayos de control que se relacionan en las especificaciones, de los diferentes
materiales que pretenda usar y, antes de colocarlos y compactarlos deberá contar con la
respectiva aprobación del Supervisor.

Las pruebas de compactación en el terreno, las ordenará El Supervisor con muestras


tomadas de los sitios que estime conveniente, pero el pago de los ensayos será con cargo
al CONTRATISTA.

En caso que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los especificados,
se deberán tomar las medidas complementarias necesarias tales como compactación
adicional, escarificación, estabilización o cualesquiera otros procedimientos para lograr la
especificación requerida. Estos trabajos deberán adelantarse sin ningún costo adicional
para El Supervisor.

Medición

La cantidad total de relleno será expresada en metros cúbicos (m3). Será el resultado de
MEDICIÓN de la profundidad de la solera de la tubería restando el relleno hasta 30 cm. sobre
la clave de la tubería y la altura del relleno con material de préstamo, por el ancho y la longitud
de la zanja, calculando en la obra con exactitud este volumen.

Forma de Pago

El volumen total de este relleno seleccionado con material proveniente de las mismas
excavaciones, será cancelado al precio unitario (por metro cúbico consignado en el contrato,
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
33
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

precio unitario que comprende todos los costos directos, indirectos y generales emergentes
por la ejecución hasta la aceptación y entrega de este Ítem).La designación del pago será:

12. RELLENO SIMPLE COMPACTADO CON MATERIAL COMUN (C/PROV DE MATERIAL)

Definición
Este Ítem comprende todos los trabajos de rellenado y compactado de zanjas con tierra
seleccionada proveniente de las mismas excavaciones, luego de haberse colocado las tuberías
siguiendo la tecnología o procedimiento prescrito en estas especificaciones y/o instrucciones
del SUPERVISOR, cuando el material de excavación no sea adecuado para el relleno en
contacto inmediato con la tubería o se trate del relleno desde los 30 cm. sobre la clave de las
tuberías hasta el nivel del terreno.

Materiales, Herramientas y Equipo

El material de relleno será material de tierra común de préstamo el mismo deberá cumplir con
las condiciones establecidas más adelante en la presente Especificación y debe ser aprobado y
autorizado por la Supervisión.

Las herramientas y equipo se ajustarán a las necesidades de un rápido relleno y serán también
provistas por el CONTRATISTA, previa aprobación por parte del SUPERVISOR.

Procedimiento para la ejecución

Una vez colocado el relleno hasta los 30 cm. por encima de la clave de las tuberías, se dará
aviso al SUPERVISOR quien, después de comprobar el eje y pendiente de las tuberías,
aprobará el trabajo y autorizará por escrito la iniciación del rellenado propiamente dicho, que
se lo realizará de acuerdo a las recomendaciones siguientes:

No se permitirá echar piedras grandes hasta que el relleno compactado haya alcanzado una
altura de 80 cm. por encima de la tubería.

No se permitirá llenar las zanjas con piedras de dimensiones mayores a 10 [cm.].

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el CONTRATISTA o en un laboratorio


por él designado. El número de pruebas y su ubicación serán determinadas por el
SUPERVISOR, quedando a cargo del CONTRATISTA el costo de los mismos. En el caso de no
haber llegado al porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.

Antes de proceder a la colocación del material de relleno El Supervisor comprobará que el


terreno que servirá de base a las tuberías esté totalmente limpio, libre de basuras,
vegetación, de materiales de desechos, y las superficies no deberán presentar zonas con
agua estancada o inundada.

Excepto cuando se especifique algo diferente, no deberá colocarse rellenos hasta cuando
se haya removido el entibado correspondiente a la franja sobre la cual se colocará la capa
de relleno.

No se colocará ningún relleno sobre las tuberías hasta que ellas se hayan instalado a
satisfacción del Supervisor y después de ejecutar los siguientes trabajos:

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
34
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

 Revisar las uniones


 Revestimiento de las uniones
 Reparación del revestimiento de las tuberías, si es necesario

Los rellenos a máquina son los hechos por medio de rodillos apisonadores o compactadores
vibratorios o cualquier otro tipo adecuado de maquinaria.

El material de relleno debe seleccionarse con el fin de que no contenga raíces, cenizas,
césped, barro, lodo, piedras sueltas con aristas o diámetros mayores de 0.05 m y, en
términos generales, desechos de materias orgánicas y vegetales.

Cada capa será compactada con el equipo adecuado para el tipo de material, aceptado por
El Supervisor, hasta obtener una densidad máxima seca del 90%, obtenida en el ensayo
de compactación Proctor Modificado.

Después de los 0.30 m por encima de la clave, la compactación se hará por capas superiores
de 0.20 m, y no tendrá piedras. Las capas serán igualmente compactadas al 95% de la
densidad máxima seca obtenida en el ensayo Proctor Modificado, por medios manuales o
mecánicos, de forma tal que no hayan asentamientos después de terminados los rellenos.
En caso de ocurrir cualquier tipo de asentamientos, estos serán corregidos por cuenta del
CONTRATISTA.

Esta última capa igualmente debe ser aprobada por El Supervisor antes de colocarla.

El relleno para conexiones domiciliarias se hará igualmente con equipo de compactación


adecuado y cumpliendo las anteriores especificaciones.

No son aptos para el relleno, materiales que contengan materias orgánicas, raíces, arcilla, o
limos uniformes, y además todos los materiales cuyo peso específico en seco sea menos a
1.600 Kg. / m3.

CONTROL DE COMPACTACIÓN

El control de compactación de los rellenos se llevará a cabo comparando la densidad de


campo con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio. La densidad de campo de
los rellenos se determinará de acuerdo con la norma D-1556 de la ASTM. La máxima
densidad seca de los materiales, se determinará en el laboratorio de acuerdo con la Norma
D-1557 de la ASTM.

El CONTRATISTA deberá ejecutar por su cuenta y costo, en un laboratorio de suelos


aceptado por El Supervisor los ensayos del Proctor Modificado y los análisis granulométricos
y los demás ensayos de control que se relacionan en las especificaciones, de los diferentes
materiales que pretenda usar y, antes de colocarlos y compactarlos deberá contar con la
respectiva aprobación del Supervisor.

Las pruebas de compactación en el terreno, las ordenará El Supervisor con muestras


tomadas de los sitios que estime conveniente, pero el pago de los ensayos será con cargo
al CONTRATISTA.

En caso que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los especificados,
se deberán tomar las medidas complementarias necesarias tales como compactación
adicional, escarificación, estabilización o cualesquiera otros procedimientos para lograr la
especificación requerida. Estos trabajos deberán adelantarse sin ningún costo adicional
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
35
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

para El Supervisor.

Medición

La cantidad total de relleno será expresada en metros cúbicos (m3). Será el resultado de
MEDICIÓN de la profundidad de la solera de la tubería restando el relleno hasta 30 cm. sobre
la clave de la tubería y la altura del relleno con material de préstamo, por el ancho y la longitud
de la zanja, calculando en la obra con exactitud este volumen.

Forma de Pago

El volumen total de este relleno seleccionado con material proveniente de las mismas
excavaciones, será cancelado al precio unitario (por metro cúbico consignado en el contrato,
precio unitario que comprende todos los costos directos, indirectos y generales emergentes
por la ejecución hasta la aceptación y entrega de este Ítem).La designación del pago será:

13. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO (CAPA BASE)

Definición

Este Ítem comprende todos los trabajos de rellenado y compactado de zanjas con material
proveniente de un banco de préstamo, el material a colocarse es el denominado como CAPA
BASE, luego de haberse colocado las tuberías siguiendo la tecnología o procedimiento prescrito
en estas especificaciones y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Materiales, Herramientas y Equipo

El material de relleno será el denominado capa basse u otro material que proponga el
CONTRATISTA al SUPERVISOR, quien deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación en
la zanja.

Las herramientas y equipo se ajustarán a las necesidades de un rápido relleno y serán también
provistas por el CONTRATISTA, previa aprobación por parte del SUPERVISOR.

Procedimiento para la ejecución

Por lo menos 10 días antes de que El CONTRATISTA se proponga iniciar los trabajos de
relleno, deberá someter a la consideración del Supervisor las fuentes de materiales y
deberá presentar muestras representativas y los resultados de los ensayos de laboratorio.
El suministro de las muestras y los ensayos no serán objeto de pago adicional. No se hará
pago por separado por la explotación, procesamiento, selección, apilamiento o transporte
de cualquier material de relleno.

Se refiere este relleno al material seleccionado que se coloca sobre la sub-base, ejecutada
de acuerdo con estas especificaciones y con el espesor determinado en los planos, y el
formulario de cantidades o lo que ordene El Supervisor.

Podrán usarse gravas naturales angulosas o materiales resultantes de trituración de piedra


o de grava que sean duros y estables mezclados con arena, suelos seleccionados o con

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
36
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

cualquier material ligante incorporado naturalmente o por mezcla artificial, de manera que
pueda obtenerse una capa firme y compactada. La capa base será ejecutada con materiales
que cumplen los siguientes requisitos:

a) Deberán poseer una composición granulométrica encuadrada en una de las


columnas de la siguiente tabla:

Gradaciones para Materiales de Capa Base

AASHTO M 147-65

Porcentajes por peso del material que pasa por tamices con malla cuadrada según AASHTO
T-11 y T-27:

TAMIZ TIPO DE GRADACIÓN


ARENA A B C
2" 100 100 -
1" - 75 - 95 100
3/8" 30 - 65 40 - 75 50 - 85
No. 4 25 - 55 30 - 60 35 - 65
No. 10 15 - 40 20 - 45 25 - 50
No. 40 8 - 20 15 - 30 15 - 30
No.200 2 -8 5 - 15 5 -15

b) La fracción que pasa el tamiz No.40 deberá tener un límite líquido inferior o igual a
25% y un índice de plasticidad inferior o igual a 6%. Pasando de estos límites, el
equivalente de arena deberá ser mayor que 30%.
c) El porcentaje del material que pasa el tamiz No.200 no debe exceder a 2/3 del
porcentaje que pasa el tamiz No.40.

d) El Índice de Soporte de California (CBR) no deberá ser inferior a 80% y la expansión


máxima será de 0.5%, cuando sean determinados con la energía de compactación
del ensayo AASHTO T-180 D.
e) El agregado retenido en el tamiz No. 10 debe estar constituido de partículas duras
y durables, exentas de fragmentos blandos, alargados o laminados y exentos de
materia vegetal, terrones de arcilla u otra sustancia perjudicial. Los agregados
gruesos deberán tener un desgaste no superior a 50% a 500 revoluciones según lo
determine el ensayo AASHTO T-96.

El equipo, herramientas y demás implementos usados en la construcción deberán ser


previamente aprobados por El Supervisor, quién podrá exigir el cambio de los que a su
juicio no sean aceptables o convenientes.

No se iniciará la construcción de la base en tanto no se observe que la sub-base se


encuentre debidamente conformada. Previa comprobación de que los materiales cumplen
con las especificaciones se procederá a regar agua en la sub-base si fuere necesario. Se
extenderá parcialmente el material y se procederá a agregarle agua por medio de riego de
mezclados sucesivos hasta alcanzar la humedad óptima. Una vez húmeda la mezcla, se
iniciará su extendido en capas sucesivas que den espesores no mayores de 0.15 m,
compactados hasta obtener el espesor y sección del proyecto. Previamente se procederá a
delimitar el ancho donde se efectuará el extendido mediante estacas colocadas a distancias
fijadas por El Supervisor.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
37
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Una vez se haya extendido la capa parcial de espesor uniforme, se iniciará la compactación
con el equipo más apropiado. Durante la compactación se compensarán las pérdidas de
humedad mediante oportunos riegos de agua.

A cada capa de base deberán hacérsele ensayos de densidades en el terreno por lo menos
cada 50 metros y no se aceptará tramos en compactaciones inferiores al 95% de la
densidad máxima determinada según el ensayo de Proctor Modificado. Los tramos que no
cumplan con el anterior requisito deberán ser recompactados.

No son aptos para el relleno, materiales que contengan materias orgánicas, raíces, arcilla, o
limos uniformes, y además todos los materiales cuyo peso específico en seco sea menos a
1.600 Kg. / m3.

CONTROL DE COMPACTACIÓN

El control de compactación de los rellenos se llevará a cabo comparando la densidad de


campo con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio. La densidad de campo de
los rellenos se determinará de acuerdo con la norma D-1556 de la ASTM. La máxima
densidad seca de los materiales, se determinará en el laboratorio de acuerdo con la Norma
D-1557 de la ASTM.

El CONTRATISTA deberá ejecutar por su cuenta y costo, en un laboratorio de suelos


aceptado por El Supervisor los ensayos del Proctor Modificado y los análisis granulométricos
y los demás ensayos de control que se relacionan en las especificaciones, de los diferentes
materiales que pretenda usar y, antes de colocarlos y compactarlos deberá contar con la
respectiva aprobación del Supervisor.

Las pruebas de compactación en el terreno, las ordenará El Supervisor con muestras


tomadas de los sitios que estime conveniente, pero el pago de los ensayos será con cargo
al CONTRATISTA.

En caso que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los especificados,
se deberán tomar las medidas complementarias necesarias tales como compactación
adicional, escarificación, estabilización o cualesquiera otros procedimientos para lograr la
especificación requerida. Estos trabajos deberán adelantarse sin ningún costo adicional
para El Supervisor.

Medición

La cantidad total de relleno será expresada en metros cúbicos (m3). Será el resultado de
MEDICIÓN de la altura ejecutada, por el ancho de la zanja y la longitud, calculando en la obra
con exactitud este volumen.

Forma de Pago

El volumen total de este relleno seleccionado con material proveniente de préstamo, será
cancelado al precio unitario (por metro cúbico consignado en el contrato, precio unitario que
comprende todos los costos directos, indirectos y generales emergentes por la ejecución hasta
la aceptación y entrega de este Ítem).

14. ANCLAJE DE HORMIGÓN CICLÓPEO

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
38
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Definición

Este ítem se refiere a la construcción de anclajes de hormigón ciclópeo, tanto en redes de


distribución como en líneas de aducción, impulsión, conducción y en todos los puntos
y sectores singularizados en los planos de construcción y de acuerdo a las dimensiones
y diseño establecidos en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del SUPERVISOR.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, deben
ser provistos por el CONTRATISTA y empleados en la obra, previa autorización del
SUPERVISOR.

Los materiales: cemento, arena, grava, agua y piedra manzana a emplearse en la


fabricación, transporte, vaciado, compactado y curado del hormigón como en la
construcción de diferentes piezas o elementos estructurales, deben satisfacer todas las
exigencias y requisitos señalados en la Norma Boliviana del Hormigón.

Cuando en los planos o en el formulario de presentación de propuestas no se


estableciera otra cosa, el hormigón a emplearse debe tener una dosificación 1:2:4, con un
contenido mínimo de cemento de 300 kilogramos por metro cúbico.

Procedimiento para la ejecución

Los anclajes de hormigón ciclópeo deben ser construidos en las uniones de codos
horizontales y verticales, tees, tapones, cruces, válvulas, cambios de diámetro y otros
sectores donde existiera cambio de líneas de flujo en la red.

Los anclajes pueden ser colocados antes de las pruebas hidráulicas y en caso de
efectuarse correcciones, éstas deben correr por cuenta del CONTRATISTA.

Estos anclajes deben ser ejecutados conforme a las dimensiones indicadas en los
planos de detalle, al filo del enchufe y sin cubrir el plano de unión.

Antes de vaciar el hormigón debe prepararse el terreno retirando todo material suelto o
deleznable. El apoyo debe ser ejecutado sobre terreno no alterado.

Una vez realizada la excavación, se debe vaciar la silleta o dado de hormigón ciclópeo,
instalando la tubería en la zanja excavada y sujetándola con el fierro de construcción en forma
de horquilla, continuando luego con el vaciado de la mezcla de hormigón simple.

Medición

Los anclajes de hormigón ciclópeo serán medidos por metro cúbico de hormigón, según lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas, tomando en cuenta únicamente
las piezas o los volúmenes netos ejecutados.

Forma de pago

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
39
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada


que se consigna bajo la denominación:

15. INSTALACIÓN PROVISIONAL DE AGUA POTABLE

Definición

Este ítem se refiere a la instalación de tuberías de PEAD, en los sitios donde se deba cortar el
suministro de agua potable temporalmente, para lo que se deberá contar con la aprobación
de la supervisión, para lo que el contratista deberá tender una red paralela a la red existente
de manera de no dejar sin servicio de agua potable a los usuarios en el tramo donde se
ejecutara la renovación de los servicios, la red deberá colocarse por encima de las calzadas
en sitios donde no cause molestias a los transeúntes.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, deben
ser provistos por el CONTRATISTA y empleados en la obra, previa autorización del
SUPERVISOR.

El contratista deberá proveer la instalación de todos los accesorios requeridos para la


instalación de la red provisional, lo que incluye la conexión temporal a la red existente, la
conexiona a cada medidor de cada vivienda

Los materiales requeridos para la interconexión a la red existente y la conexión a los


medidores serán provistos por el contratista, por lo que deberán ser incluidos el precio
unitarios de la propuesta del contratista.

Alcance del suministro de tubería

El alcance del suministro incluye la fabricación, pruebas, transporte, seguros, y suministro


en el sitio convenido de las tuberías, accesorios que se discriminen en la presente
especificación y con base en los pliegos de condiciones.

En el suministro se debe incluir: tuberías, accesorios, y todo lo que sea necesario para la
correcta y completa instalación de estas tuberías.

El suministro debe incluir las pruebas en planta y la entrega de todos los materiales como
se especifican de aquí en adelante, sea o no mencionado en estas especificaciones.

Bajo estas especificaciones se debe incluir toda la mano de obra, materiales, equipos y
accesorios requeridos para diseñar, construir y suministrar las tuberías, y accesorios, como
se especifica mas adelante, para los servicios que se describen a continuación.

Tuberías de polietileno con rigidez anular 46 psi

En el suministro se debe incluir: tuberías, accesorios y todo lo que sea necesario para la
correcta y completa instalación de estas tuberías.

Los accesorios de polietileno serán para instalarlos a tope (tipo junta rápida) y los
accesorios mecánicos deberán cotizarse incluyendo en su costo directo todos los empaques

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
40
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

y tornillos necesarios para su instalación.

Especificaciones de la Tubería

Las características que se mencionan en estas especificaciones han sido extractadas de la


norma ISO 4427. La tubería de Polietileno será y una rigidez anular de 46 psi para todos
los diámetros.

Materia Prima

 El contenido de negro de humo debe estar de acuerdo a la norma ISO 6964.


 La dispersión del negro de humo se determinara de acuerdo a la norma ISO 11420.
 La dispersión de los pigmentos azules se determina con la norma ISO 13949.
 El fabricante de tubos debe suministrar evidencia del cumplimiento mediante un
certificado de calidad de la densidad y del índice de fluidez del compuesto virgen. El
índice se medirá con la norma ISO 1133 y la densidad con la norma ISO 1183.
 Las tuberías deberán tener sello IBNORCA.
 El ovalamiento de los tubos debe estar en el grado N de acuerdo a la ISO 11922-1.
 El tamaño básico de la tubería será en barras de hasta 12 metros, pudiendo ser
menos.
 Los tubos presentarán homogeneidad en su material y uniformidad en su color,
densidad y opacidad. Además deberán estar exentos de fisuras, perforaciones o
incrustaciones de materiales extraños y Los extremos de los tubos deben tener un
corte normal a su eje longitudinal.
 La superficie interior de cada tubo será lisa y libre de salientes y grietas que puedan
perturbar la continuidad del flujo.
 Las tuberías serán totalmente inmunes al ataque de gases y ácidos corrosivos.
 El Supervisor podrá ordenar los ensayos que estime conveniente para las tuberías
y rechazará las que se encuentren defectuosas. Los costos tanto de los ensayos
como de los materiales fallados, serán a cuenta del CONTRATISTA y se considerarán
incluidos en el precio de la oferta.
 Se tomarán las precauciones necesarias para prevenir daños a las tuberías durante
su transporte y descargue.

Los proponentes deberán presentar con sus propuestas, la información solicitada en el


presente documento. Serán por cuenta de los proponentes favorecidos con los contratos,
todas las pruebas y ensayos que se deban realizar en desarrollo de los contratos y las que
EL CONTRATANTE pueda ordenar posteriormente. Estas pruebas y ensayos se realizarán
con el fin de establecer el cumplimiento de las especificaciones técnicas pactadas y
contenidas en los pliegos de condiciones y en el contrato.

Los suministros deben incluir por lo menos lo siguiente:

 Literatura descriptiva, boletines y/o catálogos originales de las tuberías y sus


accesorios.
 Una lista total y completa de los pesos por tubos.
 Instrucciones precisas de instalación, almacenaje y manipulación.

Unidades Y Marcas

Todas las medidas, controles, etc., deberán venir graduados en las unidades métricas
correspondientes. Las inscripciones de identificación de las tuberías vendrán escritas en
español o inglés.

El rotulado deberá realizarse directamente sobre el cuerpo del tubo o accesorio, deberá ser
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
41
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

resistente al agua, al sol y a la manipulación normal en condiciones de intemperie.

Cada unidad de tubería y accesorio a ser suministrado por el proveedor deberá entregarse
marcado, el rotulado debe indicar la siguiente información:

 el nombre del fabricante


 las dimensiones
 norma de fabricación
 la tolerancia del diámetro exterior
 la designación del material del tubo.
 la presión nominal PN.

Inspección Y Prueba
SEMAPA tendrá el derecho de inspeccionar o probar los bienes con el fin de verificar su
conformidad con las especificaciones del contrato y/o, de acuerdo. EL CONTRATANTE
notificará por escrito a los proveedores el nombre de las personas que la representarán
para estos fines.

Los proveedores, suministrarán sin costo alguno, las muestras escogidas por un
representante de la Supervisión, para ejecutar todas las pruebas de control de calidad
contemplas en las normas ISO 4427 correspondientes y se comprometerá a entregar las
muestras en las dependencias de SEMAPA o en el sitio que ésta designe para la ejecución
de las pruebas.

Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones de los proveedores en el


lugar de entregas o en el lugar de destino final de los bienes. Cuando sean realizadas en
las instalaciones de los proveedores, se proporcionarán a los inspectores todas las
facilidades y asistencias razonables, incluso acceso a los diseños y a los datos sobre
producción, sin cargo alguno para EL CONTRATANTE.

Si los bienes inspeccionados o probados no se ajustaran a las especificaciones, SEMAPA los


rechazará y los proveedores deberán, sin cargo para EL CONTRATANTE, reemplazarlos o
modificarlos en la medida necesaria para cumplir con las especificaciones.

La inspección, prueba o aprobación de los bienes por SEMAPA o sus representantes con
anterioridad a su embarque, no limitará ni extinguirá en modo alguno el derecho de SEMAPA
a inspeccionar, probar, y cuando fuere necesario, rechazar los bienes una vez que lleguen
a su destino.

Nada de lo dispuesto en este ítem liberará a los proveedores de sus obligaciones en materia
de garantía o de otra índole con arreglo al contrato.

Todos los accesorios requeridos para la instalación de la red provisional deberán ser
aprobados por la supervisión, utilizando las características de los materiales indicados en
las presentes especificaciones técnicas

Procedimiento para la ejecución

El contratista deberá presentar el esquema de trabajo en el frente donde desarrollara


actividades, para lo que deberá tener autorización de la supervisión para proceder con el
tendido de redes provisionales de agua potable.

Se deberá proceder con la instalación de redes provisionales siempre y cuando se haya


comprobado que la cortara el suministro de agua potable a los usuarios en el área de
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
42
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

trabajo por más de 48 horas.

Se deberá corroborar los puntos donde se pretende la interconexión a la red existente,


donde el contratista deberá proveer de todos los accesorios y personal requerido para la
instalación de los accesorios requeridos para la derivación.

Las tuberías deberán instarse por encima de las calzadas.

Se deberá tender la tubería en lugares donde no cause molestias a los transeúntes, de


preferencia por las aceras, donde se deberá colocar en cada acometida una derivación que
deberá instalarse previo al medidor de cada vivienda.

Las derivaciones a cada medidor deberán ejecutarse con accesorios de FG, y las tuberías
E-40.

En caso de no instalarse correctamente la instalación domiciliaria el contratista deberá


abastecer a su costo a los usuarios mediante cisternas, como lo señala las presentes
especificaciones técnicas.

Medición

Este Ítem se lo medirá por longitud de tubería instalada de interconexión a interconexión


o de interconexión hasta el último medidor instalado con una instalación temporal. No
tendrá incidencia el número de conexiones en domiciliarias en la instalación temporal.

Forma de pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta


aceptada.

16. CORTE DE PAVIMENTO RÍGIDO

Definiciones

Este ítem comprende: corte del pavimento rígido de la capa de rodadura de las calzadas.

Materiales, Herramientas y Equipo

Para la ejecución se requerida en obra un cortadora de asfaltos la cual deberá contar con la
aprobación del SUPERVISOR antes de su utilización en obra.

Las herramientas y equipo a emplearse, serán sometidos a la aprobación del SUPERVISOR


antes de su utilización en obra.

Procedimiento para la ejecución

El CONTRATISTA obtendrá la autorización de las autoridades de la Honorable Alcaldía


Municipal de Cochabamba antes de proceder al cortado del Pavimento Rígido.

En los sitios mostrados en los planos y/o donde indique El SUPERVISOR, se cortará el

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
43
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

pavimento rígido con cortadora, esto para evitar que al hacer la rotura del pavimento se
quiebre en forma no recta. Este corte deberá previamente marcarse en el pavimento para
asegurarse que sea en línea recta, o como instruya El SUPERVISOR.

Medición

Este ítem será medido por metros lineales completamente acabados en todas sus partes y
aprobado por el SUPERVISOR.

Forma de pago

El corte del pavimento rígido será cancelado al precio unitario consignado en el contrato y
su pago se realizará en conjunto con otras tareas especificadas.

17. ROTURA Y RETIRO DE PAVIMENTO RÍGIDO

Definiciones

Este ítem comprende: la rotura y el retiro del pavimento rígido de la capa de rodadura de
las calzadas.

Materiales, Herramientas y Equipo

Para la ejecución se requerida en obra una compresora, martillo neumático o equipo que debe
contar con la aprobación del SUPERVISOR antes de su utilización en obra.

Las herramientas y equipo a emplearse, serán sometidos a la aprobación del SUPERVISOR


antes de su utilización en obra.

Procedimiento para la ejecución

El CONTRATISTA obtendrá la autorización de las autoridades de la Honorable Alcaldía


Municipal de Cochabamba antes de proceder al Picado del Pavimento Rígido.

Todo material extraído y susceptible de ser retirado, deberá ser ubicado en lugares de
manera que su recojo sea sencillo y no se mezcle con materiales de reutilización.

La rotura deberá hacerse por medios mecánicos que no causen destrozos al resto de la
calle, bordillos y andenes, los cuales deben ser sometidos a la aceptación del SUPERVISOR
antes de ser usados.

Al romper las zonas de pavimentos se harán las protecciones necesarias para conservar en
buenas condiciones el resto del mismo. Cuando se deterioren o derrumben zonas de
pavimento por fuera de las líneas de pago autorizadas por El SUPERVISOR, dichas zonas
serán removidas y reconstruidas convenientemente por el CONTRATISTA a su costo, las
mismas reposiciones deberán ser aprobadas por el SUPERVISOR.

El ancho de la zona de pavimentos a romper no podrá ser mayor al ancho máximo fijado
para las excavaciones de las zanjas para las tuberías.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
44
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Medición

Este ítem será medido por metro cuadrado completamente acabado en todas sus partes y
aprobado por el SUPERVISOR.

Forma de pago

La rotura y retiro del pavimento será cancelado al precio unitario consignado en el contrato
y su pago se realizará en conjunto con otras tareas especificadas.

18. CORTE DE PAVIMENTO FLEXIBLE

Definiciones

Este ítem comprende: el corte de la carpeta asfáltica o pavimento flexible de la capa de


rodadura de las calzadas.

Materiales, Herramientas y Equipo

Para la ejecución se requerida en obra un cortadora la cual deberá contar con la aprobación
del SUPERVISOR antes de su utilización en obra.

Las herramientas y equipo a emplearse, serán sometidos a la aprobación del SUPERVISOR


antes de su utilización en obra.

Procedimiento para la ejecución

El CONTRATISTA obtendrá la autorización de las autoridades de la Honorable Alcaldía


Municipal de Cochabamba antes de proceder al corte carpeta asfáltica o pavimento flexible.

En los sitios mostrados en los planos y/o donde indique El SUPERVISOR se cortará el
pavimento flexible con cortadora, para permitir el reemplazo de la tubería esto para evitar
que al hacer la rotura del pavimento se quiebre en forma no recta. Este corte deberá
previamente marcarse en el pavimento para asegurarse que sea en línea recta, o como
ordene El SUPERVISOR.

Medición

Este ítem será medido por metro lineales completamente acabado en todas sus partes y
aprobado por el SUPERVISOR.

Forma de pago

El corte del asfalto será cancelado al precio unitario consignado en el contrato y su pago se
realizará en conjunto con otras tareas especificadas.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
45
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

19. ROTURA Y RETIRO DE PAVIMENTO FLEXIBLE

Definiciones

Este ítem comprende: la rotura y el retiro de la carpeta asfáltica o pavimento flexible de la


capa de rodadura de las calzadas.

Materiales, Herramientas y Equipo

Este ítem no requiere materiales

Las herramientas y equipo a emplearse, serán sometidos a la aprobación del SUPERVISOR


antes de su utilización en obra.

Procedimiento para la ejecución

El CONTRATISTA obtendrá la autorización de las autoridades del Gobierno Autónomo


Municipal de Cochabamba antes de proceder a la rotura y retiro del Asfalto.

Todo material extraído y susceptible de ser retirado, deberá ser ubicado en lugares de
manera que su recojo sea sencillo y no se mezcle con materiales de reutilización.

La rotura de pavimentos flexibles (asfalto) se deberá realizar con herramienta neumáticas


apropiadas provista de barretón con filo. La rotura deberá hacerse por medios mecánicos
que no causen destrozos al resto de la calle, bordillos y andenes, los cuales deben ser
sometidos a la aceptación del SUPERVISOR antes de ser usados.

Al romper las zonas de pavimentos se harán las protecciones necesarias para conservar en
buenas condiciones el resto del mismo. Cuando se deterioren o derrumben zonas de
pavimento por fuera de las líneas de pago autorizadas por El SUPERVISOR, dichas zonas
serán removidas y reconstruidas convenientemente por el CONTRATISTA a su costo, las
mismas reposiciones deberán ser aprobadas por el SUPERVISOR.

El ancho de la zona de pavimentos a romper no podrá ser mayor al ancho máximo fijado
para las excavaciones de las zanjas para las tuberías.

Medición

Este ítem será medido por metro cuadrado completamente acabado en todas sus partes y
aprobado por el SUPERVISOR.

Forma de pago

La rotura y el retiro del asfalto será cancelado al precio unitario consignado en el contrato
y su pago se realizará en conjunto con otras tareas especificadas.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
46
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

20. RETIRO DE ACERAS

Definición

Este ítem comprende el corte y retiro de la capa de rodadura de las aceras, soladura de
piedra, el suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra,
trabajos y servicios para la ejecución de los trabajos para el retiro de la acera existente en
el área de trabajo.

Materiales, Herramientas y Equipo

Para la ejecución se requerida en obra un cortadora la cual deberá contar con la aprobación
del SUPERVISOR antes de su utilización en obra.

Las herramientas y equipo a emplearse, serán sometidos a la aprobación del SUPERVISOR


antes de su utilización en obra. Este

ítem no requiere materiales

Procedimiento para la ejecución

En los sitios mostrados en los planos y/o donde indique El SUPERVISOR se cortará las
aceras con cortadora, para permitir el reemplazo de la tubería esto para evitar que al hacer
la rotura aceras se quiebre en forma no recta. Este corte deberá previamente marcarse en
la acera para asegurarse que sea en línea recta, o como ordene El SUPERVISOR.

Todo material extraído y susceptible de ser retirado, deberá ser ubicado en lugares de
manera que su recojo sea sencillo y no se mezcle con materiales de reutilización.

La rotura de aceras se deberá realizar con herramienta neumáticas apropiadas provista de


barretón con filo. La rotura deberá hacerse por medios mecánicos que no causen destrozos
al resto de la calle, bordillos y andenes, los cuales deben ser sometidos a la aceptación del
SUPERVISOR antes de ser usados.

Al romper las zonas de aceras se harán las protecciones necesarias para conservar en
buenas condiciones el resto del mismo. Cuando se deterioren o derrumben zonas de aceras
por fuera de las líneas de pago autorizadas por El SUPERVISOR, dichas zonas serán
removidas y reconstruidas convenientemente por el CONTRATISTA a su costo, las mismas
reposiciones deberán ser aprobadas por el SUPERVISOR.

El ancho de la zona de acerasa romper no podrá ser mayor al ancho máximo fijado para
las excavaciones de las zanjas para las tuberías.

Medición

Este ítem será medido por metro cuadrado completamente acabado en todas sus partes y
aprobado por el SUPERVISOR.

Forma de Pago

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
47
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El retiro de acera será cancelada al precio unitario consignado en el contrato y su pago se


realizará en conjunto con otras tareas especificadas.

22. REPOSICIÓN DE ACERAS

Definición

Este ítem comprende la reposición de la capa de rodadura, soladura de piedra de las aceras,
el suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra, trabajos y
servicios para la ejecución de los trabajos para la reposición de la acera existente en el
área de trabajo.

Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del


hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación
del Supervisor de Obra, y deberán cumplir con los requisitos establecidos en le Norma
Boliviana del Hormigón Armado CBH-87 Sección 2-Materiales.

Cemento Pórtland

Se deberá emplear Cemento Pórtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté debidamente
justificado y cumpla las características y calidad requeridas para el uso al que se destine y
se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados
por el Supervisor de Obra.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie


y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de
evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo.
En general no se deberán almacenar mas de 10 bolsas una encima de la otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones,
grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.

El material ligante a utilizar será Cemento Pórtland Normal o Cemento Pórtland con
Adiciones, de marca aprobada que reúna estrictamente las condiciones exigidas por las
Normas correspondientes NB 011 y NB 096, dictadas por el IBNORCA.

El transporte de cemento se realizará preferentemente a granel, en camiones silo o en


bolsas especiales "big-bags", deberá almacenarse de manera que se encuentre bien
protegido de la humedad e intemperie, en silos apropiados que reúnan condiciones para
ello.

El almacenamiento será cuidadoso, de manera que no se mezclen distintas marcas o


distintos tipos de cemento.

El cemento se deberá entregar en estado perfectamente seco sin la menor tendencia a


aglomerarse ni presencia de terrones.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
48
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

No se permitirá el uso de cemento total o parcialmente fraguado o que contenga terrones,


para ningún tipo de trabajo. El material en tales condiciones será retirado sin dilación del
ámbito de la obra.

Cuando se trate de cemento ensilado, el mismo se empleará extrayéndolo por la boca o


tolva de descarga del silo, en las cantidades exactamente requeridas para cada pastón,
mediante un sistema de dosificación adecuado y en el momento de su empleo. No se
permitirá el reintegro al silo del material excedente que por cualquier circunstancia se haya
retirado del mismo y no haya sido utilizado.

Agregado Grueso

Las denominaciones se darán de la siguiente manera:

TAMAÑO
DENOMINACIÓN
mm
Agregado Grueso
Grava 50.80 a 19.10
Gravilla 19.10 a 4.76
Agregado fino
Arena Gruesa 4.76 a 2.00
Arena Media 2.00 a 0.42
Arena fina 0.42 a 0.074

El agregado grueso será piedra triturada, o grava, u otro material inerte aprobado por el
Supervisor. Se compondrá de partículas duras, resistentes y durables libres de cualquier
cantidad perjudicial de capas o materias adheridas, arcilla y materias extrañas.

No contendrá sustancias perjudiciales en exceso de los siguientes límites:


 Fragmentos blandos 3 % en peso
 Carbón y lignito 1%
 Terrones de arcilla 0,25 %
 Material que pasa el tamiz 74 u (Nº 200) 1 %

El agregado grueso responderá, en general a las siguientes exigencias en lo que a sus


características petrográficas se refiere:

 Durabilidad con sulfato de sodio. La pérdida luego de cinco (5) ciclos no excederá el
12 % (doce por ciento).
 Absorción de agua (24 horas) no excederá del 2 % en peso.
 Resistencia al desgaste: En el ensayo de desgaste en la Máquina de Los Ángeles,
admitirá una pérdida máxima del 40 % (cuarenta por ciento).

El agregado grueso estará graduado de manera apropiada, para evitar la segregación se


recomienda un tamaño máximo no mayor a 1 1/2".

La verificación granulométrica será diaria y se realizarán los ajustes necesarios en la mezcla


si fuera necesario. La Supervisión podrá exigir que el agregado grueso que responda a esta
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
49
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

granulometría se obtenga por mezcla en obra de dos o más agregados de distintas


clasificaciones granulométricas, en cuyo caso se procederá a sus acopios y mezclas.

Agregado Fino

El agregado fino a emplearse estará constituido por arenas naturales o artificiales o una
mezcla de ellas.

Arenas naturales son aquellas cuyas partículas son redondeadas y provienen de la


disgregación de las rocas por la acción de los agentes naturales. Arenas artificiales son las
originadas por la trituración de las rocas mediante equipo de chancado.

Se dará preferencia al uso de arenas naturales de origen. Las arenas presentarán partículas
duras, durables y limpias, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
blandas o laminares, álcalis, arcillas, materias orgánicas y deletéreas.

El contenido de sustancias perjudiciales no excederá los siguientes límites:

Terrones de arcilla 1,0 % en pes o


Carbón y lignito 0,5 %
Material que pasa el tamiz
74 u (Nº 200) por vía húmeda 3,0 %
 Otras sustancias perjudiciales (Como álcalis, sales, mica, granos con
 películas superficiales, partículas blandas, etc.) 1,0 %

El total de sustancias perjudiciales no será superior al 4 % en peso.

El agregado fino deberá estar libre de impurezas orgánicas; en caso de duda se realizará
el ensayo correspondiente, y deberá obtenerse un color más claro que el patrón. Los
ensayos correspondientes son AASHTO T-112, T-113 y T-11.

El agregado fino será bien graduado y su composición granulométrica deberá responder a


las siguientes exigencias:

% QUE PASA, EN
TAMIZ
PESO
9,5 mm (3/8”) 100
4,8 mm (Nº 4) 95 - 100
1,2 mm (Nº 16) 45 - 80
297 u (Nº 50) 10 - 30
149 u (Nº 100) 2 - 10

Los tamices indicados corresponden a la serie ASTM, designación E - 11 - 58T.

Sobre el material de relleno debidamente compactado, se procederá al colocado y


compactado de la capa base. Sobre esta capa se colocará una membrana de polietileno, y
recién sobre esta se colocará el pavimento de concreto simple con el espesor señalado en
el formulario de cantidades ó lo ordenado por El Supervisor, con una resistencia mínima a
la flexión de 45kg/cm2 a los 28 días.

Tanto el agregado grueso como el fino deberán cumplir con las normas descritas en este
acápite y la norma CBH 87. El concreto deberá tener una manejabilidad aceptable basado
en un asentamiento o “slump” comprendido entre media y una pulgada.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
50
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curación y otras aplicaciones, será razonablemente


limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra
sustancia perjudicial para la obra.

No ser permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o


aquellas que provengan de pantanos o desagües.

Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el
Supervisor de Obra antes de su empleo.

La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5 ºC.

Aditivos

Existen el mercado una variedad de aditivos destinado a conferir al hormigón distintas


características en función al destino que se les dé. Entre los principales se encuentran los
plastificantes, aceleradores y retardadores de fraguado, incorporadores de aire, expansores
e impermeabilizantes.

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su
justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra.

Características del hormigón

El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los
28 días indicados en los planos.

La resistencia característica real de obra F.c.r. se obtendrá de la interpretación estadística


de los resultados de ensayos antes y durante la ejecución de la obra, sobre resistencias
cilíndricas de compresión a los 28 días, utilizando la siguiente relación:

F.c.r. = Fcm (1- 1.64 S)

Donde:

Fcm = Resistencia media aritmética de una serie de resultados de ensayos

S = Coeficiente de variación de la resistencia expresado como número decimal

1.64 = Coeficiente correspondiente al cuantil 5%

Resistencia mecánica del hormigón

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la


compresión a la edad de 28 días.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
51
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio


de reconocida capacidad.

El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en planos. Cuando ocurre que:

 Los resultados de los ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales


inferiores a las especificadas.
 El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la
resistencia especificada.
 La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.

Se considera que los hormigones son inadecuados.

Ensayos de control

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y


uniformidad del hormigón.

Ensayos de consistencia

Mediante el Cono de Abrams se establecerá la consistencia de los hormigones,


recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento
deberá estar comprendido entre 3 y 5 cm.

Asentamiento Categoría de
en el cono de Consistencia
Abrams
0 a 2 cm. Hº firme
3 a 7 cm. Hº plástico
8 a 15 cm. Hº blando

No se permitirá uso de hormigones con asentamientos superior a 16 cm.

Relación Agua - Cemento (en peso)

La relación - cemento se determinará en cada caso basándose en los requisitos de


resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder de:

Condiciones
de Externa Severa Moderada
Exposición

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
52
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Hormigón en
contacto con
Hormigón expuesto a la intemperie
Hormigón agua a presión
Naturaleza sumergido en
Hormigón sumergido
de la obra medios Hormigón en
permanentemente en medio no
agresivos contacto
agresivo
alternado con
agua y aire
Piezas
0.48 0.54 0.60
delgadas
Piezas de
grandes 0.54 0.60 0.65
dimensiones

Deberá tenerse en cuenta la humedad propia de los agregados.

Para dosificaciones en cemento de C=300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una dosificación
en agua A con respecto al agregado seco tal que la relación agua - cemento cumpla:

0.4 < A/C < 0.6

Con un valor medio de A/C = 5

Ensayos de resistencia

Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para
ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir
la dosificación en caso necesario.

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y
cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas
deberá ser menor a tres por cada 25 metros cúbicos de concreto

Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la


dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el
Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.

En el caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos,
no se permitirá cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos
y sus resultados sean aceptados por el Supervisor de Obra.

 Ensayos sobre probetas extraídas de las estructuras en lugares vaciados con


hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la
estabilidad y resistencia de la estructura.
 Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento
aceptado por el Supervisor de Obra.

Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad


y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar
la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
53
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

convencionales.

Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerará los


siguientes casos:

a) Si la resistencia es del orden del 80 al 90% de la requerida:

Se procederá a ensayos de carga directa de la estructura constituida con hormigón de


menor resistencia; si el resultado es satisfactorio, se aceptarán dichos elementos. Esta
prueba deberá ser realizada por cuenta y riesgo del Contratista.

En el caso de las columnas, que por la magnitud de las cargas, resulte imposible efectuar
la prueba de carga, la decisión de refuerzo quedará librada a la verificación del Proyectista
de la estructura, sin embargo dicho refuerzo correrá por cuenta del Contratista.

b) Si la resistencia está comprendida entre el 60 y el 80%:

Se podrán conservar los elementos estructurales si la prueba de carga directa da resultados


satisfactorios y si las sobrecargas de explotación pueden ser reducidas a valores
compatibles con los resultados de los ensayos.

c) Para el caso de las columnas se procederá a un refuerzo adecuado que permita que
alcancen el grado de seguridad deseado. La ejecución de los mencionados refuerzos
se hará previa aprobación del Supervisor de Obra y por cuenta y riesgo del
Contratista.
d) La resistencia obtenida es inferior al 60% de la especificada:

El Contratista procederá a la destrucción y posterior reconstrucción de los elementos


estructurales que se hubieran construido con dichos hormigones, sin que por ello se
reconozca pago adicional o prolongación del plazo de ejecución.

Procedimiento para la preparación del Hormigon

Preparación, colocación, compactación y curado

Dosificación de materiales

Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se


efectúe en peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos
en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones
frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del
mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de


cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el


Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
54
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Solamente en obras de menor importancia se aceptará la utilización de dosificaciones en


proporciones volumétricas referidas a un volumen unitario de cemento ejemplo 1:2:3,
cemento: arena: grava

Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:

Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal


especializado para su manejo.

Periódicamente se verificará la uniformidad de mezclado.

Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:

Verificar que la mezcladora esté convenientemente limpia sin resto de materiales


endurecidos por usos anteriores.

Verificar con anticipación su sistema mecánico y/o eléctrico.

a) Cargar los materiales de acuerdo al orden: % partes de agua, ½ parte de la grava,


cemento, Arena, resto de la grava y el resto del agua para la trabajabilidad deseada.
b) No debe cargarse el cemento en primer lugar, ni debe sobrecargarse la capacidad
de la mezcladora.
c) Amasar el tiempo necesario para homogeneizar la mezcla. Este tiempo depende del
volumen de la Mezcladora y no debe ser inferior a 1 y ½ minutos.
d) Descargar la mezcla en forma continua.
e) No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla
totalmente de la Batida anterior.
f) Limpiar y lavar completamente la mezcladora, una vez finalizado la faena del
hormigonado.
g) El mezclado manual queda expresamente prohibido.

Transporte

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en


condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán
métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida
de sus componentes o a introducción de materias ajenas.

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su


posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde
que el agua se ponga en contacto con el cemento.

Colocación

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la
correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
55
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

proceder en sentido contrarios, no se colocará hormigón mientras llueva.

El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm.., exceptuando las


columnas.

La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se


mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.

No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En


caso de alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que
eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de


las armaduras.

Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.

Después de hormigonar las columnas y muros, preferiblemente se esperará 12 horas para


vaciar vigas y losas.

En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su
longitud.

En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso
contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa.

En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón de la
faja siguiente, en la viga anterior no se haya iniciado el fraguado.

Vibrado

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por
obreros especializados.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.

El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.

El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se
inició el endurecimiento.

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente
sobre las superficies o sobre arpilleras.

Encofrados y Cimbras

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
56
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.

Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente


arriostrados.

En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrá de


contraflechas en los encofrados.

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de


los encofrados.

Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la


armadura y evitando todo contacto con la misma.

Recubrimientos

Verificar que se respeten los recubrimientos mínimos establecidos por las normas, disponer
de "galletas" de mortero para garantizar el recubrimiento, estos elementos deben fabricares
con la misma resistencia del hormigón colocar.

Remoción de encofrados y cimbras

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido


aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su
estabilidad.

Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros: 2 a 3 días


Encofrados de columnas: 3 a 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días

Procedimiento

El CONTRATISTA deberá con suficiente anticipación a la iniciación de los trabajos presentar


el diseño de las mezclas de concreto que propone usar y los resultados de los ensayos de
rotura a la flexión. El hecho de haber obtenido del Supervisor la aprobación de la mezcla
de diseño, no exime al CONTRATISTA de su responsabilidad de cumplir con las
especificaciones de la obra terminada.

Cuando se empleen reglas vibratorias se deberá ayudar a la compactación en los bordes


de la placa con un vibrador de aguja.

Cuando se realice la operación de alisar el concreto y mientras el concreto sea plástico, se


comprobará el acabado superficial del pavimento colocando una regla de 1 m de longitud
en cualquier posición de la vía; las diferencias observadas por exceso o por defecto no
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
57
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

deberán ser superiores a 5 mm. Toda irregularidad que esté por fuera del límite fijado se
deberá eliminar, bien sea agregando concreto fresco que se vibrará y terminará siguiendo
el mismo proceso descrito en este numeral, o bien eliminando los excesos con el borde de
las llanas.

Los ensayos a la flexión se harán sobre viguetas de 6”x6”x20” en un laboratorio aprobado


por El Supervisor. El Supervisor ordenará tomar las muestras que considere necesarias en
los sitios que indique; estas serán tomadas por El Supervisor y curadas por el
CONTRATISTA.

Una muestra está compuesta por 3 viguetas para ensayar a los siete (7) días, catorce (14)
días y veintiocho días (28) días.

En el caso de que los ensayos no cumplan se procede a la prueba con esclerómetro. Si la


prueba con esclerómetro no es satisfactoria, deben extraerse núcleos de la losa en estudio.

Los costos de estos ensayos adicionales corren por cuenta del CONTRATISTA, no se
recibirán las losas que presenten fisuras, grietas o desniveles, que a juicio del Supervisor
perjudiquen la capacidad estructural y funcional del pavimento.

Las formaletas laterales serán de metal y tendrán una altura igual al espesor indicado en
el borde del pavimento, las formaletas defectuosas serán rechazadas por El Supervisor.

Después de haberle dado el terminado al concreto, y tan pronto como el exceso de agua
haya subido a la superficie, se le dará al pavimento un acabado con rastras de escobas.

El concreto deberá protegerse contra pérdidas de humedad y cambios rápidos de


temperatura, por lo menos, siete días después de iniciada la operación de curado. Durante
el período del curado, deberá proporcionarse adecuada protección para evitar el
agrietamiento del pavimento, debido a cambios de temperatura.

Inmediatamente después del terminado final y una vez desaparecido el brillo del agua libre
de la superficie del pavimento, deberá aplicarse un compuesto de curado por membrana.
El concreto no deberá dejarse secar antes de la aplicación del compuesto de curado por
membrana. El compuesto de curado deberá aplicarse a la superficie terminada, por medio
de una máquina automática de fumigado.

Las formaletas no se retirarán del hormigón recién vaciado en las juntas de construcción o
en las caras de los bordes del pavimento, antes de que el hormigón haya fraguado por lo
menos doce (12) horas y se retirarán cuidadosamente de manera que se evite daño al
pavimento.

El CONTRATISTA deberá proteger el pavimento contra daños que puedan ocurrir por lluvias,
tránsito de personas, vehículos, animales o cualquier otra causa. Será El Supervisor quién
decida cuando ha de abrirse al tránsito el pavimento.

El CONTRATISTA deberá incluir dentro del costo del metro cuadrado del pavimento, todos
los costos correspondientes a la capa base, al polietileno que se colocará encima de esta
para evitar que el concreto pierda humedad, el concreto de 45 kg/cm2 a la flexión, mano
de obra en general, herramientas, equipos, materiales como: acero para las juntas, antisol
o similar y todos lo demás que se requiera para la ejecución adecuada de éste trabajo.

La reposición de las acera consiste en el suministro de materiales, mano de obra, equipo y


herramienta para la realización de todas las operaciones necesarias para reconstruir las
aceras existente en aquellas vías.
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
58
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El espesor de la capa la acera no deberá ser menor a 10 cm. o el espesor de la capa


original de la acera si fuese mayor. El terminado de la acera deberá coincidir la acera
existente. Las juntas de contracción y expansión deberán realizarse tomando como
referencia las juntas existentes del pavimento circundante o lo dispuesto por El
SUPERVISOR.

El SUPERVISOR no aceptará aceras con fisuras. El CONTRATISTA es responsable de tomar


todas las medidas y acciones estipuladas o no en el presente pliego de especificaciones
técnicas, para alcanzar este objetivo.

Sobre el material de relleno debidamente compactado, se procederá al colocado y


compactado de la capa base. Sobre esta capa se colocará una membrana de polietileno, y
recién sobre esta se colocará el pavimento de concreto simple con el espesor señalado en
el formulario de cantidades ó lo ordenado por El Supervisor, con una resistencia mínima a
la flexión de 45kg/cm2 a los 28 días.

Tanto el agregado grueso como el fino deberán cumplir con las normas descritas en este
acápite y la norma CBH 87. El concreto deberá tener una manejabilidad aceptable basado
en un asentamiento o “slump” comprendido entre media y una pulgada.

El concreto se deberá colocar, vibrar y acabar antes de que transcurra una (1) hora desde
el momento de su mezclado. El Supervisor podrá aumentar el plazo a dos horas si se
adoptan las medidas necesarias para retrasar el fraguado del concreto o bien cuando se
utilizan camiones mezcladores.

Medición

Este ítem será medido por metro cuadrado completamente acabado en todas sus partes y
aprobado por el SUPERVISOR.

Forma de Pago

La reposición de acera será cancelada al precio unitario consignado en el contrato y su pago


se realizará en conjunto con otras tareas especificadas.

PROVISIÓN DE TUBERIA PVC C-9 PARA AGUA POTABLE

23. PROVISIÓN DE TUBERIA PVC C-9 DE D=75 MM


24. PROVISIÓN DE TUBERIA PVC C-9 DE D=100 MM
25. PROVISIÓN DE TUBERIA PVC C-9 DE D=150 MM
26. PROVISIÓN DE TUBERIA PVC C-9 DE D=200 MM
27. PROVISIÓN DE TUBERIA PVC C-9 DE D=250 MM
28. PROVISIÓN DE TUBERIA PVC C-9 DE D=300 MM
Definición

El Ítem consiste en el suministro de tuberías de diferentes diámetros para Agua Potable. El


ítem incluye las pérdidas por traslapes, cortes y otros de forma tal que la longitud provista
cubra la longitud instalada. A continuación se darán los requerimientos mínimos que
deben regir la provisión de la tubería.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
59
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El alcance del suministro incluye la fabricación, pruebas, transporte, seguros, y suministro


en el sitio convenido de las tuberías, accesorios que se discriminen en la presente
especificación y con base en los pliegos de condiciones.

El suministro debe incluir las pruebas en planta y la entrega de todos los materiales como
se especifican de aquí en adelante, sea o no mencionado en estas especificaciones.

Materiales, Herramientas Y Equipo

Las tuberías, juntas y piezas especiales serán de PVC, allá donde se indique en planos de
construcción del tipo, clase, espesor, resistencia y diámetro especificada.

Las tuberías deberán cumplir con las siguientes normas:

 Norma Boliviana: NB 213-77


 Norma ASTM: D-1785 y D-2241

Las tuberías deberán tener sello IBNORCA. Se preferirá el cumplimiento de otras normas
ISO de calidad. Las superficies interna y externa de los tubos serán completamente lisas y
estar libre de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. El color
de los tubos y piezas será uniforme.

Las tuberías a colocar serán nominadas por el diámetro interno de la tubería, no se


aceptaran otras normas de tuberías que la nominen por otra característica.

Las tuberías a utilizarse serán de PVC (CLASE 9), fabricadas y con sus certificados de calidad
en conformidad a las normas ASTM D-1785-88 y la norma boliviana NB 213-98.

Los proponentes deberán presentar certificaciones otorgadas por los organismos e


instituciones de normas de calidad técnica oficiales del país de fabricación de las tuberías.

Las tuberías deberán llevar la marca del fabricante y las características de calidad impresas
en cada tubería

Las tuberías deberán de ser de unión tipo de junta rápida también conocida como junta
elástica permite facilidad en su montaje y gran confiabilidad en su funcionamiento.

Cada tubería deberán tener su junta de goma o hidrosello, los mismos que deberán ser
enteros sin presentar rajaduras, melladuras ni cortes.

Calidad.- Las superficies internas y externas de las tuberías deberán estar libres de grietas
fisuras, deformaciones y otros defectos que alteren su calidad.

Seguridad.- Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al


eje de la tubería, para precautelar la seguridad en la manipulación.

Inocuidad.- Las superficies externa e interna de las tuberías deberán estar exentas de
impurezas, acumulación de polvo u otro contaminante.

Transporte y Almacenamiento

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
60
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Es de suma importancia que la tubería se acomode correctamente durante el transporte y


almacenamiento; se podrá acomodar de forma telescópica para aprovechar los espacios de
las tuberías de mayor diámetro, con el cuidado de no dañar el anillo de goma insertado en
la campana de la tubería.

Para evitar averías, las tuberías siempre deben ser cargadas y nunca arrastradas sobre el
suelo o contra objetos duros; en caso necesario el cargado de las tuberías se realizará entre
dos personas.

El terreno o local destinado a almacenar debe ser bien nivelado para evitar deformaciones
en las tuberías. Las tuberías apiladas a la intemperie no deben pasar de una altura 1,50 m
y para periodos cortos de tiempo; cuando la tubería esté expuesta a un sol muy intenso,
se cubrirá con un polietileno de color azul o negro.

Medición

La tubería se medirá en metros lineales debidamente aprobados por la supervisión,


diferenciados de acuerdo al diámetro y clase correspondiente. Las cantidades medidas
deben incluir las pérdidas por traslapes, cortes, y otros de manera que la longitud
provista cubra la longitud de tubería instalada.

Forma de pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta


aceptada.

La cancelación de este ítem s e r á aprobada por el Supervisor una vez que el material
sea provisto en obra o almacenes autorizados por el Supervisor y se presenten los
certificados de calidad en correspondencia con la norma indicada en la presente
especificación.

29. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC DE AGUA POTABLE DE D=50-100 MM

30. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC DE AGUA POTABLE DE D=150-200 MM

31. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC DE AGUA POTABLE DE D=250-300 MM

Definición

El Ítem consiste en el tendido de tuberías de PVC (polivinilo cloruro), a continuación se


darán los requerimientos mínimos que deben regir en el tendido de la tubería.

Procedimiento para la Ejecución

Las tuberías que hayan sido cortadas en obra deberán biselarse; empleando para este
trabajo una lima o escofina. La conexión de una tubería a otra se efectuará insertando el
extremo biselado a la campana con goma del otro tubo.

Para obtener una inserción correcta deberán seguirse las siguientes recomendaciones:

Antes de efectuar la inserción, se deberá limpiar tanto la campana como el extremo biselado

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
61
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

de la otra tubería, con un trapo limpio y seco.

Se tomará la medida de la campana y se procederá al marcado de esta medida en el


extremo biselado de la otra tubería, esto con el fin de verificar la profundidad de inserción.

Sobre el extremo biselado de la tubería se aplicará una capa de lubricante de


aproximadamente 1 mm de espesor.

Se inserta el extremo biselado en la campana de la tubería, girando levemente y haciendo


presión hacia adentro.

Se deberá tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya


que la unión opera también como junta de dilatación.

Es recomendable que las uniones se hagan con dos operarios o más (dependiendo del
diámetro de la tubería), con el objeto de que mientras uno sostiene el extremo de la tubería
con campana, el otro u otros efectúen la inserción a la campana, cuidando la alineación de
la tubería es de suma importancia observar que las tuberías se inserten de forma recta
cuidando la alineación.

El lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, utilizándose solamente lubricantes
vegetales.

Se cuidará que el extremo de la tubería esté con corte a escuadra y biselado; el no tener
bisel implica la dislocación del anillo de goma insertándose en la campana del otro tubo.

La tubería se instalará de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba
o contrarias a la dirección del flujo.

Colocación en zanja de la tubería; transcurrido el tiempo de endurecimiento, se puede


colocar cuidadosamente la tubería dentro de la zanja, serpenteándola con objeto de
absorber contracciones y dilataciones. En diámetros grandes, esto se logra con cuplas de
dilatación colocadas a distancias convenientes.

Prueba de presión; la tubería se tapa parcialmente a fin de evitar problemas antes o durante
la prueba de presión. Dicha prueba debe llevarse acabo no menos después de haber
terminado el tendido, cualquier fuga en la unión, implica rehacer la unión.

Se evitará instalaciones expuestas al sol, la intemperie y a atracciones mecánicas.

Unión de PVC con otros materiales

La tubería de PVC se puede conectar a cualquier otro material mediante piezas especiales,
como ser:

Unión PVC - FG, se empleará adaptador macho y/o hembra PVC.

PVC - FFD, para esta conexión se utilizará la junta Gibault o el Terminal Brida.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
62
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Los trabajos de replanteo, excavación y relleno deberán cumplir con las estipulaciones
dadas en los capítulos correspondientes.

Dadas las características de la tubería, especialmente lo referente a su flexibilidad, tiene


mucha importancia el encamado y el material de relleno que se utilice.

El fondo de la zanja debe ser plano y libre de elementos cortantes. Si en el terreno excavado
se presenta este tipo de materiales, es indispensable colocar una capa de arena o material
selecto.

Para el relleno se podrá utilizar el material extraído de las excavaciones con la precaución
de que alrededor de la tubería y hasta 30 cm. sobre la corona, no podrá contener piedras
u objetos de cantos vivos. El relleno se lo hará cuidadosamente y compactarse por capas
de 30 cm. sobre la corona de la tubería; el resto del relleno se puede hacer usando tierra
sin cernir, pero con la precaución de evitar las piedras muy grandes.

Es de suma importancia que la tubería se acomode correctamente durante el transporte y


almacenamiento; se podrá acomodar de forma telescópica para aprovechar los espacios de
las tuberías de mayor diámetro. No así las tuberías de junta rápida, pues el movimiento del
transporte puede dañar el anillo de goma insertado en la campana de la tubería.

Para evitar averías, las tuberías siempre deben ser cargados y nunca arrastrados sobre el
suelo o contra objetos duros; en tuberías de presión y diámetros mayores, se tendrá que
hacer entre dos personas.

Medición

La tubería se medirá en metros lineales debidamente tendidos y aprobados por la


supervisión, diferenciados de acuerdo al diámetro y clase correspondiente. Además se
incluirá las piezas especiales y acometidas

Se aclara que la cancelación de este ítem deberá ser previa aprobación de la prueba
Hidráulica

Forma de Pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta


aceptada.

32. PRUEBA HIDRÁULICA PARA TUBERÍA PARA AGUA POTABLE D=50-100 MM


33. PRUEBA HIDRÁULICA PARA TUBERÍA PARA AGUA POTABLE D=150-200 MM

34. PRUEBA HIDRÁULICA PARA TUBERÍA PARA AGUA POTABLE D=250-300 MM


Definición

Este Ítem se refiere a las diferentes pruebas hidráulicas que deben realizarse para
comprobar las condiciones de los materiales y del trabajo realizado. Esta prueba se realizara
en áreas donde se hayan instalado satisfactoriamente las redes de agua potable incluyendo

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
63
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

acometidas.

Se aclara que las pruebas hidráulicas se realizaran con un relleno parcial de la zanja de
excavación, solo se rellenara la parte intermedia de las tuberías, NO ha si la parte de unión
de las tubería, con la finalidad de garantizar la aprobación de la prueba Hidráulica.

Materiales, herramienta y equipo

El CONTRATISTA proveerá en obra todos los Materiales, Herramientas y Equipo necesarios


para la correcta ejecución de los trabajos, debiendo aquellos ser aprobados por el
SUPERVISOR antes de su empleo.

El equipo mínimo para probar un tramo de tubería será el siguiente:

 Una bomba a presión.


 Un manómetro con escala graduada no mayor a 25 atm.
 Una válvula de retención.
 Un camión cisterna.

Todo el equipo será de buena calidad y será probado antes de proceder a la prueba para
verificar su perfecto estado de funcionamiento.

Procedimiento para la ejecución

Las pruebas tendrán lugar sólo después de que se haya tendido la tubería, con todos sus
accesorios y se haya rellenado la zanja para evitar cualquier desplazamiento por lo menos
cinco (5) días después de que se haya vaciado el último bloque de hormigón para anclaje
mezclado con cemento normal, o por lo menos dos (2) días si el bloque se ha vaciado con
cemento de fraguado rápido. Las pruebas de presión, o la repetición de éstas, se llevarán
a cabo después de que se haya apisonado el relleno de la zanja.

La duración de la prueba a presión será de cuatro (2) horas como mínimo, manteniéndose
una presión hidrostática de prueba será de 1.5 la presión nominal de la tubería,
posteriormente se deberá mantener una presión igual a la presión nominal de la tubería
durante 2 horas más.

Las pruebas hidráulicas deberán efectuarse con la instalación de las acometidas


domiciliarias de manera que se haga a la vez la prueba hidráulica de las acometidas, no se
aceptaran pruebas hidráulicas que se efectúen sin la instalación de la totalidad de las
acometidas domiciliarias del tramo de trabajo.

La longitud máxima de la tubería a incluirse en cualquier prueba a presión deberá ser de


300 [m] o a la distancia entre dos válvulas, cualquiera de las dos que sea mayor.

La prueba deberá efectuarse desde un punto que corresponda a una salida o a accesorios,
que esté aprobada por el SUPERVISOR, ubicado dentro de una altura de 1,5 metros del
punto más bajo de la sección de tuberías a probar. El CONTRATISTA deberá proporcionar
y posteriormente taponar herméticamente dichos accesorios. La tubería deberá llenarse y
mantenerse con presión operativa por un periodo de por lo menos 72 horas antes de la
prueba para cubrir cualquier absorción de agua en el sistema. Durante el llenado de la

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
64
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

tubería e inmediatamente antes de la prueba, se deberá extraer todo el aire.

La presión en la tubería deberá ser luego aumentada por bombeo hasta alcanzar la presión
de prueba especificada. Cuando se haya alcanzado la presión de prueba, se deberá
interrumpir el bombeo hasta que la presión en la línea haya disminuido en 1,8 [Kg./cm 2],
momento en el que se deberá nuevamente aumentar la presión hasta alcanzar la presión
de prueba especificada. Este procedimiento se repetirá hasta que haya transcurrido cuatro
(2) horas desde el momento en que se comenzó a aplicar la presión de prueba. Al término
de este periodo, se aumentará la presión por última vez hasta alcanzar la presión de
prueba.

Se considerará para la medición de filtración la cantidad total de agua bombeada dentro de


la tubería durante el periodo de cuatro horas incluyendo la cantidad requerida para alcanzar
la presión de prueba durante el último bombeo. En el transcurso del periodo de prueba de
cuatro horas, las filtraciones no deberán exceder los 7,6 litros por pulgada de diámetro
interno nominal por 1.000 metros.

Si las filtraciones exceden estos límites, se deberá localizar y obturar los puntos débiles, y
todas las tuberías, coplas, válvulas y otros accesorios defectuosos deberán ser removidos
y reemplazados con material en buen estado, debiendo ser repetida la prueba hasta que la
filtración no excede los límites arriba mencionados. Todas las filtraciones evidentes deberán
ser reparadas en forma similar.

El SUPERVISOR, deberá dar constancia por escrito al CONTRATISTA de su aceptación a


entera satisfacción, de cada tramo de tubería donde fue realizada la prueba; en dicha
constancia debe detallarse el proceso y resultado de las pruebas efectuadas.

Una vez realizada la prueba de presión y antes de proceder a la recepción de la obra, el


CONTRATISTA, deberá desinfectar toda la tubería, accesorios, válvulas, etc., de acuerdo a
la especificación C-601 de la AWWA que indica lo siguiente:

Para proceder a la prueba, el CONTRATISTA deberá tener en obra los aparatos que deben
ser utilizados para la toma de muestras e indicadores de cloro residual.

Los instrumentos usados en la regulación de caudales, deberán ser comprobados para la


correcta operación de acuerdo a las instrucciones de fábrica y uso señalado.

Las descarga de agua de la prueba hidráulica se deberá efectuar disminuyendo la presión


en 1 kg/cm2 cada 5 minutos, esto para evitar las deformaciones en las tuberías.

Desinfección de tuberías

Antes de que la tubería entre en servicio, debe ser limpiada y desinfectada, para lo cual
será imprescindible la presencia del laboratorio de SEMAPA u otro homologado aprobado
por El Supervisor.

Posteriormente a la desinfección de las tuberías, se podrá exigir un análisis bacteriológico


cuyos resultados deberán ser acordes con la legislación vigente. La limpieza interior de las
tuberías, previa a su desinfección, se realizará por sectores, mediante el cierre de las
válvulas de seccionamiento adecuadas. Se abrirán las descargas del sector aislado y se

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
65
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

hará circular el agua, haciéndola entrar sucesivamente por cada uno de los puntos de
conexión del sector a la red, mediante la apertura de la válvula de seccionamiento
correspondiente. La velocidad de circulación del agua se recomienda no sobrepase los 0.75
m/seg.

La desinfección de la tubería se hará por sectores. Aislado un sector y con las descargas
cerradas, se introducirá una solución de cloro en cantidad tal que el punto más alejado al
de inyección presente una cantidad de cloro residual de 25 mg/l., transcurridas 24 horas el
cloro residual en dicho punto será, como mínimo, de 10 mg/l. De no ser así se procederá a
una nueva introducción de cloro. Una vez efectuada la desinfección, se abrirán las
descargas y se hará circular agua hasta que se obtenga un valor de cloro residual de 0.5 a
2mg/l.

 Desinfectante Concentración recomendada


 Limitaciones de uso Agentes neutralizantes
 Hipoclorito de Sodio NaOCl (liquido)
 20 - 50 mg/l (como cl) Período de almacenaje limitado
 Dióxido de Azufre (SO2) Tiosulfato de Sodio

El tiempo de contacto recomendado es de 24 horas. El almacenaje, la manipulación y el


uso del desinfectante pueden ser peligrosos. Deben cumplirse las regulaciones nacionales
y locales así como las recomendaciones del fabricante.

Finalmente se hará circular agua potable por la tubería. Al término de la desinfección, la


solución deberá ser diluida hasta concentraciones no perjudiciales o bien neutralizada
mediante los agentes neutralizantes indicados en la tabla. En todo caso tanto la
desinfección de la tubería como la prueba deben cumplir las normas de materiales

Medición

Este Ítem se lo medirá por longitud de tubería que haya superado la prueba hidráulica.

Forma de pago

Cabe mencionar que no se aprobara ningún tipo de relleno en las zanjas de excavación sin
antes tener aprobado este Ítem.

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta


aceptada que se consigna bajo la denominación: Prueba Hidráulica de Tuberías de Agua
Potable

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE FFD

35. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=75 MM


36. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=100 MM
37. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=150 MM
38. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=200 MM
39. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=250 MM
40. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=300 MM
41. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=350 MM
42. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA GIBAULT FFD DE D=400 MM

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
66
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

43. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA UNIVERSAL FFD DE D=75 MM


44. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA UNIVERSAL FFD DE D=100 MM
45. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA UNIVERSAL FFD DE D=150 MM
46. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA UNIVERSAL FFD DE D=200 MM
47. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA UNIVERSAL FFD DE D=250 MM
48. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE JUNTA UNIVERSAL FFD DE D=300 MM

Definición

El presente Ítem se refiere a la provisión e instalación de accesorios de FFD, en tuberías de


redes de distribución y aducción del sistema de agua potable, de acuerdo a lo señalado en
los planos de construcción y de detalle.

Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los accesorios serán de hierro fundido dúctil y estarán de acuerdo a la especificación
ISO 2531 ó su equivalente.

Los accesorios tendrán extremos de campana y espiga para unirse con junta elástica o
junta rápida (push-on), conforme con las especificaciones ISO 2531, o su equivalente.
NOTA IMPORTANTE: No se aceptarán accesorios formados por varios elementos,
(soldados o no) para suplir una unidad no fabricada. Las piezas especiales serán fabricadas
de manera particular de acuerdo a la norma ISO 2531.

Cada accesorio de junta elástica y/o de brida, deberá ser suministrado con sus
correspondientes anillos, empaques, pernos, tuercas, etc. para su conexión a la tubería de
diámetro correspondiente. Deberá suministrarse adicionalmente un cinco por ciento (5%)
de anillos y un cinco por ciento (5%) de pernos, tuercas y empaques. El valor de los
materiales de uniones normales y adicionales deberá estar incluido en los precios unitarios
y totales.

Señalamiento y marcas

Cada accesorio deberá tener señalado en forma clara y permanente, indicándose en la


oferta la forma en que estará marcado, (fundido o estampado) lo siguiente:

a) Iniciales de la casa fabricante.


b) Diámetros nominales de los extremos
c) Presión Nominal (PN) o valor de K
d) Las letras DI o la palabra DUCTIL.

Bridas

El contratista deberá suministrar dispositivos que permitan un perfecto acople de las piezas,
permitiendo así que los elementos de la canalización sean solidarios.

Las juntas asegurarán la impermeabilidad entre acoples de una tubería o de una unión con
otra o el de una tubería con una unión.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
67
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El precio de cada accesorio con brida incluirá el suministro de empaques, pernos, tuercas
y en general de todos los implementos necesarios para su adecuado acople.

Tolerancias

Las tolerancias geométricas y de masas serán todas de conformidad con la Norma ISO
2531. De utilizarse un estándar equivalente prevalecerán las tolerancias de este estándar.

Pruebas en fábrica y presiones máximas de servicio

Las pruebas en fábrica se efectuarán a las presiones máximas establecidas en la Norma


ISO 2531, y de conformidad con la documentación del fabricante presentada por el
contratista en su oferta.

Materiales, Herramientas y Equipo

El contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra, suministrará todos los materiales,
herramientas y equipo necesario para la ejecución de este Item.

Procedimiento para la ejecución

Previa localización de cada uno de los nudos en las redes de distribución o de los sectores
donde deberán ser instalados, el Contratista, con la aprobación del Supervisor de Obra,
procederá a la instalación respetando los diagramas de nudos y todos los detalles señalados
en los planos o planillas respectivas.

Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por el
Contratista.

Cualquier fuga que se presentara, durante la prueba de presión, será reparada por cuenta
y costo del Contratista.

Todos los accesorios como las tees, codos, tapones, válvulas de corte o de aire, deben ser
afianzadas por medio de bloques de anclaje según se indica en los planos o
instrucciones del SUPERVISOR.

Los materiales deberán cumplir las siguientes características.

Calidad.- Las superficies internas y externas de los materiales deberán estar libres de
grietas fisuras, deformaciones y otros defectos que alteren su calidad.

Seguridad.- Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al


eje de la tubería, para precautelar la seguridad en la manipulación.

Inocuidad.- Las superficies externa e interna de los materiales deberán estar exentas de
impurezas, acumulación de polvo u otro contaminante.

Medición

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
68
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

La instalación y la provisión de accesorios de FFD con mecanismo en los diferentes


diámetros y materiales y tipos, según se indica en los detalles y lista de cantidades deben
ser medidos por pieza y su forma de pago será a los precios unitarios de contrato
señalados. La medición se la efectuará considerando el total de piezas instaladas (de
acuerdo al detalle en planos).

Forma de pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

Ítems 49 – 89. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PVC CON JUNTA RÁPIDA


PARA AGUA POTABLE

Definición

El presente Ítem se refiere a la provisión accesorios de PVC (Anillo de Goma) CLASE 9 o


similar para tuberías de redes, de acuerdo a la cantidad señalada en el cuadro de
presupuesto referencial y/o en los planos de construcción y de detalle.

Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA, previa aprobación del SUPERVISOR de Obra, suministrará todos los


materiales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de este Ítem.

Procedimiento para la Ejecución

Previa localización de cada uno de los nudos en las redes de distribución o de los sectores
donde deberán ser instalados, el CONTRATISTA, con la aprobación del SUPERVISOR de
Obra, procederá a la provisión de estos materiales respetando los diagramas de nudos y
todos los detalles señalados en los planos o planillas respectivas.

Antes de proceder a la recepción de los accesorios, éstos deberán ser verificados por el
SUPERVISOR de obra.

Cualquier desperfecto que se presentara, durante la recepción o instalación de los mismos,


será reparada por cuenta y costo del CONTRATISTA.

Los materiales deberán cumplir las siguientes características.

Calidad.- Las superficies internas y externas de los materiales deberán estar libres de
grietas fisuras, deformaciones y otros defectos que alteren su calidad.

Seguridad.- Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al


eje de la tubería, para precautelar la seguridad en la manipulación.

Inocuidad.- Las superficies externa e interna de los materiales deberán estar exentas de
impurezas, acumulación de polvo u otro contaminante.

Medición

La medición se la efectuará considerando el total de piezas instaladas (de acuerdo al detalle


ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
69
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

en planos).

Forma de Pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

PROVISIÓN DE VÁLVULAS DE FFD PN -10

90. PROVISIÓN DE VÁLVULAS FFD DE D=75 MM


91. PROVISIÓN DE VÁLVULAS FFD DE D=100 MM
92. PROVISIÓN DE VÁLVULAS FFD DE D=150 MM
93. PROVISIÓN DE VÁLVULAS FFD DE D=200 MM
94. PROVISIÓN DE VÁLVULAS FFD DE D=250 MM
95. PROVISIÓN DE VÁLVULAS FFD DE D=300 MM

Definición

El presente ítem se refiere a la provisión de válvulas tipo: cortina, ventosa, macromedidores


y rompe presión en tuberías de redes de distribución y aducción del sistema de agua
potable, de acuerdo a lo señalado en los planos de construcción y de detalle.

Materiales, Herramientas y Equipo

Accesorios de Fierro Fundido Dúctil

Todos los accesorios serán de hierro fundido dúctil y estarán de acuerdo a la especificación
ISO 2531 ó su equivalente.

Los accesorios tendrán extremos de campana y espiga para unirse con junta elástica, junta
rápida (push-on) o juntas bridas según lo señalado en los planos y conforme con las
especificaciones ISO 2531, o su equivalente.

NOTA IMPORTANTE: No se aceptarán accesorios formados por varios elementos,


(soldados o no) para suplir una unidad no fabricada. Las piezas especiales serán fabricadas
de manera particular de acuerdo a la norma ISO 2531.

Cada accesorio de junta elástica y/o de brida, deberá ser suministrado con sus
correspondientes anillos, empaques, pernos, tuercas, etc. para su conexión a la tubería de
diámetro correspondiente. Deberá suministrarse adicionalmente un cinco por ciento (5%)
de anillos y un cinco por ciento (5%) de pernos, tuercas y empaques. El valor de los
materiales de uniones normales y adicionales deberá estar incluido en los precios unitarios
y totales.

Señalamiento y marcas

Cada accesorio deberá tener señalado en forma clara y permanente, indicándose en la


oferta la forma en que estará marcado, (fundido o estampado) lo siguiente:

a) Iniciales de la casa fabricante.


b) Diámetros nominales de los extremos

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
70
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

c) Presión Nominal (PN) o valor de K


d) Las letras DI o la palabra DÚCTIL.

Bridas

El CONTRATISTA deberá suministrar dispositivos que permitan un perfecto acople de las


piezas, permitiendo así que los elementos de la canalización sean solidarios.

Las juntas asegurarán la impermeabilidad entre acoples de una tubería o de una unión con
otra o el de una tubería con una unión.

El SUPERVISOR deberá de proporcionar todos los accesorios que se requiera para la


conexión.

Tolerancias

Las tolerancias geométricas y de masas serán todas de conformidad con la Norma ISO
2531. De utilizarse un estándar equivalente prevalecerán las tolerancias de este estándar.

Pruebas en fábrica y presiones máximas de servicio

Las pruebas en fábrica se efectuarán a las presiones máximas establecidas en la Norma


ISO 2531, y de conformidad con la documentación del fabricante presentada por el
CONTRATISTA en su oferta.

El CONTRATISTA deberá proporcionar toda la herramienta y equipos necesarios para la


ejecución de este ítem.

Revestimientos

Después de que el equipamiento haya sido fabricado y sujeto a las pruebas hidráulicas, el
fabricante procederá a la limpieza y pintura protectora de todas las superficies sujetas a
corrosión, según las especificaciones aquí mencionadas. Superficies ya pintadas deben ser
protegidas contra abrasión u otros daños posibles durante la manipulación, pruebas,
almacenaje y embarque.

Respingos de soldadura, quemaduras y otras irregularidades criticables deben ser


removidos con cuidado antes de la limpieza total de la superficie. Aceite, lubricante y
suciedad deben ser removidos por medio de solvente, la superficie a ser pintada, deberá
ser tratada con chorro de arena al metal blanco.

Todas las partes torneadas y en contacto con superficies acabadas, deben ser recubiertas
con un preparado de fácil remoción que prevenga la oxidación. Todas las superficies
torneadas en contacto resbalante deberán untarse en aceite proporcionando una lubricación
adecuada, evitando la corrosión de las piezas durante su embarque, almacenaje en el sitio
de servicio, instalación y operaciones preliminares. Partes y superficies torneadas no deben
ser tratadas con chorros de arena. Todas las demás superficies terminadas sujetas a la
corrosión, serán pintadas junto con superficies no acabadas conforme especificado aquí.

Revestimiento interno

Las demás superficies internas, exceptuándose las de metales no ferrosos y de aceros


resistentes a la corrosión, deben ser tratadas con chorros de arena al metal blanco.
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
71
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El revestimiento será constituido por tres (3) manos de primer epoxi Poliamida o similar
curado en un espesor de 75 micra por mano, en película seca. La primera capa de pintura
será aplicada a la superficie tratada con chorros de arena en no más de dos horas después
del tratamiento.

Revestimiento externo

Todas las superficies externas de los mecanismos operadores y las superficies externas
(exceptuándose las superficies de metales no ferrosos y de acero resistentes a la corrosión),
deben ser pintados con 2 (dos) manos de primer epoxi poliamida curado o similar, en un
espesor de 75 micra por mano, en la película seca.+31

Revestimiento de acabado

El revestimiento del acabado será constituido por dos (2) manos de esmalte epoxi pollamida
curado o similar, y un espesor de 50 micra por mano, en la película seca.

El color del esmalte de acabado deberá ser MUNSELL 2,5 G ¾ o similar.

Herramientas y accesorios

Los equipamientos deberán ser suministrados con todas las herramientas especiales y
accesorios necesarios para el desarmado, armado y el mantenimiento y ajustes apropiados.

Materiales

Los materiales utilizados en la fabricación de las válvulas son de responsabilidad del


fabricante y deberán ser detalladamente descritos por el CONTRATISTA. Los materiales,
revestimientos y pruebas de calificación cumplirán con lo especificado en las normas ISO
correspondientes.

Los materiales deberán cumplir las siguientes características.

Calidad.- Las superficies internas y externas de los materiales deberán estar libres de
grietas fisuras, deformaciones y otros defectos que alteren su calidad.

Seguridad.- Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al


eje de la tubería, para precautelar la seguridad en la manipulación.

Inocuidad.- Las superficies externa e interna de los materiales deberán estar exentas de
impurezas, acumulación de polvo u otro contaminante.

Válvulas de cortina (o de compuerta)

Las válvulas cortina serán a obturador revestido de elastómetro tipo Euro 23 ó similar. El
cuerpo y su envoltura serán en FFD. Su operación no debe provocar golpes de ariete
susceptibles de inutilizar la integridad de la canalización.

Las válvulas de compuerta deberán cumplir con los estándares de la Organización


Internacional para la Estandarización (ISO 7259, 5752,7005-2, 5208), en especial con el
estándar “Condiciones Técnicas para la entrega de válvulas para instalaciones de agua
potable DIN 3352, parte 4 A y B”; o similar.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
72
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El proponente deberá presentar junto con el suministro de las válvulas de compuertas, los
certificados de fábrica de todos los ensayos efectuados y exigidos por las normas antes
mencionadas.
Todos los elementos estarán fuertemente sujetos gracias a pernos o sistemas apropiados.
Estos aparatos comportarán un volante de comando en FFD o en acero fijado sobre un
cuadrado de maniobra en la extremidad superior del vástago. El volante terminará en su
extremo superior en un cuadrado de maniobra, permitiendo la colocación de una llave para
manipulación.

Salvo indicación contraria, el sentido de cierre de las válvulas cortina es el horario (el de
las agujas del reloj).

Características Principales

Válvulas tipo compuerta con vástago no deslizante, provistas de cabezal superior estándar
para todos los diámetros, operables mediante llave “T”.

Tuerca de maniobra Latón con revestimiento Epoxy 300 micras, o acero inoxidable

Prensa Bronce

Extremos tipo junta rápida con anillo de goma

Presión nominal mínima 100 psi

Ventosas

Las ventosas deben permitir realizar automáticamente las tres operaciones siguientes:

a) Evacuación del aire durante el llenado de la canalización

b) entrada de aire durante el vaciado

c) purga de aire cada vez que una bolsa de aire tiende a crearse.

El cuerpo y su envoltura son en FFD.

El funcionamiento de los aparatos no debe, en ningún caso, provocar golpes de ariete en


las canalizaciones. Las ventosas deben en consecuencia, disponer de órganos de seguridad
apropiados, así como grifos, incorporados o no, permitiendo su aislamiento.

La impermeabilidad del aparato debe ser perfecta, así como la del grifo de cierre
eventualmente incorporado.

Válvulas reductoras de presión

Las válvulas reductoras de presión son de FFD, cuerpo en Y, con accionador de doble
cámara, diafragma y disco de cierre. Marca, modelo VRP, o similar.

La válvula reduce la presión aguas arriba a una presión prefijada menores aguas abajo,
independientes de los cambios de presión y/o caudal.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
73
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Macromedidor

Los macro medidores serán de calidad reconocida y probada por el fabricante o proveedor.
Además deberán cumplir con las Normas ISO 4063/1 y 4064/1

Los macro medidores deberán cumplir con las siguientes características:

 Amplio campo de medición


 Mecanismo de medición removible
 Transmisión magnética y lectura directa
 Carcaza de fierro fundido nodular de alta resistencia a la corrosión
 Compactos y de fácil manejo
 Sistema de regulación accesible externamente
 Purgador automático de aire según modelo

Los mecanismos de medición de los macro medidores, según los diámetros nominales de
menor a mayor y viceversa deberán ser semejantes entre sí, variando únicamente la
relación de los engranajes reductores.

Los macro medidores deberán tener un indicador de caudal instantáneo con escala
graduada en litros por segundo y un registro totalizador de volumen en metros cúbicos.

El error máximo de medición de los macro medidores no deberá ser mayor al 2 % dentro
del 10% y 100% del caudal para el cual fueron fabricados.

La carcasa deberá ser bridada en ambos extremos y deberá tener aletas aliñadoras de flujo
para permitir un movimiento laminar del fluido dentro del tubo.

En los casos que sea especificado en el formulario de presentación de propuestas la


provisión e instalación de tele transmisores de medición a distancia, los mismos deberán
estar provistos de los siguientes elementos:

 Transmisión de impulso
 Totalizadores de volumen
 Registradores de gasto instantáneo
 Predeterminadores de volumen
 Registradores gráficos con indicadores de gasto instantáneo.

Válvulas De Mariposa

Normas

Las válvulas de mariposa deberán cumplir con los estándares de la Organización


Internacional para la Estandarización (ISO), en particular con el estándar “Condiciones
Técnicas para la entrega de válvulas para instalaciones de agua potable DIN 3230, parte
4”; Normas AWWA C504 o similar. Serán de cuerpo corto, longitud entre caras según la
norma Internacional DIN 3202-F4. El proponente deberá presentar junto con el suministro
de las válvulas mariposa, los certificados de fábrica de todos los ensayos efectuados y
exigidos de acuerdo a la últimas adiciones de las Normas ASTM, ANSI y las antes
mencionadas, incluyendo: a) Ensayo del cuerpo de la Válvula completamente abierta a la
presión máxima de servicio + el 50%; b) Ensayo del asiento con la válvula totalmente
cerrada a la presión máxima de trabajo + el 50%; c) Ensayo neumático para prueba de
estanqueidad DIN 3230, parte 5, pg1. Igualmente las válvulas deberán resistir condiciones
extremas de funcionamiento de hasta 10 maniobras por hora de servicio continuo.
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
74
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Materiales

Cuerpo: Fundido en una sola pieza para presiones nominales = 10 bar mínimo, en hierro
fundido con grafito esferoidal (fundición nodular) GGG 40 con una resistencia a la tracción
mínima de 400 N/mm2 y con la siguiente composición: C=3.0 - 4.0%, SI: 1.2 - 1.6%,
Mn=0.7 - 0.9% (Porcentajes en peso). El cuerpo deberá llevar una protección con dos
manos de pintura epóxica. Podrán ofrecerse cuerpos de válvula con una mejor calidad,
tales como GGG 50 etc.

Disco: el disco será de hierro fundido dúctil ggg 40 revestido con pintura epoxica, en una
sola pieza, tendrá disposición de doble excentricidad con respecto al eje de la válvula,
asegurando el menor desgaste del anillo de sello durante la operación de cierre y la
tendencia natural del disco a permanecer en la posición cerrada aún si el eje de la válvula,
por efectos de mantenimiento, se encuentra desacoplado temporalmente del mecanismo
de accionamiento.

Al igual que el cuerpo de la válvula el disco podrá fabricarse de una mejor calidad tal como
GGG 50 etc.

Superficie de asiento en el cuerpo: La superficie de asiento en el cuerpo deberá ser de


níquel puro, resistente a la abrasión y al desgaste, con maquinado de alta precisión,
totalmente liso y libre de poros, u otro material de mejores características mecánicas (tal
como acero inoxidable etc.). La superficie de asiento deberá formar con el cuerpo una sola
pieza homogénea, de tal forma que el material del asiento sea inseparable del material del
cuerpo.

Anillo de sello: Deberá ser fabricado en caucho, resistente al estiramiento, incolapsable y


a prueba de
estallidos, podrá ser a base de Etileno-Propileno-Termopolímero. Se fijará al disco por
medio de segmentos retenedores de Acero inoxidable y tornillos prisioneros de acero
inoxidable u otro mecanismo que garantice un solo cuerpo con el disco. El anillo podrá ser
de otro material elástico que permita un sello adecuado y que sea de igual calidad o superior
a la aquí especificada.

Ejes: El disco estará sujeto al cuerpo por medio de dos semiejes de acero inoxidable X20
Cr 13 DIN 1.4021.05 con resistencia a la tracción de 800 a 950 N/mm2 y la siguiente
composición:

C=0.18 - 0.22%, Si = 1.0%, Mn=1.0%, Cr= 12-14% (porcentaje en peso), o con una
composición de mejor calidad pero siempre de acero inoxidable. Los sellos de los ejes serán
del tipo O-Rings, y garantizaran la estanqueidad del eje contra agentes externos.

Soportes de ejes: Deberán ser fabricados en acero fundido austenítico con grafito esferoidal
con resistencia a la tracción mínima de 373 N/mm2, y protegerá convenientemente el eje
contra deformaciones, conteniendo la siguiente composición: C max. = 2.8%, Si = 1.8%,
Mn = 1.13%, Ni = 18.7%, Cr = 1.97, Nb = 0.15% (Porcentajes en peso). Podrán
proponerse otras composiciones de mejor calidad a la aquí especificada.

Protección superficial: Las válvulas al interior y exterior tendrán preparación desde fábrica
de la superficie con chorro de arena cercano al metal blanco, según la norma SSPC-SP6,
aplicándosele la siguiente protección u homologada: 2 capas de pintura anticorrosiva
epóxica poliaminoamidas, una capa de pintura intermedia epóxica y dos capas de pintura
epóxica de acabado. Cada capa tendrá un espesor mínimo de 2.5 Mills y máximo de 3 Mills,
de tal forma que la protección final deberá tener 12.5 Mills mínimo de película seca. La

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
75
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

pintura de acabado interior no deberá contener ningún elemento soluble en el agua, así
como ningún producto susceptible de transmitir sabor y olor al agua, cualesquiera que
fueren.

Bridas: Las bridas serán fundidas integralmente con el cuerpo de la válvula y deberán ser
dimensionadas y taladradas según norma internacional ISO 2531, PN10.

Tornillería: Toda la tornillería que se utilice en la fabricación de la válvula será de acero


inoxidable. Deberá suministrarse la tornillería, tuercas y empaques para todas las válvulas.

Características Hidráulicas

Pérdida de Carga: El diseño de las válvulas deberá producir la mínima pérdida de carga
posible. Se deberá demostrar que las válvulas ofrecidas cumplen como mínimo con el valor
de coeficiente de resistencia con válvula totalmente abierta de 0.41. El proponente deberá
adjuntar a su propuesta la curva correspondiente de resistencia en función del ángulo de
cierre, o bien, % de apertura.

Cavitación: El proponente deberá indicar los límites de operación segura y libre de


Cavitación de las válvulas. Se debe adjuntar la curva de Cavitación en función de la presión
aguas arriba y aguas
abajo de las válvulas. Velocidad máxima admisible de flujo:

El diseñó de la válvula deberá permitir que todos los elementos sean lo suficientemente
rígidos, incluso los mecanismos de accionamiento, para que ésta pueda operarse contra la
máxima presión nominal, actuando unilateralmente. Por tanto todas las válvulas deberán
poder cerrar contra una velocidad de flujo máxima de 3 m/sg, cuando la presión
diferencial sea de 100 m.c.a.

Las presiones diferenciales menores a la presión nominal permitirán un aumento


proporcionado en la velocidad de flujo máxima admisible. El proponente deberá adjuntar la
curva de máxima velocidad de flujo admisible en función de la presión diferencial a través
de la válvula.

Accionamientos: Las válvulas de mariposa deberán estar provistas de ruedas de manejo


para ser operadas manual.

Deberá ser de engranaje irreversible, de tornillo sinfín o integrado por segmento dentado
y tornillo sinfín; resistente a la corrosión, bajo cárter de hierro fundido; nivel de protección
IP 67; eje de tornillo sin fin, en las posiciones de abierto y cerrado, dotado de topes de final
de carrera, por consiguiente alta seguridad contra rotura causada por fuerzas excesivas de
maniobra; exento de mantenimiento; carga completa de grasa fluida; tornillos de fijación
en acero inoxidable.

En caso de ser necesario, el engranaje completo puede ser girado en escalones de 90°. El
mecanismo será calculado de tal forma que permita accionar la válvula por medio de un
operario contra la máxima presión nominal actuando en un solo sentido.

Medición

La provisión de las válvulas de cierre y de las piezas especiales con mecanismo


en los diferentes diámetros y materiales y tipos, según se indica en los detalles y lista de
cantidades deben ser medidos por pieza y su forma de pago será a los precios
unitarios de contrato señalados.
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
76
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Forma de pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

96. PROVISIÓN E INSTALACIÓN HIDRANATES D=100 MM INCLUYE ACCESORIOS

Descripción

Esta Especificación Técnica establece los requisitos que deben cumplir los hidrantes públicos
de cuerpo seco utilizados para la extinción de los incendios.

Materiales, herramientas y equipos

La presente especificación ha sido desarrollada tomando como referencia las siguientes


Normas:

- NTP 350.102 : 1997 Hidrantes Públicos

- ANSI/AWWA C502 : 1994 DRY BARREL FIRE HYDRANTS

El hidrante estará compuesto de dos cuerpos (superior e inferior) que estarán unida por
una brida ISO PN 16, para facilitar el mantenimiento de la válvula de operación.

Procedimiento para la ejecución

Para efectos de la presente Norma Técnica se aplicarán las definiciones establecidas en la


NTP 350.102:

Hidrante público: Dispositivo de suministro de agua para el combate de incendios,


conectado a la red de conducción y situado en área de dominio público.

Hidrante de poste (Superficial): Hidrante cuyas bocas de agua se encuentran por encima
del nivel del piso o acera.

Hidrante de poste de cuerpo seco: La válvula de operación se encuentra al pie del hidrante;
está formado por cuerpo o sección superior, el cual comprende: bonete, bocas de agua,
tapas, dado de la válvula de operación y demás partes que están sobre el nivel del piso y
la sección inferior que comprende: extensión, codo de admisión, válvula de operación y
demás partes que estén bajo el nivel del piso (véase la figura 4).

Boca de agua: Punto de conexión entre la manquera y el hidrante.

Válvula de operación: Válvula ubicada al pie del hidrante y cuyo manejo permite controlar
el suministro a las bocas de agua en forma individual o colectiva, actuando contra la presión
del agua.

Válvula auxiliar: Válvula del tipo de compuerta, ubicada entre el hidrante y la tubería de
alimentación y cuya operación permite controlar el suministro de agua al hidrante
proveniente de la tubería matriz de la localidad.

Luego de la instalación del grifo contra incendio, el cuerpo inferior deberá sobresalir 50mm
respecto al nivel del piso.
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
77
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El cuerpo inferior tendrá longitud variable de manera que permita conectar los hidrantes a
cualquier tubería cuya altura de cobertura se sitúe entre 0,8m y 1,25 m. Las dimensiones
serán según la siguiente tabla:

Cuerpo Altura de Cobertura 1 m Altura de Cobertura 1,25 m


SUPERIOR 650 mm 650 mm
INFERIOR 1300 mm 1300 mm

Contempla lo siguiente:

- Codo de admisión

Deberá estar provisto de una salida para la conexión de la válvula auxiliar (véase la figura
3).

- Válvula de operación

El diseño de la válvula de operación deberá ser tal que permita su remoción para
reparaciones por la parte superior del hidrante, sin ser necesario romper el pavimento o
excavar.

El mecanismo de la válvula de operación deberá abrir contra la presión del agua.

La superficie de contacto (disco) del cuerpo de la válvula de operación, deberá tener un


desempeño tal que permita el cierre hermético sin rotación.

El disco deberá ser de material elástico, fijado al cuerpo del la válvula sin permitir
filtraciones por el vástago.

La rosca del vástago de la válvula de operación deberá ser de sección cuadrada.

- Válvula Auxiliar

Deberá ser del tipo de compuerta con un diámetro mínimo de 100 mm, el dado
correspondiente deberá estar protegido por un marco y tapa de fierro fundido que cumpla
con la NTP 350.106 (véase la figura 1).

El dado utilizado para accionar la válvula deberá ser de sección cuadrada con 50 mm de
lado y 50 mm de altura mínima.

Deberá estar ubicada inmediatamente después del codo de admisión del hidrante, unido a
éste, según se requiera, mediante brida y tornillos o campana de embone para tubo de
PVC-U, de forma tal que el marco y tapa quede sobre la vereda (véase la figura 1).

La válvula auxiliar será de fierro fundido, con cierre elástico y vástago de acero, debe
cumplir las especificaciones técnicas indicadas por el supervisor.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
78
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

FIGURA 1 – UBICACIÓN DE LA VÁLVULA AUXILIAR

DETALLE ESQUEMATICO DE HIDRANTE DE POSTE.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
79
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

- Materiales

ELEMENTO MATERIAL NORMA


Cuerpo integro: Cuerpo Fierro ASTM A 536
superior, cuerpo inferior, bridas fundido Grado 65-45-
extensiones, bonetes y tapas. ductil 12
Codo fierro fundido Grado 200-
de admisión laminar ISO 185
Ejes: Superior e inferior Acero ASTM A-108
Pernos y tuercas, cadena de
bocas Acero ASTM A-307
de agua
Pin de Seguridad Acero ASTM A666
Dados de la válvula de
operación, bocinas, anillo de
Bronce ASTM 836
conexión de las bocas, asientos
anillos y guias de las vávulas
O`ring BUNA-N ASTM D 2000
NTP-ISO
Elastometros y empaquetaduras BUNA-N
4633:1999

Todos, los hidrantes públicos una vez fabricados y ensamblados, deberán someterse a una
prueba hidrostática, donde deberá soportar una presión mínima de 21 kg/cm² al ser
ensayados según indicaciones del sueprvisor.

La máxima caída de presión permitida al ser ensayado todo hidrante público según se
especificada por el supervisor deberá ser la que se indica en la tabla siguiente:

Diámetro
nominal Caudal Caida
Numero de
bocas total Max.
bocas
de agua m3/s KPA
(interno) mm
1 63.5 0.016 6.9
2 63.5 0.032 * 13.8
1 114.5 0.063 34.5

Tabla 4 – Caída máxima de presión

(*) - Aproximadamente 0,016 m³/s para cada boca.

Medición

Será del 100% aceptándose con cero defectos

Todos los hidrantes deberán estar marcados con la siguiente información:

Nombre del fabricante ó Marca registrada.

Tamaño nominal del hidrante (diámetro de la válvula de operación).

Modelo

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
80
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Presión de trabajo.

Año de fabricación y fecha de la primera prueba hidrostática.

Todas las letras y figuras deberán ser hechas en alto relieve durante el proceso de
fabricación de los hidrantes y tendrá una altura no menor de 13 mm y la altura del relieve
no será menor de 2 mm.

Una flecha con una longitud mínima de 63 mm para indicar el sentido de apertura de la
válvula de operación y la palabra "ABRIR" en letras de 19 mm de altura, siendo la altura
de relieve 3 mm. Esta información deberá indicarse en los hidrantes de poste en cada una
de sus válvulas de operación y en los hidrantes subterráneos se deberá colocar en el bonete.

Todos los hidrantes tanto públicos como privados deberán pintarse de color ROJO (alto
brillo) a excepción del bonete y las tapas de las bocas de agua las cuales se deberán pintar
de acuerdo a la tabla 5.

Color en el
Diámetro
bonete y
tuberías
tapas de las
alimnetación
bocas de
(mm)
agua
100 a 150 Rojo
200 a mas Verde

Forma de Pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta


aceptada.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
81
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

97. INSTALACIÓN DE VÁLVULAS DE FFD DE D=50-100 MM


98. INSTALACIÓN DE VÁLVULAS DE FFD DE D=150-200 MM
99. INSTALACIÓN DE VÁLVULAS DE FFD DE D=250-350 MM
Definición

El presente ítem se refiere a la instalación de válvulas tipo: cortina, ventosa, rompe presión
y macromedidor en tuberías de redes de distribución y aducción del sistema de agua
potable, de acuerdo a lo señalado en los planos de construcción y de detalle.

Procedimiento para la ejecución

Previa localización de cada uno de los nudos en las redes de distribución o de los sectores
donde deberán ser instalados, el CONTRATISTA, con la aprobación del SUPERVISOR de
Obra, procederá a la instalación respetando los diagramas de nudos y todos los detalles
señalados en los planos o planillas respectivas.

Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por el
CONTRATISTA.

Cualquier fuga que se presentara, durante la prueba de presión, será reparada por cuenta
y costo del CONTRATISTA.

Las juntas de unión entre las válvulas y tuberías deben ser de reconocida calidad, uso
extensivo y comprobada eficiencia de funcionamiento para sistemas de agua potable.

Las válvulas de fierro fundido deben ser con uniones brida o la unión aceptada por el
SUPERVISOR. Cada válvula debe tener la dirección indicada de apertura.

Todas las piezas deben inspeccionarse y limpiarse antes de proceder a unirlos con las tuberías
u otros accesorios, desechando aquellas piezas que presentan alguna falla.

Para las uniones se debe proceder de la misma forma que para las tuberías de junta elástica
(JE), observándose estrictamente el cumplimiento de las instrucciones para su instalación
que deben ser fiscalizadas por el SUPERVISOR.

Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deben ser
provistos por el CONTRATISTA y aprobado por el SUPERVISOR.

La documentación gráfica del proyecto debe indicar, en forma detallada, la ubicación de las
válvulas de aire y las precauciones adoptadas para su protección de los agentes físicos,
posibles impactos y daños producidos por el tránsito o cualquier otro tipo de acciones
externas.

En todos los casos el SUPERVISOR debe efectuar las indicaciones necesarias a fin de que en
la colocación de las válvulas de cierre se respeten estrictamente las especificaciones del
fabricante o proveedor a fin de asegurar el correcto funcionamiento y vida útil de los mismos.

Estas válvulas irán dispuestas dentro de una cámara de inspección, con tapa o
ventanas provistas de orificios de ventilación al aire libre

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
82
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Es necesario prever siempre la posibilidad de desmontaje y retiro de cualquier válvula o


accesorio para reparación, mantenimiento o substitución.

Medición

La instalación de las válvulas de cierre y de las piezas especiales con mecanismo


en los diferentes diámetros y materiales y tipos, según se indica en los detalles y lista de
cantidades deben ser medidos por pieza y su forma de pago será a los precios
unitarios de contrato señalados.

Forma de pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

100. CÁMARAS DE VÁLVULAS DE HºAº

Definición

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras donde se instalarán válvulas,


purgas y desfogues.

Estos elementos pueden ser parte del sistema a construir y el CONTRATANTE especificará
las características de las cámaras en dimensiones, tipo de material a emplear y
su emplazamiento definitivo, en los planos de detalle correspondientes.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe proporcionar los materiales, herramientas y equipos necesarios para


la construcción de cámaras, los cuales serán presentados previamente al SUPERVISOR
para su respectiva aprobación.

En caso de especificarse el uso de tapas metálicas, estas deben estar construidas con
plancha de espesor 3/16” ó a lo cual debe integrarse dos bisagras adecuadas para el peso
y tamaño de la tapa.

Cemento Pórtland

Se deberá emplear Cemento Pórtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté debidamente
justificado y cumpla las características y calidad requeridas para el uso al que se destine y
se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados
por el Supervisor de Obra.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie


y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de
evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo.
En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
83
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones,
grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.

El material ligante a utilizar será Cemento Pórtland Normal o Cemento Pórtland con
Adiciones, de marca aprobada que reúna estrictamente las condiciones exigidas por las
Normas correspondientes NB 011 y NB 096, dictadas por el IBNORCA.

El transporte de cemento se realizará preferentemente a granel, en camiones silo o en


bolsas especiales "big-bags", deberá almacenarse de manera que se encuentre bien
protegido de la humedad e intemperie, en silos apropiados que reúnan condiciones para
ello.

El almacenamiento será cuidadoso, de manera que no se mezclen distintas marcas o


distintos tipos de cemento.

El cemento se deberá entregar en estado perfectamente seco sin la menor tendencia a


aglomerarse ni presencia de terrones.

No se permitirá el uso de cemento total o parcialmente fraguado o que contenga terrones,


para ningún tipo de trabajo. El material en tales condiciones será retirado sin dilación del
ámbito de la obra.

Cuando se trate de cemento ensilado, el mismo se empleará extrayéndolo por la boca o


tolva de descarga del silo, en las cantidades exactamente requeridas para cada pastón,
mediante un sistema de dosificación adecuado y en el momento de su empleo. No se
permitirá el reintegro al silo del material excedente que por cualquier circunstancia se haya
retirado del mismo y no haya sido utilizado.

Agregado Grueso

Las denominaciones se darán de la siguiente manera:

TAMAÑO
DENOMINACIÓN
mm
Agregado Grueso
Grava 50.80 a 19.10
Gravilla 19.10 a 4.76
Agregado fino
Arena Gruesa 4.76 a 2.00
Arena Media 2.00 a 0.42
Arena fina 0.42 a 0.074

El agregado grueso será piedra triturada, o grava, u otro material inerte aprobado por El
Supervisor. Se compondrá de partículas duras, resistentes y durables libres de cualquier
cantidad perjudicial de capas o materias adheridas, arcilla y materias extrañas.

No contendrá sustancias perjudiciales en exceso de los siguientes límites:

Fragmentos blandos 3 % en peso


Carbón y lignito 1%
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
84
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Terrones de arcilla 0,25 %


Material que pasa el tamiz 74 u (Nº 200) 1%

El agregado grueso responderá, en general a las siguientes exigencias en lo que a sus


características petrográficas se refiere:

 Durabilidad con sulfato de sodio. La pérdida luego de cinco (5) ciclos no excederá el
12 % (doce por ciento).
 Absorción de agua (24 horas) no excederá del 2 % en peso.
 Resistencia al desgaste: En el ensayo de desgaste en la Máquina de Los Ángeles,
admitirá una pérdida máxima del 40 % (cuarenta por ciento).

El agregado grueso estará graduado de manera apropiada, para evitar la segregación se


recomienda un tamaño máximo no mayor a 1 1/2".

La verificación granulométrica será diaria y se realizarán los ajustes necesarios en la mezcla


si fuera necesario. La Supervisión podrá exigir que el agregado grueso que responda a esta
granulometría se obtenga por mezcla en obra de dos o más agregados de distintas
clasificaciones granulométricas, en cuyo caso se procederá a sus acopios y mezclas.

Agregado Fino

El agregado fino a emplearse estará constituido por arenas naturales o artificiales o una
mezcla de ellas.

Arenas naturales son aquellas cuyas partículas son redondeadas y provienen de la


disgregación de las rocas por la acción de los agentes naturales. Arenas artificiales son las
originadas por la trituración de las rocas mediante equipo de chancado.

Se dará preferencia al uso de arenas naturales de origen. Las arenas presentarán partículas
duras, durables y limpias, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
blandas o laminares, álcalis, arcillas, materias orgánicas y deletéreas.

El contenido de sustancias perjudiciales no excederá los siguientes límites:

Terrones de arcilla 1,0 % en pes o


Carbón y lignito 0,5 %
Material que pasa el tamiz
74 u (Nº 200) por vía húmeda 3,0 %
 Otras sustancias perjudiciales (Como álcalis, sales, mica, granos con
 películas superficiales, partículas blandas, etc.) 1,0 %

El total de sustancias perjudiciales no será superior al 4 % en peso.

El agregado fino deberá estar libre de impurezas orgánicas; en caso de duda se realizará
el ensayo correspondiente, y deberá obtenerse un color más claro que el patrón. Los
ensayos correspondientes son AASHTO T-112, T-113 y T-11.

El agregado fino será bien graduado y su composición granulométrica deberá responder a


las siguientes exigencias:

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
85
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

% QUE PASA, EN
TAMIZ
PESO
9,5 mm (3/8”) 100
4,8 mm (Nº 4) 95 - 100
1,2 mm (Nº 16) 45 - 80
297 u (Nº 50) 10 - 30
149 u (Nº 100) 2 - 10

Los tamices indicados corresponden a la serie ASTM, designación E - 11 - 58T.

Sobre el material de relleno debidamente compactado, se procederá al colocado y


compactado de la capa base. Sobre esta capa se colocará una membrana de polietileno, y
recién sobre esta se colocará el pavimento de concreto simple con el espesor señalado en
el formulario de cantidades ó lo ordenado por El Supervisor, con una resistencia mínima a
la flexión de 45kg/cm2 a los 28 días.

Tanto el agregado grueso como el fino deberán cumplir con las normas descritas en este
acápite y la norma CBH 87. El concreto deberá tener una manejabilidad aceptable basado
en un asentamiento o “slump” comprendido entre media y una pulgada.

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curación y otras aplicaciones, será razonablemente


limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra
sustancia perjudicial para la obra.

No ser permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o


aquellas que provengan de pantanos o desagües.

Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el
Supervisor de Obra antes de su empleo.

La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5 ºC.

Aditivos

Existen el mercado una variedad de aditivos destinado a conferir al hormigón distintas


características en función al destino que se les dé. Entre los principales se encuentran los
plastificantes, aceleradores y retardadores de fraguado, incorporadores de aire, expansores
e impermeabilizantes.

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su
justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra.

Características del hormigón

El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los
28 días indicados en los planos.

La resistencia característica real de obra F.c.r. se obtendrá de la interpretación estadística


de los resultados de ensayos antes y durante la ejecución de la obra, sobre resistencias
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
86
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

cilíndricas de compresión a los 28 días, utilizando la siguiente relación:

F.c.r. = Fcm (1- 1.64 S)

Donde:

Fcm = Resistencia media aritmética de una serie de resultados de ensayos

S = Coeficiente de variación de la resistencia expresado como número decimal

1.64 = Coeficiente correspondiente al cuantil 5%

Resistencia mecánica del hormigón

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la


compresión a la edad de 28 días.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre
probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio
de reconocida capacidad.

El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en planos. Cuando ocurre que:

 Los resultados de los ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales


inferiores a las especificadas.
 El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la
resistencia especificada.
 La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.

Se considera que los hormigones son inadecuados.

Ensayos de control

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y


uniformidad del hormigón.

Ensayos de consistencia

Mediante el Cono de Abrams se establecerá la consistencia de los hormigones,


recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento
deberá estar comprendido entre 3 y 5 cm.

Asentamiento Categoría de
en el cono de Consistencia
Abrams
0 a 2 cm. Hº firme
3 a 7 cm. Hº plástico
8 a 15 cm. Hº blando

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
87
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

No se permitirá uso de hormigones con asentamientos superior a 16 cm.

Relación Agua - Cemento (en peso)

La relación - cemento se determinará en cada caso basándose en los requisitos de


resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder de:

Condiciones
de Externa Severa Moderada
Exposición
Hormigón en
contacto con
Hormigón Hormigón expuesto a la intemperie
agua a presión
Naturaleza sumergido en Hormigón sumergido
Hormigón en
de la obra medios permanentemente en medio no
contacto
agresivos agresivo
alternado con
agua y aire
Piezas
0.48 0.54 0.60
delgadas
Piezas de
grandes 0.54 0.60 0.65
dimensiones

Deberá tenerse en cuenta la humedad propia de los agregados.

Para dosificaciones en cemento de C=300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una dosificación
en agua A con respecto al agregado seco tal que la relación agua - cemento cumpla:

0.4 < A/C < 0.6

Con un valor medio de A/C = 5

Ensayos de resistencia

Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para
ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir
la dosificación en caso necesario.

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y
cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas
deberá ser menor a tres por cada 25 metros cúbicos de concreto

Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la


dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el
Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.

En el caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos,
no se permitirá cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos
y sus resultados sean aceptados por el Supervisor de Obra.

 Ensayos sobre probetas extraídas de las estructuras en lugares vaciados con


ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
88
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la


estabilidad y resistencia de la estructura.
 Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento
aceptado por el Supervisor de Obra.

Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad


y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar
la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos
convencionales.

Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerará los


siguientes casos:

e) Si la resistencia es del orden del 80 al 90% de la requerida:

Se procederá a ensayos de carga directa de la estructura constituida con hormigón de


menor resistencia; si el resultado es satisfactorio, se aceptarán dichos elementos. Esta
prueba deberá ser realizada por cuenta y riesgo del Contratista.

En el caso de las columnas, que por la magnitud de las cargas, resulte imposible efectuar
la prueba de carga, la decisión de refuerzo quedará librada a la verificación del Proyectista
de la estructura, sin embargo dicho refuerzo correrá por cuenta del Contratista.

f) Si la resistencia está comprendida entre el 60 y el 80%:

Se podrán conservar los elementos estructurales si la prueba de carga directa da resultados


satisfactorios y si las sobrecargas de explotación pueden ser reducidas a valores
compatibles con los resultados de los ensayos.

g) Para el caso de las columnas se procederá a un refuerzo adecuado que permita que
alcancen el grado de seguridad deseado. La ejecución de los mencionados refuerzos
se hará previa aprobación del Supervisor de Obra y por cuenta y riesgo del
Contratista.
h) La resistencia obtenida es inferior al 60% de la especificada:

El Contratista procederá a la destrucción y posterior reconstrucción de los elementos


estructurales que se hubieran construido con dichos hormigones, sin que por ello se
reconozca pago adicional o prolongación del plazo de ejecución.

Procedimiento para la preparación del Hormigon

Preparación, colocación, compactación y curado

Dosificación de materiales

Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se


efectúe en peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos
en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones
frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
89
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de


cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el


Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

Solamente en obras de menor importancia se aceptará la utilización de dosificaciones en


proporciones volumétricas referidas a un volumen unitario de cemento ejemplo 1:2:3,
cemento: arena: grava

Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:

Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal


especializado para su manejo.

Periódicamente se verificará la uniformidad de mezclado.

Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:

Verificar que la mezcladora esté convenientemente limpia sin resto de materiales


endurecidos por usos anteriores.

Verificar con anticipación su sistema mecánico y/o eléctrico.

h) Cargar los materiales de acuerdo al orden: % partes de agua, ½ parte de la grava,


cemento, Arena, resto de la grava y el resto del agua para la trabajabilidad deseada.
i) No debe cargarse el cemento en primer lugar, ni debe sobrecargarse la capacidad
de la mezcladora.
j) Amasar el tiempo necesario para homogeneizar la mezcla. Este tiempo depende del
volumen de la Mezcladora y no debe ser inferior a 1 y ½ minutos.
k) Descargar la mezcla en forma continua.
l) No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla
totalmente de la Batida anterior.
m) Limpiar y lavar completamente la mezcladora, una vez finalizado la faena del
hormigonado.
n) El mezclado manual queda expresamente prohibido.

Transporte

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en


condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán
métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida
de sus componentes o a introducción de materias ajenas.

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su


posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde
que el agua se ponga en contacto con el cemento.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
90
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Colocación

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la
correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para
proceder en sentido contrarios, no se colocará hormigón mientras llueva.

El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm.., exceptuando las


columnas.

La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se


mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.

No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En


caso de alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que
eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de


las armaduras.

Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.

Después de hormigonar las columnas y muros, preferiblemente se esperará 12 horas para


vaciar vigas y losas.

En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su
longitud.

En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso
contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa.

En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón de la
faja siguiente, en la viga anterior no se haya iniciado el fraguado.

Vibrado

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por
obreros especializados.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.

El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.

El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
91
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

inició el endurecimiento.

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente
sobre las superficies o sobre arpilleras.

Encofrados y Cimbras

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.

Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente


arriostrados.

En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrá de


contraflechas en los encofrados.

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de


los encofrados.

Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la


armadura y evitando todo contacto con la misma.

Recubrimientos

Verificar que se respeten los recubrimientos mínimos establecidos por las normas, disponer
de "galletas" de mortero para garantizar el recubrimiento, estos elementos deben fabricares
con la misma resistencia del hormigón colocar.

Remoción de encofrados y cimbras

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido


aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su
estabilidad.

Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

 Encofrados laterales de vigas y muros: 2 a 3 días


 Encofrados de columnas: 3 a 7 días
 Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días
 Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
 Retiro de puntales de seguridad 21 días

Acero Estructural

La fatiga de fluencia mínima del Acero 4200 Kg./cm2

Las barras de fierro se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas


indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
92
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

por el Supervisor de Obra antes de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad


limitada, sin golpes ni choques.

Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.

Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser
utilizadas nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.

El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:

 Acero 2400 Kg./cm2 (fatiga de fluencia) : 10 veces el


diámetro
 Acero 4200 Kg./cm2 (fatiga de fluencia) : 13 veces el
diámetro
 Acero 5000 Kg. /cm2 o más (fatiga de fluencia: 15 veces el diámetro.

La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción,


será evitada mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos.

Limpieza y colocación

Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente mediante


cepillos de acero, librándolas de polvo, barro, grasas, pinturas y todo aquello que disminuya
la adherencia.

Si en el momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón


endurecido, éstos se deberán eliminar completamente.

Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas establecidas en los planos
estructurales.

Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán


soportes de mortero (galletas) con ataduras metálicas que se construirán con la debida
anticipación, de manera que tengan formas, espesores y resistencia adecuada. Se
colocarán en número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas, quedando
terminantemente prohibido el uso de piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los
recubrimientos mínimos especificados en los planos.

La armadura superior de las losas se asegurará adecuadamente, para lo cual el Contratista


tendrá la obligación de construir caballetes en un número conveniente pero no menor a 4
piezas por m2.

La armadura de los muros se mantendrá en su posición mediante fierros especiales en


forma de S, en un número adecuado pero no menor a 4 por m2, los cuales deberán agarrar
las barras externas de ambos lados.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
93
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada.

Previamente al vaciado, el Supervisor de Obra deberá verificar cuidadosamente la


armadura y autorizar mediante el Libro de Ordenes, si corresponde, el vaciado del
hormigón.

Empalmes en las barras

Queda prohibido efectuar empalmes en barras sometidas a tracción.

Si fuera necesario realizar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las
barras tengan menores solicitaciones.

En una misma sección de un elemento estructural solo podrá aceptarse un empalme cada
cinco barras.

La resistencia del empalme deberá ser como mínimo igual a la resistencia que tiene la
barra.

Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle:

Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud de


empalme, los que podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los
planos, no admitiéndose dichos ganchos en armaduras sometidas a compresión.

En toda la longitud del empalme se colocarán armaduras transversales suplementarias para


mejorar las condiciones del empalme.

Los empalmes mediante soldadura eléctrica, solo serán autorizados cuando el Contratista
demuestre satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar reúne las
características necesarias y su resistencia no se vea disminuida, debiendo recabar una
autorización escrita de parte del Supervisor de Obra.

El hormigón pobre debe ser medido en metros cúbicos, considerando solamente los
volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen
adicional que hubiera construido al margen de las instrucciones del SUPERVISOR y/o planos
de diseño.

Procedimiento para la ejecución

Las cámaras deben ser emplazadas conjuntamente el SUPERVISOR y su construcción será


de Hormigón Armado, de acuerdo a lo establecido en planos de detalle, no se
permitirá la construcción con otros materiales que no sean los señalados en planos.

La base estará constituida por una soladura de piedra sobre la cual se colocará
una capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la ejecución de los muros
laterales.

Los espesores de las paredes laterales deben ajustarse estrictamente a las dimensiones

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
94
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

señaladas en los planos respectivos. En la parte del fondo, las paredes laterales y el
coronamiento de las cámaras, deben aplicarse revoques con espesor mayor a 1,5
cm., con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y bruñidas con una mezcla de
mortero 1:1.

Las cámaras deben estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas
según lo señalado en los planos. El coronamiento de las cámaras deberá conformarse de
tal manera que permita colocar y retirar la tapa de hormigón con la facilidad adecuada, sin
que sufra atascamientos.

Cualquier modificación adicional a las presentes especificaciones técnicas, pueden ser


impartidas por el SUPERVISOR en forma escrita y firmada en formulario existente.

Medición

La construcción de cámaras será medida por pieza totalmente concluida y


debidamente aprobada por el SUPERVISOR, de acuerdo a lo señalado en el formulario de
presentación de propuestas.

Forma de pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE ¾”

101. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 4”X¾”


102. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 6”X¾”
103. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 8”X¾”
104. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 10”X¾”

Definición

Comprende el manipuleo, transporte del material, carga y descarga desde los almacenes
del proveedor hasta el sitio de las obras de las tuberías y piezas especiales, la excavación,
el retiro de la conexión existente, el tendido, montaje, alineamiento, nivelación, apoyos y
trabas, ejecución de juntas, el relleno seleccionado, el relleno simple compactado, relleno con
capa base si se requiriera, pruebas de recepción para tuberías de PVC Esquema 40 o el tipo
de material similar aprobado por la Supervisión con uniones roscadas u otro que sea
aceptada por la Supervisión, para la confección de las conexiones domiciliarias de agua
de acuerdo al esquema de planos de diseño e instrucciones del SUPERVISOR de Obra,
además la limpieza y retiro de escombros producto de las excavaciones

El CONTRATISTA deberá incluir como “plano de obra construida” los planos a escala del
registro y catastro de cada una de las acometidas domiciliarias por tramos, para la
aprobación respectiva.

Materiales, Herramientas y Equipo

El material proporcionado por el contratista será:

 12 Ml. Tubería 3/4" E-40.


 2 Pza. Codos FG de 3/4".
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
95
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

 1 Pza. Copla de FG de 3/4".


 1 Pza. Llave Globo de 3/4".
 1 Pza. Medidor de chorro múltiple de 3/4"
 1 Pza. Tapón Hembra de 3/4" FG.
 2 Pza. Teflón 3/4".
 1 Pza. Caja de Medidor para 3/4".
 1 Pza. Collera del Diámetro de la red a 3/4" de PVC.

Para efectos de cotización se tiene prevista una longitud máxima de 10 metros de tubería
DN 3/4”, a partir de la tubería de la red al muro del predio. Sin embargo la situación en
terreno podrá ser modificada racionalmente de acuerdo a la mejor conveniencia del cliente
y aprobada por el SUPERVISOR. Se entiende que no existirá pago adicional por las
modificaciones, que por este concepto, sean producidas.

Se entiende que los trabajos de rotura y reposición de pavimentos (calzadas y aceras) NO


están incluidos dentro los costos de este ítem, y deberán ejecutarse de acuerdo a las
especificaciones.

El relleno seleccionado debe ser con material proveniente de las excavaciones previamente
cernidos, hasta alcanzar 20 centímetros por encima de las tuberías y 10 centímetros debajo
de misma.

Loa últimos 40 cm. de relleno se deberá colocar capa base, la cual deberá ser parte del
costo unitario del ítem de acometida domiciliaria.

El ítem incluye la provisión e instalación de los accesorios de fierro galvanizado, en la


cantidad, forma y dimensiones indicadas en los planos, debiendo además cumplir con las
especificaciones indicadas. El medidor de agua será de calidad reconocida y del diámetro
especificado en los planos.

Las características y calidad de los medidores deben ser avaladas mediante un certificado
de calidad emitido en el país de origen por el fabricante o la entidad responsable del control
de calidad, certificándose éste aspecto en el Libro de Órdenes por el SUPERVISOR de Obra.

El cuerpo del medidor será de bronce con conexiones roscadas a la instalación domiciliaria,
acoples, tuercas y juntas suministradas con el aparato. Será de chorro múltiple, magnético.

El sistema de relojería deberá estar provisto de transmisión por medio de rosca sin fin.

Descripción Caudal
Capacidad máxima de lectura 3.000 l/h
Inicio de funcionamiento típico 10 l/h a 12 l/h
Caudal mínimo ± 5% 30 l/h
Caudal de transición ± 2% 120 l/h

Los medidores deben ser entregados por el proveedor calibrados.

Las cajas serán de fierro fundido, sujetándose estrictamente, incluyendo sus dimensiones,
a lo señalado en los planos de detalle. Su fabricación deberá sujetarse a las especificaciones
pertinentes a estos materiales.

Se procederá a la verificación de la calibración de los medidores, ensayando una muestra


escogida al azar por cada 100 piezas. Si el lote requerido en el proyecto fuera menor debe
ensayarse al menos una pieza. El ensayo debe ser certificado por alguna de las empresas
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
96
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

de agua del país que cuente con las instalaciones de prueba necesarias. Si la pieza ensayada
no cumple con las especificaciones se procederá al ensayo de una segunda, y una tercera
pieza. Si los resultados son negativos se procederá al rechazo del lote.

La instalación de los medidores deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a lo indicado


en los planos de detalle. Después de instalados los medidores, se deberá verificar su
funcionamiento, debiendo el CONTRATISTA reparar por su cuenta, cualquier falla que
pudiera presentarse.

El CONTRATISTA podrá proponer otros materiales o modelos que representen ventajas


técnicas y económicas; en todo caso, antes de su adquisición deberán contar con la
aprobación del SUPERVISOR de Obra.

Una vez concluido los trabajos el CONTRATISTA deberá limpiar el área d e trabajo con
escobas u herramienta que se requiera y retirar el material sobrante y la basura producto
de los trabajos concluidos

Los materiales deberán cumplir las siguientes características.

Calidad.- Las superficies internas y externas de los materiales deberán estar libres de
grietas fisuras, deformaciones y otros defectos que alteren su calidad.

Seguridad.- Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al


eje de la tubería, para precautelar la seguridad en la manipulación.

Inocuidad.- Las superficies externa e interna de los materiales deberán estar exentas de
impurezas, acumulación de polvo u otro contaminante.

Medición

Se medirá y pagará por unidad de conexión domiciliaria terminada, y aprobada por el


SUPERVISOR.

Queda entendido que solo se aprobarán los pagos de las conexiones totalmente concluidas;
vale decir, de todos los ítems involucrados, tales como excavación, relleno, instalación de
las tuberías, pruebas, además se debe acatar la disposición de SEMAPA en cuanto a la
ubicación de las redes de agua que deben estar ubicadas en el primer tercio hacia el este
o norte según sea la orientación de la calle.

Forma de Pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 1”

105. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 4”X1”


106. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 6”X1”
107. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 8”X1”
108. ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 10”X1”

Definición

Comprende el manipuleo, transporte del material, carga y descarga desde los almacenes
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
97
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

del proveedor hasta el sitio de las obras de las tuberías y piezas especiales, la excavación,
el retiro de la conexión existente, el tendido, montaje, alineamiento, nivelación, apoyos y
trabas, ejecución de juntas, el relleno seleccionado, el relleno simple compactado, relleno con
capa base si se requiriera, pruebas de recepción para tuberías de PVC Esquema 40 o el tipo
de material similar aprobado por la Supervisión con uniones roscadas u otro que sea
aceptada por la Supervisión, para la confección de las conexiones domiciliarias de agua
de acuerdo al esquema de planos de diseño e instrucciones del SUPERVISOR de Obra,
además la limpieza y retiro de escombros producto de las excavaciones

El CONTRATISTA deberá incluir como “plano de obra construida” los planos a escala del
registro y catastro de cada una de las acometidas domiciliarias por tramos, para la
aprobación respectiva.

Materiales, Herramientas y Equipo

El material proporcionado por el contratista será:

 12 Ml. Tubería 1" E-40.


 2 Pza. Codos FG de 1".
 1 Pza. Copla de FG de 1".
 1 Pza. Llave Globo de 1".
 1 Pza. Medidor de chorro multiple de 1"
 1 Pza. Tapón Hembra de 1" FG.
 2 Pza. Teflón 1".
 1 Pza. Caja de Medidor para 1".
 1 Pza. Collera del Diámetro de la red a 1" de PVC.

Para efectos de cotización se tiene prevista una longitud máxima de 10 metros de tubería
DN 1”, a partir de la tubería de la red al muro del predio. Sin embargo la situación en terreno
podrá ser modificada racionalmente de acuerdo a la mejor conveniencia del cliente y
aprobada por el SUPERVISOR. Se entiende que no existirá pago adicional por las
modificaciones, que por este concepto, sean producidas.

Se entiende que los trabajos de rotura y reposición de pavimentos (calzadas y aceras) NO


están incluidos dentro los costos de este ítem, y deberán ejecutarse de acuerdo a las
especificaciones.

El relleno seleccionado debe ser con material proveniente de las excavaciones previamente
cernidos, hasta alcanzar 20 centímetros por encima de las tuberías y 10 centímetros debajo
de misma.

Loa últimos 40 cm. de relleno se deberá colocar capa base, la cual deberá ser parte del
costo unitario del ítem de acometida domiciliaria.

El ítem incluye la provisión e instalación de los accesorios de fierro galvanizado, en la


cantidad, forma y dimensiones indicadas en los planos, debiendo además cumplir con las
especificaciones indicadas. El medidor de agua será de calidad reconocida y del diámetro
especificado en los planos.

Las características y calidad de los medidores deben ser avaladas mediante un certificado
de calidad emitido en el país de origen por el fabricante o la entidad responsable del control
de calidad, certificándose éste aspecto en el Libro de Ordenes por el SUPERVISOR de Obra.

El cuerpo del medidor será de bronce con conexiones roscadas a la instalación domiciliaria,
acoples, tuercas y juntas suministradas con el aparato. Será de chorro múltiple, magnético.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
98
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El sistema de relojería deberá estar provisto de transmisión por medio de rosca sin fin.

Descripción Caudal
Capacidad máxima de lectura 3.000 l/h
Inicio de funcionamiento típico 10 l/h a 12 l/h
Caudal mínimo ± 5% 30 l/h
Caudal de transición ± 2% 120 l/h

Los medidores deben ser entregados por el proveedor calibrados.

Las cajas serán de fierro fundido, sujetándose estrictamente, incluyendo sus dimensiones,
a lo señalado en los planos de detalle. Su fabricación deberá sujetarse a las especificaciones
pertinentes a estos materiales.

Se procederá a la verificación de la calibración de los medidores, ensayando una muestra


escogida al azar por cada 100 piezas. Si el lote requerido en el proyecto fuera menor debe
ensayarse al menos una pieza. El ensayo debe ser certificado por alguna de las empresas
de agua del país que cuente con las instalaciones de prueba necesarias. Si la pieza ensayada
no cumple con las especificaciones se procederá al ensayo de una segunda, y una tercera
pieza. Si los resultados son negativos se procederá al rechazo del lote.

La instalación de los medidores deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a lo indicado


en los planos de detalle. Después de instalados los medidores, se deberá verificar su
funcionamiento, debiendo el CONTRATISTA reparar por su cuenta, cualquier falla que
pudiera presentarse.

El CONTRATISTA podrá proponer otros materiales o modelos que representen ventajas


técnicas y económicas; en todo caso, antes de su adquisición deberán contar con la
aprobación del SUPERVISOR de Obra.

Una vez concluido los trabajos el CONTRATISTA deberá limpiar el área d e trabajo con
escobas u herramienta que se requiera y retirar el material sobrante y la basura producto
de los trabajos concluidos

Los materiales deberán cumplir las siguientes características.

Calidad.- Las superficies internas y externas de los materiales deberán estar libres de
grietas fisuras, deformaciones y otros defectos que alteren su calidad.

Seguridad.- Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al


eje de la tubería, para precautelar la seguridad en la manipulación.

Inocuidad.- Las superficies externa e interna de los materiales deberán estar exentas de
impurezas, acumulación de polvo u otro contaminante.

Medición

Se medirá y pagará por unidad de conexión domiciliaria terminada, y aprobada por el


SUPERVISOR.

Queda entendido que solo se aprobarán los pagos de las conexiones totalmente concluidas;
vale decir, de todos los ítems involucrados, tales como excavación, relleno, instalación de

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
99
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

las tuberías, pruebas, además se debe acatar la disposición de SEMAPA en cuanto a la


ubicación de las redes de agua que deben estar ubicadas en el primer tercio hacia el este
o norte según sea la orientación de la calle.

Forma de Pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

109. LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS

Definición

Esta norma comprende las indicaciones generales aplicables al retiro de escombros y


disposición de materiales producto del desmonte, limpieza, descapote, rotura de
pavimentos, reemplazo de tubería, andenes y excavaciones.

Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA deberá disponer de carretillas, palas y volqueta en número suficiente y en


buen estado para proceder con la ejecución de este Ítem.

Procedimiento para la Ejecución

El retiro de materiales sobrantes y desperdicios consiste en el cargue, transporte y


descargue de dichos materiales, una vez se han terminado los rellenos y se haya dejado
arreglada la superficie natural del terreno.

El CONTRATISTA debe adelantar las gestiones pertinentes para obtener la disponibilidad de


los botaderos o bancos de desperdicios.

Para efectos de estas especificaciones se denominará material sobrante los materiales


producto de las excavaciones que sobraron de los rellenos y que eventualmente se podrán
utilizar en otros sitios de rellenos. Materiales de desperdicios son los producidos por
demoliciones y roturas de pavimentos y que no son utilizables en ninguna parte de la obra.

Los materiales de desechos y materiales sobrantes se dispondrán en sitios aprobados por


la entidad ambiental de Cochabamba, que en donde no se perjudique el ambiente y los
intereses del Municipio, otras entidades y en general a terceras personas. Además el
propietario del lote o sitio escogido para depositar los sobrantes, deberá autorizar su uso
para este fin y acreditar su propiedad mediante escritura pública debidamente registrada y
presentar certificado de la Oficina de Instrumentos Públicos actualizado. En consecuencia,
el CONTRATISTA deberá buscar sitios que cumplan con esta condición y no podrá disponer
los materiales lateralmente en vías en construcción o construidas, en zonas verdes, ni
tampoco podrá disponer los materiales apilándolos o acordonándolos. El Supervisor podrá
ordenar con cargo al CONTRATISTA, el retiro de materiales colocados en sitios
inapropiados.

Los sitios que cumplan los requisitos y que hayan sido aprobados por El Supervisor antes
de iniciar su utilización se catalogarán como bancos de desperdicios y el CONTRATISTA
podrá entonces obtener permiso y pagar a su costa las indemnizaciones del caso para poder
utilizarlos durante el desarrollo de las obras.

El CONTRATISTA cargará, transportará, y descargará los materiales de desecho en el sitio

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
100
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

de disposición y extenderá el material en el banco de desperdicios, conformándolo con el


equipo y en la forma que indique El Supervisor, para buscar el menor cambio de aspecto
del lugar.

No habrá pagos por separado por concepto de permisos, derechos y acondicionamiento en


los sitios para bancos de desperdicios

Medición

La cantidad total de retiro de escombros será expresada en metros cúbicos. Será el resultado
de la medición del material sobrante de las excavaciones, teniendo como porcentaje de la
misma el costo de la limpieza de las vías.

Forma de Pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo al precio unitario consignado en la propuesta


bajo la denominación: (Este precio unitario incluye la incidencia del esponjamiento).

TRABAJOS DE RENOVACIÓN DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

110. REPLANTEO PARA ALCANTARILLADO SANITARIO

Definición

Este Ítem comprende todos los trabajos de replanteo, alineamiento, trazado, nivelación, etc.,
necesarios para la localización y a la definición en el terreno, en general y en detalle, de toda
la obra, en estricta sujeción a los planos de construcción y/o las indicaciones del SUPERVISOR.

Materiales, Herramientas y Equipos

El CONTRATISTA será responsable del trazado, nivelación de los puntos, así como de las
referencias, la planimetría y altimétrica, también deberá despejar el derecho de paso y proveer
los materiales necesarios para el replanteo y el control de niveles de la obra, estando dentro
del precio unitario estos trabajos y materiales.

Procedimiento para la ejecución

El CONTRATISTA estará en la obligación de comunicar al SUPERVISOR por escrito, la iniciación


de cualquier trabajo, sobre cualquier omisión, error, deficiencia o discrepancia que observara
en los planos, especificaciones y otros documentos de contrato que ofrece dicho trabajo.

El trazo de las líneas correspondientes para las excavaciones serán realizadas indicando desde
los puntos de referencia definidos en los planos o en el lugar de la obra como la intersección
de de las cámaras de inspección existentes dentro del sistema a construir, para ello antes de
iniciar las actividades el SUPERVISOR definirá el BM (Bench Marck), los gabaritos y los puntos
a referenciales.

Antes de iniciar la rotura o excavación del terreno y en la progresiva o el tramo que se


encuentre ejecutando, el CONTRATISTA deberá tener un BM (bench Mark) auxiliar con la
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
101
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

elevación definida que esta relacionada con el BM previamente definida antes del inicio de las
actividades del proyecto.

La zona de trabajo definida en este caso como la franja objeto del derecho de paso,
debe estar despejada de troncos, malezas, cercas y demás materiales u obstáculos.

Colocación de marcas con pintura en ambas veredas cada 20 metros, para medición de
distancias en el eje.

Para la ubicación de las tuberías se debe tender una línea de control de pendiente (control
vertical) y otra de control de alineamiento (control horizontal). Que serán dadas por el
personal de Supervisión de SEMAPA

El cuidado de los testigos de alineamiento y los gabaritos para el control de niveles, es de


responsabilidad del CONTRATISTA, además antes e iniciar la actividad de rotura y excavación
deberá poner a consideración de la supervisión para su corrección hasta que el replanteo sea
aprobado.

En la ejecución de los ejes y los límites de la zanja deberán ser marcadas en el piso o
elementos provisionales estacas de madera de 2”x 2” x 0.4 m las cuales deberán estar a
distancias que no se muevan durante los trabajos de excavación y sirvan para reproducir en
cualquier momento esta información.

Al concluir las obras, comprende la demolición y retiro de las construcciones provisionales,


salvo en casos específicos ordenados por la supervisión de obra, y la remoción de todos los
equipos y materiales.

Medición

Este Ítem será medido en metro lineal, incluyendo todas las obras anteriormente mencionadas

Forma de Pago

El ítem replanteo de obras, se pagara por metro lineal de trabajo realmente ejecutado.

111. EXCAVACIÓN EN TERRENO COMÚN H=0.00-2.00 m (Ídem al Ítem 6)


112. EXCAVACIÓN EN TERRENO COMÚN H=2.00-4.00 m (Ídem al Ítem 6)

113. ENTIBADO Y APUNTALADO DE ZANJAS

Definición

Cuando el sistema de apuntalado fuera inadecuado a las condiciones del suelo encontradas,
se pondrá en consideración del SUPERVISOR de Obra la ejecución del entibado y apuntalado
de las zanjas.

El sistema de entibado a emplearse en esas condiciones deberá respetar por lo menos las

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
102
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

dimensiones mínimas indicadas en estas especificaciones o señaladas en los planos. Será


de entera responsabilidad del CONTRATISTA garantizar la estabilidad del sistema de
entibado a emplearse.

Por apuntalamiento se entiende la sujeción de taludes de corte mediante la aplicación de


travesaños macizos con tablas cortas, las cuales forman un conjunto individual y pueden
estar aplicados en uno o más puntos de la excavación. También se define bajo esta
categoría la aplicación de entramados con maderas de 2" o más, que no conformen una
estructura tipo tablero y que sean sujetados mediante rollizos o callapos.

Por entibado se entiende la utilización de un tablero con sus respectivas costillas y cabezales
si fuera necesario, para soportar taludes de corte con la ayuda de travesaños macizos o
puntales espaciados adecuadamente. El tablero mencionado puede tener aberturas tipo
reja de un ancho no mayor al de los tablones utilizados y en cualquier caso no mayor a
10".

Materiales, Herramientas y Equipo

Se utilizarán tablestacas, largueros, puntales y cuñas de madera, metálicas o de otro


material resistente y apropiado.

Las tablestacas de madera serán de una sección no menor a 2" x 6", colocadas
verticalmente. Los largueros colocados horizontalmente tendrán una sección no menor a
2" x 4" y los puntales 4" x 4" o 4" de diámetro para el caso de emplearse rollizos;
también se aceptaran tablestacas de otros materiales como ser metálicos aprobados por el
SUPERVISOR de Obra.

Las tablestacas se hincarán con martillos o combos y serán instalados durante la


excavación, de acuerdo a las condiciones del terreno.

Procedimiento para la ejecución

Las zanjas a ser entibadas deberán tener las dimensiones apropiadas y convenientes, de
tal manera que permitan la extracción del material y la ejecución del entibado. Estas
dimensiones serán las indicadas en los planos de construcción y sólo podrán ser modificadas
previa justificación del SUPERVISOR de Obra.

Entibado discontinuo

El entibado discontinuo consistirá en entibar las paredes de las zanjas parcialmente con
tablestacas colocadas verticalmente y separadas entre si por espacios no mayores al ancho
de las mismas.

Contra las tablestacas se colocarán horizontalmente los largueros, los que a su vez serán
apuntalados con vigas de madera o rollizos de eucalipto. La separación horizontal entre
puntales no será mayor a 1.35 metros y verticalmente coincidiendo con los largueros 1.50
metros.

Entibado continúo

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
103
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Cuando a criterio del SUPERVISOR de Obra, las condiciones del suelo sean tales que exija
la utilización de sistemas más seguros, se considerará el empleo de entibado continuo. Este
sistema consistirá en recubrir la pared de la zanja que se pretende soportar, completamente
con tablestacas dispuestas verticalmente unas a continuación de otras. Estas tablestacas
deberán ser hincadas a 30 centímetros o más por debajo del fondo de la zanja.

Los largueros serán colocados contra las tablestacas y éstos firmemente apuntalados a
distancias no mayores a 1.35 metros en sentido horizontal y 1.50 metros en sentido
vertical, debiendo garantizar la estabilidad y resistencia necesarias del conjunto.

El sistema de entibado que el CONTRATISTA utilice deberá ser presentado al SUPERVISOR


de Obra, incluyendo la memoria de cálculo, para su aprobación correspondiente. El diseño
deberá ser suficiente para dar estabilidad al conjunto. La autorización del SUPERVISOR de
Obra, por otro lado, no eximirá al CONTRATISTA de su responsabilidad por daños que
pudieran presentarse por mal diseño u otras causas.

Medición

El entibado y apuntalado será medido en metros cuadrados, midiendo la longitud de


colocado del entibado por la altura promedio del tramo de la zanja excavada, entibada y
apuntalada, tanto para entibados continuos como para entibados discontinuos. Es decir que
la superficie medida y señalada anteriormente corresponderá al entibado y apuntalado de
ambas caras de la zanja. El entibado y apuntalado será de ambas caras de las zanjas y solo
se computara para pago una solo cara.

Los entibados discontinuos se medirán como si fueran entibados continuos.

Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajo.

114. ENTIBADO Y APUNTALADO DE ZANJAS H<3 M (CONTINUO)

Definición

Cuando el sistema de apuntalado fuera inadecuado a las condiciones del suelo encontradas,
se pondrá en consideración del SUPERVISOR de Obra la ejecución del entibado y apuntalado
de las zanjas.

El sistema de entibado a emplearse en esas condiciones deberá respetar por lo menos las
dimensiones mínimas indicadas en estas especificaciones o señaladas en los planos. Será
de entera responsabilidad del CONTRATISTA garantizar la estabilidad del sistema de

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
104
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

entibado a emplearse.

Por apuntalamiento se entiende la sujeción de taludes de corte mediante la aplicación de


travesaños macizos con tablas cortas, las cuales forman un conjunto individual y pueden
estar aplicados en uno o más puntos de la excavación. También se define bajo esta
categoría la aplicación de entramados con maderas de 2" o más, que no conformen una
estructura tipo tablero y que sean sujetados mediante rollizos o callapos.

Por entibado se entiende la utilización de un tablero con sus respectivas costillas y cabezales
si fuera necesario, para soportar taludes de corte con la ayuda de travesaños macizos o
puntales espaciados adecuadamente. El tablero mencionado puede tener aberturas tipo
reja de un ancho no mayor al de los tablones utilizados y en cualquier caso no mayor a
10".

Materiales, Herramientas y Equipo

Se utilizarán tablestacas, largueros, puntales y cuñas de madera, metálicas o de otro


material resistente y apropiado.

Las tablestacas de madera serán de una sección no menor a 2" x 6", colocadas
verticalmente. Los largueros colocados horizontalmente tendrán una sección no menor a
2" x 4" y los puntales 4" x 4" o 4" de diámetro para el caso de emplearse rollizos;
también se aceptaran tablestacas de otros materiales como ser metálicos aprobados por el
SUPERVISOR de Obra.

Las tablestacas se hincarán con martillos o combos y serán instalados durante la


excavación, de acuerdo a las condiciones del terreno.

Procedimiento para la ejecución

Las zanjas a ser entibadas deberán tener las dimensiones apropiadas y convenientes, de
tal manera que permitan la extracción del material y la ejecución del entibado. Estas
dimensiones serán las indicadas en los planos de construcción y sólo podrán ser modificadas
previa justificación del SUPERVISOR de Obra.

Entibado continúo

Solamente cuando a criterio del SUPERVISOR de Obra, las condiciones del suelo sean
tales que exija la utilización de sistemas más seguros, se considerará el empleo de entibado
continuo. Este sistema consistirá en recubrir la pared de la zanja que se pretende soportar,
completamente con tablestacas dispuestas verticalmente unas a continuación de otras.
Estas tablestacas deberán ser hincadas a 30 centímetros o más por debajo del fondo de la
zanja.

Los largueros serán colocados contra las tablestacas y éstos firmemente apuntalados a
distancias no mayores a 1.35 metros en sentido horizontal y 1.50 metros en sentido
vertical, debiendo garantizar la estabilidad y resistencia necesarias del conjunto.

El sistema de entibado que el CONTRATISTA utilice deberá ser presentado al SUPERVISOR

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
105
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

de Obra, incluyendo la memoria de cálculo, para su aprobación correspondiente. El diseño


deberá ser suficiente para dar estabilidad al conjunto. La autorización del SUPERVISOR de
Obra, por otro lado, no eximirá al CONTRATISTA de su responsabilidad por daños que
pudieran presentarse por mal diseño u otras causas.

Medición

El entibado y apuntalado será medido en metros cuadrados, midiendo la longitud de


colocado del entibado por la altura promedio del tramo de la zanja excavada, entibada y
apuntalada, tanto para entibados continuos como para entibados discontinuos. Es decir que
la superficie medida y señalada anteriormente corresponderá al entibado y apuntalado de
ambas caras de la zanja. El entibado y apuntalado será de ambas caras de las zanjas y solo
se computara para pago una solo cara.

Los entibados discontinuos se medirán como si fueran entibados continuos.

Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajo

115. CAMA DE APOYO CERNIDA (ídem al Ítem 7)

116. CAMA DE APOYO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO GRANULAR

Definición

Este ítem se refiere al empleo de apoyos o camas de asiento cuando exista presencia de
agua, procedente del abatimiento del nivel freático, empleando material seleccionado
apropiado y de acuerdo a los anchos, espesores y diseños establecidos en los planos
correspondientes, formulario de presentación de propuestas y cálculos de estabilidad
aprobados por el SUPERVISOR.

Estos apoyos o camas se emplearán a fin de mejorar el factor de carga de las tuberías
instaladas.

Materiales, Herramientas y Equipo

Para la ejecución de los apoyos o camas de asiento de las tuberías se utilizará gravilla de
diámetros entre 1/4 a 3/4 de pulgada, que deberá ser aprobada por el SUPERVISOR por
escrito antes de su colocación en zanja. Las herramientas y equipo serán también provistas
por el CONTRATISTA y usadas de acuerdo a los diseños y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Además el CONTRATISTA deberá de disponer de equipo de bombeo para poder secar la


zanja para el colocado de la cama de apoyo.

Procedimiento para la ejecución

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
106
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El fondo de la zanja deberá ser afinado y terminado siempre a mano, preferiblemente poco
antes de que vaya a realizarse el tendido de tuberías, se deberá tener la seguridad de que
dicho fondo se encuentra a nivel seco y firme y en todos los conceptos aceptable como
fundación de la estructura que vaya a soportar.

Cuando el material que se encuentra para asiento de las tuberías no sea apto, se excavará
el fondo de la zanja hasta una profundidad mínima de 10 [cm.] por debajo de la requerida,
reemplazando este material con una capa de gravilla o grava, detallados, en cada caso en
los planos y/o indicaciones del SUPERVISOR.

Apoyo de gravilla

Los lechos de gravilla se utilizaran en suelos saturados, ya que permiten drenar las zanjas
mientras se bombea el agua, evitando de esta manera la erosión del fondo.

La gravilla a colocar deberá ser de diámetros entre 1/4 a 3/4 de pulgada como máximo

La gravilla es utilizada para nivelar el fondo de la zanja, antes de colocar las tuberías.
Además su granulometría ayudara a resguardar la tubería de daños por cortes o
punzónamientos. No se permitirá el uso de agregados chancados.

Estos materiales permiten que la instalación de las tuberías sea efectuada en condiciones
favorables.

En casos específicos, la gravilla se colocara en el torno a la tubería hasta cierta altura, a


objetos de mejorar la su factor de carga de acuerdo a cálculos de resistencia.

Medición

La cantidad total será expresada en metros cúbicos [m 3]. Será el resultado de la


determinación del volumen en función del ancho de la zanja, de la altura de la cama y de
la longitud de la tubería. Cualquier cantidad de material usado fuera de lo señalado en
planos o indicado por el SUPERVISOR de obra no será objeto de medición.

Forma de Pago

El volumen total de la cama de apoyo determinado con el procedimiento precedente, será


cancelado al precio unitario (por metro cúbico) consignado en el contrato, precio unitario
que comprende todos los costos directos, indirectos y generales emergentes por la
ejecución hasta la aceptación y entrega de este Ítem. La designación del pago será:

117. RELLENO SELECCIONADO COMPACTADO (Ídem al Ítem 8)

118. RELLENO SELECCIONADO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO GRANULAR

Definición

Este Ítem comprende todos los trabajos de rellenado cuando exista presencia de agua,
procedente del abatimiento del nivel freático este relleno comprenderá hasta 20 cm. sobre la
clave de las tuberías después de haberse colocado y juntado las tuberías, siguiendo la
tecnología o procedimiento prescrito en estas especificaciones, y/o instrucciones del

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
107
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

SUPERVISOR. Será realizado con máquina y/o en forma manual.

Materiales, Herramientas y Equipo

El material de relleno será boleado que resulta de la mezcla de arena y grava con un diámetro
máximo de 3/4 de pulgada, que deberá ser aprobada por el SUPERVISOR por escrito antes
de su colocación en zanja. Las herramientas y equipo serán también provistas por el
CONTRATISTA y usadas de acuerdo a los diseños y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Además el CONTRATISTA deberá de disponer de equipo de bombeo para poder secar la zanja
para el colocado de la cama de apoyo.

Procedimiento para la ejecución

Una vez colocadas las tuberías, realizadas las juntas de unión, los ensayos y pruebas de
tubería, se dará aviso al SUPERVISOR, quien, después de comprobar el eje y pendiente de las
tuberías, aprobará el trabajo y autorizará por escrito la iniciación del relleno propiamente
dicho.

El espacio entre la tubería y la pared de la zanja hasta una altura de 20 cm. sobre ésta se
rellenará a mano, los materiales especificados por el SUPERVISOR, sin piedras de un tamaño
mayor de 4 cm., se deberá tener, cuidado de no mover las tuberías. El relleno se lo hará
simultáneamente a ambos lados de la tubería y este proceso será continuado hasta que el
relleno esté a unos 20 cm. por encima de la clave de la tubería. Esta capa no deberá ser
compactada.

No son aptos para el relleno, materiales que contengan materiales orgánicos, raíces, arcillas
o limos uniformes, y además todos los materiales cuyo peso específico en seco sea menor a
1.600 Kg. /m3.

Estos materiales permiten que la instalación de las tuberías sea efectuada en condiciones
favorables.

En casos específicos, el boleado se colocara en el torno a la tubería hasta cierta altura, a


objetos de mejorar la su factor de carga de acuerdo a cálculos de resistencia.

Medición

La cantidad total de relleno será expresada en metros cúbicos. La cantidad total de relleno
será expresada en metros cúbicos. Será el resultado de la medición del volumen entrante a
los laterales de la tubería y el volumen superior a 30 cm. por encima de la clave de la tubería.
Cualquier cantidad de material usado fuera de lo señalado en planos o indicado por el
SUPERVISOR de obra no será objeto de medición.

Forma de Pago

El volumen total de este relleno, será cancelado al precio unitario por metro cúbico consignado
en la propuesta aceptada.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
108
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

119. RELLENO SIMPLE COMPACTADO (Ídem al Ítem 11)

120. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO (CAPA BASE) (Ídem al


Ítem 13)
121. CORTE DE PAVIMENTO RÍGIDO (Ídem al Ítem 16)

122. ROTURA Y RETIRO DE PAVIMENTO RÍGIDO (Ídem al Ítem 17)

123. CORTE DE PAVIMENTO FLEXIBLE (Ídem al Ítem 18)

124. ROTURA Y RETIRO DE PAVIMENTO FLEXIBLE (Ídem al Ítem 19)


125. RETIRO DE ACERAS (Ídem al Ítem 20)

127. REPOSICIÓN DE ACERAS (Ídem al Ítem 22)

128. PROVISIÓN DE TUBERÍA PVC SDR-41 DE D=200 MM


129. PROVISIÓN DE TUBERÍA PVC SDR-41 DE D=350 MM
130. PROVISIÓN DE TUBERÍA PVC SDR-41 DE D=300 MM
131. PROVISIÓN DE TUBERÍA PVC SDR-41 DE D=450 MM
132. PROVISIÓN DE TUBERÍA PVC SDR-41 DE D=500 MM

Definición

El Ítem consiste en el suministro de tuberías de diferentes diámetros para Alcantarillado


Sanitario. El ítem incluye las pérdidas por traslapes, cortes y otros de forma tal que la
longitud provista cubra la longitud instalada. A continuación se darán los requerimientos
mínimos que deben regir la provisión de la tubería.

Materiales, Herramientas y Equipo

Las tuberías a colocar serán nominadas por el diámetro interno de la tubería, no se


aceptaran otras normas de tuberías que la nominen por otra característica.

Las tuberías a utilizarse en los diámetros de 100 mm, 200 mm, 250 mm, 300 mm, 350
mm, 400 mm, 450 mm Y 500 mm serán de PVC SDR-35, con sus certificados de calidad en
conformidad a las normas ASTM 3034 o la norma boliviana Nº 213-77. Para diámetros de
600 mm a 1200 mm. podrán ser de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) o de PAD (Polietileno de
Alta Densidad) fabricados bajo normas de calidad emitidas por entidades competentes del
país de origen, las mismas deberán tener una resistencia mínima de 46 psi.

No se aceptaran tuberías de construcción, ensamblado de tipo helicoidal o de tipo Ribloc

Los proponentes deberán presentar certificaciones otorgadas por los organismos e


instituciones de normas de calidad técnica oficiales del país de fabricación de las tuberías.

Las tuberías deberán llevar la marca del fabricante y las características de calidad impresas
en cada tubería.

Las tuberías deberán de ser de unión tipo de junta rápida también conocida como junta
elástica permite facilidad en su montaje y gran confiabilidad en su funcionamiento.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
109
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Cada tubería deberán tener su junta de goma o hidrosello, los mismos que deberán ser
enteros sin presentar rajaduras, melladuras ni cortes.

Calidad.- Las superficies internas y externas de las tuberías deberán estar libres de grietas
fisuras, deformaciones y otros defectos que alteren su calidad.

Seguridad.- Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al


eje de la tubería, para precautelar la seguridad en la manipulación.

Inocuidad.- Las superficies externa e interna de las tuberías deberán estar exentas de
impurezas, acumulación de polvo u otro contaminante.

Especificaciones de tuberías de PAD

Las características que se mencionan en estas especificaciones han sido extractadas de la


norma ISO 4427. La tubería de Polietileno será y una rigidez anular de 46 psi para todos
los diámetros.

 El contenido de negro de humo debe estar de acuerdo a la norma ISO 6964.


 La dispersión del negro de humo se determinara de acuerdo a la norma ISO 11420.
 La dispersión de los pigmentos azules se determina con la norma ISO 13949.
 El fabricante de tubos debe suministrar evidencia del cumplimiento mediante un
certificado de calidad de la densidad y del índice de fluidez del compuesto virgen. El
índice se medirá con la norma ISO 1133 y la densidad con la norma ISO 1183.

Tubería.

 El ovalamiento de los tubos debe estar en el grado N de acuerdo a la ISO 11922-1.


 El tamaño básico de la tubería será en barras de hasta 6 metros, pudiendo ser
menos.
 Los tubos presentarán homogeneidad en su material y uniformidad en su color,
densidad y opacidad. Además deberán estar exentos de fisuras, perforaciones o
incrustaciones de materiales extraños y Los extremos de los tubos deben tener un
corte normal a su eje longitudinal.
 La superficie interior de cada tubo será lisa y libre de salientes y grietas que puedan
perturbar la continuidad del flujo.
 Las tuberías serán totalmente inmunes al ataque de gases y ácidos corrosivos.
 El Supervisor podrá ordenar los ensayos que estime conveniente para las tuberías
y rechazará las que se encuentren defectuosas. Los costos tanto de los ensayos
como de los materiales fallados, serán a cuenta del CONTRATISTA y se considerarán
incluidos en el precio de la oferta.
 Se tomarán las precauciones necesarias para prevenir daños a las tuberías durante
su transporte y descargue.

Los proponentes deberán presentar con sus propuestas, la información solicitada en el


presente documento. Serán por cuenta de los proponentes favorecidos con los contratos,
todas las pruebas y ensayos que se deban realizar en desarrollo de los contratos y las que
EL CONTRATANTE pueda ordenar posteriormente. Estas pruebas y ensayos se realizarán
con el fin de establecer el cumplimiento de las especificaciones técnicas pactadas y
contenidas en los pliegos de condiciones y en el contrato.

Los suministros deben incluir por lo menos lo siguiente:

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
110
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

 Literatura descriptiva, boletines y/o catálogos originales de las tuberías y sus


accesorios.
 Una lista total y completa de los pesos por tubos.
 Instrucciones precisas de instalación, almacenaje y manipulación.

Unidades y marcas

Todas las medidas, controles, etc., deberán venir graduados en las unidades métricas
correspondientes. Las inscripciones de identificación de las tuberías vendrán escritas en
español o inglés.

El rotulado deberá realizarse directamente sobre el cuerpo del tubo o accesorio, deberá ser
resistente al agua, al sol y a la manipulación normal en condiciones de intemperie.

Cada unidad de tubería y accesorio a ser suministrado por el proveedor deberá entregarse
marcado, el rotulado debe indicar la siguiente información:

 el nombre del fabricante


 las dimensiones
 norma de fabricación
 la tolerancia del diámetro exterior
 la designación del material del tubo.
 la presión nominal PN.

Inspección Y Prueba

SEMAPA tendrá el derecho de inspeccionar o probar los bienes con el fin de verificar su
conformidad con las especificaciones del contrato y/o, de acuerdo. EL CONTRATANTE
notificará por escrito a los proveedores el nombre de las personas que la representarán
para estos fines.

Los proveedores, suministrarán sin costo alguno, las muestras escogidas por un
representante de la Supervisión, para ejecutar todas las pruebas de control de calidad
contemplas en las normas ISO 4427 correspondientes y se comprometerá a entregar las
muestras en las dependencias de SEMAPA o en el sitio que ésta designe para la ejecución
de las pruebas.

Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones de los proveedores en el


lugar de entregas o en el lugar de destino final de los bienes. Cuando sean realizadas en
las instalaciones de los proveedores, se proporcionarán a los inspectores todas las
facilidades y asistencias razonables, incluso acceso a los diseños y a los datos sobre
producción, sin cargo alguno para EL CONTRATANTE.

Si los bienes inspeccionados o probados no se ajustaran a las especificaciones, SEMAPA los


rechazará y los proveedores deberán, sin cargo para EL CONTRATANTE, reemplazarlos o
modificarlos en la medida necesaria para cumplir con las especificaciones.

La inspección, prueba o aprobación de los bienes por SEMAPA o sus representantes con
anterioridad a su embarque, no limitará ni extinguirá en modo alguno el derecho de SEMAPA
a inspeccionar, probar, y cuando fuere necesario, rechazar los bienes una vez que lleguen
a su destino.

Nada de lo dispuesto en este ítem liberará a los proveedores de sus obligaciones en materia
de garantía o de otra índole con arreglo al contrato.
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
111
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Transporte y Almacenamiento

Es de suma importancia que la tubería se acomode correctamente durante el transporte y


almacenamiento; se podrá acomodar de forma telescópica para aprovechar los espacios de
las tuberías de mayor diámetro, con el cuidado de no dañar el anillo de goma insertado en
la campana de la tubería.

Para evitar averías, las tuberías siempre deben ser cargadas y nunca arrastradas sobre el
suelo o contra objetos duros; en caso necesario el cargado de las tuberías se realizará entre
dos personas.

El terreno o local destinado a almacenar debe ser bien nivelado para evitar deformaciones
en las tuberías. Las tuberías apiladas a la intemperie no deben pasar de una altura 1,50 m
y para periodos cortos de tiempo; cuando la tubería esté expuesta a un sol muy intenso,
se cubrirá con un polietileno de color azul o negro.

Medición

La tubería se medirá en metros lineales debidamente aprobados por la supervisión,


diferenciados de acuerdo al diámetro y clase correspondiente. Las cantidades medidas
deben incluir las pérdidas por traslapes, cortes, y otros de manera que la longitud
provista cubra la longitud de tubería instalada.

Forma de pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta


aceptada.

133. INSTALACIÓN TUBERÍA DE PVC DE ALCANTARILLADO DE D=100-200 MM

134. INSTALACIÓN TUBERÍA DE PVC DE ALCANTARILLADO DE D=250-350 MM


135. INSTALACIÓN TUBERÍA DE PVC DE ALCANTARILLADO DE D=400-500 MM

Definición

El Ítem consiste en el tendido de tuberías de PVC (polivinilo cloruro) y PAD. A continuación


se darán los requerimientos mínimos que deben regir el tendido de la tubería.
Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA deberá contar con todos los materiales y herramientas para la instalación de
las tuberías como ser: pegamento, lubricante, ect.

Procedimiento para la ejecución

Una vez replanteado los límites de la zanja, se deberán colocar caballetes de madera a
distancias no mayores a 20 metros los cuales deberán tener las pendientes de la solera del

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
112
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

colector y desde donde se realizara el control del colocado de los colectores en la zanja
garantizando de esta manera el alineamiento y pendiente.

Los caballetes deberán contar como mínimo de 2 listones laterales de 2”x 4” y con una altura
recomendada de 1.5 m. del nivel del suelo apuntalados a los lados de la zanja, una tabla de
1”x4” como mínimo de forma horizontal, los listones apuntalados deberán tener un pie de
amigo de 2”x2” a ambos lados, de esta manera se evitara el movimiento del caballete.

El hilo que unirá a ambos caballetes deberá estar bien tesado, de esta manera evitar la caída
del hilo y la mala nivelación.

Los sistemas de unión utilizados para las tuberías son fundamentalmente: Unión con anillo
de goma.

La unión con anillo de goma (junta rápida) también conocida como junta elástica permite
facilidad en su montaje y gran confiabilidad en su funcionamiento.

Las tuberías que hayan sido cortadas en obra deberán biselarse; empleando para este
trabajo una lima o escofina. La conexión de una tubería a otra se efectuará insertando el
extremo biselado a la campana con goma de la otra tubería.

Para obtener una inserción correcta deberán seguirse las siguientes recomendaciones:

Antes de efectuar la inserción, se deberá limpiar tanto la campana como el extremo biselado
de la otra tubería, con un trapo limpio y seco. Se tomará la medida de la campana y se
procederá al marcado de esta medida en el extremo biselado de la otra tubería, esto con
el fin de verificar la profundidad de inserción.

Sobre el extremo biselado de la otra tubería se aplicará una capa de lubricante de


aproximadamente 1 mm de espesor.

Se inserta el extremo biselado en la campana de la tubería, girando levemente y haciendo


presión hacia adentro.

Se deberá tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya


que la unión opera también como junta de dilatación.

Es recomendable que las uniones se hagan con dos operarios o más (dependiendo del
diámetro de la tubería), con el objeto de que mientras uno sostiene el extremo de la tubería
con campana, el otro u otros efectúen la inserción a la campana, cuidando la alineación de
la tubería es de suma importancia observar que las tuberías se inserten de forma recta
cuidando la alineación.

El lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, utilizándose solamente lubricantes
vegetales.

Se cuidará que el extremo de la tubería esté con corte a escuadra y biselado; el no tener
bisel implica la dislocación del anillo de goma insertándose en la campana de la otra tubería.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
113
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Colocación en zanja de la tubería; se puede colocar cuidadosamente la tubería dentro de la


zanja, se evitará instalaciones de tuberías que han sido expuestas al sol, a la intemperie y
a tracciones mecánicas. La tubería se instalará de tal manera, que las campanas queden
dirigidas pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo.

Prueba hidráulica; la tubería se tapa parcialmente a fin de evitar problemas antes o durante
la prueba. Dicha prueba debe llevarse a cabo después de haber terminado el tendido,
cualquier fuga en la unión, implica rehacer la unión.

Medición

La tubería se medirá en metros lineales debidamente tendidos y aprobados por la


supervisión, diferenciados de acuerdo al diámetro y clase correspondiente.

Forma de Pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta


aceptada.

136. PRUEBA HIDRÁULICA PARA TUBERÍAS PVC DE ALC. D=100-200 MM

137. PRUEBA HIDRÁULICA PARA TUBERÍAS PVC DE ALC. D=250-350 MM

138. PRUEBA HIDRÁULICA PARA TUBERÍAS PVC DE ALC. D=400-500 MM

Definición
Este Ítem se refiere a las pruebas hidráulicas que deben realizarse para comprobar las
condiciones de los materiales y la correspondencia del trabajo realizado con el diseño de la
red de alcantarillado sanitario de la ciudad. Esta prueba se realizara en áreas donde se
hayan instalado satisfactoriamente las redes de alcantarillado incluyendo acometidas.

En este Ítem se definen los procedimientos que corresponden a las pruebas hidráulicas
necesarias para definir la calidad de la ejecución de las obras de las redes de tuberías de
los sistemas de alcantarillado sanitario.

Se aclara que las pruebas hidráulicas se realizaran con un relleno parcial de la zanja de
excavación, solo se rellenara la parte intermedia de las tuberías, NO ha si la parte de unión
de las tubería, con la finalidad de garantizar la aprobación de la prueba Hidráulica

Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA proveerá en obra todos los materiales, herramientas y equipo necesarios


para la correcta ejecución de los trabajos, debiendo aquellos ser aprobados por el
SUPERVISOR antes de su empleo.

El equipo mínimo para probar un tramo de tubería será el siguiente:

 Un cronómetro.
 Un juego de bolas de madera calibrados
 Tapones de retención adaptados para el diámetro de las tuberías por probarse.
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
114
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

 Un camión cisterna.

Todo el equipo será de buena calidad y será probado antes de proceder a la prueba para
verificar su perfecto estado de funcionamiento.

Procedimiento para la ejecución

Las pruebas de filtración o de determinación de fugas se harán en toda la extensión de los


colectores instalados, antes del rellenado total de la zanja. Si hay evidencia de mano de
obra defectuosa o si la prueba no resulta satisfactoria, el SUPERVISOR puede disponer que
se hagan pruebas adicionales en parte o en toda la tubería.

La longitud del tramo que deba probarse será tal que la altura de carga sobre la clave en
el extremo de la tubería aguas arriba no sea menor de 60 cm. y la altura de carga sobre la
clave aguas abajo no sea mayor de 1,80 m. La prueba se continuará durante una hora y
se dispondrá en la obra del equipo necesario para medir la cantidad de agua requerida para
mantener un nivel constante durante el tiempo de la prueba. Si la cantidad de agua
necesaria para mantener un nivel constante en el colector durante una hora no excede de
0,375 litros por segundo, por metro de diámetro por kilómetro de tubería, y si la filtración
no se concentra en unas pocas uniones se considerará que la mano de obra es satisfactoria.

Las uniones defectuosas o tuberías rotas indicadas por el SUPERVISOR deberán ser
respectivamente corregidas o substituidos por el CONTRATISTA.

La correcta alineación de las tuberías tendidas podrá ser verificada con lienza antes del
relleno, o mediante linternas y periscopios fabricados para el efecto una vez que se haya
rellenado la zanja. Finalmente, en las tuberías hasta el DN 8" se efectuará la prueba de
bola a fin de constatar una eliminación satisfactoria de rebabas en las juntas. Para realizar
la prueba en presencia del SUPERVISOR, el CONTRATISTA proveerá bolas bien torneadas
de madera dura (sin deformaciones que perjudiquen un rodado suave de las mismas), que
tengan un diámetro a lo más de 10 mm inferior al diámetro interior de la tubería a ser
inspeccionada.

Medición

La prueba en la tubería se medirá en metros lineales de red principal debidamente


aprobados por el SUPERVISOR incluyendo acometidas.

Forma de pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta


aceptada.

Ítems 139 - 143. CÁMARAS DE INSPECCIÓN PARA ALCANTARILLADO

SANITARIO Descripción

El presente Ítem se refiere a la ejecución de obras civiles y todos los trabajos para la provisión,
almacenamiento, mezclado, vibrado, curado del hormigón para la construcción de elementos

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
115
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

prefabricados a utilizarse en el montaje de cámaras de inspección para el sistema de


alcantarillado sanitario. Las mismas deberán permitir el acceso y la comprobación del
funcionamiento de las tuberías y serán de tipo diferente según la altura y el material utilizado
para su construcción.

Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los Materiales, Herramientas y Equipo a usarse en la preparación del hormigón y de la


armadura de los elementos prefabricados serán proporcionados por el CONTRATISTA.

Los elementos prefabricados y aprobados, serán entregados al SUPERVISOR de la Obra en las


proximidades de la misma.

Los elementos prefabricados que se tienen que proveer, en forma total o parcial, son los
siguientes:

 Cuerpo de la Cámara (anillas de Ho Ao)


 Anilla de ajuste de Hormigón Armado (Ho Ao)
 Losas de reducción de Ho Ao
 Tapas circulares de Ho Ao.

En caso de especificarse el uso de tapas metálicas, estas deben estar construidas con
plancha de espesor 3/16” ó a lo cual debe integrarse dos bisagras adecuadas para el peso
y tamaño de la tapa.

Cemento Pórtland

Se deberá emplear Cemento Pórtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté debidamente
justificado y cumpla las características y calidad requeridas para el uso al que se destine y
se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados
por el Supervisor de Obra.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie


y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de
evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo.
En general no se deberán almacenar mas de 10 bolsas una encima de la otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones,
grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.

El material ligante a utilizar será Cemento Pórtland Normal o Cemento Pórtland con
Adiciones, de marca aprobada que reúna estrictamente las condiciones exigidas por las
Normas correspondientes NB 011 y NB 096, dictadas por el IBNORCA.

El transporte de cemento se realizará preferentemente a granel, en camiones silo o en


bolsas especiales "big-bags", deberá almacenarse de manera que se encuentre bien
protegido de la humedad e intemperie, en silos apropiados que reúnan condiciones para
ello.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
116
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El almacenamiento será cuidadoso, de manera que no se mezclen distintas marcas o


distintos tipos de cemento.

El cemento se deberá entregar en estado perfectamente seco sin la menor tendencia a


aglomerarse ni presencia de terrones.

No se permitirá el uso de cemento total o parcialmente fraguado o que contenga terrones,


para ningún tipo de trabajo. El material en tales condiciones será retirado sin dilación del
ámbito de la obra.

Cuando se trate de cemento ensilado, el mismo se empleará extrayéndolo por la boca o


tolva de descarga del silo, en las cantidades exactamente requeridas para cada pastón,
mediante un sistema de dosificación adecuado y en el momento de su empleo. No se
permitirá el reintegro al silo del material excedente que por cualquier circunstancia se haya
retirado del mismo y no haya sido utilizado.

Agregado Grueso

Las denominaciones se darán de la siguiente manera:

DENOMINACIÓN TAMAÑO mm
Agregado Grueso
Grava 50.80 a 19.10
Gravilla 19.10 a 4.76
Agregado fino
Arena Gruesa 4.76 a 2.00
Arena Media 2.00 a 0.42
Arena fina 0.42 a 0.074

El agregado grueso será piedra triturada, o grava, u otro material inerte aprobado por El
Supervisor. Se compondrá de partículas duras, resistentes y durables libres de cualquier
cantidad perjudicial de capas o materias adheridas, arcilla y materias extrañas.

No contendrá sustancias perjudiciales en exceso de los siguientes límites:

Fragmentos blandos 3 % en peso


Carbón y lignito 1%
Terrones de arcilla 0,25 %
Material que pasa el tamiz 74 u (Nº 200) 1%

El agregado grueso responderá, en general a las siguientes exigencias en lo que a sus


características petrográficas se refiere:

 Durabilidad con sulfato de sodio. La pérdida luego de cinco (5) ciclos no excederá el
12 % (doce por ciento).
 Absorción de agua (24 horas) no excederá del 2 % en peso.
 Resistencia al desgaste: En el ensayo de desgaste en la Máquina de Los Ángeles,
admitirá una pérdida máxima del 40 % (cuarenta por ciento).

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
117
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El agregado grueso estará graduado de manera apropiada, para evitar la segregación se


recomienda un tamaño máximo no mayor a 1 1/2".

La verificación granulométrica será diaria y se realizarán los ajustes necesarios en la mezcla


si fuera necesario. La Supervisión podrá exigir que el agregado grueso que responda a esta
granulometría se obtenga por mezcla en obra de dos o más agregados de distintas
clasificaciones granulométricas, en cuyo caso se procederá a sus acopios y mezclas.

Agregado Fino

El agregado fino a emplearse estará constituido por arenas naturales o artificiales o una
mezcla de ellas.

Arenas naturales son aquellas cuyas partículas son redondeadas y provienen de la


disgregación de las rocas por la acción de los agentes naturales. Arenas artificiales son las
originadas por la trituración de las rocas mediante equipo de chancado.

Se dará preferencia al uso de arenas naturales de origen. Las arenas presentarán partículas
duras, durables y limpias, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
blandas o laminares, álcalis, arcillas, materias orgánicas y deletéreas.

El contenido de sustancias perjudiciales no excederá los siguientes límites:

Terrones de arcilla 1,0 % en pes o


Carbón y lignito 0,5 %
Material que pasa el tamiz
74 u (Nº 200) por vía húmeda 3,0 %
 Otras sustancias perjudiciales (Como álcalis, sales, mica, granos con
 películas superficiales, partículas blandas, etc.) 1,0 %

El total de sustancias perjudiciales no será superior al 4 % en peso.

El agregado fino deberá estar libre de impurezas orgánicas; en caso de duda se realizará
el ensayo correspondiente, y deberá obtenerse un color más claro que el patrón. Los
ensayos correspondientes son AASHTO T-112, T-113 y T-11.

El agregado fino será bien graduado y su composición granulométrica deberá responder a


las siguientes exigencias:

% QUE PASA, EN
TAMIZ
PESO
9,5 mm (3/8”) 100
4,8 mm (Nº 4) 95 - 100
1,2 mm (Nº 16) 45 - 80
297 u (Nº 50) 10 - 30
149 u (Nº 100) 2 - 10

Los tamices indicados corresponden a la serie ASTM, designación E - 11 - 58T.

Sobre el material de relleno debidamente compactado, se procederá al colocado y


compactado de la capa base. Sobre esta capa se colocará una membrana de polietileno, y
recién sobre esta se colocará el pavimento de concreto simple con el espesor señalado en
el formulario de cantidades ó lo ordenado por El Supervisor, con una resistencia mínima a

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
118
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

la flexión de 45kg/cm2 a los 28 días.

Tanto el agregado grueso como el fino deberán cumplir con las normas descritas en este
acápite y la norma CBH 87. El concreto deberá tener una manejabilidad aceptable basado
en un asentamiento o “slump” comprendido entre media y una pulgada.

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curación y otras aplicaciones, será razonablemente


limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra
sustancia perjudicial para la obra.

No ser permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o


aquellas que provengan de pantanos o desagües.

Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el
Supervisor de Obra antes de su empleo.

La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5 ºC.

Aditivos

Existen el mercado una variedad de aditivos destinado a conferir al hormigón distintas


características en función al destino que se les dé. Entre los principales se encuentran los
plastificantes, aceleradores y retardadores de fraguado, incorporadores de aire, expansores
e impermeabilizantes.

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su
justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra.

Características del hormigón

El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los
28 días indicados en los planos.

La resistencia característica real de obra F.c.r. se obtendrá de la interpretación estadística


de los resultados de ensayos antes y durante la ejecución de la obra, sobre resistencias
cilíndricas de compresión a los 28 días, utilizando la siguiente relación:

F.c.r. = Fcm (1- 1.64 S)

Donde:

Fcm = Resistencia media aritmética de una serie de resultados de ensayos

S = Coeficiente de variación de la resistencia expresado como número decimal

1.64 = Coeficiente correspondiente al cuantil 5%

Resistencia mecánica del hormigón

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
119
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la


compresión a la edad de 28 días.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre
probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio
de reconocida capacidad.

El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en planos. Cuando ocurre que:

 Los resultados de los ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales


inferiores a las especificadas.
 El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la
resistencia especificada.
 La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.

Se considera que los hormigones son inadecuados.

Ensayos de control

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y


uniformidad del hormigón.

Ensayos de consistencia

Mediante el Cono de Abrams se establecerá la consistencia de los hormigones,


recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento
deberá estar comprendido entre 3 y 5 cm.

Asentamiento Categoría de
en el cono de Consistencia
Abrams
0 a 2 cm. Hº firme
3 a 7 cm. Hº plástico
8 a 15 cm. Hº blando

No se permitirá uso de hormigones con asentamientos superior a 16 cm.

Relación Agua - Cemento (en peso)

La relación - cemento se determinará en cada caso basándose en los requisitos de


resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder de:

Condiciones
de Externa Severa Moderada
Exposición

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
120
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Hormigón en
contacto con
Hormigón Hormigón expuesto a la intemperie
agua a presión
Naturaleza sumergido en Hormigón sumergido
Hormigón en
de la obra medios permanentemente en medio no
contacto
agresivos agresivo
alternado con
agua y aire
Piezas
0.48 0.54 0.60
delgadas
Piezas de
grandes 0.54 0.60 0.65
dimensiones

Deberá tenerse en cuenta la humedad propia de los agregados.

Para dosificaciones en cemento de C=300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una dosificación
en agua A con respecto al agregado seco tal que la relación agua - cemento cumpla:

0.4 < A/C < 0.6

Con un valor medio de A/C = 5

Ensayos de resistencia

Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para
ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir
la dosificación en caso necesario.

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y
cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas
deberá ser menor a tres por cada 25 metros cúbicos de concreto

Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la


dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el
Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.

En el caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos,
no se permitirá cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos
y sus resultados sean aceptados por el Supervisor de Obra.

 Ensayos sobre probetas extraídas de las estructuras en lugares vaciados con


hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la
estabilidad y resistencia de la estructura.

 Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento


aceptado por el Supervisor de Obra.

Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad


y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar
la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos
convencionales.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
121
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerará los


siguientes casos:

i) Si la resistencia es del orden del 80 al 90% de la requerida:

Se procederá a ensayos de carga directa de la estructura constituida con hormigón de


menor resistencia; si el resultado es satisfactorio, se aceptarán dichos elementos. Esta
prueba deberá ser realizada por cuenta y riesgo del Contratista.

En el caso de las columnas, que por la magnitud de las cargas, resulte imposible efectuar
la prueba de carga, la decisión de refuerzo quedará librada a la verificación del Proyectista
de la estructura, sin embargo dicho refuerzo correrá por cuenta del Contratista.

j) Si la resistencia está comprendida entre el 60 y el 80%:

Se podrán conservar los elementos estructurales si la prueba de carga directa da resultados


satisfactorios y si las sobrecargas de explotación pueden ser reducidas a valores
compatibles con los resultados de los ensayos.

k) Para el caso de las columnas se procederá a un refuerzo adecuado que permita que
alcancen el grado de seguridad deseado. La ejecución de los mencionados refuerzos
se hará previa aprobación del Supervisor de Obra y por cuenta y riesgo del
Contratista.
l) La resistencia obtenida es inferior al 60% de la especificada:

El Contratista procederá a la destrucción y posterior reconstrucción de los elementos


estructurales que se hubieran construido con dichos hormigones, sin que por ello se
reconozca pago adicional o prolongación del plazo de ejecución.

Procedimiento para la preparación del Hormigon

Preparación, colocación, compactación y curado

Dosificación de materiales

Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se


efectúe en peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos
en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones
frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del
mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de


cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el


Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
122
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Solamente en obras de menor importancia se aceptará la utilización de dosificaciones en


proporciones volumétricas referidas a un volumen unitario de cemento ejemplo 1:2:3,
cemento: arena: grava

Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:

Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal


especializado para su manejo.

Periódicamente se verificará la uniformidad de mezclado.

Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:

Verificar que la mezcladora esté convenientemente limpia sin resto de materiales


endurecidos por usos anteriores.

Verificar con anticipación su sistema mecánico y/o eléctrico.

o) Cargar los materiales de acuerdo al orden: % partes de agua, ½ parte de la grava,


cemento, Arena, resto de la grava y el resto del agua para la trabajabilidad deseada.
p) No debe cargarse el cemento en primer lugar, ni debe sobrecargarse la capacidad
de la mezcladora.
q) Amasar el tiempo necesario para homogeneizar la mezcla. Este tiempo depende del
volumen de la Mezcladora y no debe ser inferior a 1 y ½ minutos.
r) Descargar la mezcla en forma continua.
s) No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla
totalmente de la Batida anterior.
t) Limpiar y lavar completamente la mezcladora, una vez finalizado la faena del
hormigonado.
u) El mezclado manual queda expresamente prohibido.

Transporte

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en


condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán
métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida
de sus componentes o a introducción de materias ajenas.

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su


posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde
que el agua se ponga en contacto con el cemento.

Colocación

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la
correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
123
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

proceder en sentido contrarios, no se colocará hormigón mientras llueva.

El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm.., exceptuando las


columnas.

La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se


mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.

No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En


caso de alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que
eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de


las armaduras.

Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.

Después de hormigonar las columnas y muros, preferiblemente se esperará 12 horas para


vaciar vigas y losas.

En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su
longitud.

En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso
contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa.

En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón de la
faja siguiente, en la viga anterior no se haya iniciado el fraguado.

Vibrado

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por
obreros especializados.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.

El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.

El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se
inició el endurecimiento.

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente
sobre las superficies o sobre arpilleras.

Encofrados y Cimbras

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
124
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.

Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente


arriostrados.

En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrá de


contraflechas en los encofrados.

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de


los encofrados.

Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la


armadura y evitando todo contacto con la misma.

Recubrimientos

Verificar que se respeten los recubrimientos mínimos establecidos por las normas, disponer
de "galletas" de mortero para garantizar el recubrimiento, estos elementos deben fabricares
con la misma resistencia del hormigón colocar.

Remoción de encofrados y cimbras

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido


aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su
estabilidad.

Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:


Encofrados laterales de vigas y muros: 2 a 3 días
Encofrados de columnas: 3 a 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días

Acero Estructural

La fatiga de fluencia mínima del Acero 4200 Kg./cm2

Las barras de fierro se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas


indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas
por el Supervisor de Obra antes de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad


limitada, sin golpes ni choques.

Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
125
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser
utilizadas nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.

El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:

 Acero 2400 Kg./cm2 (fatiga de fluencia) : 10 veces el


diámetro
 Acero 4200 Kg./cm2 (fatiga de fluencia) : 13 veces el
diámetro
 Acero 5000 Kg. /cm2 o más (fatiga de fluencia: 15 veces el diámetro.

La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción,


será evitada mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos.

Limpieza y colocación

Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente mediante


cepillos de acero, librándolas de polvo, barro, grasas, pinturas y todo aquello que disminuya
la adherencia.

Si en el momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón


endurecido, éstos se deberán eliminar completamente.

Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas establecidas en los planos
estructurales.

Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán


soportes de mortero (galletas) con ataduras metálicas que se construirán con la debida
anticipación, de manera que tengan formas, espesores y resistencia adecuada. Se
colocarán en número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas, quedando
terminantemente prohibido el uso de piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los
recubrimientos mínimos especificados en los planos.

La armadura superior de las losas se asegurará adecuadamente, para lo cual el Contratista


tendrá la obligación de construir caballetes en un número conveniente pero no menor a 4
piezas por m2.

La armadura de los muros se mantendrá en su posición mediante fierros especiales en


forma de S, en un número adecuado pero no menor a 4 por m2, los cuales deberán agarrar
las barras externas de ambos lados.

Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada.

Previamente al vaciado, el Supervisor de Obra deberá verificar cuidadosamente la


armadura y autorizar mediante el Libro de Ordenes, si corresponde, el vaciado del
hormigón.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
126
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Empalmes en las barras

Queda prohibido efectuar empalmes en barras sometidas a tracción.

Si fuera necesario realizar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las
barras tengan menores solicitaciones.

En una misma sección de un elemento estructural solo podrá aceptarse un empalme cada
cinco barras.

La resistencia del empalme deberá ser como mínimo igual a la resistencia que tiene la
barra.

Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle:

Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud de


empalme, los que podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los
planos, no admitiéndose dichos ganchos en armaduras sometidas a compresión.

En toda la longitud del empalme se colocarán armaduras transversales suplementarias para


mejorar las condiciones del empalme.

Los empalmes mediante soldadura eléctrica, solo serán autorizados cuando el Contratista
demuestre satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar reúne las
características necesarias y su resistencia no se vea disminuida, debiendo recabar una
autorización escrita de parte del Supervisor de Obra.

El hormigón pobre debe ser medido en metros cúbicos, considerando solamente los
volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen
adicional que hubiera construido al margen de las instrucciones del SUPERVISOR y/o planos
de diseño.

El alambre de amarre usado para la armadura, deberá ser de acero blando de alta resistencia
a la ruptura (alambre Nº 14)

Procedimiento para la Ejecución

Los diferentes componentes de obras civiles que conforman las cámaras se rigen a lo
siguiente:

La elaboración del hormigón y su aprobación, regirán las normas exigida en el Código Boliviano
del Hormigón Armado CBH-87

La distribución de las armaduras de fierro, así como las dimensiones de las estructuras de
hormigón a las que se debe regir el proveedor se encuentran indicadas en plano adjunto.

Todo el fierro que quede expuesto en las tapas y anillas de ajuste será pintado con dos manos
de pintura anticorrosiva de color negro.

Durante el proceso de vaciado de cada uno de los elementos prefabricados

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
127
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El procedimiento de ejecución será realizado de acuerdo a lo indicado en los planos:

Para el alcantarillado sanitario los detalles constructivos se los presenta en planos. Las
cámaras de inspección tendrán una base de hormigón con las medias cañas de las tuberías
de tránsito.

Las cámaras con caída que se muestran en el mismo plano, están previstas para aquellos
sitios en los que confluirán tuberías de diferente profundidad.

Para todas estas cámaras está prevista la colocación de tapas de Ho Ao.

Las cámaras con caída que se muestran en el mismo plano, están previstas para aquellos
sitios en los que confluirán tuberías de diferente profundidad.

Medición

La medición de las cámaras de inspección incluidas sus anillas de ajuste y tapas serán medidas
por piezas.

Forma de Pago

El pago por las cámaras de inspección se efectuará de acuerdo a los precios unitarios ofertados
en la propuesta aceptada.

144. INTERVENCION EN CAMARAS DE INSPECCION EXISTENTES

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la intervención en cámara de inspección existente y los trabajos


necesarios para efectuar la conexión del nuevo sistema a construirse hacia la cámara de
descarga, de acuerdo con el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los materiales, herramientas y equipo para la realización de este ítem serán


proporcionados por el Contratista.

FORMA DE EJECUCIÓN

Las conexiones al sistema existente se realizaran de acuerdo a lo planificado en planos y


a las instrucciones del Supervisor de Obra.

En las cámaras de inspección ya construidas se practicara un orificio de entrada del


nuevo colector, según el diámetro de la tubería a conectar.

El nuevo colector ingresará a la cámara y se apoyará en una capa de mortero ya


preparada, posteriormente se sellaran las partes que no hayan sido llenadas por el
mortero, sellando toda la circunferencia.

Dentro la cámara conectada, se adecuaran los conductos de entrada y salida del nuevo
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
128
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

colector.

MEDICIÓN

La reposición del empedrado, mampostería u hormigón será medida por Pieza (Pza.),
debidamente ejecutado y aprobado por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

El pago de este ítem se hará de acuerdo a la unidad y precio unitario de la propuesta


aceptada. Este costo incluye la compensación total por todos los materiales, mano de
obra, herramientas, equipo empleado y demás incidencias determinadas por ley.

145. DEMOLICION DE CAMARAS DE INSPECCION EXISTENTES

DESCRIPCIÓN

Este ítem incluye la demolición de las cámaras de inspección existentes de tabiquería,


mampostería de piedra, hormigón ciclópeo, hormigón simple u hormigón armado de
acuerdo a las instrucciones del Supervisor.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista realizará los trabajos de demolición, empleando las herramientas y equipo


convenientes.

FORMA DE EJECUCIÓN

La demolición será realizada de acuerdo a las dimensiones y volúmenes establecidos en


los planos, sin reconocimiento de pago por trabajos no autorizados.

La forma de ejecución de este ítem se deja a criterio del Contratista.

Si provocaran daños en estructuras adyacentes, taludes, abanicos aluviales, etc. O


perjudica el desarrollo del proyecto debido a las labores de demolición, será
responsabilidad del Contratista, debiendo reparar, reponer o enmendar los daños por
cuenta propia, sin que esto signifique una ampliación del plazo dado para la ejecución del
trabajo.

Los escombros deberán ser retirados del lugar de demolición y dispuestos en la zona
autorizada por el Supervisor de Obra.

MEDICIÓN

Para el pago de éste ítem la medición de las obras a demolerse será por pieza para todos
los tipos de cámaras existentes.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Ítems 146 - 150. PROVISIÓN E INSTALACIÓN CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA


ALCANTARILLADO SANITARIO

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
129
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Definición

Es la obra que permite al usuario conectarse al sistema de alcantarillado sanitario de SEMAPA.


Comprende el manipuleo, transporte del material, carga y descarga desde los almacenes del
proveedor hasta el sitio de las obras de las Tuberías de DN 4”, Silleta, Codo de 45º en PVC,
la excavación, el retiro de la conexión existente, el tendido, montaje, alineamiento,
nivelación, apoyos y trabas, ejecución de juntas, el relleno seleccionado, el relleno simple
compactado, relleno con capa base si se requiriera, pruebas de recepción para tuberías
de PVC y limpieza y retiro de escombros producto de las excavaciones de acuerdo al
esquema de planos de diseño e instrucciones del SUPERVISOR de Obra

El CONTRATISTA deberá incluir como “plano de obra construida” los planos a escala del
registro y catastro de cada una de las acometidas domiciliarias por tramos, para la aprobación
respectiva.

Para efectos de cotización se tiene prevista una longitud máxima de 12 metros a partir de la
tubería de la red al muro del predio. Sin embargo la situación en terreno podrá ser modificada
racionalmente de acuerdo a la mejor conveniencia del Cliente y aprobada por el SUPERVISOR.
Se entiende que no existirá pago adicional por las modificaciones, que por este concepto, sean
producidas.

Los trabajos de rotura y reposición de pavimentos (calzadas y aceras si existen) NO están


incluidos dentro los costos de este ítem.

Después de instaladas las acometidas, se deberá verificar su funcionamiento, debiendo el


CONTRATISTA reparar por su cuenta, cualquier falla que pudiera presentarse.

Se ha previsto la instalación de conexiones en 4” de diámetro en las viviendas particulares y


de 6” para edificios, centros comerciales el SUPERVISOR los indique.

Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los Materiales, Herramientas y Equipo a usarse deberán ser aprobados por el
SUPERVISOR.

Los elementos que se tienen que proveer, en forma total o parcial, son los siguientes:

Tuberías.- Las tuberías deberán de ser de unión tipo de junta rápida también conocida como
junta elástica permite facilidad en su montaje y gran confiabilidad en su funcionamiento.
Las tuberías a utilizarse en los diámetros de 100 mm o 150 mm. serán de PVC (Polietileno
de Alta Densidad) SDR-35, con sus certificados de calidad en conformidad a las normas
ASTM 3034 o la norma boliviana Nº 213-77. El SUPERVISOR aprobara otros tipos de
tuberías fabricadas bajo otras normas de calidad emitidas por entidades competentes del
país de origen, las mismas deberán tener una resistencia mínima de 48 psi.

Silleta.- La silleta deberá tener un diámetro de acople al indicado por el CONTRATANTE y el


diámetro de la tubería de llegada deberá de ser de 100 mm. la misma será de junta tipo
campana y con una inclinación de 45º con al eje de la tubería a la que se conectará.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
130
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Semicodo.- Los semicodos serán de un ángulo de 45º de PVC, este deberá ser de una sola
pieza, el semicodo deberá ser de junta campana a un lado y espiga al otro.

Junta de goma o hidrosello.- Cada tubería deberán tener su junta de goma o hidrosello, los
mismos que deberán ser enteros sin presentar rajaduras, melladuras ni cortes.

Silicona.- La silicona es el adhesivo usado para unir la silleta con la tubería de la red, la
aprobación de este adhesivo deberá ser hecha por el SUPERVISOR.

Limpiador de tuberías.- El limpiador deberá ser usado para limpiar la superficie de adherencia
entre la silleta y la tubería, el tipo de limpiador deberá ser aprobado por el SUPERVISOR.

Lubricante.- El lubricante podrá ser de manteca vegetal, grasa, jabón u otro material que sea
aprobado por el CONTRATISTA.

Los materiales deberán cumplir las siguientes características.

Calidad.- Las superficies internas y externas de las tuberías deberán estar libres de grietas
fisuras, deformaciones y otros defectos que alteren su calidad.

Seguridad.- Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al


eje de la tubería, para precautelar la seguridad en la manipulación.

Inocuidad.- Las superficies externa e interna de las tuberías deberán estar exentas de
impurezas, acumulación de polvo u otro contaminante.

Procedimiento para la Ejecución

Se deberá seguir el siguiente procedimiento:

El colocado de las silletas deberá hacerse antes del tendido de la tubería en la zanja.

Ubicar la silleta sobre la tubería en la dirección adecuada, marcar el contorno de la silleta y el


contorno del hueco con marcador.

Perforar la tubería en el lugar marcado usando un serrucho o sierra.

Remover la rebaba de la tubería hasta que la superficie quede lisa.

Limpiar la superficie de la tubería que hará contacto con la silleta y también la superficie de la
silleta que hará contacto con la tubería, con un limpiador adecuado aprobado por el
SUPERVISOR.

Colocar silicona a la superficie de la tubería que hará contacto con la silleta usando una
espátula, luego ubicar la silleta encima de la tubería siguiendo las marca dejadas
anteriormente.

Colocar abrazaderas o alambre galvanizado Nº 10 al rededor de la tubería y de la silleta, si


utiliza abrazaderas deberá colocar una a cada lado de la silleta, en caso de utilizar alambre

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
131
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

galvanizado se deberá dar 2 vueltas a cada lado de la silleta.

Tender la tubería hasta la interconexión domiciliaria de acuerdo al procedimiento establecido


para el tendido de la tubería.

Una vez concluido los trabajos el CONTRATISTA deberá limpiar el área de trabajo con
escobas u herramienta que se requiera y retirar el material sobrante y la basura producto
de los trabajos concluidos

Transporte y Almacenamiento

Es de suma importancia que la tubería se acomode correctamente durante el transporte y


almacenamiento; se podrá acomodar de forma telescópica para aprovechar los espacios de
las tuberías de mayor diámetro, con el cuidado de no dañar el anillo de goma insertado en
la campana de las tuberías.

Para evitar averías, en las tuberías siempre deberán ser cargadas y nunca arrastradas sobre
el suelo o contra objetos duros; en caso necesario el cargado de las tuberías se realizará
entre dos personas.

Las tuberías deberán ser entregadas en los depósitos de SEMAPA, en la callle Cápac
Yupanqui # 2336, se entregara a una comisión de recepción, quien evaluara el producto,
las tuberías. El terreno o local destinado a almacenar debe ser bien nivelado para evitar
deformaciones en las tuberías. Las tuberías apiladas a la intemperie no deben pasar de una
altura 1,50 m y para periodos cortos de tiempo; cuando la tubería esté expuesta a un sol
muy intenso, se cubrirá con un polietileno de color azul o negro.

Medición

Se medirá y pagará por unidad de conexión domiciliaria terminada, y aprobada por el


SUPERVISOR. Queda entendido que solo se aprobarán los pagos de las conexiones totalmente
concluidas; vale decir, de todos los ítems involucrados, tales como excavación, relleno,
instalación de las tuberías, pruebas.

Forma de pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta


aceptada.

Ítems 151 - 154. PROVISIÓN E INSTALACIÓN CONEXIONES DOMICILIARIAS


PARA ALCANTARILLADO SANITARIO

Definición

Es la obra que permite al usuario conectarse al sistema de alcantarillado sanitario de SEMAPA.


Comprende el manipuleo, transporte del material, carga y descarga desde los almacenes del
proveedor hasta el sitio de las obras de las Tuberías de DN 4”, Silleta, Codo de 45º en PVC,
la excavación, el retiro de la conexión existente, el tendido, montaje, alineamiento,
nivelación, apoyos y trabas, ejecución de juntas, el relleno seleccionado, el relleno simple

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
132
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

compactado, relleno con capa base si se requiriera, pruebas de recepción para tuberías
de PVC y limpieza y retiro de escombros producto de las excavaciones de acuerdo al
esquema de planos de diseño e instrucciones del SUPERVISOR de Obra

El CONTRATISTA deberá incluir como “plano de obra construida” los planos a escala del
registro y catastro de cada una de las acometidas domiciliarias por tramos, para la aprobación
respectiva.

Para efectos de cotización se tiene prevista una longitud máxima de 12 metros a partir de la
tubería de la red al muro del predio. Sin embargo la situación en terreno podrá ser modificada
racionalmente de acuerdo a la mejor conveniencia del Cliente y aprobada por el SUPERVISOR.
Se entiende que no existirá pago adicional por las modificaciones, que por este concepto, sean
producidas.

Los trabajos de rotura y reposición de pavimentos (calzadas y aceras si existen) NO están


incluidos dentro los costos de este ítem.

Después de instaladas las acometidas, se deberá verificar su funcionamiento, debiendo el


CONTRATISTA reparar por su cuenta, cualquier falla que pudiera presentarse.

Se ha previsto la instalación de conexiones en 4” de diámetro en las viviendas particulares y


de 6” para edificios, centros comerciales el SUPERVISOR los indique.

Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los Materiales, Herramientas y Equipo a usarse deberán ser aprobados por el
SUPERVISOR.

Los elementos que se tienen que proveer, en forma total o parcial, son los siguientes:

Tuberías.- Las tuberías deberán de ser de unión tipo de junta rápida también conocida como
junta elástica permite facilidad en su montaje y gran confiabilidad en su funcionamiento.
Las tuberías a utilizarse en los diámetros de 100 mm o 150 mm. serán de PVC (Polietileno
de Alta Densidad) SDR-35, con sus certificados de calidad en conformidad a las normas
ASTM 3034 o la norma boliviana Nº 213-77. El SUPERVISOR aprobara otros tipos de
tuberías fabricadas bajo otras normas de calidad emitidas por entidades competentes del
país de origen, las mismas deberán tener una resistencia mínima de 48 psi.

Silleta.- La silleta deberá tener un diámetro de acople al indicado por el CONTRATANTE y el


diámetro de la tubería de llegada deberá de ser de 100 mm. la misma será de junta tipo
campana y con una inclinación de 45º con al eje de la tubería a la que se conectará.

Semicodo.- Los semicodos serán de un ángulo de 45º de PVC, este deberá ser de una sola
pieza, el semicodo deberá ser de junta campana a un lado y espiga al otro.

Junta de goma o hidrosello.- Cada tubería deberán tener su junta de goma o hidrosello, los
mismos que deberán ser enteros sin presentar rajaduras, melladuras ni cortes.

Silicona.- La silicona es el adhesivo usado para unir la silleta con la tubería de la red, la

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
133
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

aprobación de este adhesivo deberá ser hecha por el SUPERVISOR.

Limpiador de tuberías.- El limpiador deberá ser usado para limpiar la superficie de adherencia
entre la silleta y la tubería, el tipo de limpiador deberá ser aprobado por el SUPERVISOR.

Lubricante.- El lubricante podrá ser de manteca vegetal, grasa, jabón u otro material que sea
aprobado por el CONTRATISTA.

Los materiales deberán cumplir las siguientes características.

Calidad.- Las superficies internas y externas de las tuberías deberán estar libres de grietas
fisuras, deformaciones y otros defectos que alteren su calidad.

Seguridad.- Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al


eje de la tubería, para precautelar la seguridad en la manipulación.

Inocuidad.- Las superficies externa e interna de las tuberías deberán estar exentas de
impurezas, acumulación de polvo u otro contaminante.

Procedimiento para la Ejecución

Se deberá seguir el siguiente procedimiento:

El colocado de las silletas deberá hacerse antes del tendido de la tubería en la zanja.

Ubicar la silleta sobre la tubería en la dirección adecuada, marcar el contorno de la silleta y el


contorno del hueco con marcador.

Perforar la tubería en el lugar marcado usando un serrucho o sierra.

Remover la rebaba de la tubería hasta que la superficie quede lisa.

Limpiar la superficie de la tubería que hará contacto con la silleta y también la superficie de la
silleta que hará contacto con la tubería, con un limpiador adecuado aprobado por el
SUPERVISOR.

Colocar silicona a la superficie de la tubería que hará contacto con la silleta usando una
espátula, luego ubicar la silleta encima de la tubería siguiendo las marca dejadas
anteriormente.

Colocar abrazaderas o alambre galvanizado Nº 10 alrededor de la tubería y de la silleta, si


utiliza abrazaderas deberá colocar una a cada lado de la silleta, en caso de utilizar alambre
galvanizado se deberá dar 2 vueltas a cada lado de la silleta.

Tender la tubería hasta la interconexión domiciliaria de acuerdo al procedimiento establecido


para el tendido de la tubería.

Una vez concluido los trabajos el CONTRATISTA deberá limpiar el área de trabajo con
escobas u herramienta que se requiera y retirar el material sobrante y la basura producto
de los trabajos concluidos
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
134
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Transporte y Almacenamiento

Es de suma importancia que la tubería se acomode correctamente durante el transporte y


almacenamiento; se podrá acomodar de forma telescópica para aprovechar los espacios de
las tuberías de mayor diámetro, con el cuidado de no dañar el anillo de goma insertado en
la campana de las tuberías.

Para evitar averías, en las tuberías siempre deberán ser cargadas y nunca arrastradas sobre
el suelo o contra objetos duros; en caso necesario el cargado de las tuberías se realizará
entre dos personas.

Las tuberías deberán ser entregadas en los depósitos de SEMAPA, en la calle Cápac
Yupanqui # 2336, se entregara a una comisión de recepción, quien evaluara el producto,
las tuberías. El terreno o local destinado a almacenar debe ser bien nivelado para evitar
deformaciones en las tuberías. Las tuberías apiladas a la intemperie no deben pasar de una
altura 1,50 m y para periodos cortos de tiempo; cuando la tubería esté expuesta a un sol
muy intenso, se cubrirá con un polietileno de color azul o negro.

Medición

Se medirá y pagará por unidad de conexión domiciliaria terminada, y aprobada por el


SUPERVISOR. Queda entendido que solo se aprobarán los pagos de las conexiones totalmente
concluidas; vale decir, de todos los ítems involucrados, tales como excavación, relleno,
instalación de las tuberías, pruebas.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
135
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Forma de pago

La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta


aceptada.

155. DRENAJE Y AGOTAMIENTO


Definición

Este ítem se refiere a la evacuación de las aguas freáticas que fluyen de las paredes de las
excavaciones. Estas aguas deberán ser evacuadas permanentemente durante la ejecución
de las excavaciones, del tendido de las tuberías, del fraguado de las juntas y de las pruebas
hidráulicas, mediante bombeo a cielo abierto de acuerdo a las instrucciones del
SUPERVISOR de Obra.

Materiales, Herramientas y Equipo

El bombeo a cielo abierto se efectuará mediante bombas centrífugas adecuadas de


combustión o energía eléctrica. También podrán emplearse bombas sumergibles para lodos
y líquidos.

Para bajar el nivel freático podrá emplearse el sistema de pozos perforados o punteras (well
point), cuya aplicación es adecuada a suelos estables y permeables (material granular de
dimensión no mayor a 2 pulgadas).

Procedimiento para la Ejecución

El bombeo a cielo abierto se efectuará instalando la bomba en la parte más baja de la


excavación y permitiendo que el agua escurra hasta ese punto. Será conveniente drenar
solamente sectores donde se trabajará y se precisará drenar, aislando el resto.

Al nivel de fundación y antes de colocar las tuberías, se deberá colocar el material granular,
el mismo que servirá de drenaje, evitando de esta manera la erosión del fondo y
permitiendo el tendido de la tubería en un ambiente ausente de agua.

El sistema que emplee el CONTRATISTA, no le eximirá de la responsabilidad total por fallas


en el agotamiento.

Los pozos y punteras serán empleados en condiciones especiales, por lo que se requerirá
previamente un análisis del suelo antes de recomendar su aplicación.

Las aguas bombeadas deberán ser conducidas convenientemente a fin de evitar molestias
al trabajo mismo y a las inmediaciones.

El CONTRATISTA deberá mantener agotada la excavación desde el momento que escurran


las aguas freáticas hasta que se haya concluido los trabajos de tendido de las tuberías,

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
136
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

fraguado de las juntas y apoyos de hormigón por lo menos ocho (8) horas en ambiente
seco y se hayan efectuado las pruebas hidráulicas.

Medición

El desagüe y agotamiento será medido en horas de bombeo según esté especificación del
pliego y mediante el empleo de bombas para su agotamiento.

Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR de Obra, será pagado al precio unitario
de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

156. BOMBEO CON BY PASS

Definición

Este ítem se refiere a la evacuación de las aguas residuales del sistema de alcantarillado
actual, de una cámara de inspección a otra cámara. De manera que se evite el rebalse del
sistema en funcionamiento, al tener que taponearlo mientras se efectúa la renovación del
sistema entre esas dos cámaras, los puntos de bombeo deberán ser ubicados de acuerdo
a las instrucciones del SUPERVISOR. La distancia máxima de bombeo será de 100 metros.

Materiales, Herramientas y Equipo

El bombeo a cielo abierto se efectuará mediante bombas centrífugas que tengan como
mínimo 3HP de potencia de combustión o energía eléctrica. También podrán emplearse
bombas sumergibles para lodos y líquidos.

Las tuberías para transportar el bombeo con By Pass deberán ser de 6” o 150 mm como
mínimo. Para cada bomba instalada.

Procedimiento para la Ejecución

La ubicación del punto de bombeo será dada por el SUPERVISOR, el bombeo se lo hará de
aguas arriba del sistema hacia aguas abajo o a otra cuenca del sistema.

El número de bombas a usar será designado por el SUPERVISOR, dependiendo del caudal
a ser evacuado.

La ubicación de las tuberías deberá ser a orillas de las calles o sobre las aceras, sin tener
que obstruir la circulación de los transeúntes.

El sistema que emplee el CONTRATISTA, no le eximirá de la responsabilidad total por fallas

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
137
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

de bombeo.

El CONTRATISTA deberá mantener limpio los puntos de bombeos y evitar molestias de los
vecinos.

El CONTRATISTA deberá mantener agotada las cámaras a menos de un tercio de la altura


de la cámara inspección.

Una vez remplazado el tramo o construido, el CONTRATISTA deberá levantar el punto de


bombeo, junto con las tuberías y deberá limpiar la zona.

Las condiciones para el bombeo deben ser parte del precio unitario de la propuesta.

Los taponamientos de las cámaras para proceder con el bombeo deben ser efectuado
mediantes tapones de goma inflados con aire comprimido.

Medición

El bombeo por by pass será medido en horas efectivas de bombeo por bomba utilizada.

Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR de Obra, será pagado al precio unitario
de la propuesta aceptada.

157. LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS (Ídem al Ítem 109)

TRABAJOS DE REPOSICIÓN DE VÍAS

158. REPOSICIÓN DE LOSETAS PARA LA RED DE AGUA POTABLE

Definición

Este ítem comprende: la reposición de losetas con el material extraído de la capa de


rodadura de las calzadas o con provisión de material al CONTRATISTA para que este pueda
proceder a la reposición del enlosetado.

Materiales, Herramientas y Equipo

Tanto los materiales como las herramientas y equipo a emplearse, serán sometidos a la
aprobación del SUPERVISOR antes de su utilización en obra.

Procedimiento para la ejecución

La reposición de losetas se realizará de la misma forma como fue colocado inicialmente y

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
138
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

con los mismos materiales, debiendo quedar en las mismas condiciones que en las que se
encontraba antes de los trabajos. Antes de proceder a la reposición del empedrado, deberá
colocarse una cama de arena sobre la cual se insertarán las piedras a golpe y
posteriormente se verterá una capa de arena.

Para fines de pago, el ancho del desempedrado será igual al ancho de excavación del eje
de la tubería. Si el CONTRATISTA considera necesario incrementar este valor, podrá hacerlo
previa aprobación del SUPERVISOR, sin embargo, el SUPERVISOR no reconocerá a favor
de este ningún costo adicional.

Medición

Este ítem será medido por metro cuadrado completamente acabado en todas sus partes y
aprobado por el SUPERVISOR.

Forma de Pago

La reposición sin material de empedrado serán cancelados al precio unitario consignado en


el contrato y su pago se realizará en conjunto con otras tareas especificadas.

159. REPOSICIÓN DE ASFALTO PARA REDES DE AGUA POTABLE

Definiciones

Este ítem comprende: la reposición del pavimento flexible de la capa de rodadura de las
calzadas, si y solo si las pruebas hidráulicas en estos tramos sean aprobadas por el
Supervisor.

La imprimación consiste en la aplicación de una capa de material bituminoso sobre la


superficie de una base concluida, antes de la ejecución de cualquier revestimiento
bituminoso, con el objeto de:

a) Aumentar la cohesión de la superficie de la capa sobre la cual es aplicada, por la


penetración del material bituminoso.
b) Promover la adherencia entre la base y el revestimiento.
c) Impermeabilizar la superficie de la capa sobre la cual es aplicada.

Se incluye también en este ítem la ejecución del riesgo de liga que consiste en la aplicación
de una capa de material bituminoso sobre la superficie de una base ya imprimada, con
edad mayor a 7 días o sometida a la acción del tránsito y con la finalidad de promover la
adherencia entre la base y el revestimiento de concreto asfáltico mezclado en planta y en
caliente. El riego de liga es también aplicable a un pavimento existente antes de recibir
una capa de sello o un refuerzo de pavimento.

A) MATERIALES

a. MATERIALES BITUMINOSOS

Todos los materiales bituminosos deben satisfacer las exigencias de las especificaciones a
continuación detalladas:

 Cemento asfáltico: AASHTO M-20

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
139
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

 Material asfáltico líquido de curado lento AASHTO M-


141
 Asfaltos diluidos de curado medio: AASHTO M-82
 Asfaltos diluidos de curado rápido: AASHTO M-81
 Los tipos de material bituminoso podrán ser los siguientes:
 Asfaltos diluidos de curado lento: SC-70, SC-250
 Asfaltos diluidos de curado mediano: MC-30, MC-
70
 Asfaltos diluidos de curado rápido: RC-250

El régimen de aplicación será aquel que permita la absorción del material bituminoso por
la capa sobre la cual es aplicada en 24 horas, debiendo ser determinado experimentalmente
en la obra. La cantidad del material aplicado varía de 0.80 a 1.60 lt/m2, conforme al tipo
y textura de la base y del material bituminoso elegido.

Los materiales bituminosos para sus distintas aplicaciones deberán ser empleados dentro
los límites de temperatura que se indican a continuación:

TEMPERATURA DE APLICACIÓN

TIPO Y CALIDAD LIMITES DE TEMPERATURAS

DEL MATERIAL Mín.(°C.) Máx.(°C.)


MC-30 21.11 62.78
RC-MC-SC-70 40.56 85.00
RC-MC-SC-250 60.00 105.50
RC-MC-SC-800 79.44 130.00
RC-MC-SC-3.000 101.11 154.40
Todas las Emulsiones 10.00 60.00
Todas las calidades de cem. asfáltico -.- 176.70
RT-1-2-3 15.56 54.44
RT-4-5-6 29.44 65.56
RT-7-8-9 65.56 107.00
RT-10-11-12 79.44 120.00
RTCB-5-6 15.56 48.89

b. MATERIALES DE SECADO

Estos materiales consistirán de arena limpia, exenta de cualquier material orgánico o


deletéreo, y no deberá contener más del 2% de humedad. Además deberá pasar el 100%
por el tamiz No.4 y de 0 a 2% por el tamiz No. 200.

B) EQUIPO

Todo el equipo será examinado por el SUPERVISOR, antes de iniciarse la ejecución de la


imprimación, debiendo estar de acuerdo con esta Especificación para que sea dada la orden
de iniciación de los servicios.

Para el barrido de la superficie a imprimar, se usará de preferencia barredoras mecánicas


rotativas, pudiendo ocasionalmente realizarse a mano esta operación previa autorización
del SUPERVISOR. También podrá utilizarse un soplador de aire comprimido.

La distribución del material bituminoso deberá ser ejecutada mediante carros distribuidores
equipados con bomba reguladora de presión. Las barras de distribución deben ser del tipo
de circulación total, con dispositivos que permitan ajustes verticales y anchos variables de
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
140
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

esparcimiento del material bituminoso permitiendo la aplicación del referido material en


cantidades uniformes. Los carros distribuidores deben disponer de tacómetro, calibradores
y termómetros colocados en lugares de fácil acceso y lectura, además de un esparcidor
manual, para el tratamiento de pequeñas superficies y correcciones localizadas.

El depósito de material bituminoso deberá estar equipado de un dispositivo adecuado de


calentamiento y recirculación del material en el interior del depósito.

C) EJECUCIÓN

La imprimación sólo podrá ser ejecutada cuando la parte inferior de la capa a imprimar
estuviese con humedad no mayor que la humedad óptima + 2%.

Después de la perfecta conformación geométrica de la superficie a imprimar, se procederá


al barrido de la misma con objeto de eliminar el polvo y el material suelto existente.

Luego se aplicará el material bituminoso adecuado, a la temperatura compatible con el tipo


a utilizarse, en las cantidades ordenadas y de la manera más uniforme. El material
bituminoso no deberá aplicarse cuando la temperatura ambiental estuviera por debajo de
10°C, salvo una autorización por escrito del SUPERVISOR, o en días lluviosos o cuando
exista inminencia de lluvia.

La temperatura de aplicación del material bituminoso debe ser fijada para cada tipo del
ligante, en función de la relación temperatura-viscosidad. Debe elegirse una temperatura
que proporcione una mejor viscosidad para el riego.

En lo posible, la capa de imprimación deberá aplicarse a todo el ancho o en fajas de la


mitad del ancho especificado en los planos o indicado por el SUPERVISOR. Cuando se
aplique en dos o más fajas, deberá haber una ligera superposición del material bituminoso
a lo largo de los bordes adyacentes de las fajas.

No se permitirá el libre tránsito sobre la superficie imprimada a no ser con autorización por
escrito del SUPERVISOR y sólo cuando el material bituminoso haya penetrado, estuviese
seco y no haya riesgo de desprenderse por la acción del tránsito.

Si fuera necesario se podrá autorizar el tránsito antes del tiempo indicado, pero en ningún
caso sin haber transcurrido por lo menos 8 horas después del riego. En este caso se aplicará
el material de secado según lo ordene el SUPERVISOR y entonces el tránsito podrá
autorizarse en las fajas así tratadas.

El material de secado se distribuirá desde camiones en tal forma que ninguna de las ruedas
de éstos pase sobre el material bituminoso húmedo no cubierto aún por el secante.

Con el fin de detectar puntos localizados, con eventuales problemas en la capa base o sub
base, y/o en la propia imprimación, el SUPERVISOR podrá autorizar o recomendar la
apertura al tráfico de la capa imprimada. En estos casos, la ejecución de etapas posteriores
de trabajos, sólo será permitida después de la corrección de los problemas o fallas
detectadas, que sean necesarias realizar en la capa y/o en la imprimación.

Estas correcciones eventuales, provocadas por fallas en la ejecución, serán de exclusiva


responsabilidad del CONTRATISTA, el mismo que correrá con todos los gastos emergentes
de estas correcciones.

Cuando se coloque el material de secado sobre una faja del camino, adyacente a otra parte
del mismo, que todavía debe ser tratada, se deberá dejar sin cubrir una franja de un ancho
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
141
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

de por lo menos 20 cm. a lo largo de la parte no tratada y en caso de que esta disposición
no haya sido cumplida, se deberá eliminar ese material de secado cuando se prepare la
segunda faja para el riego correspondiente, con el fin de obtener una superposición del
material bituminoso en las uniones de las distintas fajas sometidas al tratamiento.

A fin de evitar una superposición o exceso en los puntos inicial y final de las aplicaciones
se deberá colocar papel de edificación, transversalmente al camino, de modo que el
principio y el final de cada aplicación del material bituminoso se sitúen sobre dichas
cubiertas, las cuales serán retiradas seguidamente.

Cualquier falla en la aplicación del material bituminoso debe ser inmediatamente corregida.

En el momento de la aplicación del material bituminoso, la superficie debe encontrarse


ligeramente húmeda.

El CONTRATISTA deberá mantener la superficie imprimada durante un plazo no menor de


3 días y no mayor a 7 días antes de cubrirla con el revestimiento.

No se permitirá el tráfico sobre una base imprimada durante un plazo mayor a treinta (30)
días.

En el caso de que el tráfico sea permitido en un plazo no mayor de treinta (30) días y
cuando el revestimiento previsto fuese concreto asfáltico, se procederá a la ejecución de
un riego de liga, atendiendo a todos los requisitos especificados para la ejecución de la
imprimación y con la cantidad de asfalto definida por el SUPERVISOR durante la
construcción.

Idénticamente será ejecutado un riego de liga antes de la ejecución del revestimiento de


concreto asfáltico, cuando la imprimación de la base tenga más de siete (7) días de edad.

159.1.1. CONCRETO BITUMINOSO MEZCLADO EN CALIENTE.-

A) DESCRIPCIÓN

El concreto bituminoso es un revestimiento flexible, resultante de la mezcla en caliente, en


una planta apropiada, de agregado mineral graduado, material de relleno (FILLER) y
material bituminoso, extendido y compactado en caliente.

La mezcla será extendida sobre la base imprimada, de modo que presente, una vez
compactada, el espesor del diseño.

B) MATERIALES

Los materiales deben satisfacer las especificaciones a continuación detalladas:

a. MATERIALES BITUMINOSOS.-

Cemento asfáltico AASHTO M-20


Alquitrán AASHTO M-52

Los tipos de materiales serán los siguientes:

a. Cementos asfálticos, de penetración 60-70, 85-100 y 110-0120.


ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
142
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

b. Alquitranes tipo RT-11 y RT-12.

b. AGREGADO GRUESO

La porción de agregado retenido en el tamiz No. 4 se denominará agregado grueso y estará


constituido por roca triturada y grava triturada. Las rocas y gravas trituradas estarán
constituidas por material limpio y durable, libre de polvo u otra materia objetable y tendrá
un porcentaje de desgaste menor de 30%.

Cuando los materiales triturados se sometan a cinco ciclos alternados del ensayo de solidez,
no deberán experimentar más del 12% de pérdida de peso. Cuando se use grava triturada,
por lo menos 75% en peso de las partículas retenidas en el tamiz No. 4, deberán tener una
cara fracturada, el ensayo de adhesividad mínimo 75% para la gradación combinada (finos
+ gruesos), equivalente de arena mínimo 50%, perdida en ensayo de solidez 12 % máximo
en sulfato de sodio y 18 % máximo en sulfato de magnesio, índice de aplanamiento y
alargamiento 35% máximo, partículas fracturadas mecánicamente 75% mínimo,
coeficiente de pulimento acelerado 0.45 mínimo, índice de plasticidad NP.

El material deberá estar libre de bolas de arcilla, sin películas de arcilla o polvo de roca.

c. AGREGADO FINO

La porción de agregado que pasa el tamiz No. 10 se denominará agregado fino y consistirá
de arena natural, material de trituración o de una combinación de ambos. El agregado fino
se compondrá de granos limpios, duros, de superficie rugosa y angular, libre de bolas de
arcilla o de material objetable.

Para la mezcla asfáltica los materiales deben cumplir con la siguiente gradación:

Tamiz % pasa
¾ 100
½ 80-100
3/8 70-88
No.4 51-68
No.10 38-52
No.40 17-28
No.80 8-17
No.200 4-8

d. MATERIAL DE RELLENO (FILLER).-

Debe estar constituido por materiales finamente divididos, inertes en relación a los demás
componentes de la mezcla, no plásticos, tales como polvo calcáreo, roca dolomítica, cal
apagada, cemento portland, etc., y que llenen las siguientes exigencias granulométricas.

REQUISITOS DE GRADUACION PARA EL MATERIAL DE RELLANO (FILLER)

PORCENTAJE EN PESO QUE PASA POR:

TIPO DE TAMIZ LOS TAMICES (AASHTO T'27)


No. 30 100

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
143
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

No. 80 95 - 100
No. 200 65 - 100
En el momento de su aplicación deberán estar secos y exentos de grumos.

159.1.2. ADITIVOS DE ADHERENCIA.-

Cuando no exista suficiente adherencia entre el material bituminoso y los agregados,


deberá emplearse un aditivo de adherencia, aprobado por el SUPERVISOR, que deberá ser
incorporado a los materiales bituminosos en la planta.

A) COMPOSICIÓN DE MEZCLA

Inicialmente el CONTRATISTA deberá estudiar por el método Mashall, una dosificación para
la mezcla bituminosa e indicar la cantidad de asfalto y las temperaturas de la mezcla al
salir de la planta.

El SUPERVISOR realizará ensayos de laboratorio, mezclando los materiales de acuerdo con


los porcentajes y el método de dosificación propuestos, con el objeto de verificar el
cumplimiento de las especificaciones.

Cumplidas las especificaciones y verificadas las características, la dosificación será


aprobada para su producción en planta y aplicación en la obra.

La composición del concreto bituminoso debe satisfacer de la tabla a continuación. La


columna a utilizarse será aquella cuyo diámetro máximo sea igual o inferior a 2/3 del
espesor de la capa de revestimiento.

REQUISITOS DE GRADUACIÓN PARA LA MEZCLA

PORCENTAJE QUE PASA EN PESO

TAMIZ A B C
2" 100
1 1/2" 95 - 100 100
1" 75 - 100 95 - 100
3/4" 60 - 90 80 - 100 100
1/2" - - 85 - 100
3/8" 35 - 65 45 - 80 75 - 100
No. 4 25 - 50 28 - 60 50 - 85
No. 10 20 - 40 20 - 45 30 - 75
No. 40 10 - 30 10 - 32 15 - 40
No. 80 5 - 20 8 - 20 8 - 30
No. 200 1- 8 3 - 8 5 - 10

Bitumen soluble en CS2 (+) % 4.0 - 7.0 4.5 - 7.5 4.5 - 9.0

Los porcentajes de bitumen se refieren a la mezcla de agregados, considerada como 100%.


Para todos los tipos, la fracción retenida entre dos tamices consecutivos no deberá ser
inferior a 4% del total.

La curva granulométrica indicada en el proyecto, podrá presentar las siguientes tolerancias


máximas:

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
144
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

.Tamiz % pasa
3/8" - 1 1/2" ±7
No. 40 - No. 4 ±5
No. 80 ±3
No. 200 ±2

Las condiciones de vacíos, estabilidad y fluencia de la mezcla bituminosa, estarán dentro


de los valores siguientes:

Porcentaje de vacíos : 3 a 5
Relación bitumen vacíos : 75 - 82
Estabilidad mínima : 1.500 lb. (75 golpes)
 1.000 lb (50 golpes)

 Fluencia, 1/100" : 8 - 18

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
145
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

 Resistencia remanente, min. : 85%

B) EQUIPO

Todo el equipo, antes de iniciarse la ejecución de la obra, debe ser examinado por el
Supervisor, debiendo estar de acuerdo con esta especificación para dar la orden de
iniciación de los servicios.

159.1.3. DEPÓSITOS PARA MATERIAL BITUMINOSO.-

Los depósitos para el ligante bituminoso deberán ser capaces de calentar el material a las
temperaturas fijadas en el proyecto o establecidas por el Supervisor.

El calentamiento deberá realizarse mediante serpentines a vapor, electricidad u otros


medios, de modo que no exista contacto de las llamas con el interior del depósito. Deberá
instalarse un sistema de circulación para el ligante bituminoso, de modo que se garantice
una circulación libre y continua desde el depósito al mezclador durante todo el período de
operación. Todas las cañerías y accesorios deben estar dotados de material aislante a fin
de evitar pérdidas de calor. La capacidad de los depósitos debe ser suficiente para un
mínimo de 3 días de servicio.

A) DEPOSITO PARA AGREGADOS.-

Las tolvas deberán tener una capacidad total de un mínimo de tres veces la capacidad del
mezclador y serán divididas en compartimientos, dispuestos de tal manera que separen y
depositen adecuadamente las fracciones apropiadas de agregado.

Cada compartimiento deberá poseer dispositivos adecuados de descarga. Habrá una tolva
adecuada para el relleno (Filler) complementada con dispositivos para su dosificación.

B) PLANTAS PARA MEZCLAS BITUMINOSAS.-

La planta deberá estar equipada con una unidad clasificadora después del secador; disponer
de un mezclador tipo Pugmill, con doble eje conjugado, provisto de paletas reversibles y
removibles, u otro tipo capaz de producir una mezcla uniforme.

Además, el mezclador debe estar provisto de un dispositivo de descarga de fondo ajustable


y un dispositivo para controlar el ciclo completo de la mezcla.

Un termómetro con protección metálica con una escala de 90° C a 210° C deberá fijarse
en la línea de alimentación del asfalto, en un lugar adecuado, próximo a la descarga del
mezclador. La planta deberá estar equipada además con un termómetro de mercurio con
escala en "dial", pirómetro eléctrico, u otros aparatos termométricos aprobados, colocados
en el conducto de descarga del secador, para registrar la temperatura de los agregados.

C) CAMIONES PARA EL TRANSPORTE DE LA MEZCLA.-

Los camiones tipo basculante, para el transporte del concreto bituminoso, deberán tener
carrocerías metálicas robustas, limpias y lisas, ligeramente lubricadas con agua y jabón,
aceite crudo fino, aceite parafinado o solución de cal, de modo que se evite la adherencia
de la mezcla a las chapas.

D) ACABADORA.-

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
146
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El equipo para el extendido y acabado deberá estar constituido de pavimentadoras


automotrices, capaces de extender y conformar la mezcla en los alineamientos, cotas y
bombeo requeridos.

Las acabadoras deberán estar equipadas con tornillos sin fin para colocar la mezcla
exactamente en las fajas y poseer dispositivos rápidos y eficientes de dirección, así como
marchas atrás y adelante.

Las acabadoras deben estar equipadas con alisadores y dispositivos para el calentamiento
de los mismos a la temperatura requerida, para la colocación de la mezcla sin
irregularidades.

E) EQUIPO DE COMPACTACIÓN.-

El equipo de compactación estará constituido por rodillos neumáticos y rodillos metálicos


lisos, tipo tándem, u otro equipo aprobado por el SUPERVISOR. Los rodillos lisos tipo
tándem deben tener un peso de 8 a 10 toneladas. Los rodillos neumáticos autopropulsados,
deben ser dotados de válvulas que permitan una calibración de 35 a 120 libras por pulgada
cuadrada.

El equipo en operación debe ser suficiente para compactar la mezcla a la densidad


requerida, mientras ésta se encuentra en condiciones de trabajabilidad.

F) EJECUCIÓN

En el caso de haber transcurrido más de siete días entre la ejecución de la imprimación y


la del revestimiento, o en el caso de haber existido tránsito sobre la superficie imprimada
o haberse cubierto la imprimación con material de secado, se deberá realizar un riego de
liga. En cualquier caso deberá procederse a un barrido de la superficie imprimada antes
de la ejecución del revestimiento.

En el caso de lluvias, aún después de la imprimación de la base, solamente podrá ejecutarse


el revestimiento bituminoso cuando se constate que la humedad de la capa inferior de la
base no sea mayor que la humedad óptima en + 2%.

Para la ejecución del revestimiento, la superficie de la base imprimada deberá estar en


perfecto estado, debiendo ser reparadas todas las fallas eventualmente existentes, con la
anticipación suficiente para el curado del ligante empleado.

La temperatura de aplicación del cemento asfáltico debe determinarse para cada tipo de
ligante, en función de la relación temperatura-viscosidad. La temperatura conveniente será
aquella en la que el asfalto presente una viscosidad situada entre los límites de 75 a 150
segundos, SAYBOLT - FUROL, indicándose preferentemente una viscosidad entre 85 y 95
segundos, SAYBOLT - FUROL. Asimismo, no deben realizarse mezclas a temperaturas
inferiores a 107° C, ni superiores a 177° C.

Los agregados deben calentarse a temperaturas de 10° C a 15° C por encima de la


temperatura del ligante bituminoso.

La temperatura de aplicación del alquitrán será aquélla en la cual la viscosidad ENGLER se


sitúe en el límite de 25 ± 3. la mezcla en este caso no debe dejar la planta con una
temperatura superior a 106° C.

159.1.4. MATERIAL BITUMINOSO

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
147
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El control de calidad del material bituminoso constará de lo siguiente:

a. Para cemento asfáltico


Contenido de agua: 1 ensayo cada 50 ton. AASHTO T-55
Penetración: 1 ensayo cada 50 ton. AASHTO T-49
Viscosidad SAYBOLT-FUROL: 1 ensayo cada 50 ton. AASHTO T-72
Ductilidad: 1 ensayo cada 50 ton. AASHTO T-51
Punto de inflación: 1 ensayo cada 50 ton. AASHTO T-48
Ensayo al horno de película delgada: 1 ensayo cada 50 ton. AASHTO T-179

b. Para alquitrán

Contenido de agua: 1 ensayo cada 50 ton. AASHTO T-55


Viscosidad Engler: 1 ensayo cada 50 ton. AASHTO T-54
Ensayo de flotación: 1 ensayo cada 50 ton. AASHTO T-50
Destilación: 1 ensayo cada 50 ton. AASHTO T-52

Medición

Este ítem será medido por metro cuadrado completamente acabado en todas sus partes y
aprobado por el SUPERVISOR. EL CONTRATISTA DEBE TENER LA AUTORIZACIÓN DE LA
ROTURA DE PAVIMENTO DE LA GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA.

Forma de pago

La reposición del pavimento flexible será cancelada al precio unitario consignado en el


contrato y su pago se realizará en conjunto con otras tareas especificadas de acuerdo al
volumen ejecutado y aprobado por el Supervisor.

161. REPOSICIÓN DE ASFALTO PARA REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO


(Ídem al Ítem 159)

REPOSICIÓN DE SERVICIOS EXISTENTES

162. HORMIGÓN CICLÓPEO H-18

Definición

Este Ítem se refiere a la construcción de Muros de Contención de hormigón ciclópeo, de


acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros estalles señalado en los
planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR de Obra.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, estar
libres de arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de
defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegración.
La dimensión mínima de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de 20 cm. de
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
148
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

diámetro o un medio (1/2) de la dimensión mínima del elemento a vaciar.

El cemento será el tipo Portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena
calidad. El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas
provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que prevengan de pantanos o ciénagas. En
general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas,
barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

Procedimiento para la ejecución

Proporciones y Dosificaciones

El Contratista deberá presentar previo al inicio de actividades al Supervisor de Obra, la


dosificación de materiales para alcanzar una resistencia característica mínima de 180
kg/cm2, resistencia que será verificada en cualquier momento por ensayos de probetas
cilíndricas sujetas a ensayos de compresión.

Los materiales serán dosificados en unidades de peso y volúmenes para tal se podrán
emplear carretillas aprobadas o cajones con fondo, cuyos volúmenes hayan sido
establecidos cuidadosamente con anterioridad, o otros medios satisfactorios en tal sentido.
No se permitirá la dosificación mediante el uso de palas. Al determinar los volúmenes de
los agregados, se deberá prestar la debida atención de aglutinamiento producido por
cualquier humedad contenida en esos materiales.

El Contratista hará conocer al Supervisor de Obra, por escrito, la dosificación de los


diferentes tipos de hormigones una semana antes del hormigonado de los mismos, caso
contrario, no se autorizará su ejecución, la cual tendrá que ser también por escrito.

En muros de contención, cuando se emplee un hormigón de dosificación 1:2:4, el volumen


de la piedra desplazadora será el 60%, si el hormigón 1:3:4, el volumen de la piedra
desplazadora será del orden del 50%. Las dosificaciones señaladas anteriormente serán
empleadas, cuando las mismas no se encuentren especificadas en el formulario de
presentación de propuestas o en los planos correspondientes. Para la fabricación del
hormigón se deberá efectuar la dosificación de los materiales por peso. Para los áridos se
aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen
aparente de materiales sueltos.

En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos
sueltos y del contenido de humedad de los mismos.

Métodos Constructivos

En la construcción del pie y/o talón de los muros, la superficie donde se asiente el hormigón
ciclópeo deberá ser emparejada con la cota y dimensiones previstas de acuerdo a las
instrucciones del Supervisor de Obra. El hormigón ciclópeo se colocara sobre el terreno
alisado, apisonado y exento de materiales extraños.

Una vez preparada la superficie para la fundación, se deberá someter a la aprobación del
Supervisor de Obra antes de proceder con los trabajos de hormigonado.

El hormigón del tipo que señalan estas especificaciones y con la formula de dosificación
aprobada por el Supervisor de Obra, será colocado en una capa de 10 cm de HºSº sobre el
terreno preparado previo al colocado de las piedras de modo que tenga una cama que sirva
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
149
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

de nivelación y anclaje para así seguir con el procedimiento de mezcla y puesta de piedras
compactando mediante chuseados con varillas llenando así los intersticios o huecos en el
cuerpo de la masas de hormigón ciclópeo.

Las piedras deberán ser colocadas evitando dañar el encofrado o el hormigón adyacente
parcialmente vaciado.

Las piedras serán lavadas y saturadas de agua antes de su colocación.

Cuando los vaciados se concluyan por el día el contratista deberá dejar las trabas o soldados
a base de piedra con separaciones no mayores de 5 cm entre piedras o trabas, una vez
concluido el hormigonado de la fundación, se seguirán las dimensiones del cuerpo del muro
especificadas en los planos, dejando esta superficie rugosa, fijando trabas utilizando
piedras de tamaño que este de acuerdo con las dimensiones del muro.
Se deberá tener especial cuidado con el uso de la vibración mecánica en el proceso de
hormigonado, si se usa este método de vibración, no se deberá abusar del mismo para
evitar que las piedras se precipiten a la parte inferior de la estructura, cuando sea posible
se evitará el uso de vibradores mecánicos. Se recomienda utilizar vibración manual muy
bien controlada para evitar por otro lado la formación de cangrejeras.

Los encofrados no podrán ser retirados antes de las 36 horas de terminado el vaciado de
la estructura, ni se podrá proceder con el relleno contra la estructura antes de las 7 días
de vaciada la misma.

Los terminados de todas las caras vistas de los muros deberán ser lisos y libres de
imperfecciones. En el caso de que existan imperfecciones, el contratista deberá dotar al
muro un revoque fino de Cemento con Arena en proporciones 1 a 5, el Contratista a su
costo procederá al arreglo de las observaciones realizadas a satisfacción del Supervisor de
Obra.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el


SUPERVISOR de Obra y de preferencia deberán ser metálicos o de madera indeformables.
Se colocará una capa de hormigón pobre de 5 cm. de espesor de dosificación 1:3:5 para
emparejar las superficies y el mismo tiempo que sirva de asiento para la primera hilada de
piedra. Previamente al colocado de la capa de hormigón pobre, se verificará que el fondo
de las zanjas esté bien nivelado y compactado.

Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin de
trabar las hiladas sucesivas se dejará sobresalir piedras en diferentes puntos. Las piedras
deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a fin de que no
absorban el agua presente en el hormigón.

La dosificación básica mínima por cada metro cúbico de H°C° con 60% de piedra
desplazadora y una resistencia característica del H°S° de 180 kg/cm2, será:

 250 kg de cemento IP-30


 0.60 m3 de piedra desplazadora

Las dimensiones del muro de contención se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas
en los planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del SUPERVISOR de Obra. El
vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las
piedras desplazadoras en un 60% del volumen total, cuidando que entre piedra y piedra
exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el hormigón.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
150
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Juntas para muros de Contención

Se dotará a la elevación de los muros de juntas de dilatación (expansión y retracción) con


plastoformo de 1.0 cm de espesor cada 3 a 4 m de muro construido ó cada cambio de dirección
en el emplazamiento del muro.

Las juntas de construcción serán verticales u horizontales construidas entre dos sucesivos
vaciados de hormigón de diferente edad. Para incrementar el cortante en las juntas, deberán
usarse llaves. Si éstas no se usan, la superficie del primer vaciado será limpiado y se le dará
rugosidad antes de vaciar el próximo hormigón.

Las juntas de contracción verticales (ranuras) serán colocadas en la cara del muro (desde la
parte de arriba de la losa base hasta la parte superior del muro) que permita que el hormigón
se contraiga sin daño perceptible. Las ranuras tendrán de 6 a 8 mm de ancho y 12 a 16 mm
de profundidad. Estas juntas serán dispuestas cada 3 a 4 metros.

Mezclado en la obra

El hormigón será mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora central, una mezcladora
sobre un camión, una combinación de estos dos últimos pero nunca a mano. Los materiales
sólidos serán cargados a los tambores o recipientes, de modo que una porción de agua entre
antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes o
tambores durante un mínimo de cinco segundos, después que el cemento y los agregados ya
se encuentren en los mismos.

El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato.
No se permitirá una reactivación de un hormigón. Los hormigones que carezcan de las
condiciones de consistencia en el momento de su colocación no podrán ser utilizados. Los
contenidos totales de la mezcladora deberán ser descargados del tambor o recipiente antes
que se proceda a introducir los materiales destinados a la dosificación siguiente.

Cuando las circunstancias exijan el empleo de otros aditivos que los establecidos en las
especificaciones, tales aditivos como aceleradores y reductores de agua, solamente serán
permitidos previo permiso escrito el Supervisor de Obra. Los retardadores, si el Contratista
los emplea, deberán ser de forma líquida o de polvo y de adicionarán a la mezcla del hormigón
en el momento de introducirse en agua. Este aditivo no podrá computarse en sustitución de
las cantidades de cemento especificadas. Las cantidades de dicho aditivo a agregarse será la
aconsejada por el fabricante del producto para las diferentes temperaturas a las cuales el
hormigón será colocado.

Colocación del hormigón

El Contratista deberá dar aviso al Supervisor de Obra con bastante anticipación del vaciado
del hormigón en cualquier unidad de la estructura para obtener la aprobación de la
construcción del encofrado y la preparación para el mezclado y vaciado del hormigón. Sin la
autorización del Supervisor de Obra, el Contratista no podrá proceder al vaciado del hormigón
en ninguna porción de la estructura.

El Supervisor de Obra se reserva el derecho de postergar el vaciado del hormigón siempre

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
151
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

que las condiciones climáticas sean adversas para un trabado bien ejecutado. En el caso de
de lluvia, una vez vaciado el hormigón, el Contratista está en la obligación de cubrir
completamente la porción trabajada. La secuencia u orden en la colocación del hormigón se
efectuará en la forma indicada en los planos o en las especificaciones.

Cada parte del encofrado deberá ser cuidadosamente llenada depositando el hormigón
directamente o lo más aproximadamente posible a su posición final. El agregado grueso será
retirado de la superficie y el resto del hormigón. No será permitido el depósito de grandes
cantidades de hormigón en un solo lugar para ser esparcido posteriormente.

No se permitirá lanzar hormigones de distancias mayores a 1.5 metros de altura, ni depositar


una gran cantidad en un punto cualquiera, extendiéndola luego sobre los moldes.

Curado del hormigón

Todas las superficies del hormigón se mantendrán húmedas durante siete días por lo menos
después de su colocación sobre todo cuando se use Cemento IP-30 o IP-40.

Todas las superficies no protegidas por los moldes serán mantenidos húmedas, ya sea
mediante regado de agua o por el uso de arpilleras, paños de algodón u otras telas adecuadas,
húmedas hasta el final del periodo de curado.

Ensayos de Calidad

El contratista deberá tener 3 cilindros en campo como mínimo para la toma de muestras de
hormigón y posterior ensayo de calidad (rotura a compresión), el supervisor tendrá la potestad
de parar la obra cuando el vea conveniente para la toma de muestras de calidad, dichas
muestras deberán ser rotas 1 a los 7 días con proyección, la otra los 21 días y la ultima a los
28 días corroborando la rotura y proyección de los cilindros anteriores, en caso de que no
llegara a la resistencia mínima requerida el supervisor tomara la decisión de romper y rehacer
el o los vaciados defectuosos

Estos ensayos podrán ser realizados en un laboratorio particular legalmente autorizado o en


un laboratorio del Estado. Los costos de los ensayos en laboratorios corren por cuenta
exclusiva del Contratista. En este caso el Contratista denominará los laboratorios elegidos por
él, para que éstos sean aprobados por el Supervisor de Obra.

El Contratista dejará constancia de los resultados de todos los ensayos en formularios, los
cuales serán firmados por el Jefe de Laboratorio, el Supervisor de Obra.

El Contratista mantendrá el hormigón húmedo y protegido contra los agentes atmosféricos


que pudieran perjudicarlo.

El acabado de los muros será del tipo frotachado o enlucido con impermeabilizante de acuerdo
a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y /o instrucciones del Supervisor
de Obra.

Para la medición de los agregados en volumen, se utilizarán recipientes indeformables, no


permitiéndose el empleo de carretillas para este efecto.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
152
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Los encofrados deberán ser rectos, libres de deformaciones o torceduras y de resistencia


suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado
sin deformarse.

Medición

Los muros de hormigón ciclópeo serán medidos en metros cúbicos, tomando las
dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el SUPERVISOR de Obra
hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del
CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las
instrucciones o planos de diseño.

Forma de pago

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Gestor del proyecto, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

163. HORMIGÓN POBRE

Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y


curado de hormigón pobre. Las mismas que pueden ser empleadas para los diferentes
tipos de estructuras.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipos requeridos para la preparación y vaciado del
hormigón pobre serán proporcionados por el CONTRATISTA y verificados por el
SUPERVISOR.

Materiales como el cemento, arena, grava, agua, deben cumplir con las especificaciones
señaladas en el ítem de hormigón simple.

Se pueden emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa
justificación y aprobación expresa efectuada por el SUPERVISOR.

Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado, debiendo


asegurarse una repartición uniforme de aditivo, este trabajo debe ser encomendado a
personal calificado y preferentemente cumpliendo las recomendaciones de los fabricantes
de los aditivos.

Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa
vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de
calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su correspondiente
certificado.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
153
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Procedimiento para la ejecución

Este tipo de hormigón tiene una dosificación de 1:3:5, que servirá de cama o asiento para
la construcción de diferentes estructuras o para otros fines de acuerdo a la altura y sectores
singularizados en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del SUPERVISOR.

Una vez limpia el área respectiva se efectuará el vaciado del hormigón pobre en el espesor
o altura señalada en los planos.

El hormigón se debe compactar (chuceado) con barretas o varillas de hierro que atraviesen
toda la masa de hormigón.

Medición

El hormigón pobre debe ser medido en metros cúbicos, considerando solamente los
volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen
adicional que hubiera construido al margen de las instrucciones del SUPERVISOR y/o planos
de diseño.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

164. HORMIGÓN SIMPLE H-21

Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y


curado del hormigón simple o armado para las siguientes partes estructurales de una obra:
zapatas, columnas, vigas, muros, losas, cáscaras y otros elementos, ajustándose
estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos
y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas,


reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo
con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación
de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma
Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del


hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación
del Supervisor de Obra, y deberán cumplir con los requisitos establecidos en le Norma
Boliviana del Hormigón Armado CBH-87 Sección 2-Materiales.

Cemento

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
154
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Se deberá emplear Cemento Pórtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté debidamente
justificado y cumpla las características y calidad requeridas para el uso al que se destine y
se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados
por el Supervisor de Obra.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie


y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de
evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo.
En general no se deberán almacenar mas de 10 bolsas una encima de la otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones,
grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.

Agregados

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas


obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como
consecuencia de estudios realizados en laboratorios.

La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o árido grueso
el que resulte retenido por dicho tamiz.

El 90 % en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las
dimensiones siguientes:

Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que
dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de la distancia libre entre una armadura
y el paramento más próximo.

La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigones.

Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.

Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.

TAMAÑO
DENOMINACIÓN
mm
Agregado Grueso

Grava 50.80 a 19.10


Gravilla 19.10 a 4.76

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
155
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Agregado fino
Arena Gruesa 4.76 a 2.00

Arena Media 2.00 a 0.42

Arena fina 0.42 a 0.074

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curación y otras aplicaciones, será razonablemente


limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra
sustancia perjudicial para la obra.

No ser permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o


aquellas que provengan de pantanos o desagües.

Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el
Supervisor de Obra antes de su empleo.

La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5 ºC.

Fierro

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin


de evitar la posibilidad de intercambio de barras.

El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos
estructurales.

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma


sección.

Aditivos

Existen el mercado una variedad de aditivos destinado a conferir al hormigón distintas


características en función al destino que se les dé. Entre los principales se encuentran los
plastificantes, aceleradores y retardadores de fraguado, incorporadores de aire, expansores
e impermeabilizantes.

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su
justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra.

Características del hormigón

El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los
28 días indicados en los planos.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
156
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

La resistencia característica real de obra F.c.r. se obtendrá de la interpretación estadística


de los resultados de ensayos antes y durante la ejecución de la obra, sobre resistencias
cilíndricas de compresión a los 28 días, utilizando la siguiente relación:

F.c.r. = Fcm (1- 1.64 S)

Donde:

Fcm = Resistencia media aritmética de una serie de resultados de ensayos

S = Coeficiente de variación de la resistencia expresado como número decimal

1.64 = Coeficiente correspondiente al cuantil 5%

Resistencia mecánica del hormigón

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la


compresión a la edad de 28 días.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre
probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio
de reconocida capacidad.

El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en planos. Cuando ocurre que:

 Los resultados de los ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales


inferiores a las especificadas.
 El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la
resistencia especificada.
 La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.

Se considera que los hormigones son inadecuados.

Ensayos de control

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y


uniformidad del hormigón.

Ensayos de consistencia

Mediante el Cono de Abrams se establecerá la consistencia de los hormigones,


recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento
deberá estar comprendido entre 3 y 5 cm.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
157
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Asentamiento Categoría de
en el cono de Consistencia
Abrams
0 a 2 cm. Hº firme
3 a 7 cm. Hº plástico
8 a 15 cm. Hº blando

No se permitirá uso de hormigones con asentamientos superior a 16 cm.

Relación Agua - Cemento (en peso)

La relación - cemento se determinará en cada caso basándose en los requisitos de


resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder de:

Condiciones
de Externa Severa Moderada
Exposición
Hormigón en
contacto con
Hormigón expuesto a la
Hormigón agua a
intemperie
Naturaleza sumergido en presión
Hormigón sumergido
de la obra medios Hormigón en
permanentemente en medio no
agresivos contacto
agresivo
alternado con
agua y aire
Piezas
0.48 0.54 0.60
delgadas
Piezas de
grandes 0.54 0.60 0.65
dimensiones

Deberá tenerse en cuenta la humedad propia de los agregados.

Para dosificaciones en cemento de C=300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una dosificación
en agua A con respecto al agregado seco tal que la relación agua - cemento cumpla:

0.4 < A/C < 0.6

Con un valor medio de A/C = 5

Ensayos de resistencia

Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para
ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir
la dosificación en caso necesario.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
158
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y
cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas
deberá ser menor a tres por cada 25 metros cúbicos de concreto

Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la


dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el
Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.

En el caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos,
no se permitirá cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos
y sus resultados sean aceptados por el Supervisor de Obra.

 Ensayos sobre probetas extraídas de las estructuras en lugares vaciados con


hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la
estabilidad y resistencia de la estructura.
 Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento
aceptado por el Supervisor de Obra.

Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad


y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar
la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos
convencionales.

Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerará los


siguientes casos:

m) Si la resistencia es del orden del 80 al 90% de la requerida:

Se procederá a ensayos de carga directa de la estructura constituida con hormigón de


menor resistencia; si el resultado es satisfactorio, se aceptarán dichos elementos. Esta
prueba deberá ser realizada por cuenta y riesgo del Contratista.

En el caso de las columnas, que por la magnitud de las cargas, resulte imposible efectuar
la prueba de carga, la decisión de refuerzo quedará librada a la verificación del Proyectista
de la estructura, sin embargo dicho refuerzo correrá por cuenta del Contratista.

n) Si la resistencia está comprendida entre el 60 y el 80%:

Se podrán conservar los elementos estructurales si la prueba de carga directa da resultados


satisfactorios y si las sobrecargas de explotación pueden ser reducidas a valores
compatibles con los resultados de los ensayos.

o) Para el caso de las columnas se procederá a un refuerzo adecuado que permita que
alcancen el grado de seguridad deseado. La ejecución de los mencionados refuerzos
se hará previa aprobación del Supervisor de Obra y por cuenta y riesgo del
Contratista.
p) La resistencia obtenida es inferior al 60% de la especificada:

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
159
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El Contratista procederá a la destrucción y posterior reconstrucción de los elementos


estructurales que se hubieran construido con dichos hormigones, sin que por ello se
reconozca pago adicional o prolongación del plazo de ejecución.

Procedimiento de ejecución

Preparación, colocación, compactación y curado

Dosificación de materiales

Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se


efectúe en peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos
en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones
frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del
mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de


cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el


Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

Solamente en obras de menor importancia se aceptará la utilización de dosificaciones en


proporciones volumétricas referidas a un volumen unitario de cemento ejemplo 1:2:3,
cemento: arena: grava

Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:

Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal


especializado para su manejo.

Periódicamente se verificará la uniformidad de mezclado.

Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:

Verificar que la mezcladora esté convenientemente limpia sin resto de materiales


endurecidos por usos anteriores.

Verificar con anticipación su sistema mecánico y/o eléctrico.

v) Cargar los materiales de acuerdo al orden: % partes de agua, ½ parte de la grava,


cemento, Arena, resto de la grava y el resto del agua para la trabajabilidad deseada.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
160
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

w) No debe cargarse el cemento en primer lugar, ni debe sobrecargarse la capacidad


de la mezcladora.
x) Amasar el tiempo necesario para homogeneizar la mezcla. Este tiempo depende del
volumen de la Mezcladora y no debe ser inferior a 1 y ½ minutos.
y) Descargar la mezcla en forma continua.
z) No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla
totalmente de la Batida anterior.
aa) Limpiar y lavar completamente la mezcladora, una vez finalizado la faena del
hormigonado.
bb) El mezclado manual queda expresamente prohibido.

Transporte

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en


condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán
métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida
de sus componentes o a introducción de materias ajenas.

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su


posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde
que el agua se ponga en contacto con el cemento.

Colocación

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la
correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para
proceder en sentido contrarios, no se colocará hormigón mientras llueva.

El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm.., exceptuando las


columnas.

La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se


mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.

No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En


caso de alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que
eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de


las armaduras.

Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.

Después de hormigonar las columnas y muros, preferiblemente se esperará 12 horas para


vaciar vigas y losas.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
161
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su
longitud.

En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso
contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa.

En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón de la
faja siguiente, en la viga anterior no se haya iniciado el fraguado.

Vibrado

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por
obreros especializados.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.

El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.

El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se
inició el endurecimiento.

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente
sobre las superficies o sobre arpilleras.

Encofrados y Cimbras

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.

Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente


arriostrados.

En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrá de


contraflechas en los encofrados.

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de


los encofrados.

Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la


armadura y evitando todo contacto con la misma.

Recubrimientos

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
162
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Verificar que se respeten los recubrimientos mínimos establecidos por las normas, disponer
de "galletas" de mortero para garantizar el recubrimiento, estos elementos deben fabricares
con la misma resistencia del hormigón colocar.

Remoción de encofrados y cimbras

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido


aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su
estabilidad.

Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros: 2 a 3 días

Encofrados de columnas: 3 a 7 días

Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días

Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días

Retiro de puntales de seguridad 21 días

Armaduras

Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas


indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas
por el Supervisor antes de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni
choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.

Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán


adecuadamente, librándolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la
adherencia.

Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas señaladas
en los planos.

Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos.

Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán
soportes de mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la
debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como
separadores.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
163
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante


recubrimientos mínimos especificados en los planos.

En ningún caso se permitirá el soldado de las armadura de cualquier tipo, exceptuando y


solo cuando los planos constructivos así lo determinen se permitirá el uso de mallas electro
soldada.

En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicarán los siguientes:

Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm.

Elementos expuestos a la atmósfera normal 1.5 a 2.0 cm.

Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2.0 a 2.5 cm.

Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a 3.5 cm.

En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción.

Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares


donde las barras tengan menores solicitaciones (puntos de momento nulos).

Hormigón para zapatas

Este ítem comprende la ejecución de todos los elementos que sirven de fundación a las
estructuras como ser: zapatas aisladas, continuas, plateas de fundación, etc. de acuerdo a
los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del
Supervisor de Obra.

Antes de proceder al vaciado de las zapatas deberá prepararse el terreno de acuerdo a las
indicaciones señaladas en los planos y/o indicaciones particulares que pueda dar el
Supervisor de Obra. Sólo se procederá al vaciado previa autorización escrita del Supervisor
de Obra, instruida en el Libro de Órdenes.

Hormigón para columnas

Este ítem comprende la ejecución de las columnas de hormigón que servirán de soporte a
las estructuras, a partir de la cota superior de las respectivas zapatas, de acuerdo a los
planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

Las caras exteriores de la madera del encofrado deberán ser cepilladas, en vista de que las
superficies del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se encuentre especificado el
revoque correspondiente en el formulario de presentación de propuestas.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
164
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

En caso de que el hormigón de las columnas quedara con manchas de texturas o coloración
diferente, el Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su cuenta una
pintura total color cemento a las columnas.

Conjuntamente el último tramo de columnas, se vaciarán las vigas y losa de fondo de los
tanques de agua. El desencofrado de este último tramo de columnas se lo efectuará de la
misma manera.

Hormigón para vigas de arrostramiento y vigas de sustentación

Este ítem comprende la ejecución de las vigas que arriostrarán las columnas, a objeto de
rigidizarlas, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista de que las
superficies de hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se encuentre previsto el
revoque correspondiente en el formulario de presentación de propuestas.

En caso de que el hormigón de las vigas quedara con manchas o coloración diferente, el
Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su cuenta una pintura total
color cemento.

Medición

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y


terminada: zapatas o fundaciones, columnas, vigas de arrostramiento o sustentación, losas
o paredes serán medidas en METROS CÚBICOS.

En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el
Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicadas en
los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.

En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentación de propuestas


"Hormigón Armado" se entenderá que el acero se encuentra incluido en este ítem, por lo
que no será objeto de medición alguna; pero si se especificara "Hormigón Simple" y acero
estructural separadamente, se efectuará igualmente en forma separada la medición del
hormigón y de la armadura de refuerzo, midiéndose ésta última en kilogramos (Kg.) o
toneladas (ton), de acuerdo a las planillas de fierros y al formulario de presentación de
propuestas, sin considerar las pérdidas por recortes y los empalmes.

En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá tomarse


en cuenta superposiciones y cruzamientos, debiendo considerarse los aspectos siguientes:

- Las columnas se medirán de piso a piso

- Las vigas serán medidas entre bordes de columnas

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
165
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

- Las losas serán medidas entre bordes de vigas

Las losas de hormigón armado de las escaleras y de los descansos serán medidos en
METROS CÚBICOS.

Forma de pago

El pago se efectuará bajo la siguiente denominación:

- Zapatas de HºAº (M3.)

- Columnas de HºAº (M3.)

- Vigas de HºAº (M3.)

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, serán
cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación,
mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

De la misma manera que en el caso de la medición, si se encontrara especificado en el


formulario de presentación de propuestas "Hormigón Armado", se entenderá que el acero
se encuentra incluido en este ítem, efectuándose su cancelación dentro del hormigón, por
lo que el Contratista deberá considerar este aspecto en su análisis de precio unitario; pero
si se especificara "Hormigón Simple", la cancelación tanto del hormigón como de la
armadura se efectuará en forma separada. En ambos casos el Contratista deberá considerar
en su análisis de precio unitario de la armadura las pérdidas por recortes y empalmes, ya
que estos dos aspectos no serán tomados en cuenta en la medición.

165. ACERO ESTRUCTURAL

Definición

Este ítem comprende el suministro, cortado, doblado, colocación y armado de la


enfierradura de refuerzo para las estructuras de hormigón armado, la misma que se
colocará en las cantidades, clase, tipo, dimensiones y diámetros establecidos en los planos
de diseño, la propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra y de acuerdo a las
exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Materiales, herramientas y equipo

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
166
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Los materiales a emplearse serán proporcionados por el Contratista, así como las
herramientas y equipo necesario para el cortado, amarre y doblado del fierro.

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin


de evitar la posibilidad de intercambio de barras.

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma


sección.

La fatiga de fluencia mínima del Acero 4200 Kg./cm2

Procedimiento para la ejecución

Las barras de fierro se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas


indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas
por el Supervisor de Obra antes de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad


limitada, sin golpes ni choques.

Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.

Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser
utilizadas nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.

El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:

Acero 2400 Kg./cm2 (fatiga de fluencia) : 10 veces el diámetro

Acero 4200 Kg./cm2 (fatiga de fluencia) : 13 veces el diámetro

Acero 5000 Kg. /cm2 o más (fatiga de fluencia: 15 veces el diámetro.

La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción,


será evitada mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos.

Limpieza y colocación

Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente mediante


cepillos de acero, librándolas de polvo, barro, grasas, pinturas y todo aquello que disminuya
la adherencia.

Si en el momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón


endurecido, éstos se deberán eliminar completamente.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
167
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas establecidas en los planos
estructurales.

Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán


soportes de mortero (galletas) con ataduras metálicas que se construirán con la debida
anticipación, de manera que tengan formas, espesores y resistencia adecuada. Se
colocarán en número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas, quedando
terminantemente prohibido el uso de piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los
recubrimientos mínimos especificados en los planos.

La armadura superior de las losas se asegurará adecuadamente, para lo cual el Contratista


tendrá la obligación de construir caballetes en un número conveniente pero no menor a 4
piezas por m2.

La armadura de los muros se mantendrá en su posición mediante fierros especiales en


forma de S, en un número adecuado pero no menor a 4 por m2, los cuales deberán agarrar
las barras externas de ambos lados.

Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada.

Previamente al vaciado, el Supervisor de Obra deberá verificar cuidadosamente la


armadura y autorizar mediante el Libro de Ordenes, si corresponde, el vaciado del
hormigón.

Empalmes en las barras

Queda prohibido efectuar empalmes en barras sometidas a tracción.

Si fuera necesario realizar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las
barras tengan menores solicitaciones.

En una misma sección de un elemento estructural solo podrá aceptarse un empalme cada
cinco barras.

La resistencia del empalme deberá ser como mínimo igual a la resistencia que tiene la
barra.

Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle:

Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud de


empalme, los que podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los
planos, no admitiéndose dichos ganchos en armaduras sometidas a compresión.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
168
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

En toda la longitud del empalme se colocarán armaduras transversales suplementarias para


mejorar las condiciones del empalme.

Los empalmes mediante soldadura eléctrica, solo serán autorizados cuando el Contratista
demuestre satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar reúne las
características necesarias y su resistencia no se vea disminuida, debiendo recabar una
autorización escrita de parte del Supervisor de Obra.

El hormigón pobre debe ser medido en metros cúbicos, considerando solamente los
volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen
adicional que hubiera construido al margen de las instrucciones del SUPERVISOR y/o planos
de diseño.

Medición

En caso de especificarse en los requerimientos técnicos "Hormigón Armado" se entenderá


que el acero se encuentra incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición
alguna.

Se medirá por kilogramo de fierro instalado.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

Dicho precio será la compensación total por el suministro, transporte al sitio de la obra,
doblado y colocado de la enferradura, como también de los materiales complementarios
como alambre de amarre, separadores (galletas), soldaduras, caballetes, longitudes
adicionales por recortes y empalmes, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Este ítem ejecutado en un todo con los planos, planillas y las presentes especificaciones,
medido y aprobado según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado
por Kilogramo de fierro instalado.

166. DEMOLICIÓN DE HORMIGÓN ARMADO

167. DEMOLICIÓN DE HORMIGÓN SIMPLE


168. DEMOLICIÓN DE MAMPOSTERIA

169. DEMOLICIÓN DE MUROS DE LADRILLO

Definición
Este ítem se refiere a la ejecución de los siguientes trabajos y de acuerdo a lo establecido en
el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra:

a) Demolición de todos los muros y/o tabiques de adobe, ladrillo, bloques de suelo cemento,

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
169
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

bloques de Hormigon, celosías, tapiales, piedra y barro y otros existentes en el predio, donde
se efectuará la nueva construcción, incluyendo la extracción y retiro total de todos los
elementos de las instalaciones eléctricas y sanitarias colocados en ellos.

b) Demolición de elementos estructurales de hormigón armado, hormigón ciclópeo, piedra y


barro, mamposterías de ladrillo y otros existentes en el predio, donde se efectuará la nueva
construcción, incluyendo la extracción y retiro de todos los elementos de las instalaciones
eléctricas y sanitarias colocados en ellos.

Materiales, herramientas y equipo

El Contratista suministrará todas las herramientas, equipo y elementos necesarios para


ejecutar las demoliciones, el traslado y almacenaje del material recuperable y el traslado de
escombros resultantes de la ejecución de los trabajos hasta los lugares determinados por el
Supervisor de Obra.

Procedimiento para la ejecución

Los métodos que deberá utilizar el Contratista serán aquellos que él considere más
convenientes para la ejecución de los trabajos especificados.

Las demoliciones se las efectuarán hasta el nivel del piso terminado, debiendo dejarse el
terreno correctamente nivelado y apisonado.

Los materiales que estime el Supervisor de Obra recuperables, serán transportados y


almacenados en los lugares que éste determine, aún cuando estuvieran fuera de los límites
de la obra.

No se permitirá utilizar materiales provenientes de la demolición en trabajos de la nueva


edificación, salvo expresa autorización escrita del Supervisor de Obra

Los materiales desechables serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos para el efecto
por las autoridades locales.

El retiro de escombros deberá efectuarse antes de iniciarse la nueva construcción.

Medición

La demolición de muros de adobe y tapiales será medida en metros cúbicos, considerando


únicamente el volumen neto ejecutado.

La demolición de mamposterías de ladrillo, hormigón ciclópeo y otros será medida en metros


cúbicos, considerando únicamente el volumen neto ejecutado.

La demolición de muros y tabiques de ladrillo, bloques de suelo cemento, bloques de cemento,


celosías, etc. será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta
ejecutada.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
170
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

La demolición de elementos estructurales de hormigón armado será medida en metros


cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto ejecutado.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario
de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, con
excepción del retiro de escombros a los botaderos, el mismo que será medido y pagado en
ítem aparte.

170. MURO DE LADRILLO GAMBOTE E=12 CM

Definición

Este ítem se refiere a la construcción de muros y tabiques de albañilería con bloques de


cemento y diferentes tipos de ladrillo (gambote cerámico, gambote rústico-adobito, tubular,
seis huecos, tres huecos y otros), de dimensiones y anchos determinados en los planos
respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.

Se define como ladrillo cerámico, a aquel mampuesto o elemento de construcción


constituido esencialmente por tierra arcillosa de características apropiadas, moldeado en
forma de paralelepípedo rectangular y sometido a un adecuado proceso de secado y
cocción. Los ladrillos cerámicos se deben adecuar en todo a las normas N.B. 065 - 74 y
N.B. 066 - 74.

El Item tambien incluye la limpieza de la superficie en la cual se comenzara a levantar el


muro de ladrillo gambote, actualmente la superfice esta cubierta por carton asfaltico, el
cual debera ser retirado y porteriormente picar la losa en de manera que mejore la
adherencia entre el mortero y la losa.

Materiales, herramientas y equipo

Bloques de cemento

Los bloques de cemento serán de las dimensiones señaladas en el formulario de


presentación de propuestas, admitiéndose una tolerancia de 0.5 cm.. en cualquiera de sus

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
171
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

dimensiones. Sin embargo se podrá aceptar tolerancias mayores, siempre y cuando esté
debidamente justificado y aprobado en forma escrita por el Supervisor de Obra.

Los bloques de cemento deberán ser primera calidad y toda partida deberá merecer la
aprobación del Supervisor de Obra.

Bloques de ladrillo (Especificaciones adecuadas a la Norma Boliviana 065-74 y


066-74)

a) Características de las materias primas

Los ladrillos deberán fabricarse de arcilla o tierra arcillosa bien preparada, con o sin adición
de materias áridas, de suficiente plasticidad y consistencia para que pueda tomar forma
permanente y secarse sin que presente grietas, nódulos o deformaciones, no deba contener
material alguno que pueda causar eflorescencia o manchas en el acabado.

b) Características del ladrillo terminado

Los ladrillos se fabricarán por el procedimiento de cocción al rojo y una vez terminados
deben estar libres de grietas, sales o granos y de carbonato cálcico y otros defectos que
puedan influir en su calidad, reducir su resistencia o limitar su uso.

Cuando se les golpea deben emitir un sonido metálico de campana, las superficies deben
ser planas y los ángulos deben ser rectos.

c) Clasificación

Los ladrillos cerámicos se clasificarán por Tipo y Grados.

Tipos de ladrillo cerámico, se clasificarán según sus características estructurales en los tipos
que se indican a continuación:

Tipo Macizo(TM), Son ladrillos sin huecos interiores, de las dimensiones que se establecen
en la tabla 1.

Tipo Perforado (TP), Son ladrillos que tienen perforaciones paralelas a cualquiera de las
aristas, de un volumen no mayor del 25 % del total aparente, sus dimensiones se
establecen se establecen en la tabla 1.

Tipo Hueco (THNº), son ladrillos que tienen perforaciones paralelas a cualquiera de las
aristas, de volumen mayor del 25 % del total aparente. Sus dimensiones se establecen en
la tabla 1. Nº significa el número de huecos.

Grado de los ladrillos cerámicos, se clasificarán desde el punto de vista de sus


características generales, resistencia y durabilidad en los grados que se indican a
continuación:

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
172
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Grado 1 (G1), Alta resistencia y durabilidad, cumple con los requisitos que se indican en la
tabla 2. En general se consideran aptos para un desempeño adecuado en condiciones de
servicio normales.

Grado 2 (G2), Moderada resistencia y Durabilidad, cumple con los requisitos que se indican
en la tabla 2. En general se consideran aptos para un desempeño adecuado en condiciones
de servicio normales.

Grado 3 (G3), Regular resistencia y durabilidad, cumple con los requisitos que se indican
en la tabla 2. En general se consideran aptos para un desempeño aceptable en condiciones
de servicio medios.

Grado 4 (G4), Baja resistencia y durabilidad, cumple con los requisitos que se indican en la
tabla 2. En general se consideran aptos, solo para desempeño satisfactorio en condiciones
de servicio sin exigencias.

c) Dimensiones, medidas y sus tolerancias

Las dimensiones nominales de los ladrillos cerámicos serán las indicadas en la tabla 1.

El espesor mínimo de los tabiques interiores será de 0.6 cm. y el de los tabiques exteriores
0.8 cm.

No se excluye la posibilidad de fabricar otros ladrillos de dimensiones distintas, pero el


fabricante debe participar al comprador las condiciones del caso.

Cuadro No 11 Dimensiones de ladrillos cerámicos

TIPO LARGO ANCHO ALTO

(cm) (cm) (cm)

TM 25 12 5

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
173
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

TP 25 12 5

TH3 25 18 8

TH4 2 12 7.5

TH6A 25 18 12

TH6B 25 15 10

NOTA: A y B es una variación del mismo tipo de ladrillo, se diferencia por las
dimensiones.

Cuadro No 12 Requisitos especiales de los ladrillos cerámicos

CLASIFICACION TIPO Maci zos Perforados Huecos

GRADO 1 2 3 4 2 3 4 3 4

Promedio
Resistencia a la
de 5 muestras 200 150 80 45 120 80 45 60 40

ensayadas.

Muestra
compresión kg./cm2
individual 160 120 80 35 90 60 35 50 30

ensayada

Promedio

de 5 muestras 6 4 4 2.5 4 4 2.5 2 2.5

ensayadas.

Adherencia mínima

Muestra

individual 4 3 2 1.8 3 2 1.8 2


1.8
ensayada

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
174
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Promedio

Absorción (2) de de 5 10 12 14 18 12 14 18 14 18
agua máximo % de muestras
peso.
ensayadas.

Muestra

individual 12 14 16 20 14 16 20 16 20

ensayada

Resistencia a la Probeta
flexión kg/cm2
individual 40 30 20 10

ensayada

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
175
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

NOTA: En zonas tropicales se aceptará para el tipo macizo grados 1 y 2 un porcentaje de


absorción de agua máximo del 15 %. Para los tipos perforados y huecos se aceptará un
porcentaje de absorción de agua máximo del 20 %.

Los ladrillos deberán ser de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del
Supervisor de Obra. Deberán estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico.
Deberán tener un color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura.

El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina en la proporción 1: 5, con un


contenido mínimo de cemento de 335 kilogramos por metro cúbico de mortero.

Esta dosificación solo podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados


de buena calidad en la zona, se especificara en los planos una proporción con un contenido
mayor de cemento.

Procedimiento para la ejecución

Los ladrillos o los bloques de cemento se mojarán abundantemente antes de su colocación


e igualmente antes de la aplicación del mortero sobre ellos, colocándose en hiladas
perfectamente horizontales y a plomada

El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá ser de 1.5 cm.

Los ladrillos y los bloques deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas,
de tal manera de evitar la continuidad de las juntas verticales. Para el efecto, de acuerdo
al ancho de los muros, el Contratista deberá acatar y cumplir con las siguientes
recomendaciones:

a) Cuando los ladrillos sean colocados de soga (muros de media asta-espesor del muro
igual a lado menor de un ladrillo), las juntas verticales de cada hilada deberán coincidir con
el medio ladrillo de las hiladas superior e inferior.

b) Cuando los ladrillos sean colocados de tizón (muros de asta-espesor del muro igual al
lado mayor de un ladrillo), se colocarán alternadamente una hilada de tizón, la otra hilada
de soga (utilizando dos piezas) y así sucesivamente, de tal manera que las juntas verticales
de las hiladas de un mismo tipo se correspondan verticalmente.

c) Cuando el espesor de los muros sea mayor al lado mayor de un ladrillo se podrá emplear
aparejo de asta y media, que consistirá en colocar en una hilada un ladrillo de soga en un
paramento y uno de tizón en el otro paramento, invirtiendo esta posición en la siguiente
hilada, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo en cualquiera
de los paramentos se correspondan.

Se cuidará que los ladrillos o los bloques tengan una correcta trabazón en los cruces entre
muros y tabiques.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
176
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Cuando los paños de los muros de ladrillo o de bloques de cemento se encuentren limitados
por columnas, vigas o losas, previa la colocación del mortero se picará adecuadamente la
superficie de los elementos estructurales de hormigón armado, de tal manera que se
obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.

Con la finalidad de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa
y viga de hormigón armado, sin que se produzcan daños o separaciones entre estos
elementos y la albañilería, no se colocará la hilada de ladrillo o bloque final superior
contiguo a la viga hasta que hayan transcurrido por lo menos siete días.

Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se
rellenará este espacio acuñando firmemente los ladrillos o los bloques de cemento
correspondientes a la hilada superior final.

El mortero de cemento en la proporción 1 : 5 será mezclado en las cantidades necesarias


para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a
partir del momento de mezclado.

El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación


de masas compactas, densas y con un aspecto y coloración uniformes.

Los espesores de muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones


señaladas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito
otra cosa.

A tiempo de construirse muros o tabiques, en los casos que sea posible, se dejarán los
espacios necesarios para las tuberías de los diferentes tipos de instalaciones, al igual que
cajas, tacos de madera y otros accesorios que pudieran requerirse.

En los vanos de puertas y ventanas se preverá la colocación de dinteles.

En caso de que el muro o tabique sea de ladrillo visto o bloque visto una o las dos caras,
el acabado de las juntas deberá ser meticuloso y con un emboquillado rehundido a media
caña.

A tiempo de construirse los muros, se dejarán los espacios necesarios para la colocación
del entramado de la cubierta.

Medición

Los muros y tabiques de ladrillo o bloques de cemento serán medidos en metros cuadrados,
tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para puertas,
ventanas y elementos estructurales que no sean construidos con ladrillo o bloques deberán
ser descontados.

Forma de pago

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
177
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios
unitarios de la propuesta aceptada para cada clase de muro y/o tabique.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

171. REVOQUE EXTERIOR

Definición

Se refiere al acabado de las superficies de muros y tabiques de ladrillo y paramentos de


hormigón (muros, losas, columnas, vigas) y todos los ambientes interiores y exteriores de
la obra, de acuerdo a planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo

El mortero de cemento y arena fina a utilizarse en la proporción 1:3 y 1:5 para interiores
y exteriores (cemento y arena), dependiendo del caso y de acuerdo a lo señalado en el
formulario de requerimientos técnicos y/o planos.

El cemento será del tipo Pórtland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena
calidad.

La cal a emplearse en la preparación de exteriores deberá ser apagada y almacenada en


pozos húmedos por lo menos cuarenta días (40) antes de su empleo.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes


de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de pantanos o ciénagas.

Los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas , barro
adherido, escorias, cartón yeso, pedazos de madera, materias orgánicas.

El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones
señaladas anteriormente.

En caso de emplearse color en los acabados interiores, el ocre a utilizarse será de buena
calidad.

Se utilizará cemento, cal y arena fina en proporción 1:2:6, en revoque exteriores.

Cuando se especifique revoque impermeable se utilizará se utilizará productos


impermeabilizante de marca reconocida.

procedimiento para la ejecucion

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
178
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

De acuerdo al tipo de material empleado en los muros y tabiques y especificado en el


formulario de requerimientos técnicos se seguirán los procedimientos de ejecución que a
continuación se detallan, tanto en revoques interiores como exteriores:

En el caso de muros de ladrillo o de otro tipo de material, se limpiarán las superficies de


todo material suelto, removiendo materiales extraños o residuos de morteros.

Se dispondrá de maestras cada 2 mt como máximo y de un espesor de 2 cm., cuidando de


que estas, estén perfectamente niveladas entre sí, a fin de asegurar la obtención de una
superficie pareja y uniforme en toda la extensión de los paramentos.

Revoque grueso de cemento

Posteriormente a los trabajos preliminares señalados anteriormente, se humedecerá


perfectamente los muros y paramentos, para luego proceder con la primera capa de
revoque grueso, castigando todas las superficies a revestir con mortero de cemento y arena
en proporción de 1:3, no permitiéndose vacíos por falta de adherencia (globos). La perfecta
verticalidad se obtendrá con el uso de reglas de madera recta que deben deslizarse
libremente sobre las maestras.

Después se efectuará un rayado vertical con clavos a objeto de asegurar la adherencia de


la segunda capa de acabado (revoque exterior).

Empleando mano de obra especializada a continuación se describen diferentes tipos de


textura para el acabado final:

Revoque de cemento enlucido

Después de que hubiera fraguado la primera capa de revoque grueso, para la segunda
capa de enlucido con pasta de cemento puro en un espesor de 2 a 3 mm., se utilizará
plancha metálica hasta lograr una superficie plana, tersa y continua; debiendo mantenerse
las superficies húmedas durante siete días (7) para evitar cuarteos o agrietamientos

Se cuidará especialmente el acabado en vanos de puertas y ventanas (rasgos) así mismo


los encuentros entre paños cuya terminación mostrará vértice uniforme en el sentido
vertical. Los encuentros entre muros y el cielo falso ó raso serán terminados en arista viva.

Revoque de cemento frotachado

El procedimiento será el mismo que el especificado para los revoques de cemento enlucido,
con la diferencia de que la segunda o la última capa de mortero de cemento se la aplicará
mediante planchas de madera para el acabado rústico (frotachado).

Revoque de cemento piruleado

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
179
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Este tipo acabado se podrá conseguir mediante la proyección de mortero contra el


peramento del muro con un aparato de hojalata llamado piruleador, se empleará el mortero
de cemento y arena en proporción 1:3. La granulometría de la arena, estará en función del
tamaño del grano que se desee obtener.

Revoque de cemento graneado

Este tipo acabado se podrá conseguir mediante la proyección de mortero contra el


peramento del muro con una paleta o aparato especial proyector de revoques, se empleará
el mortero de cemento y arena en proporción 1:3. La granulometría de la arena, estará en
función del tamaño del grano que se desee obtener.

Revoque de cemento rascado o raspado este acabado se podrá obtener, una vez colocada
la segunda capa de mortero con frotacho, rascando uniformemente la superficie cuando
ésta comienza a endurecer, para el efecto se utilizará una cuchilla, peines de alambre,
madera o chapa de hierro. Concluida la operación deberá limpiarse la superficie con una
escoba de cerdas duras.

Emboquillados de paramentos interiores y exteriores

Se refiere al acabado de las juntas horizontales y verticales en los paramentos exteriores


de muros vistos, mediante la aplicación con brocha u otra herramienta apropiada o pasta
o lechada de cemento, hasta obtener un acabado uniforme y homogéneo.

Medición

Los revoques tanto interiores como exteriores se medirán en METROS CUADRADOS,


tomando en cuenta únicamente las superficies netas de trabajo ejecutado. En la medición
se descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las
superficies netas de las jambas.

Forma de pago

De acuerdo al tipo de revoque el pago se efectuará bajo la siguiente denominación:

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

172. EXCAVACIÓN EN TERRENO COMUN H= 0.00-2.00 M (Ídem al Ítem 6)

173. RELLENO SIMPLE COMPACTADO (Ídem al Ítem 11)

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario
180
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

174. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO (CAPA BASE) (Ídem al

Ítem 13)
175. CORTE DE PAVIMENTO RIGIDO (Ídem al Ítem 16)

176. ROTURA Y RETIRO DE PAVIMENTO RIGIDO (Ídem al Ítem 17)

177. CORTE DE PAVIMENTO FLEXIBLE (Ídem al Ítem 18)

178. ROTURA Y RETIRO DE PAVIMENTO FLEXIBLE (Ídem al Ítem 19)


179. PROVISION DE TUBERIA PVC SRD-35 DE D=500 MM (Ídem al Ítem 23)

180. CAMARA DE INSPECCION H<1.50 M (Ídem al Ítem 139)


181. CAMARA DE INSPECCION H= 1.50-2.00 M (Ídem al Ítem 139)

182. REPOSICIÓN DE SERVICIOS EXISTENTES

Definición

El Contratista ejecutará los trabajos referidos a la reposición de servicios existentes


solamente en el caso de servicios afectados por causas fortuitas que no pueden ser
previsibles y de las cuales no se tenga información existente, y no contempla la
reposición de servicios existentes afectados por la falta de previsión del contratista o por
su negligencia, debiendo este tipo de afectaciones ser cubiertas a costo por el
contratista.

El Contratista de Obra, previa coordinación con la Supervisión, está en la obligación de


comunicar por escrito al Municipio los lugares en donde se desarrollarán los trabajos y la
fecha probable de inicio.

Previamente al inicio de las obras, el Contratista debe efectuar el replanteo del Proyecto,
cuyas indicaciones en cuanto al trazo, zonas por afectar, ubicación de estructuras y
otros, deben ser presentadas a la Supervisión.

Respecto a los servicios existentes (internet, electricidad, cable, telefonía, y otros), el


Contratista está en la obligación debe requerir a las Empresas prestadoras de Servicios,
la información concerniente a planos de ubicación, croquis, y otros que permitan
identificar claramente la situación de los servicios existentes y además verificarla en sitio
y de ser necesario actualizarla. Una vez ubicada con exactitud los mencionados servicios,
el Contratista es responsable, durante el transcurso de la obra, por los daños que se
ocasionen a las mismas a causa de su negligencia y falta de cuidado y previsión, siendo
responsable también por su conservación. Los costos que demanden la actualización de
la información antes mencionada serán asumidos por el Contratista en sus Gastos
Generales.

En caso de incumplimiento de éstas Disposiciones, se sancionará al Contratista de


acuerdo a lo establecido en el contrato.

Respecto a las Unidades de Metrado.-

Las presentes Especificaciones Técnicas consideran las actividades adecuadas que


permitirán la reposición de los servicios existentes ubicados dentro del trazo de las obras
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 181
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

y que se hayan afectado por causas fortuitas no previsibles y que no sean el resultado de
la falta de cuidado, falta de previsión, falta de requerimiento oportuno de información u
otras que pueda indicar el Supervisor que representen la negligencia por parte del
contratista.

Procedimiento para la ejecución

En caso de presentarse la afectación a un servicio existente por causa fortuita no


previsible el contratista deberá comunicar de manera inmediata al Supervisor del hecho,
y deberá solicitar una autorización de la supervisión para realizar la cuantificación y
reposición de los servicios afectados.

Medición

En coordinación con el supervisor se realizara la medición de todos los materiales e


insumos utilizados para la reposición de los servicios afectados. Para este fin el
Contratista deberá elaborar los cómputos métricos de los materiales, equipos y mano de
obra utilizada para la reposición de los servicios existentes, y presentara al supervisor el
producto en forma global, este último revisará de acuerdo a los datos recogidos en obra
y aprobará las cantidades efectivas que resultan de la afectación a servicios solo por
casos fortuitos no previsibles y en ningún caso se cancelará trabajos de reposición a
servicios afectados por falta de previsión del contratista y/o por su negligencia en la
ejecución de obras.

Forma de pago

El pago se realizara de forma global, finalizada la actividad.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

183. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de la participación comunitaria, los ciudadanos han expresado su apoyo


a la conservación de los recursos naturales de su entorno. El esfuerzo que se hace para la
mitigación de los impactos que se producen en las obras, es reconocido por la comunidad,
como una contribución a la protección de estos recursos.

SEMAPA, consciente de la importancia que tiene para el mejoramiento de la calidad de vida


de la población de Cochabamba, el incremento de la cobertura de los servicios públicos de
agua potable y alcantarillado, se encuentra ejecutando el plan de ampliación de los sistemas
de agua potable y alcantarillado. Sin embargo, la práctica común es que durante el
desarrollo de estas actividades, se generan gran cantidad de incomodidades temporales a
la población asentada en el área de los trabajos.

El propósito de estas especificaciones es el de establecer unos procedimientos para proteger


la calidad del ambiente natural, durante la ejecución de obras de ingeniería. Con esta guía
se pretende identificar las fuentes que causarían posibles impactos y plantear las
estrategias necesarias para mitigarlos.

SEMAPA, a través del Supervisor, vigilará el cumplimiento de las especificaciones técnicas,


ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 182
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

las normativas ambientales y los programas de información comunitaria y de salud y


seguridad industrial en la obra.

El CONTRATISTA cuidará que las obras que se ejecuten guarden una perfecta armonía con
el medio ambiente y el entorno en donde se realicen. Una vez culminadas las obras, la zona
del proyecto deberá quedar igual o en mejor estado de como se encontraba antes de iniciar
los trabajos.

La gestión adecuada del impacto urbano, motivará a que en la población beneficiada se


genere conciencia ambiental y un sentimiento de apropiación de las obras que se
construyan.

ALCANCE

El alcance se refiere a las labores de tipo ambiental que se deberán realizar durante la
etapa de construcción de los diferentes proyectos.

Estos lineamientos ambientales deberán ser acatados por el CONTRATISTA y sus


Subcontratistas para la ejecución de las obras, con el propósito de reducir los impactos que
eventualmente se pueden generar, durante la construcción, a los componentes abióticos,
bióticos y sociales.

MARCO LEGAL

 Estas Guías Ambientales están enmarcadas dentro de la Legislación Ambiental de


Bolivia.

 Las instituciones que tienen relación con la normativa legal aplicada en este Manual
son las siguientes:
 Ministerio de Desarrollo Sostenible (dirección de Medio Ambiente)
 Ministerio de Obras Públicas y Transporte
 Ministerio de Salud

CAMPO DE APLICACIÓN

Estas guías se aplicarán a los proyectos, obras o actividades que se realicen en el ámbito
de la responsabilidad de la empresa SEMAPA, entidad prestadora de los servicios de Agua
Potable y Alcantarillado en la ciudad de Cochabamba.

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO

El contenido de lo establecido en el presente manual es de estricto cumplimiento por parte


del CONTRATISTA.

Si existiere una violación por parte del CONTRATISTA de los requisitos de control del
impacto urbano, la seguridad o las instrucciones del Supervisor al respecto, este podrá
ordenar en cualquier momento que se suspenda la ejecución las obras.

En caso de peligro inminente a las personas, obras o bienes, El Supervisor podrá ordenar
se ejecuten inmediatamente las acciones correctivas necesarias. En estos casos el
CONTRATISTA no tendrá derecho a reconocimiento o indemnización alguna o ampliación
del plazo contractual.

Una vez detectado por parte del Supervisor el incumplimiento de alguno de los requisitos
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 183
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

exigidos en el presente Manual, procederá a hacer por escrito un llamado de atención al


CONTRATISTA, quien dispondrá de un tiempo máximo de tres (3) días para implementar
las medidas correctivas. De persistir el incumplimiento, El Supervisor procederá a hacer un
nuevo llamado de atención por escrito. Si después de pasados tres (3) días desde el último
llamado y de continuar las anomalías, se sancionará al CONTRATISTA con una multa de
conformidad con la cláusula correspondiente del Contrato. Si completado el proceso de
sanciones estipulado en la minuta del contrato, el CONTRATISTA continúa incumpliendo
con lo establecido en este Manual, se declarará el incumplimiento del Contrato, con las
consecuencias que por este hecho se prevean en el mismo.

LICENCIAS, PERMISOS Y OTROS TRÁMITES

a) OBJETIVO

Gestionar con anterioridad al inicio de las obras todas las licencias y permisos relacionados
con la obra a desarrollar y coordinar con las diferentes entidades, en especial con la
Honorable Municipalidad de Cochabamba.

b) POSIBLE IMPACTO

 Incumplimientos legales
 Demoras para iniciar las obras
 No conformidad y/o rechazo de la comunidad
c) MEDIDAS DE MITIGACIÓN

 Trámite oportuno de licencias, permisos y autorizaciones


 Reuniones previas con las instituciones involucradas
 Reuniones previas de concertación con la comunidad afectada.

d) ACCIONES

Licencias

SEMAPA se encargará del trámite de la licencia ambiental del proyecto. Sin embargo, el
CONTRATISTA deberá informar a la autoridad ambiental la fecha de inicio de las obras con
quince (15) días anticipación. Además, para aquellos proyectos que no cuenten con la
Licencia Ambiental respectiva, El Supervisor podrá autorizar al CONTRATISTA para que
suministre toda la información referente a localización, descripción, cronograma, costos y
demás requisitos de Ley.

Permisos

Para los permisos de aprovechamiento forestal, bloqueo y transplante vegetal,


vertimientos, instalación de vallas, interrupciones de tráfico, apertura de zanjas en calles,
etc., el CONTRATISTA deberá tramitar los permisos correspondientes ante la autoridad
competente. Para ello deberá suministrar toda la información que sea pertinente en cada
caso y correr con los costos que esto implique.

Localización de servicios

El CONTRATISTA deberá solicitar a las diferentes empresas prestadoras de servicios


públicos y/o domiciliarios que tienen redes en la zona del proyecto, la localización,
interferencias y estado de cada red, con el propósito de evitar traumatismos en la
prestación de dichos servicios.
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 184
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Autorización de cierres y desvíos

El CONTRATISTA deberá concertar con los representantes de la comunidad, las alternativas


de cierres de vías y rutas de desvío y presentar las soluciones conciliadas a la autoridad de
tránsito para su autorización.

Coordinación interinstitucional

El CONTRATISTA deberá coordinar a través de SEMAPA, lo concerniente a las demás


instituciones de carácter público y privado en el apoyo, la ejecución y autorizaciones que
sean del caso.

Obras provisionales

El CONTRATISTA deberá tramitar ante las diferentes empresas de servicios públicos, la


prestación de estos para la obra, de manera provisional.

De ninguna manera se permitirá conexiones fraudulentas.

Todas las conexiones provisionales, se realizarán de acuerdo con la normativa técnica


exigida para cada servicio.

Al terminar la obra los servicios deberán ser cancelados y retirados.

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

a) OBJETIVO

Identificar y describir el estado inicial del entorno de las obras y delimitar su área de
influencia directa.

b) POSIBLE IMPACTO

Afectación del entorno por desconocimiento de las características sociales y ambientales


del área de influencia directa del proyecto.

Conflictos con la comunidad por inadecuada delimitación del área de influencia directa del
proyecto.

Problemas en la restitución de la infraestructura afectada por carencia de información base.

c) MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Determinación anticipada del entorno de la obra. Identificación de obras de infraestructura,


equipamiento y mobiliario urbano, elementos de interés especial y patrimonio
arquitectónico, arqueológico y cultural

Identificación de zonas ambientalmente sensibles y/o de protección ambiental

Inventario del estado de viviendas y negocios (uso y accesos)

d) ACCIONES
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 185
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Determinación del entorno de la obra

La determinación del entorno de la obra se hará con anticipación al inicio de la misma, este
tiempo dependerá de la magnitud de la obra y su duración.

El CONTRATISTA realizará el replanteo de las obras de infraestructura del sector que


pueden ser afectadas con las obras, se determinarán las condiciones actuales y se evaluará
su vulnerabilidad.

El CONTRATISTA evaluará y registrará en detalle el estado actual del entorno, considerando


vías, andenes, bordillos, antejardines, viviendas, fachadas, especies vegetales, etc.

El CONTRATISTA deberá identificar otras obras que se estén realizando en la zona del
proyecto y coordinará con SEMAPA y los responsables de los otros proyectos las acciones
que deben implementarse para evitar interferencias.

El CONTRATISTA deberá identificar las edificaciones de valor arquitectónico, patrimonio


cultural, zonas de interés arqueológico y otras de interés comunitario localizados en el área
del proyecto, para tomar las medidas de prevención y protección pertinentes, cumpliendo
con las limitaciones de uso e intervención.

Identificación de zonas ambientalmente sensibles

El CONTRATISTA deberá identificar los espacios de propiedad pública o privada con alta
sensibilidad ambiental (zonas húmedas, zonas verdes, zonas recreativas, zonas de
bosque), con el fin de aislarlas de la intervención directa o indirecta de la obra.

En caso de afectación de estas zonas, será de responsabilidad del CONTRATISTA la


implementación de las medidas de recuperación, correctivas o compensatorias del daño
causado, quien además asumirá los costos y las sanciones que le sean impuestas por la
autoridad ambiental.

Los árboles, arbustos, cercas, postes y demás elementos superficiales deben ser
protegidos.

Si se requiere su remoción, el CONTRATISTA deberá contar con la autorización de la


autoridad competente.

Al finalizar las obras el CONTRATISTA deberá dejar la zona del proyecto en iguales o
mejores condiciones a las iniciales, tomando como referencia el registro fotográfico y/o
fílmico inicial.

Inventario de viviendas y entorno

El CONTRATISTA diligenciará una ficha para cada predio especificando su uso, acompañada
de evidencia fotográfica o fílmica, que muestre su estado inicial. Este registro deberá indicar
los puntos críticos y el estado de las construcciones. El registro contendrá información
técnica detallada sobre localización de grietas, acceso principal, entradas para vehículos y
demás datos de importancia detectados en la inspección.

Además, deberá realizar un inventario de todos los accesos que se afectarán y evaluar su
estado inicial, con el fin de evaluar las medidas a implementar como pasos provisionales,
parqueaderos alternos y demás soluciones de carácter temporal o provisional.
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 186
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Al finalizar las obras del tramo, el CONTRATISTA deberá restaurar los accesos a los
diferentes predios, tomando como referencia el registro fotográfico y/o fílmico inicial.

Un representante de la comunidad deberá suscribir el registro previo del estado de cada


inmueble o accesos y la entrega del mismo al finalizar la obra.

Identificación de interferencias en servicios públicos

El CONTRATISTA deberá acatar las recomendaciones dictadas por cada una de las empresas
de servicios públicos, para preservar sus instalaciones en caso de interferencias.

El CONTRATISTA deberá utilizar planos actualizados y a escala adecuada, para la


localización de las redes de agua potable, alcantarillado, energía, gas, teléfonos y otros, y
tomar las medidas técnicas de precaución y realizar las reconexiones de manera coordinada
con cada empresa responsable del servicio.

DEMARCACIÓN Y AISLAMIENTOS

a) OBJETIVO

Prevenir accidentes laborales y a terceros mediante el establecimiento de sectores bien


definidos y convenientemente demarcados que permitan organizar las diferentes
actividades de la obra de acuerdo con su uso.

b) POSIBLES IMPACTOS

 Generación de riesgos para personas y bienes


 Presencia de personal extraño y ajeno a la obra

c) MEDIDAS DE MITIGACIÓN

 Demarcar el perímetro de la obra


 Zonificar la obra en función de los diferentes usos
 Implementar controles durante la obra

Zonificación de la obra

El CONTRATISTA deberá aislar y demarcar los diferentes sectores de la obra, como oficinas,
almacén, depósito de materiales, bodegas, comedor, servicios sanitarios, vestidores, etc.
Con el fin de impedir interferencias entre las actividades de la obra y evitar riesgos.

El CONTRATISTA deberá poner especial atención a la demarcación de sitios con factores


elevados de riesgo, como redes de alta y media tensión, zonas inestables, zonas de
almacenamiento y uso de explosivos, tránsito de maquinaria pesada y vehículos,
almacenamiento de combustibles y materiales peligrosos, escaleras, etc. utilizando la
señalización adecuada.

El CONTRATISTA deberá establecer áreas señalizadas para la salida y entrada de vehículos


pesados, al igual que para las bodegas, sitios de almacenamiento de materiales y parqueo
de maquinaria.

Seguridad y señalización

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 187
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Siendo imprescindible la intervención en la red vial en las obras de agua `potable y


alcantarillado, es responsabilidad del CONTRATISTA garantizar protección contra los riesgos
creados tanto para los trabajadores y equipos dentro de la zona de trabajo, como para las
personas y vehículos que participan de la vía, procurando el mínimo de interrupciones para
el usuario.

La función principal del control de tráfico, en este tipo de obras, es la de dirigir la circulación
en forma segura y rápida a través de zonas de trabajo y alrededor de ellas, lo que obliga a
la imposición de límites de velocidad, controles, dirección de tráfico y disposiciones
especiales.

Como parte de las actividades a cargo del CONTRATISTA estarán las correspondientes a los
planes y programas de desvíos de tránsito, seguridad y señalización tanto vehicular como
peatonal de las áreas de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en el manual del Ministerio
de Obras Públicas Y Transporte.

El plan de señalización y protección de la zona de trabajo deberá ser aprobado previamente


por El Supervisor, quien no dará la autorización para iniciar las operaciones
correspondientes hasta no haberse dado cumplimiento en su totalidad a estos requisitos.
Además, el CONTRATISTA mantendrá señales suficientes para prever el daño, hurto y el
cambio por deterioro de las diferentes señales que se utilicen en los frentes de trabajo cuyo
costo están incluidos en el ítem de impacto urbano.

Durante la ejecución de la obra, El CONTRATISTA deberá colocar las señales de prevención,


avisos de peligro y demás señales de prevención que se requieran, basados en los modelos
de señalización que aparecen en los anexos.

La señalización es temporal, su instalación deberá ser anterior a la iniciación de los trabajos,


deberá colocarse antes de iniciar las labores diarias y permanecerán el tiempo que durante
las operaciones y se desmantelarán cuando la vía esté en condiciones de recibir el tránsito.
Las señales y avisos necesarios permanecerán en las obras las veinticuatro (24) horas del
día.

Durante la ejecución del contrato El CONTRATISTA utilizará la señalización que más se


asimile al trabajo que está desarrollando en cada frente de trabajo, en caso de las labores
de construcción se desarrollen en carreteras o autopistas se utilizará obligatoriamente la
señalización establecida.

La señalización en el frente de trabajo, obstáculo y/o peligro se hará utilizando conos, cintas
reflectoras de 12 cm de ancho y barricadas fabricados con las especificaciones de la citada
Resolución. Además, deberá regularse el tránsito de vehículos disponiendo para ello a dos
(2) personas con sus respectivas banderas y chalecos reflectores, colocados uno a cada
lado del sitio del conflicto.

Todos los cerramientos y demarcaciones de áreas de trabajo deberán estar provistos de


cinta reflectoras, círculos de señalización que permita su visualización.

Todas las personas que se encuentren en el frente de obra, CONTRATISTAs o particulares


debidamente autorizados, deberá colocarse un chaleco de seguridad reflector de color,
durante el tiempo que permanezca en los trabajos.

Los elementos utilizados para la señalización de la obra son de propiedad del


CONTRATISTA, los costos que se pagarán al CONTRATISTA serán los correspondientes al
mantenimiento y administración de los elementos que se utilicen en la obra.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 188
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

El Supervisor podrá en cualquier momento ordenar que suspenda la construcción en un


frente de obra o de las obras en general, si existe un incumplimiento sistemático por parte
del CONTRATISTA para llevar a cabo los requisitos de señalización, o las instrucciones del
Supervisor a este respecto, y procederá a aplicar las multas o sanciones correspondientes.

El CONTRATISTA deberá cumplir con el 100% de estas actividades por lo que deberá
analizar los costos que estas actividades le ocasionen y los incluirá en el análisis de precios
unitarios.

Normas básicas de señalización

La protección requerida para cada situación deberá estar basada en la velocidad, volúmenes
de tránsito duración de las operaciones y grado de los riesgos.

La ubicación de las señales deberá hacerse en forma tal que sean fácilmente visibles y no
interfieran el tránsito continuo de los vehículos ni la visibilidad.

Las calles angostas con carriles en dos direcciones, necesitan señales en ambos extremos
de la zona de trabajo, para poner alerta a los conductores y ayudarlos a pasar con
seguridad.

Hay que recordarles a los trabajadores que deben ubicarse dentro de la zona protegida. De
ser posible, los escombros deberán colocarse en la parte más protegida.

Los equipos y materiales sobre la vía deberán ser colocados de manera que no constituyan
un riesgo.

Deberá evitarse que otros vehículos se detengan o estacionen en el lugar opuesto a la zona
de trabajo. Deberá considerarse el uso de letreros “Prohibido Estacionarse” o barricadas,
para mantener despejada la zona de trabajo, quizás hasta con anterioridad a la iniciación
de los trabajos.

Sí es necesario, se deberá ir modificado la protección de acuerdo con el progreso de la


obra.

A la terminación del trabajo se asignará a un abanderado para que dé las instrucciones


necesarias según se vayan quitando los equipos de protección.

Las señales que exijan visibilidad durante las horas de la noche deberán ser reflectoras o
estar convenientemente iluminadas.

Sí se deja el trabajo sin terminar para el día siguiente, deberán colocarse las señales
luminosas apropiadas.

Todas las señales deberán permanecer en sus posiciones correctas, suficientemente limpias
y legibles durante el tiempo de su utilización y ser reparadas o reemplazadas, cuando por
acción de agentes externos se deterioren.

Clasificación de las señales

Las señales se clasifican de la siguiente manera:

 Señales preventivas
 Señales reglamentarias
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 189
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

 Señales informativas
 Señales varias

Señales preventivas

Las señales preventivas tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de una
condición peligrosa y la naturaleza de ésta.

Especificaciones. Se elaborarán en forma de un cuadrado en lámina de un calibre apropiado


de 0.90 m de lado, colocado con una diagonal en sentido vertical, fondo amarillo reflectivo,
símbolo, letras y recuadros negros.

El tamaño y ancho de las listas y símbolos deberá ser proporcional y de acuerdo con las
dimensiones del cuadrado. El recuadro será de 0.05 m de ancho. Se podrá adicionar una
placa inferior con mensaje escrito cuando se considere conveniente.

La señal irá montada sobre una torrecilla o soporte metálico formando una cruz en la parte
superior donde irá asegurado el cuadrado.

Las señales preventivas se colocarán ante el riesgo que tratan de prevenir, a las siguientes
distancias:

En una zona urbana de 60 ó 80 m.

En una zona rural y en autopistas de acuerdo con la velocidad de operación del sector así:

Velocidad de operación Distancia

 De 40 a 60 Km./h 50 a 90 m
 De 60 a 80 Km./h 90 a 120 m
 De 80 a 100 Km./h 120 a 150 m
 Más de 100 Km./h No menos de 200 m.

Las más usuales son:

Vía en construcción. Esta señal tiene un letrero “VIA EN CONSTRUCCIÓN”, seguida de la


indicación de la distancia en metros a que se encuentra la obra dentro de la vía.

Vía cerrada. La señal tiene un letrero “VIA CERRADA”, seguida de la indicación de la


distancia en metros a que se encuentra suspendida la vía.

Trabajos en la vía. Se emplea para advertir al conductor o al peatón que en la calle,


carretera o andén hay personas trabajando. Esta señal lleva el símbolo general de control
de tránsito o el letrero “TRABAJOS EN LA VÍA”.

Desvío. Esta señal deberá tener la palabra “DESVÍO” seguida de la indicación de la distancia
en metros a que se encuentra suspendida la vía.

Señales reglamentarias

Las señales reglamentarias tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las
limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso.

Especificaciones. Serán circulares de 0.90 m de diámetro en lámina de un calibre apropiado,


ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 190
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

fondo blanco, símbolo y letras en negro, orla y trazo oblicuos rojos.

Las señales que indican prohibición deberán tener un trazo oblicuo descendente de 45° con
la horizontal de izquierda a derecha, desde el punto de vista del observador. El ancho
deberá ser de 0.05 m.

Se podrá adicionar una placa en la parte inferior con mensaje escrito, cuando se crea
necesario. Estas señales se deberán colocar en el mismo sitio donde deba cumplirse la
orden respectiva, teniendo buen cuidado de estudiar bien su ubicación con el propósito de
que el conductor pueda entender claramente el significado.

Esta señal irá montada sobre una torre similar a las señales anteriores. Para los fines del
presente manual las señales más usuales son:

Vía Cerrada. Se emplea para indicar tal condición en calles y carreteras, con el letrero “VÍA
CERRADA”.

Desvío. Se emplea para indicar la desviación que debe ejecutar el tránsito antes de una vía
cerrada. Deberá llevar la palabra “DESVÍO” y una flecha indicando el sentido de la
desviación del tráfico.

Señales informativas

Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario, proporcionándole la información
que pueda necesitar.

Especificaciones. De forma rectangular, con la mayor dimensión en posición horizontal. La


dimensión del rectángulo varía de acuerdo con el mensaje, fondo verde, letras y recuadro
blancos.

Las señales informativas más usuales son:

Proximidad a vía en construcción.

Fin de vía en construcción.

Ubicación de las señales. Las señales se deberán colocar al lado derecho de la vía teniendo
en cuenta el sentido de circulación del tránsito, en forma tal que el plano frontal de la señal
y el eje de la vía forme un ángulo comprendido entre 85° y 90° para que su visibilidad sea
óptima.

En caso de que la visibilidad del lado derecho no sea completa o si la vía es en dos sentidos,
deberán colocarse señales a ambos lados de la vía.

Urbano. La altura de la señal medida desde su extremo inferior hasta la cota del borde de
la acera no será menor a 2.00 m. La distancia medida de su interior hasta el borde de la
acera no deberá ser menor de 0.30 m.

Señales varias

Dentro de estas señales están las barreras o barricadas, vallas de seguridad, conos de guía,
avisos de peligros y gargantillas luminarias de señalización, que por su carácter temporal
se diseñan en forma tal que puedan removerse de un lugar a otro y emplearse varias veces.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 191
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Barreras o Barricadas. Las barreras o barricadas estarán formadas por bandas o listones
horizontales de longitud no superior a 3 m y ancho de 0.30 m separadas por espacios
iguales a sus anchos. La altura de cada barrera barricada deberá tener mínimo de 1.50 m.

Las bandas horizontales se pintarán con franjas alternas reflectoras que formen un ángulo
de 45 ° con la vertical.

Las barreras se colocarán en ángulos rectos a la dirección del tráfico que se aproxima,
obstruyendo la calzada en los canales en los cuales no deberá haber circulación. Cuando la
calzada esté obstruida totalmente por la barrera se debe colocar en la parte superior la
señal de desvío. Su máximo valor está en áreas de excavación o de construcción y dirigen
a los conductores con seguridad a través de un riesgo que se ha creado con las actividades
de construcción o mantenimiento.

Conos o balizas de tráfico

Son el método más acertado de guiar el tráfico. Son versátiles, no dañan los vehículos, sí
los golpean y pueden ponerse y quitarse rápidamente. Se emplean para delinear canales
temporales de circulación y en general cuando el flujo de tránsito ha de ser desviado
temporalmente de su ruta.

Desde el aviso alto de precaución hasta el sitio de trabajo, los conos deberán colocarse en
forma que luzcan como una guía similar a la que se logra con pintura, para dirigir vehículos
a una zona de: gire a la izquierda o a la derecha. Sí los conos están espaciados
correctamente con relación a la velocidad del tráfico, producirán el mismo efecto que una
línea sólida para el motorista que se acerca.

Especificaciones. Se construyen en material plástico o de caucho, se soportan en una base


cuadrada.

La siguiente tabla da las distancias entre conos:

Kilómetros por hora distancia en metros

Hasta 50 3 – 6

De 50 a 70 7 – 10

De 70 a 90 12 – 15

De 90 y más 17 – 18

Delineadores y señales luminosas.

Este tipo de señales se utilizará para guiar por una trayectoria segura en tramos de calles
o carreteras sometidas al proceso de construcción, reconstrucción, conservación o cuando
se presenten riesgos temporales.

Se podrá utilizar señales luminosas intermitentes, que demarquen la calzada de tránsito


por medio de focos luminosos distanciados no más de 10 m con una intensidad suficiente
que su visibilidad sea efectiva.

Sólo se permitirá como fuente de energía luminosa una planta o generador de capacidad
suficiente para alimentar un mínimo de diez unidades, a menos que se obtenga una
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 192
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

acometida oficial de la empresa prestadora del servicio de energía.

En vías de alta velocidad se colocarán luces rojas intermitentes que den una indicación de
proximidad al área de trabajo y luces adicionales que demarquen los límites de la zona de
trabajo.

Las gargantillas de luces dan una mayor garantía de advertencia a los conductores acerca
de la proximidad de un peligro sobre la vía, las cuales van colocadas a 5.50 m, sobre la vía
en forma transversal. En algunos sitios podrá ser necesario el realce de la gargantilla para
lograr mayor altura.

Estas instalaciones de gargantilla deberán ser efectuadas por un electricista con experiencia
y conocimiento sobre las redes existentes y dando cumplimiento a las normas de la
empresa de energía.

Cierre de Vías y Desvíos

El CONTRATISTA deberá construir, instalar y mantener adecuadamente pasos peatonales


y vehiculares provisionales de dimensiones y capacidad adecuadas, especialmente frente a
garajes o estacionamientos y para acceder a los negocios existentes, en donde indique El
Supervisor.

El CONTRATISTA deberá construir, acondicionar y reconstruir los andenes que sean


necesarios para habilitar el tránsito peatonal con seguridad y comodidad para el peatón.

El CONTRATISTA deberá garantizar el acceso permanente a centros de salud, estaciones


de bomberos y estaciones de policía.

INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

a) OBJETIVO

Informar de manera eficaz los alcances del proyecto y las posibles afectaciones que pueda
generar.

Establecer procesos de participación comunitaria durante la ejecución de la obra, para


efectos de la verificación y cumplimiento del presente manual

b) POSIBLE IMPACTO

Rechazo del proyecto por falta de información a la comunidad

Protestas de la comunidad por la alteración de sus actividades cotidianas

Dificultades con la comunidad para implementar las medidas de mitigación previstas

No conformidad de la comunidad por interferencias en los servicios públicos

c) MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Implementación de un programa de información directa a la comunidad

Implementación de un programa de veeduría y participación ciudadana

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 193
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Coordinación con entidades locales

Manejo de la información

d) ACCIONES

Programa de Información

Con el fin de informar todo lo relacionado con el proyecto, el CONTRATISTA diseñará un


programa de información específico para la obra, el cual debe contemplar como mínimo lo
siguiente:

Vallas informativas que identifiquen claramente la obra a realizar, el nombre del


responsable del proyecto, el ejecutor, el CONTRATISTA, la duración estimada de las obras.

Volantes que informen la realización la realización de la obra, los posibles traumatismos


vehiculares, peatonales y riesgos que se puedan presentar

Estrategias para informar oportunamente a la comunidad sobre interferencias programadas


en la prestación de los servicios públicos (al menos 3 días antes); estableciendo el tiempo
previsto para la solución (máximo 8 horas)

Cronograma tentativo para la divulgación del proyecto a través de las reuniones iniciales y
periódicas de informe de avance de las obras

Programa de veeduría y participación comunitaria

El CONTRATISTA deberá estructurar actividades tales como talleres, reuniones, charlas o


campañas para una oportuna y adecuada información a la comunidad y sus representantes,
de manera que se genere una relación de confianza que permita una verdadera
participación y comunicación con la comunidad.

El CONTRATISTA deberá brindar atención a la comunidad, manteniendo durante el tiempo


que dure la obra canales de comunicación permanentes. Para ello, establecerá un sitio
atendido por un profesional del área social, para recibir las inquietudes de la comunidad y
sus representantes, y coordinar el manejo de la información y participación comunitaria.

El CONTRATISTA deberá organizar procedimientos que incluyan recursos, personal y la


logística correspondiente para atender oportuna y eficazmente las quejas de la comunidad.

El CONTRATISTA convocará y realizará una reunión inicial, con el objeto de presentar a la


comunidad los diferentes actores de la obra (CONTRATISTA, Supervisor, etc.), así como los
representantes de las organizaciones comunitarias del sector. En esta reunión se deberá
Informar sobre las características más importantes de la obra, como: los objetivos,
descripción, duración, horario de trabajo, actividades, equipo que se utilizará, métodos
constructivos, beneficios y costos

Informar sobre las incomodidades temporales a las que se verán sometidos durante la
construcción y las medidas que se adoptarán para mitigarlas. Definir los procedimientos
para la convocatoria de las reuniones posteriores y los de atención a la comunidad.

Promover la constitución de las veedurías ciudadanas, con el fin de vigilar la gestión y


procedimientos de las obras y la aplicación de las medidas de mitigación del impacto
urbano.
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 194
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

De la reunión el CONTRATISTA elaborará el acta respectiva de la reunión y divulgará los


compromisos resultantes de la misma, los cuales tendrán carácter de obligatorio para las
partes. El Supervisor se encargará de que se cumplan los acuerdos.

El CONTRATISTA implementará reuniones periódicas, con el propósito de informar a la


comunidad sobre el avance de las obras y el cumplimiento de las obligaciones a su cargo.
Se establecerán programas de educación ambiental y de comunicación social informativos
con carácter participativo con la comunidad.

Coordinación con entidades locales

Se deberá mantener comunicación permanente con las autoridades locales administrativas


y ambientales, para que estén informadas del proceso de construcción del proyecto. El
CONTRATISTA deberá informar a SEMAPA con la debida anticipación (al menos tres días
antes) el apoyo requerido de las autoridades y demás entidades locales, en aspectos
relacionados con las tareas de sensibilización, señalización, medidas preventivas de
contingencia dirigidos a sus trabajadores y a la comunidad.

El CONTRATISTA deberá informar a los bomberos, centros de salud, policía y demás


instituciones sobre los posibles riesgos que pueda ocasionar la obra, con el fin de que cada
entidad tome las medidas necesarias

Manejo de la información

La información que se genere en la obra, como registros, informes, planos, deberán


entregarse al Supervisor. El material fotográfico deberá entregarse de manera que pueda
ser fácilmente archivado, marcando todas las fotografías con el nombre de la obra, el lugar
donde fue tomada y la fecha. Los rollos y negativos deberán marcarse de igual manera.

Previo a la ejecución de actividades que causen molestias a la comunidad, tales como


suspensión temporal de los servicios, desvíos o interrupciones de tráfico, etc., se harán los
anuncios de las programaciones respectivas en un periódico de amplia circulación local.

Con el fin de canalizar y unificar la información a nivel de comunicados de prensa, el


CONTRATISTA y El Supervisor deberán coordinar lo correspondiente a través de la Dirección
de Comunicaciones de SEMAPA.

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA ADMINISTRACION DE LA OBRA

a) OBJETIVO

Mantener la seguridad en la obra conociendo de antemano los factores de riesgo

b) POSIBLE IMPACTO

Accidentes en la obra que involucran a trabajadores y personal ajeno a la obra.

c) MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Definir los servicios e infraestructura y equipamiento necesarios para garantizar la


seguridad e higiene en la obra.

Implementar un programa de prevención de accidentes y de seguridad.


ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 195
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Adelantar campañas de capacitación en seguridad, aseo y salud.

d) ACCIONES

Durante la ejecución de las diferentes actividades del proyecto, se deberán tener en cuenta
las normas y conductas establecidas por SEMAPA en los manuales sobre seguridad
industrial y salud ocupacional.

Seguridad social del personal

De conformidad con la Ley, El CONTRATISTA se obliga a filiar a todos sus trabajadores al


sistema de seguridad social integral, prestado por las entidades públicas o privadas
autorizadas, con el fin de garantizar las prestaciones de salud, económicas y servicios
sociales establecidos para los riesgos comunes y profesionales.

Sin el cumplimiento de los anteriores requisitos, ninguna persona podrá participar en las
obras objeto del contrato.

Riesgos Profesionales

Sí por causa de riesgos profesionales se presentare alguna disminución o deterioro de la


capacidad laboral de un trabajador, SEMAPA y/o El Supervisor, a través de su personal,
podrán investigar y efectuar seguimiento del tipo de acciones llevadas a cabo por el
CONTRATISTA para remediar o compensar esta situación.

Salud ocupacional

Durante la ejecución del contrato, el CONTRATISTA desarrollará el programa de Salud


Ocupacional, el cual contempla las siguientes actividades: Medicina Preventiva, Medicina
del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial; por lo cual se determinan las bases
para la organización y administración de la Salud Ocupacional en el País, por lo cual se
reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional
que deben desarrollar los patronos o empleados del País. Igualmente se dará cumplimiento
a la Organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial en los lugares de trabajo.

Con el propósito de identificar, evaluar y controlar riesgos en el trabajo, El CONTRATISTA


dará cumplimiento a lo ordenado, por la cual se establecen algunas disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

El CONTRATISTA deberá dotar y acondicionar el campamento con los elementos de


seguridad para cada actividad específica que requiera realizar. El Campamento deberá estar
dotado de los servicios sanitarios para los trabajadores.

Fomentar normas de higiene para el adecuado uso de las instalaciones, el manejo de los
sobrantes y basuras.

Contemplar en caso necesario un plan periódico de fumigación de plagas y roedores.

El CONTRATISTA deberá demarcar los diferentes sectores de la obra y del campamento y


aislar aquellas zonas de uso restringido.

Deberá dotar al campamento de elementos de seguridad y protección específicos para cada


labor (manejo de aguas residuales). Deberá dotar a los trabajadores con elementos de
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 196
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

seguridad e identificación como uniformes (overoles), casco, guantes, botas de seguridad,


tapones auditivos, gafas, caretas de protección, respiradores, etc. El CONTRATISTA deberá
verificar constantemente el estado de la dotación de los trabajadores. El SUPERVISOR
podrá detener la obra en caso de verificar la ausencia sistemática en obra de estos
elementos de seguridad y protección para los trabajadores.

Capacitación

El CONTRATISTA deberá contemplar la realización de talleres y cursos de capacitación para


los trabajadores en temas relacionados con higiene para el uso adecuado de las
instalaciones y seguridad, para que en la obra se conozcan y atiendan todas las medidas
de seguridad que se tomen, de acuerdo con las normas existentes y además, con las
indicadas en la presente sección. Esta Aplicación se hará extensiva en la implementación
de los planes de señalización, manejo de almacén, retiro de sobrantes y desperdicios y la
adecuada operación de la maquinaria.

El CONTRATISTA deberá capacitar a su personal. El Supervisor, velará por su cumplimiento


y ordenará las medidas adicionales que considere necesarias. El CONTRATISTA asumirá el
valor de todas las indemnizaciones que se originen por causas de accidentes que por
negligencia o descuido suyos puedan sufrir su personal, el de SEMAPA o sus Supervisores,
los visitantes autorizados o terceros.

PERSONAL y EQUIPO MINIMO REQUERIDO

ITEM DESCRIPCION UNID. OBSERVACIONES


FASE DE CONSTRUCCION
PERSONAL Inspector Ambiental-1 1 profesional Controla los impactos físicos y
RESPONSABLE obras en fase de ejecución
Inspector Ambiental-2 1 profesional Controla los impactos físicos y
obras en fase de ejecución
Responsable de 1 profesional Responsable ambiental
Monitoreo Ambiental
Coordinador del Sistema 11 profesional Gerente de obra
de manejo ambiental

MATERIAL Y GPS 2 Pza.


EQUIPO Ruido. Decibelímetro 2 equipos
REQUERIDO para control de ruido
Equipo protección Gbl El necesario para el proyecto
personal
Aire. Inspección visual Gbl.
(polvo);
sondas electroquímicas
para monitoreo de gases
de combustión y de
oxígeno

Análisis de muestras de Muestras Realizar la muestras de


agua potable acuerdo a lo requerido,
coordinado en obra
Análisis de muestras de Muestras Realizar la muestras de
agua servida acuerdo a lo requerido,
coordinado en obra
Suelo. Equipo de Muestra Realizar las muestras de
perforación manual acuerdo a lo requerido,
(“hand auger”) coordinado en obra

ACCESIBILIDAD A VIVIENDAS Y NEGOCIOS

a) OBJETIVO
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 197
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Facilitar el acceso de residentes y vehículos a sus viviendas o negocios.

b) POSIBLE IMPACTO

 Alteración de las actividades cotidianas


 Incomodidades a la comunidad

c) MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Implementar programa para mantener libres los accesos peatonales y vehiculares

d) ACCIONES

Mantenimiento de los accesos

El CONTRATISTA deberá implementar un programa para conservar aislada, señalizada y


demarcada la zona de los trabajos, de tal forma que se garantice la circulación de las
personas de manera segura. Durante el tiempo que duren las obras se deberán mantener
libres de basuras y escombros los andenes y espacios públicos. Igualmente, se procurara
garantizar en todo momento los accesos a garajes y locales comerciales.

Las rutas de paso de trabajadores y peatones deberán mantenerse en todos momentos


bien drenados, libres de obstrucciones, y no deberán cruzarse con cables, mangueras,
tubos, zanjas que no tengan protección.

El CONTRATISTA deberá construir, instalar y mantener pasos peatonales amplios, rampas,


escaleras construidos técnicamente, debidamente soportados, seguros y señalizados con
cintas reflexivas para garantizar los accesos de las personas. Además, se deberá
proporcionar buena iluminación para evitar se produzcan accidentes en horas nocturnas.
La señalización que se implemente para peatones y vehículos deberá permanecer iluminada
durante toda la noche.

El CONTRATISTA deberá garantizar el servicio de parqueo en zonas aledañas en caso de


que la obra impida el acceso de vehículos a su correspondiente garaje, durante el tiempo
que dure en impedimento.

PREVENCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE BIENES AFECTADOS

a) OBJETIVO

Prever la posible afectación de la propiedad privada o pública durante la ejecución de las


obras y en caso de daño restablecer a las condiciones originales lo dañado.

b) POSIBLE IMPACTO

Afectaciones a la estabilidad y estética de las construcciones

Alteración del paisaje y zonas verdes

c) MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Planificar los trabajos que se realicen en zonas conflictivas, que puedan dar origen a daños
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 198
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Reestablecer con prontitud los daños que se ocasionen durante la ejecución de los trabajos

d) ACCIONES A SEGUIR

Medidas de prevención

El CONTRATISTA deberá establecer procedimientos para evitar daños en las propiedades


privadas y en las de uso público. Para ello, deberá utilizar métodos constructivos seguros,
maquinaria y equipo adecuado, materiales óptimos y capacitación permanente del
personal.

En caso de desconocimiento de esta recomendación, será de responsabilidad del


CONTRATISTA y a sus costas, hacer las reparaciones a que hubiere lugar.
Medidas de restitución

El CONTRATISTA hará una recuperación topográfica y paisajística de las áreas intervenidas


por el proyecto, de manera que el entorno quede igual o mejor de como se encontraba
antes de iniciar los trabajos.

La superficie de los terrenos intervenidos deberá quedar tal cual estaba originalmente. No
deberán quedar huecos, se hará la reconstrucción de los pavimentos y de las zonas verdes.
El lugar deberá quedar limpio, sin presencia de residuos sólidos ni de cualquier otro
material, de acuerdo con lo contemplado en estas guías sobre el manejo de escombros y
residuos sólidos.

El CONTRATISTA deberá tener en cuenta el censo de viviendas y el registro fotográfico y/o


fílmico para evaluar el daño a la infraestructura de la zona y determinar su responsabilidad.
Si es del caso reparar los daños a las viviendas que resulten afectadas, se seguirá el
siguiente procedimiento:

a) Atención a la comunidad

Las quejas y reclamos serán atendidos en la oficina del SUPERVISION en forma verbal y
escrita (mediante un libro de reclamos al cual tendrá acceso y conocimiento el
CONTRATISTA), indicando la dirección exacta del predio afectado, el nombre del propietario
o arrendatario, el problema detectado y el horario en que se puede hacer la verificación. El
CONTRATISTA y SUPERVISOR deberá hacer el reconocimiento del reclamo reportado en las
siguientes 24 horas a la presentación del mismo.

b) Reconocimiento

El CONTRATISTA deberá hacer el inventario físico de las viviendas afectadas y el censo


correspondiente, al igual que en aquellas viviendas a las que potencialmente puedan
causarse daños. El estado de la vivienda después del daño deberá detallarse en el Libro de
Ordenes correspondiente con su registro fotográfico.

c) Reconstrucción

Si la afectación es imputable al CONTRATISTA, este deberá proceder a realizar las


reparaciones en un tiempo no mayor de 5 días, asumiendo la responsabilidad, el costo y
las acciones legales que a ello amerite.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 199
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Los daños atribuibles al proyecto deberán ser reparados por el CONTRATISTA en un tiempo
igual al antes indicado o lo que indique El Supervisor.

El CONTRATISTA deberá retirar los materiales, equipos e infraestructuras sobrantes del


proyecto y transportarlos al sitio que le indique El Supervisor. Se deberán tomar las
medidas necesarias para evitar el deterioro de estos elementos durante su transporte y
almacenamiento. Para evitar accidentes durante la realización de las labores indicadas se
deberá aislar, demarcar y señalizar la zona de operaciones.

MANEJO DE MATERIAL VEGETAL

a) OBJETIVO

Garantizar que el manejo de las características estéticas de la obra sea el más adecuado

b) POSIBLE IMPACTO

Cambios geomorfológicos

Modificación del paisaje

c) MEDIDAS DE MITIGACION

I. Obtención de las autorizaciones y permisos

II. Manejo del material vegetal

d) ACCIONES

Obtención del permiso

Antes de iniciar cualquier corte, poda o tala de árboles o arbustos, el CONTRATISTA deberá
obtener el permiso ante la autoridad competente.

Manejo del material vegetal

El CONTRATISTA deberá realizar los desmontes y limpiezas solamente en las áreas


señaladas por El Supervisor. Se deberá identificar y separar la vegetación y los árboles
ornamentales ubicados en la zona de las obras que sean necesarios cortar para la ejecución
de las mismas.

Estos deberán ser reemplazados por especies nativas preferiblemente de la misma especie
de la original, con previa autorización de la autoridad ambiental.

El material de descapote que se vaya a reutilizar para la recuperación de zonas verdes,


deberá depositarse en pilas y cubierto con un plástico para mantener su humedad y evitar
su disgregación.

Tanto la revegetalización como la empradización se deberán realizar después de la


terminación de las obras civiles, procurando que las especies no sufran y mueran. Se deberá
tener especial cuidado en la manipulación del material vegetal, por lo que se debe procurar
la utilización del vivero más cercano al lugar de siembra. Se tendrán en cuenta las técnicas
para siembra, requerimientos de agua, abonos, fungicidas y plaguicidas que garanticen el
éxito de estos trabajos
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 200
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Los árboles se deberán localizar de manera que durante su crecimiento no causen daño a
las estructuras que se construyen ni a las viviendas. El CONTRATISTA deberá mantener y
conservar en perfecto estado los árboles y plantas de la reforestación hasta su entrega
definitiva. Se deberá impedir su deterioro por causa de sus propias actividades o de
terceros.

OPERACION DE MAQUINARIA

a) OBJETIVO

Minimizar la contaminación generada por la maquinaria y el equipo de construcción.

b) POSIBLES IMPACTOS

 Contaminación del suelo y cuerpos de agua.


 Emisiones de gases y material particulado a la atmósfera.
 Incremento del ruido por encima de loa niveles permitidos.
 Deterioro de las vías.
 Generación de molestias a la comunidad.

c) MEDIDAS DE MITIGACION

 Control del mantenimiento del equipo


 Control de emisiones
 Control de la seguridad vial
 Utilización adecuada de zonas de parqueo de la maquinaria

d) ACCIONES

Control de emisiones

El CONTRATISTA deberá controlar las emisiones de polvo y la diseminación de barro en la


obra y en las vías. El platón de las volquetas deberá estar cubierto con lona debidamente
asegurada para evitar que el material se disperse durante el transporte. Las volquetas
deberán llevar palas o cepillos para recoger el material que eventualmente caiga a las vías
públicas. Cuando sea necesario se lavarán las llantas de los vehículos para evitar que
circulen con barro adherido.

Se prohíbe la operación de vehículos y maquinas que no presenten el correspondiente


certificado de control de gases y emisiones, realizado en un centro de diagnóstico
autorizado por la autoridad competente.

Control de ruido

Para evitarle molestias a la comunidad, el CONTRATISTA deberá mantener en óptimo


estado el equipo automotor y la maquinaria empleada en las obras, controlando los niveles
de ruido.

Las duraciones de exposiciones máximas diarias de ruido, deberán ser acordes a lo


establecido en los reglamentos a la Ley 1333 de Medio Ambiente.

Se deberán mantener en óptimas condiciones los silenciadores de los motores ruidosos,


procurando que estos equipos trabajaren de manera aislada. No se permitirá el uso de
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 201
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

bocinas o pitos accionados por sistema de compresor de aire.

Se deberá dotar al personal expuesto al ruido de protectores para sus oídos y cuando se
trabaje con niveles máximos (90 dB), programar las tareas con relevos, de manera que se
tengan descansos alternativos de una (1) hora. En los programas de seguridad industrial,
se les informara a los trabajadores sobre la importancia del uso permanente de los
protectores para su salud, tanto física como mental. El horario de trabajo se desarrollará
en lo posible entre las 8 a.m. y 6 p.m.

Control del polvo

El CONTRATISTA procurará que durante la ejecución de las actividades de excavación,


rellenos, transporte y disposición de materiales y limpieza de la obra, se genere la menor
cantidad de polvo. Para garantizar que la obra este limpia se deberá barrer periódicamente
para retirar el polvo y material particulado, humedeciendo durante las labores de barrido.

Los vehículos que transportan materiales, deberán tener contenedores de estructura


continua, sin roturas, ranuras o perforaciones, para evitar la salida del material a las vías.
Una vez cargadas las volquetas, se deberán cubrir completamente. Se deberá recoger los
escapes de materiales que queden en el suelo, para evitar que se dispersen con el tráfico
vehicular. Se deberá regular la velocidad de los vehículos de la obra, para disminuir las
emisiones de partículas y reducir los riesgos de accidentes

Control de la seguridad vial

El CONTRATISTA deberá implementar planes de capacitación para los conductores sobre


las normas básicas de tránsito. Los vehículos y la maquinaria utilizada en la obra, deberá
contar con dispositivos de sonido de alerta automáticos con la reversa. Los vehículos deben
circular a la velocidad indicada para las vías. No se debe sobrecargar si sobrepasar el ancho
y el alto especificado para los vehículos. No se deberán hacer transportes desde y hacia la
obra en horas de alto tráfico. Todos los vehículos de la obra deberán estar identificados y
cumplir con las medidas de protección y señalización.

Adecuación zonas de parqueo

Cuando se requiera el parque, cargue o descargue de vehículos en el área de la obra, el


CONTRATISTA acondicionará zonas debidamente aisladas, señalizadas y vigiladas, con el
fin de desarrollar estas labores sin utilizar las vías públicas.

MANEJO DE MATERIALES Y SOBRANTES

a) OBJETIVOS

Recoger y retirar de forma rápida y oportuna los sobrantes de la zona de la obra y llevarlos
al sitio de disposición final autorizado.

b) POSIBLE IMPACTO

Arrastre y dispersión del material por causa del viento o por la escorrentía.

Taponamiento de alcantarillas, imbornales y desagües

Interferencias en el tráfico por cargue y descargue de materiales

c) MEDIDAS DE MITIGACION
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 202
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Señalización y aislamiento

Almacenamiento y disposición de materiales

Transporte y disposición

Previo a la iniciación de las obras, el CONTRATISTA deberá solicitar ante la autoridad


ambiental los detalles completos de los sitios de disposición de los materiales de desecho.
Para ello deberá indicar la delimitación de las áreas, recorrido y características de los
equipos de transporte, volúmenes a ser depositados, sistemas de compactación y cualquier
otra información adicional que considere necesaria. El CONTRATISTA asumirá dentro del
ítem de retiro y botada de escombros, todos los costos que demande esta actividad.

d) ACCIONES

Señalización y aislamiento

El CONTRATISTA deberá implementar las especificaciones para la señalización del área de


la obra dedicada a esta actividad

Almacenamiento y disposición de materiales

El CONTRATISTA deberá cubrir con plástico o lona las pilas del material almacenado en la
obra, para evitar su arrastre y dispersión. Cuando se utilice el espacio público, el tiempo
de almacenamiento no deberá ser superior a 24 horas. La ubicación del material de
excavación no deberá poner en peligro la estabilidad de la misma y no deberá interferir con
las demás actividades de la obra y labores cotidianas del sector.

Transporte y disposición

El CONTRATISTA debe garantizar que las volquetas estén en buen estado y no tengan
fisuras que dejen salir el material transportado. La carga debe protegerse con carpas o
lonas debidamente aseguradas con ganchos. El material sobrante deberá transportarse y
disponerse de manera adecuada en la escombrera autorizada por la autoridad ambiental.
Las zonas de botadero deberán dejarse en condiciones satisfactorias de nivelación y
drenaje. Previamente se deberán preparar los sitios de botadero para obtener estabilidad.
Si El Supervisor considera inadecuada su colocación, deberá cambiar la disposición, sin que
ello sea motivo de algún tipo de reclamo.

La disposición de agua sanitaria, se hará en los sitios indicados en los planos o aprobados
por las autoridades ambientales y en ningún caso podrán disponerse en terrenos
permeables, cercanos a acuíferos, corrientes superficiales o edificaciones. Los agua
depositados se deberán cubrir con prontitud con materiales impermeables (arcilla) y
disponerse de tal manera que las aguas de escorrentía no pasen sobre ellos.

El acarreo y manejo de los materiales excavados hasta las zonas de depósito y la obtención,
adecuación y conformación de estas zonas, será responsabilidad del CONTRATISTA.

MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS

a) OBJETIVO

Recolectar y evacuar de forma adecuada los residuos líquidos generados en la zona de la


obra y disponerlos de acuerdo con lo indicado la legislación ambiental correspondiente
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 203
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

b) POSIBLE IMPACTO

Contaminación de cuerpos de agua

Contaminación visual

Contaminación del suelo

c) MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Manejo adecuado de los vertidos

d) ACCIONES

Manejo adecuado de los vertidos

El CONTRATISTA debe separar los vertidos generados en la obra dependiendo de la fuente


de donde provengan y disponerlos en los sitios adecuados cumpliendo las normas sobre
vertimientos establecidas.

Las aguas de escorrentía pluvial, deberán ser conducidas hasta los imbornales o canales y
cunetas, con las pendientes necesarias para facilitar el drenaje.

Queda totalmente prohibido el vertimiento de aguas residuales domésticas a las calles o


sistemas de drenaje pluvial. Estas aguas deberán ser conducidas hacia el sistema de
alcantarillado doméstico. La conexión al sistema de alcantarillado deberá ser autorizada y
supervisada por SEMAPA. Cuando no exista alcantarillado en la zona del proyecto o no sea
posible conectar los servicios sanitarios a este sistema, el CONTRATISTA instalar servicios
sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra, los cuales deberán ser manejados de
acuerdo con las especificaciones del proveedor.

Las aguas generadas por el abatimiento del nivel freático en las excavaciones, será
dispuesta en los canales pluviales, alcantarillas o cuerpos de agua, mediante sistemas
adecuados para evitar el derrame de estas sobre las vías. El CONTRATISTA deberá tramitar
el permiso de vertimiento ante la autoridad ambiental y cumplir con los estándares
establecidos.

MANEJO DEL CORTE DE SERVICIOS PUBLICOS

a) OBJETIVO

Mantener de forma permanente la prestación de los servicios públicos a la comunidad

b) POSIBLE IMPACTO

Alteración en la prestación de los servicios públicos en la zona del proyecto

Molestias e incomodidades a la comunidad

Interferencia de las actividades cotidianas

c) MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 204
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Inventario e identificación de redes existentes

Plan de emergencia para reparación de los servicios afectados

d) ACCIONES

Inventario e identificación de redes

El CONTRATISTA deberá realizar un inventario de las redes de servicios públicos


domiciliarios, con el fin de identificar en el terreno las líneas y establecer procedimientos y
mecanismos de prevención en caso de interferencias.

Reparación de los servicios afectados

Para reducir el riesgo de interrupción de los servicios públicos, el CONTRATISTA deberá


preparar un Plan de Contingencias, que incorpore la coordinación con las diferentes
empresas prestadoras de dichos servicios, para el manejo de las interferencias y para
implementar las medidas necesarias para el restablecimiento inmediato (máximo 8 horas)
de los servicios en caso de averías.

El CONTRATISTA responderá cuando por negligencia se ocasionen daños en las


instalaciones de los servicios públicos e instalaciones privadas, con el compromiso de
restablecer su funcionamiento en forma inmediata (máximo 8 horas).

El Plan además contendrá procedimientos para informar anticipadamente a la comunidad


(3 días antes), de cualquier interrupción programada en la prestación de un servicio público.

En caso de interrupción en el servicio de agua potable por más de 24 horas, el


CONTRATISTA garantizará el suministro de agua potable al sector afectado, mediante
cisternas.

Cuando se requiera, el CONTRATISTA mantendrá el funcionamiento de los servicios públicos


instalando redes provisionales

Cuando se presenten roturas accidentales en las redes de servicios o en las acometidas


(agua potable, alcantarillado, teléfonos, gas, energía y otras) se tomaran medidas
inmediatas para procurar que la empresa prestadora de los mismos proceda a reparar los
daños lo más pronto posible. Los servicios afectados deberán quedar restaurados con la
mayor brevedad y a satisfacción de los usuarios.

ACTIVIDADES DE LA OBRA QUE GENERAN MOLESTIAS A LA COMUNIDAD.

a) OBJETIVO

Atenuar las molestias que causa la realización de las actividades propias de la obra y evitar
que se viole la normativa ambiental.

b) POSIBLE IMPACTO

 Molestias e incomodidades a la comunidad


 Interferencia de las actividades cotidianas
 Sanciones
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 205
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

c) MEDIDAS DE MITIGACIÓN

 Controles ambientales para la ejecución de los trabajos


 Longitud controlada del área de los trabajos
 Limitaciones al trabajo nocturno

d) ACCIONES

El CONTRATISTA deberá aplicar todas las recomendaciones establecidas en las


especificaciones técnicas y en el presente manual para que la ejecución de las actividades
de la obra se realicen cuidando la estabilidad de la misma obra y de las estructuras
localizadas en las vecindades existentes, la disposición adecuada de los materiales, el
drenaje adecuado de las aguas, la permanencia en la prestación de los servicios públicos,
la protección de los accesos y en general que se respeten las normas ambientales.

Cuidados ambientales relativos al replanteo de las obras

Cuando se realicen trabajos de topografía, se deberá coordinar con las autoridades


respectivas y de manera programada, los desvíos y obstrucciones al tránsito vehicular o
peatonal.

Para la protección de la cuadrilla de topografía, se deberán instalar señales móviles, conos


y cintas reflectoras. Los integrantes de la cuadrilla deberán vestir con ropa apropiada y
portar en todo momento un chaleco reflector que cubra el pecho y la espalda.

Las estacas de madera que se requieran, se fabricaran previamente en sitios adecuados,


la madera deberá proceder de depósitos legalmente establecidos y nunca elaborarlas a
partir de ramas de árboles. Se deben evitar daños en los sitios de trabajo.

Cuando se requiera utilizar mojones de concreto, se deberá tratar que se fabriquen en


lugares apropiados y no en el sitio en donde se van a colocar, de tal manera de no causar
incomodidades a vehículos y peatones. En caso de que sea necesario hacerlos in situ,
deberá dejarse totalmente limpio de cualquier residuo y material utilizado.

Después de realizadas las labores topográficas, se deberán dejar los sitios en su estado
original, retirando todas las obstrucciones y las protecciones empleadas durante este
trabajo.

Cuidados ambientales relativos con las excavaciones

Cuando sea necesario colocar entibados, puntales, etc. en madera para la protección de los
taludes de la excavación, esta deberá proceder de depósitos legalmente establecidos y
deberán almacenarse en lugares adecuados, de tal manera que no interfiera con las
actividades normales de la obra.

Los materiales inertes generados por las excavaciones que se utilizarán como material de
relleno en otros lugares de la obra, si se ajustan a lo especificado, se protegerán con carpas
plásticas o de lona para evitar su dispersión. Los sobrantes se dispondrán en los botaderos
autorizados por la autoridad ambiental, respetando las recomendaciones técnicas al
respecto.

Cuando fuere necesario drenar una excavación se tendrán en cuenta las medidas de
protección ambiental necesarias, respetando las especificaciones técnicas
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 206
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

correspondientes. En ningún caso se permitirá el vertimiento de las aguas de drenaje de la


excavación sobre las vías o zonas superficiales aledañas a la obra.

Cuidados ambientales relativos con los Rellenos

El material de relleno deberá provenir de lugares de explotación aprobados legalmente y


autorizados por las autoridades ambientales. Así mismo, deberá ser almacenado en la obra
en zonas que no causen molestias.

En caso de que los materiales de excavación fueren aceptados como rellenos, este se llevará
a depósitos previamente aprobados, o se acopiara al lado de la excavación, dentro de los
tabiques o cintas que demarcan el área de los trabajos, cubiertos con plásticos o lonas,
cumpliendo con lo establecido en las especificaciones técnicas y lineamientos ambientales

Todas las superficies de las vías serán barridas y aseadas inmediatamente después de
haber concluido las actividades de la obra, empleando medidas adecuadas para el control
del polvo, como rociar agua previamente, teniendo especial cuidado de no causar molestias
a los vecinos

Cuidados ambientales relativos a los Concretos

El cemento que se utilizará en la obra, deberá almacenarse en sitios secos y de fácil


revisión, donde no genere polvo y en un lugar del campamento donde no interfiera con las
demás actividades.

Los agregados que se utilicen para la preparación de las mezclas deberán provenir de
lugares de explotación aprobados legalmente y autorizados por las autoridades
ambientales. Así mismo, deberá ser almacenado en la obra en zonas que no causen
molestias

Si el concreto a emplearse en la obra es transportado en mixers, se deberá evitar derrames


en las vías y en caso de presentarse deberán recogerse en su totalidad y disponerse en los
botaderos autorizados.

Las labores para la preparación y transporte de las mezclas deberán realizarse en lugares
apropiados, que no molesten e interrumpan los vehículos y peatones, el lugar deberá estar
aislado y técnicamente preparado.

Cuando sea necesario colocar encofrados en madera, esta deberá proceder de depósitos
legalmente establecidos y deberán almacenarse en lugares adecuados, de tal manera que
no interfiera con las actividades normales de la obra.

Longitud controlada del área de los trabajos

Los intervalos entre los trabajos de excavación y relleno, que requieren la restitución a las
condiciones originales, para un determinado frente de obra, se establecerán de acuerdo
con la zona en donde se realizan los trabajos y la clase de obra:

I. Las obras de alcantarillado que se realicen en zonas urbanas de poco tráfico o de


condiciones favorables, no tendrán separaciones entre los trabajos de excavación y relleno
superiores a 30 m entre sí. Para obras de agua potable estas separaciones no podrán ser
superiores a 150 m entre sí.

II. En puntos céntricos o de alto tráfico o en lugares en donde se presentan condiciones de


trabajo desfavorables, las obras de alcantarillado no tendrán separaciones entre los
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 207
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

trabajos de excavación y relleno superiores a 10 m entre sí. Para obras de agua potable
estas separaciones no podrán ser superiores a 50 m entre sí.

Si el CONTRATISTA considera que para la correcta ejecución de las obras, estas condiciones
son limitantes propondrá al Supervisor las nuevas dimensiones, justificando las razones y
con el compromiso de controlar los impactos negativos que generan los grandes tramos de
frentes de trabajo. Cuando los trabajos se ejecuten en zonas despobladas o en campo
abierto, las separaciones de cada frente de trabajo serán definidas por El Supervisor.

Limitaciones al trabajo nocturno

Los trabajos de rotura de pavimentos, hincado de puntales, tablestacado y en general


cualquier trabajo mecánico que genere ruido, no se permitirá en áreas residenciales en
horarios nocturnos, salvo casos especiales donde no se puedan realizar en otros momentos.
Para lo cual, el CONTRATISTA deberá contar con las autorizaciones correspondientes y la
comunidad vecina afectada por las obras, este previamente informada.

Para estos trabajos, el CONTRATISTA deberá suministrar por su cuente la energía eléctrica
que se requiera para la señalización y para realizar las operaciones. Todas las señales y
protecciones deberán estar adecuadamente iluminadas durante la noche con dispositivos
de luz fija y/o intermitente, para guiar tanto a peatones como vehículos.

LOCALIZACIÓN DE CAMPAMENTOS Y ALMACEN DE MATERIALES

a) OBJETIVO

Emplazar las estructuras provisionales que se requieren para la administración y


almacenamiento de materiales para la obra, en sitios donde ocasionen la menor afectación
a la cotidianidad de los residentes de la zona.

b) POSIBLE IMPACTO

 Molestias e incomodidades a la comunidad


 Interferencia de las actividades cotidianas

c) MEDIDAS DE MITIGACIÓN

 Requisitos para la construcción y dotación de campamentos


 Procedimientos para el almacenamiento de materiales y combustibles

d) ACCIONES

Localización y dotación de campamentos

Si se requiere establecer campamentos temporales en áreas urbanas, deberán localizarse


en sitios que no ocasionen interrupciones al tráfico vehicular o peatonal. La ubicación del
sitió deberá ser concertada con los representantes de la comunidad afectada.

Los campamentos deberán estar bien iluminados, contar con vigilancia e identificados con
una valla. Las vallas tendrán almacenamiento antioxidante, fijadas a una estructura
metálica resistente a la acción de los vientos. Las pinturas deberán mantener fijo su color
y serán de comprobada durabilidad.

El campamento deberá estar demarcado y aislado totalmente, de manera que se garantice


ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 208
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

la seguridad del lugar, impidiendo la entrada de personas extrañas y animales y proteja las
zonas vecinas de la influencia de los trabajos.

Los campamentos deberán contar con las instalaciones mínimas necesarias que aseguren
la comodidad y el bienestar de los trabajadores. Los campamentos deberán estar dotados
de baños con agua potable para cubrir las necesidades domesticas y vestidores para los
trabajadores. Los residuos domésticos líquidos deberán conectarse al alcantarillado de la
ciudad y en caso de no existir en la zona, deberán colocarse baños portátiles con
almacenamiento incorporado y almacenamiento para su disposición posterior. El número
de unidades sanitarias será proporcional al número de trabajadores. No se permitirá el
vertimiento de aguas residuales a los cuerpos de agua. El CONTRATISTA deberá adelantar
los trámites para obtener los permisos respectivos para las conexiones de agua potable.

Los restaurantes y comedores, deberán estar ubicados dentro de los campamentos y


cumplir con normas de higiene. No se permitirá la ubicación de restaurantes temporales,
ni vendedores ambulantes en andenes y zonas que obstaculicen el tráfico peatonal o
vehicular.

Las basuras que se originan en el campamento deberán depositarse en bolsas plásticas en


sitios adecuados para ello, evitando se produzcan dispersiones que obstruyan las
alcantarillas e imbornales.

En zonas urbanas, en los campamentos no se almacenarán productos peligrosos


(inflamables, corrosivos, explosivos, etc.). El campamento deberá contar con equipos de
extinción de incendios y material de primeros auxilios.

Al finalizar la obra, se deberán retirar todas las vallas, avisos y señales que se hubieren
colocado provisionalmente durante la ejecución de las diferentes actividades de la obra Los
trabajadores deberán usar los equipos personales adecuados para su protección mientras
realizan las labores de desmonte del campamento. Las conexiones provisionales a los
servicios deberán dejarse clausuradas. De este hecho deberá dársele información a las
empresas prestadoras de cada uno de los servicios utilizados durante la ejecución de las
obras.

Almacenamiento de materiales y combustibles

El almacenamiento de materiales en la obra, deberá hacerse dentro del área demarcada y


destinada para ello con el fin de evitar acumulación de materiales a lo largo de la línea de
construcción, el CONTRATISTA deberá contar con bodegas o centros de acopio de
materiales que faciliten su transporte a los sitios en donde van a ser utilizados. Los
materiales podrán disponerse lo más cerca del sitio de utilización en la medida en que se
vayan necesitando. Se evitará la acumulación de materiales por largos periodos. Los que
se ubiquen en los sitios de almacenamiento temporal se deben llevar a la obra en forma
controlada y su permanencia en ella no será mayor de 24 horas.

Cuando la vía es muy angosta y el material proveniente de la excavación va a ser utilizado


nuevamente durante el proceso constructivo, el CONTRATISTA deberá disponerlo en
centros de acopio para permitir el libre tráfico peatonal y vehicular.

Los recipientes utilizados para el almacenamiento de combustibles o lubricantes, deberán


ser metálicos con tapas provistas de cierre con resorte. El sitio de almacenamiento de
sustancias combustibles deberá tener accesos libres con un ancho mínimo de 3.7 m, de
manera que permita el acceso de los equipos para control de incendios. La obra deberá
contar con equipos de para el control de incendios. Los trabajadores deberán recibir
entrenamiento y tendrán los aditamentos y medidas de protección, para sofocar las llamas
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 209
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

en caso de incendios. En todo caso se deberá dar inmediato aviso a los bomberos en caso
de presentarse un incendio.

75.1. LIMPIEZA DE LA ZONA DEL PROYECTO

a) OBJETIVO

Apropiada presentación de la obra y manejo adecuado de los residuos sólidos.

b) POSIBLE IMPACTO

 Generación de fuentes de contaminación


 Contaminación al aire por partículas y olores
 Generación de vectores (roedores, moscas, etc.)
 Contaminación del suelo por inadecuada disposición de los residuos sólidos
 Riesgos ocupacionales

c) MEDIDAS DE MITIGACION

Manejo adecuado de los residuos sólidos

d) ACCIONES

Programa para el manejo adecuado de los residuos sólidos

El CONTRATISTA deberá disponer de la mano de obra necesaria para realizar las labores
de limpieza permanente de las vías y demás área dentro y fuera de la zona del proyecto,
que se vean afectadas por la ejecución de las obras.

El CONTRATISTA deberá implementar medidas para cumplir con las reglas generales de
aseo urbano. La obra deberá permanecer limpia, en buena condición sanitaria y libre de
cualquier acumulación de escombros y desechos.

Para el transporte y disposición final, el CONTRATISTA deberá coordinar con la empresa


prestadora del servicio en la zona del proyecto. En caso de que no la entidad encargada del
servicio de recolección, no preste el servicio en la zona del proyecto, el CONTRATISTA
deberá disponer de los equipos necesarios para transportar los desechos hasta el relleno
sanitario o a las escombreras (en caso de ser desechos de este tipo) autorizadas por la
autoridad ambiental.

La obra deberá contar con un área de almacenamiento temporal para los desechos de
acuerdo con el tipo y cantidad producida. Esta área deberá quedar retirada de zonas
públicas y parques. La ubicación de los sitios de para los residuos sólidos, se hará de
manera que se facilite el acceso de los vehículos y de las personas encargadas de la
recolección, evitando la obstrucción del tráfico vehicular y peatonal

En la obra la basura deberá quedar dispuesta en bolsas plásticas sobre el piso de fácil
acceso y manipulación por los empleados de la empresa prestadora del servicio de aseo
urbano.

Queda terminantemente prohibido el arrojar basuras en las áreas aledañas al sitio de la


obra.

Será responsabilidad del CONTRATISTA la limpieza inmediata de las zonas en las que se
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 210
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

depositen desechos sin autorización del Supervisor. De igual manera, no se permitirá la


quema de basuras, ni la disposición de esta a los cuerpos de agua o canales aledaños a la
zona de los trabajos.

Todas las superficies de las vías serán barridas y aseadas inmediatamente después de
haber concluido las actividades de la obra, empleando medidas adecuadas para el control
del polvo, como rociar agua previamente, teniendo especial cuidado de no causar molestias
a los vecinos.

Los residuos sólidos provenientes de roturas de estructuras, se podrán reciclar previa


autorización del Supervisor, si no se dispondrán en los botaderos autorizados respetando
todas las reglas ambientales al respecto.

ELABORACIÓN PLANOS AS BUILT

El CONTRATISTA deberá entregar los planos “as built” de todas las obras civiles, eléctricas
y mecánicas, de acuerdo con las normas de elaboración de planos se disponen en Gerencia
de Planificación de SEMAPA. La entrega de los planos “as built” será requisito indispensable
para la tramitación de la última acta de recibo de obra, sin embargo con la entrega de los
planos “as built” no basta para la aprobación de la última acta, ya que El Supervisor deberá
revisarlos y entregarlos al Dpto. de Proyectos para su aprobación. Una vez sean aprobados
por el Dpto. de Proyectos, El Supervisor procederá a tramitar la última acta de recibo de
obra y la liquidación del contrato.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES

El presente documento considera la construcción de todas las obras de instalación de faenas


y trabajos de replanteo, instalación de tuberías, construcción de obras especiales: cámaras
y movimientos de tierra para la ejecución del proyecto “RENOVACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y SISTEMA SANITARIO DEL CASCO VIEJO DE LA CIUDAD DE
COCHABAMBA”

PLAN DE SEGUIMIENTO Y APLICACIÓN AMBIENTAL: PASA

Plan de Monitoreo Ambiental

Las partes involucradas para el cumplimiento del Plan de Seguimiento y Aplicación


Ambiental son los Patrocinadores del Proyecto (SEMAPA) y el CONTRATISTA de la
Ejecución del Proyecto.

El CONTRATISTA de la ejecución del Proyecto será responsable de asegurar que la


instalación de micromedidores sea efectuada de acuerdo con los reglamentos ambientales
y los requerimientos indicados en el presente Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental -PASA Y la Licitación

Monitoreo Ambiental

El objetivo del monitoreo ambiental es proporcionar a las autoridades competentes una


revisión en lo que se refiere a la implementación de las medidas establecidas en el PASA

Desarrollo de un plan de trabajo para implementar el programa de Monitoreo


ambiental

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 211
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Este plan de trabajo determinara la identificación del personal, responsabilidades, logística


de campo, cronogramas, requerimientos del monitoreo, formularios para el informe de
monitoreo y lazos de comunicación entre los patrocinadores del Proyecto y el CONTRATISTA
del módulo de trabajo. Así mismo se plantea un presupuesto referencial que involucra las
actividades ambientales que se deberán llevar acabo.

Cumplimiento de regulaciones con el monitoreo y las responsabilidades


establecidas por el PASA

Esto incluirá los procedimientos de Construcción, Instalación y Operación, tendencias de


comportamiento observadas en los trabajadores de la construcción con referencia al medio
ambiente, normas de calidad de trabajo usadas en las diferentes actividades ambientales
desarrolladas por los CONTRATISTAs, medidas compensatorias a terceros y otros criterios
producto del monitoreo ambiental.

El CONTRATISTA observara e informara sobre todas las actividades desarrolladas durante


la fase de construcción con referencia a lo siguiente:

 Medidas de control de Erosión.


 Medidas de protección de la flora.
 Práctica de manejo de desechos sólidos y sanitarios.
 Manejo de materiales peligrosos y prácticas de la eliminación.
 Protección de la calidad del aire.
 Prevención, contención y control de derrames.
 Prácticas de construcción del terraplén y nivelado del área de trabajo.
 Conclusión, abandono y cierre del proyecto.
 Cualquier actividad que recomiende ensanchamiento de áreas para el transporte,
implementación de campamentos temporales y talleres de mantenimiento y otros.

Fiscalización Ambiental

Por parte del patrocinador del Proyecto se dispondrá de un Fiscal Ambiental que
supervisara las actividades ambientales llevadas a cabo por el CONTRATISTA,
estableciéndose prioridades de trabajo, se preparan los informes ambientales para las
diferentes autoridades y agencias de financiamiento.

Inspectores ambientales

Se designara un Inspector ambiental en forma permanente por parte del CONTRATISTA


que supervisara las actividades de campo y deberá constituirse en la contraparte para
coordinar actividades relacionadas con el proyecto

El inspector ambiental está en la obligación de registrar y observar las actividades para


minimizar impactos y mejorar la restauración incluyendo:

 Identificar áreas que requieran estabilización


 Asegurar que los dispositivos de control de erosión y sedimentación hayan sido
adecuadamente instalados y mantenidos
 Monitoreo de la restauración de las áreas elevadas.
 Asegurar que las actividades de construcción sean desarrolladas dentro de los
límites de las áreas de trabajo autorizadas y con el uso de los accesos al área
autorizados
 Asegurar que los requerimientos establecidos por un Plan de Prevención,
contención y control de derrames sean cumplidos

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 212
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

 Monitoreo diario de aquellas actividades que aseguren que los CONTRATISTAs


se hallen cumpliendo plenamente los requerimientos establecidos por el PASA.
Las directrices ambientales incluidas en el diseño de las construcciones y las
condiciones del permiso ambiental documentándolas apropiadamente.
 Identificar cualquier problema potencial y recomendar al CONTRATISTA las
acciones apropiadas para evitar problemas potenciales.
 Monitorear el perfil de restauración del terreno de acuerdo a los requerimientos.

Durante la rutina de inspecciones el inspector el efectuara observaciones visuales del


proceso de construcción, restauración de las áreas impactadas.

Costos estimados para el monitoreo ambiental corresponde a las etapa de construcción, no


incluye las etapas de operación y mantenimiento.

ESTANDARES DE SALUD Y SEGURIDAD

Los criterios que se utilizaran para los aspectos de Salud y Seguridad en el proyecto
corresponden a los siguientes estándares.

Seguridad Industrial

Todos los trabajadores deberán presentarse a sus puestos de trabajo con la ropa de trabajo
y equipo de protección proporcionada por el CONTRATISTA y que corresponde a los
siguientes elementos:

Medidas y equipo de protección personal y ropa de trabajo

 Camisa de trabajo y pantalón y/o overol de trabajo


 Botines de cuero con punta de acero
 Casco de protección
 Guantes de cuero
 Lentes de protección
 Pulmosan (protección respiratoria)
 Tapones de oídos (protección para los ruidos)

La dotación de botiquines para las áreas de trabajo es de urgente necesidad, los cuales
deben contener medicamentos y elementos para primeros auxilios recomendados por
facultativo medico

Medidas de Salud Ocupacional y primeros auxilios

 Dotación de Botiquines
 Inventarios de medicamentos disponibles
 Registro del consumo y causas

Equipo para emergencia de incendios

En caso de movimiento de equipos pesados en la fase de movimiento de tierra y


posteriormente en la construcción del tanque y pintado del mismo y el uso de materiales
inflamables, combustibles y otros se debe disponer de equipo de extinción de incendios
tanto para los equipos pesados, como para la construcción de la obra

-Extintores de Fuego

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 213
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

o Extintores de polvo químico tipo ABC Grandes


o Extintores de polvo químico medianos para equipos y movilidades

- Uso de Productos Químicos y uso de pinturas

En caso de utilizar productos químicos que se utilizaran se deberán ajustar a normas


establecidas para su almacenamiento y su utilización.

o Dotación de máscaras con filtro


o Guantes de goma y otros
o Uso de desinfectantes y precipitadotes de gases.

- Programa de Señalización

La señalización del área se constituye en una actividad importante e imprescindible en


razón que el la ubicación del terreno donde se implementara el tanque de regulación se
encuentra en una zona de alto riesgo y con áreas circundantes pobladas.

La señalización comprenderá áreas de circulación de equipo pesado, áreas de


equipamiento, áreas de carguío, etc.

La señalización que el CONTRATISTA debe colocar en obra corresponde a:

 Señalización Horizontal. Pintado de las zonas de riesgo


 Señalización vertical: Colocación de Carteles en zonas visible y de riesgo
 Señalización Nocturna: áreas de prevención

Los letreros a ser utilizados deberán ser colocados en zonas visibles y el tamaño de los
mismos regirse a normas estándares y entre los que se puede mencionarlos siguientes
slogan

 PROYECTO DE RENOVACION DE REDES - SEMAPA


 Áreas restringidas
 Curva peligrosa
 Velocidad permitida
 Capacidad de los equipos de transporte ( M 3)

- Programa de excavación

Dada las condiciones de la ubicación del terreno y la gradiente del mismo, se deberá contar
con un plan de trabajo que implique el movimiento de material a ser removido el trasporte
y la capacidad de los volquetes, la preparación de vallas y/o barreras de separación para
evitar que el material impacte a áreas circundantes, las vías de acceso deben ser
señalizadas, el área de trabajo y los accesos deberán ser rociadas permanentemente

-Programa de Trabajo propuesto:

 Colocación de Señalización
 Utilización de Cisternas para el rociado
 Preparación de barreras de separación de calaminas y/o maderas
 Trasporte de material a zonas de acopio y /o préstamo
 Contar con autorizaciones de las zonas de préstamo sea de particulares y/o
municipales
 Determinar el sitio final del material extraído (Apr. 1000 m3)
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 214
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

- Estabilización de Taludes y Control de la Erosión

Se deberá considerar por parte del CONTRATISTA la estabilización de taludes y la erosión


a producirse por motivo de la apertura de zanjas, se deberá tomar en cuenta la época de
lluvias y los drenajes existentes en la zona para evitar corrientes de agua y material
excavado.

- Programa de trabajo propuesto:

 Preparar rompe corrientes (bolsas y / o material aglomerado)


 Canales de desfogue
 Limpiar canaletas
 Conformar taludes no mayores a 30o
 Conformar barreras de protección

-Residuos Sólidos Industriales y Domésticos

Por la naturaleza del trabajo y al no existir campamentos temporales para el personal


necesariamente el CONTRATISTA deberá dotar de servicios higiénicos portátiles para uso
del personal.

Así mismo los residuos domésticos que se generen en la construcción deberán ser recogidos
en basureros para su evacuación final

Los residuos industriales que se generen por actividad de la construcción y que corresponde
al manipuleo de combustibles, aceites, grasa, colas de soldadura, electrodos, pinturas,
brochas, y materiales sobrantes de aceros, cemento y otros deberán ser objeto de recojo
por parte de personal encargado para su manipuleo y evacuación final:

- Programa Propuesto:

 Dotación de basureros (medios turriles)


 Kits de seguridad para evitar derrames de combustible durante el mantenimiento
 Acopio de aceites usados y su disposición
 Baños Portátiles
 Programa de recojo de residuos
 Acopio de materiales de construcción (Acero, cemento y otros) en lugares
autorizados para el efecto.
 Disposición final de los materiales

- Restauración final y limpieza

En este acápite y a la conclusión de la fase de la instalación de micromedidores se deberá


efectuar la restauración final del área impactada y de las zonas que fueron dañadas, para
lo que se efectuara un análisis previo de las condiciones originales en que se inició el
proyecto y las actuales.

-Programa de trabajo propuesto

 Reacondicionar las áreas de acceso utilizadas para el transporte


 Reponer y Nivelar las áreas dañadas e impactadas
 Disposición final del material acopiado en áreas de préstamo
 Reforestación de zonas dañadas
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 215
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

- Salud ocupacional y de Prevención

En cumplimiento a ley de trabajo el CONTRATISTA está en la obligación de disponer de


seguros de salud para su personal sea permanente y/o eventual, se debe garantizar que
el mismo sea vacunado contra tétanos y otros.

Los promotores del proyecto exigen que el personal del CONTRATISTA no presente grado
alcohólico durante el desarrollo de sus actividades.

Los Choferes de equipos pesado deben presentar un índice de 0.00% de alcohol para
realizar sus actividades cotidianas.-

El CONTRATISTA está obligado a dotar a sus trabajadores de agua potable, y comida a sus
trabajadores en función al horario de trabajo que dispongan.

Los trabajadores deberán presentarse a supuestos de trabajos debidamente uniformados


con los implementos requeridos para las tareas asignadas.

- Programas propuesto:

 Revisión médica del personal


 Contratación de seguros flotantes para el personal
 Vacunas en los centros de asistencia
 Dotación de agua potable (Bidones- Botellas etc.)
 Dotación de container para el traslado de la comida
 Dotación de plásticos desechables y / viandas para envase de los alimentos

12.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) presenta los requerimientos y


especificaciones para la realización del monitoreo socio-ambiental durante la construcción
y operación y mantenimiento del Proyecto de la Renovación del Sistema de Alcantarillado
y Agua Potable en el Casco Viejo de al ciudad de Cochabamba. Este plan se ha preparado
de acuerdo con lo especificado en los Artículos 31 y 32 del Reglamento de Prevención y
Control Ambiental y de los demás reglamentos a la Ley de Medio Ambiente No. 1333 de
Bolivia, y con base en la información presentada en el presente documento.

De acuerdo a lo estipulado en el Artículo 32 del reglamento arriba mencionado, el PASA


incluye los siguientes aspectos:

Objetivos

Personal y materiales requeridos.

Funciones y responsabilidades del personal.

Detalle de los aspectos sobre los cuales se realizará el monitoreo ambiental.

Puntos y frecuencias de muestreo.

Obras e infraestructuras que deberán efectuarse para la realización del plan.

Análisis o parámetros de verificación del cumplimiento del plan.


ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 216
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Previsión de elaboración de informes.

Estimación del costo para la ejecución del plan.

Cronograma

12.2 OBJETIVOS

Los objetivos específicos del PASA son los siguientes:

Implementar un monitoreo ambiental y social durante la construcción del proyecto para


garantizar el cumplimiento por parte de SEMAPA y del Contratista de Construcción de la
prevención, control y mitigación de los impactos ambientales y de los requisitos del PPM,
las condiciones de la Licencia Ambiental, las leyes y reglamentos locales aplicables, y los
demás planes y programas incluidos en el Estudio, a saber:

Programa de Prevención y Mitigación (PPM)

Plan de Contingencias

Plan de Salud y Seguridad (PSS)

Código de Conducta para el Personal del Proyecto (CDC)

Ficha Ambiental (FA) del Proyecto

En conjunto, estos documentos constituyen el Sistema de Manejo Ambiental (SMA) para


las actividades asociadas con la construcción del Proyecto.

Documentar y establecer una base de datos para la recopilación de la información referente


a los resultados de la implementación de las diferentes medidas de mitigación de los
impactos ambientales causados por las actividades del Proyecto.

Facilitar la evaluación de los impactos reales que se produzcan durante la construcción,


para adaptar y/o modificar las medidas de mitigación propuestas durante la construcción,
operación y mantenimiento.

12.3 PERSONAL Y MATERIALES REQUERIDOS

12.3.1 Personal

SEMAPA será responsable de asegurar la ejecución adecuada del proyecto. Como tal,
deberá designar un Coordinador del Sistema de Manejo Ambiental (Coordinador del SMA),
responsable de verificar la ejecución de las actividades de construcción relacionadas con el
proyecto en cumplimiento con las regulaciones locales pertinentes y los requerimientos y
lineamientos del SMA, además de supervisar el desempeño de la inspección ambiental y el
monitoreo social durante la construcción.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 217
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Para garantizar una supervisión adecuada de las actividades del Contratista de


Construcción, SEMAPA contratará los servicios de un Responsable de Monitoreo Ambiental
(RMA), debidamente calificado y autorizado para operar en Bolivia y con amplia experiencia
en la ejecución de proyectos similares. El RMA puede ser el mismo Supervisor de la Obra
si esta persona cuenta con la experiencia suficiente para ocupar este cargo.

El RMA asignará un Inspector Ambiental y Socio-Económico (Inspector Ambiental) para la


supervisión socio-ambiental de las actividades de construcción, quien será responsable por
el monitoreo socio-ambiental de las actividades de construcción del Contratista de
Construcción y sus subcontratistas en todas las áreas de trabajo.

El Inspector Ambiental, como representante del RMA y de SEMAPA en la obra, tendrá la


facultad de solicitar la suspensión temporal de las actividades de construcción en cualquier
momento que ellos lo consideren necesario debido a alguna de las siguientes causas:

Falla por parte del Contratista de Construcción o de sus subcontratistas en el cumplimiento


con los requisitos y condiciones del SMA.

Observación de impactos ambientales adversos, los cuales requieran la implementación


inmediata de medidas o acciones correctivas.

Observación de situaciones o condiciones potenciales peligrosas o inseguras.

Monitorear la concentración de oxígeno y de gases de descomposición en las zanjas u otros


espacios confinados antes de durante la presencia de obreros en las mismas.

Cuando el Inspector Ambiental solicite la suspensión temporal de las actividades de


construcción por alguna de estas razones, se notificará inmediatamente al Coordinador del
SMA y al Supervisor Ambiental del Contratista de Construcción.

12.3.2 Materiales

El Inspector Ambiental del RMA deberá ser provisto con los equipos y materiales necesarios
para el trabajo de monitoreo, los cuales incluyen como mínimo los siguientes:

Computador y cámara fotográfica.

Equipos e instrumentos para la ejecución de los programas de monitoreo de ruido en los


lugares de trabajo y de oxígeno y de gases inflamables dentro de las zanjas

Equipo de protección personal

12.4 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL

12.4.1 Coordinador del Sistema de Manejo Ambiental (SMA)

Las responsabilidades específicas del Coordinador del SMA designado por SEMAPA serán
las siguientes:

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 218
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Asegurar el cumplimiento de los requerimientos ambientales establecidos en los planes y


procedimientos y en las condiciones de licencia y permiso impuestos al proyecto por los
entes reguladores bolivianos.

Verificar que los acuerdos en materia ambiental, los planes de mitigación y el PPM sean
implementados y monitoreados de forma adecuada.

Supervisar y facilitar las actividades del RMA, entregando toda la documentación necesaria
y coordinando todos los aspectos necesarios para que éste realice su trabajo en forma
satisfactoria.

Establecer las prioridades principales de inspección; preparar y mantener actualizada una


base de datos de cumplimiento/incumplimiento con los requisitos del SMA; y dar
seguimiento periódico a los asuntos que se encuentren en incumplimiento.

Revisar los informes preparados por el RMA.

Preparar y presentar informes de cumplimiento a las entidades reguladoras pertinentes y


a los organismos financieros, a solicitud.

12.4.2 Responsable de Monitoreo Ambiental (RMA) Las

responsabilidades del RMA incluyen las siguientes:

Informar a SEMAPA sobre los aspectos técnicos relacionados con su trabajo.

Revisar los documentos y planes ambientales específicos que deben ser preparados por el
Contratista de Construcción.

Supervisar el cumplimiento de las especificaciones y requerimientos establecidos en el SMA


y la calidad del trabajo en materia ambiental realizado por el Contratista de Construcción y
sus subcontratistas.

Realizar el seguimiento del estado de avance en la resolución de los aspectos ambientales


pendientes y de las deficiencias más significativas identificadas, y realizar sugerencias y
recomendaciones para la prevención y/o solución de los mismos.

Asistir a SEMAPA en la preparación de respuestas a inquietudes u observaciones por parte


de las agencias regulatorias competentes y los organismos financieros.

Coordinar con el Inspector Ambiental la preparación de los Informes Semanales y


Mensuales de Monitoreo Ambiental a ser entregados a SEMAPA y al Contratista de
Construcción.

Preparar los programas de monitoreo que se requieran en caso de derrames o eventos


extraordinarios. Estos planes incluirán entre otros, la metodología y equipos de muestreo;
pruebas analíticas requeridas; cronograma para su implementación, costo estimado del
programa de muestreo, etc.

Revisar los resultados del monitoreo de ruido, de oxígeno y de los gases de combustión y
preparar los informes pertinentes.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 219
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Revisar, aprobar y supervisar el contenido y la realización de los cursos de capacitación


ambiental que la empresa contratista debe realizar para sus trabajadores, en relación al
proyecto en cuestión.

Dependiendo de la organización del proyecto por el contratista, el Inspector de la Obra o el


Coordinador del SMA también puede tomar las responsabilidades del RMA.

12.4.3 Inspector Ambiental

El RMA designará uno o más Inspectores Ambientales en el sitio de obras para verificar el
cumplimiento por parte del Contratista de Construcción y sus subcontratistas de los
siguientes aspectos en todas las áreas de trabajo:

Requerimientos, requisitos y condiciones del SMA del proyecto.

Implementación de prácticas de manejo y almacenamiento de materiales peligrosos,


incluyendo combustibles, aceites lubricantes, líquidos hidráulicos, solventes, productos
químicos, etc. Cumplimiento con el Plan de Prevención, Control y Contención de Derrames
del Contratista de Construcción.

Implementación de prácticas de manejo, recolección, transporte, almacenamiento y


disposición final de residuos sólidos y peligrosos (en particular de los lodos y suelos
contaminados con gérmenes patógenos) y de las aguas sanitarias. Cumplimiento con el
Plan de Manejo de Residuos del Contratista de Construcción.

Adecuado funcionamiento de los sistemas de descarga de aguas sanitarias de las


instalaciones sanitarias temporales.

El Inspector Ambiental reportará los problemas de incumplimiento al Contratista de


Construcción y al RMA, el que a su vez informará estos asuntos al Coordinador del SMA.
Del mismo modo, el Inspector Ambiental realizará los muestreos de suelos, aguas y aire
que hayan sido programados por el RMA.

El Inspector Ambiental (o los Inspectores Ambientales) puede(n) formar parte de la firma


constructora o de la supervisión de la construcción si cuenta con la experiencia requerida
para este puesto.

12.5 MONITOREO DE FACTORES SOCIO-AMBIENTALES

El PASA requiere el monitoreo de los siguientes factores ambientales, los cuales se explican
en detalle en las siguientes sub-secciones:

 Aire
 Ruido
 Suelo/Residuos
 Agua
 Ecología
 Recursos Históricos y Arqueológicos
 Factor Socioeconómico
 Seguridad Industrial

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 220
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

12.5.1 Aire

Durante la fase de la construcción, los Inspectores Ambientales verificarán de manera


aleatoria y puntual el cumplimiento del Contratista de Construcción y sus subcontratistas
con la implementación de las siguientes medidas para prevenir o minimizar los impactos a
la calidad del aire en el área del proyecto:

Utilización exclusiva de vehículos, maquinaria y equipos adecuadamente mantenidos para


minimizar las emisiones de contaminantes y ruido. El Contratista de Construcción será
responsable del uso de la tecnología adecuada para garantizar que las emisiones cumplan
con las normas reglamentarias.

Cumplimiento con el cronograma de construcción a fin de minimizar, en lo posible, el tiempo


de operación de las fuentes de emisión.

Supervisión del contratista en el uso adecuado de EPP (máscaras faciales de protección


respiratoria, etc.).

Restricción o suspensión temporal de las actividades que generen niveles excesivos de


polvo, particularmente cuando estas actividades se realicen en horarios de afluencia de
personas en las cercanías del sitio de obras.

Restricción o suspensión temporal de las actividades que generen niveles excesivos de


polvo durante condiciones de viento fuerte.

Cumplimiento con la prohibición de toda quema de residuos, materiales o vegetales.

Cumplimiento con el monitoreo de la calidad de aire dentro de las zanjas, de acuerdo a los
criterios establecidos en el Plan de Salud y Seguridad (ver Apéndice C).

Durante la fase de la operación y mantenimiento se debe controlar y minimizar la formación


de malos olores que pueden provocar una molestia en la población. En el caso de un
reclamo, SEMAPA será responsable para definir y tomar medidas correctivas para mitigar
este problema de forma inmediata.

12.5.2 Ruido

Durante la construcción, los Inspectores Ambientales verificarán aleatoriamente que el


Contratista de Construcción y sus subcontratistas proporcionen la protección auditiva
apropiada a todos los trabajadores que estén expuestos al ruido generado por el equipo y
maquinaria de construcción (retroexcavadoras, camiones, compresores, generadores,
aplanadoras, niveladoras, etc.). También verificarán que estos tengan en cuenta
permanentemente los siguientes criterios:

Ejecución de las actividades de construcción solamente durante horario diurno.

Suministro a todos los trabajadores y operadores de equipo y maquinaría de construcción


de tapones y protectores auditivos en áreas con niveles de ruido que excedan los límites
permitidos.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 221
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Implementación de un programa de protección continua y efectiva de audición en todos los


casos donde el ruido exceda los niveles de seguridad.

La verificación de cumplimiento con normas y medidas para el ruido se realizará por lo


menos una vez cada mes en cada sitio de trabajo o fuente de ruido durante la fase de
construcción.

El siguiente cuadro resume los límites permisibles en las colindancias del predio del
proyecto de acuerdo al Anexo 6 del Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica
(RMCA), medidos durante un lapso no menor a quince minutos.

Aparte del monitoreo de ruido en los predios de área directamente afectados por el trabajo,
se realizará un monitoreo en los lugares de trabajo en la cercanía a fuentes móviles y fijos
de ruido como de vibraciones. Los niveles límites de ruido en el lugar de trabajo que
requieren de una protección auditiva de los trabajadores afectados son definidos en el Plan
de Salud y Seguridad (ver Apéndice C).

Resumen de los límites permisibles de ruido según el RMCA

Fuente Límite Permisible Tiempo Peso de Lugar de Muestreo


en dB (A) Fuente
Fija 681 6.00 – 22.00 - Colindancias del
hrs predio
651 22.00 – 6.00 -
hrs
115 ± 3 < 15 min -
140 < 1 segundo -
55 - - Colindancias del
predio2
Móvil 79 - < 3.000 kg 15 m distancia de la
81 - < 10.000 fuente
kg
84 - > 10.000
kg

Estos valores deben ser medidos en forma continua o semi-continua en las colindancias del
predio, durante un lapso no menor a quince minutos.

Áreas cercanas a centros hospitalarios, guarderías, escuelas, asilos y otros lugares de


descanso.

12.5.3 Suelo/Residuos

Durante las diferentes actividades de construcción, el Inspector Ambiental verificará la


implementación por parte del Contratista de Construcción y sus subcontratistas de las
medidas de mitigación incluidas en el PPM para la protección de suelo y el manejo de
residuos (incluyendo el manejo de residuos potencialmente peligrosos como de lodos y
suelos contaminados con gérmenes patógenos). El Contratista de Construcción ejecutará
la limpieza final del sitio luego de la conclusión de las actividades de construcción. Para el
transporte y disposición final de los residuos se debe cumplir con los lineamientos
establecidos en el PPM (capitulo 11), de acuerdo a los requisitos definidos en el Reglamento

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 222
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

para Actividades con Sustancias Peligrosos (RASP) como en el Reglamento de Gestión de


Residuos Sólidos (RGRS).

Para evitar una contaminación de las personas que tienen contacto directo o indirecto con
materiales peligrosos, el Inspector Ambiental debe verificar el uso de EPP adecuado como
indicado en el Plan de Salud y Seguridad (Apéndice C).

Durante la fase de mantenimiento, SEMAPA será responsable para asegurar un transporte


seguro como una adecuada disposición final de residuos generados para evitar una
contaminación de personas o de áreas públicas, en particular por lodos o suelos
potencialmente contaminados con gérmenes patógenos.

En el caso de un derrame de una sustancia peligrosa como aceite o diesel en el suelo


abierto, se deberá remover el suelo contaminado y disponerlo de acuerdo a procedimientos
establecidos en la legislación vigente. Para verificar la remoción completa del material
contaminada se tomará una muestra para analizarla en un laboratorio acreditado por
Hidrocarburos Totales (TPH) y Aceites & Grasas. Los valores serán comparados con los
límites permisibles establecidos en el Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos
(RASH).

12.5.4 Agua

Agua Potable

Durante las fases de construcción y operación/mantenimiento se verificará la calidad de


agua potable mensualmente, tanto en la salida de la planta de SEMAPA en Cala Cala como
en los siguientes puntos específicos dentro del área de proyecto:

 Prefectura,
 Juzgado,
 Policía,
 Graco (impuestos) y
 Alcaldía

En cada una de estas instituciones se tomará una muestra de agua en la cocina (si se
dispone) o en el baño.

Para el control de la calidad de agua potable se analizarán como mínimo los parámetros
definidos en la norma Boliviana NB 512 (requisitos de la calidad de agua potable para
consumo humano), utilizando el laboratorio propio de SEMAPA en Cala Cala. Debido a que
este laboratorio no está acreditado para la realización de un control de calidad de agua
potable, se verificarán los resultados analíticos por lo menos una vez por año, utilizando un
laboratorio acreditado para analizar duplicados de las aguas tomadas con el fin de obtener
resultados legalmente reconocidos.

Durante la fase de operación de la red de agua potable, se reducirán los puntos de


monitoreo en el casco viejo a dos.

Durante la construcción, el Inspector Ambiental deberá asegurar que los obreros tengan
una suficiente calidad de agua potable en el lugar de trabajo que cumpla con los estándares

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 223
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

mínimas de calidad (ver Apéndice C). Por tal motivo, se proporcionará agua potable
comercialmente disponible con Registro Sanitario vigente.

Aguas Residuales

El Inspector Ambiental verificará el cumplimiento con el manejo de agua subterránea como


de aguas sanitarios como definido en el PPM (Capítulo 11).

Durante las fases de construcción y operación/mantenimiento, el monitoreo de la calidad


de agua saliendo de la planta de tratamiento de aguas servidas en Albarancho, será
realizado mensualmente en la entrada y salida de planta. El análisis se realizará de acuerdo
a los parámetros definidos en el Anexo A-2 del Reglamento en Materia a la Contaminación
Hídrica (RMCH). Si se sospecha una contaminación con una sustancia que no forma parte
de este Anexo A-2, se incluirá el análisis de este contaminante potencial a la lista de
sustancias a analizar.

Como en el caso del monitoreo de la calidad de agua potable, ser verificará una vez por
año los resultados de la calidad de los efluentes, utilizando un laboratorio acreditado en el
campo del control de calidad de aguas.

Ecología

El Inspector ambiental verificará el cumplimiento con las medidas para la protección de la


fauna urbana como definidos en el Capítulo 11 (PPM) (fase de construcción).

Recursos Históricos y Arqueológicos

El Inspector ambiental verificará el cumplimiento con las medidas para la protección de los
recursos históricos, hallazgos arqueológicos durante las excavaciones, y demás definidos
en el Capítulo 11 (PPM) (fase de construcción).

12.5.7 Factor Socioeconómico

12.5.7.1 Código de Conducta

Durante la fase de construcción, los Inspectores Ambientales verificarán el cumplimiento


del Código de Conducta a ser implementado por SEMAPA. Esta actividad se realizará en
coordinación con el relacionador comunitario de SEMAPA. Se requiere verificar y asegurar
que el personal de ejecución del proyecto no genere conflictos sociales con pobladores en
áreas de toda la obra. En este punto es importante también verificar que el personal reciba
charlas de inducción ambiental. Será responsabilidad del Coordinador del SMA
implementar, en coordinación con el Relacionador Social, esta campaña de capacitación e
iniciar la toma de medidas correctivas en el caso de se presenten quejas justificadas de la
población

12.5.7.2 Información a la Población

Los vecinos deberán ser notificados por escrito y/o por prensa de los posibles impactos del
proyecto y de la existencia de una oficina de reclamos. Esta notificación deberá considerar
los potenciales impactos y molestias a la población por la generación de malos olores, ruido
y vibraciones, clausura temporal del alcantarillado y de la red de agua potable, así como
de potenciales efectos negativos a la calidad de agua potable durante la renovación de los
sistemas de agua potable y alcantarillado. Será responsabilidad del Coordinador del SMA

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 224
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

implementar, en coordinación con el Relacionador Social, esta campaña de información e


iniciar la toma de medidas correctivas en el caso de se presenten quejas justificadas de la
población. Asimismo se deberá verificar la implementación y seguimiento de la
implementación del Apéndice C.2.

12.5.8 Seguridad Industrial

El Inspector ambiental verificará el cumplimiento de las medidas de Seguridad Industrial


descritas en el APÉNDICE C PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD

12.6 OBRAS E INFRAESTRUCTURA QUE DEBERAN EFECTUARSE PARA LA REALIZACIÓN


DEL PLAN

Entre las obras e infraestructura a ser construidas o implementadas para el cumplimiento


con los objetivos del PPM, se deberá considerar la instalación de un almacén adecuado para
combustibles y sustancias peligrosas, equipado con un sistema de contención secundaria,
debidamente impermeabilizada.

Para el control rutinario de la calidad de aguas (tanto de agua potable como de agua
residual), se utilizará el laboratorio propio de la empresa SEMAPA en Cala Cala.

12.7 PARAMETROS DE VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

Los parámetros de verificación de cumplimiento del PASA están dados por los límites
permisibles para descargas y emisiones, contenidos en los siguientes Reglamentos de la
Ley 1333 y otras disposiciones conexas:

Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica, tanto emisiones de fuentes fijas


como móviles, así como límites permisibles de emisiones de ruido

Adicionalmente, son aplicables los criterios establecidos en el Código de Conducta.


Personal
Factor a Calendario Otra
Parámetros Norma Equipo Calificado
Monitorear de Monitoreo Información
Requerido
FASE DE CONSTRUCCION
Aire Generación de Reglamento Inspección Inspector Permanente a Verificación del
Polvo, Calidad de la Ley visual (polvo); Ambiental lo largo de la cumplimiento con
de aire dentro 1333, sondas ejecución del las medidas de
de las zanjas y Decreto Ley electroquímica proyecto. mitigación en el
en espacios N 16998, s para caso de formación
confinados Ley General monitoreo de de polvo
de Trabajo gases de (reducción de
combustión y emisiones por
de oxígeno humectación del
material) y de la
calidad de aire
dentro de las
zanjas.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 225
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Ruido/Vibraciones dB (A) RMCA Decibelímetro Técnico de Mensualmente Las mediciones se


monitoreo una medición deben realizar en
diurna del el lugar de la
nivel de ruido fuente de
de fuentes emisión, en los
móviles y fijaslímites del predio
del área de
trabajo (en
particular en la
cercanía de áreas
sensibles como
centros
educativos,
centros de salud,
etc.).
Suelo TPH, RASH Equipo de Técnico de Siempre que Se realizará el
Aceites&Grasa perforación monitoreo/ ocurra una monitoreo
s manual (“hand Inspector descarga, permanente en
auger”) Ambiental derrame o las áreas de
fuga mayor de aprovisionamient
productos o o de combustible
residuos para prevenir
potenciales
derrames.
Residuos Transporte, RASP, Inspección Inspector Permanente a
Disposición, RGRS visual Ambiental lo largo de la
Limpieza ejecución del
proyecto.
Agua Potable Según NB 512 NB 512 Técnico de Mensualmente Control de la
monitoreo calidad de agua en
la salida de la
planta de SEMAPA
y en cinco puntos
dentro del área de
proyecto.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 226
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Personal
Factor a Calendario Otra
Parámetros Norma Equipo Calificado
Monitorear de Monitoreo Información
Requerido
Aguas Servidas Según Anexo RMCH Técnico de Mensualmente Control de la
A-2 del RMCH monitoreo calidad de agua
residual saliendo
de la planta de
tratamiento de
aguas servidas en
Albarancho y del
funcionamiento
de la planta de
tratamiento de
agua. Verificación
del manejo de
aguas servidas
provenientes de
los servicios
sanitarios de los
obreros.
Ecología Vegetación Reglamento Inspección Inspector Permanente a Verificación del
urbana de la Ley visual Ambiental lo largo de la cumplimiento con
1333 ejecución del las medidas de
proyecto. protección de la
fauna urbana.
Recursos Iglesias y Ley 1333 Inspección Inspector Permanente a Verificación del
Históricos y casas visual Ambiental lo largo de la cumplimiento con
Arqueológicos antiguas, ejecución del las medidas de
proyecto. protección de los
recursos
históricos y de
hallazgos
arqueológicos.
Socio-Económico Verificación de Inspector Permanente Los Inspectores
situación social, Ambiental y durante la Ambientales
notificación de Relacionador ejecución del realizarán un
inicio de Comunitario proyecto monitoreo
trabajos a los continuo del
vecinos y cumplimiento del
atención de Código de
quejas Conducta durante
sus actividades
diarias en
coordinación con
el Relacionador
Comunitario.
Seguridad Señalización Normas de Supervisor Permanente y Adicionalmente,
informativa y Salud de se elevará todo el personal
preventiva, Ocupacional Seguridad reporte recibirá
Iluminación, y de mensual entrenamiento en
sistema contra Seguridad salud, seguridad y
incendios, EPP, Industrial medio ambiente
equipos de antes del inicio del
atención de proyecto y
emergencias regularmente
durante la
ejecución.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 227
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Personal
Factor a Calendario Otra
Parámetros Norma Equipo Calificado
Monitorear de Monitoreo Información
Requerido
Aire Oxígeno y Decreto Ley Sondas Técnico de Permanente Cada vez durante
gases de N 16998, electroquímica monitoreo durante la fase del
combustión Ley General s para trabajos en mantenimiento
de Trabajo monitoreo de espacios cuando se debe
gases de confinados. trabajar en
combustión y espacios
Oxígeno confinados o en
zanjas con una
profundidad
mayor a 4 pies.
Agua Potable Según NB 512 NB 512 Técnico de Mensualmente Control de la
monitoreo calidad de agua
en la salida de la
planta de
SEMAPA y en dos
puntos dentro del
área de proyecto.
Aguas Servidas Según Anexo RMCH Técnico de Mensualmente Control de la
A-2 del RMCH monitoreo calidad de agua
residual saliendo
de la planta de
tratamiento de
aguas servidas en
Albarancho y del
funcionamiento
de la planta de
tratamiento de
agua.
Residuos Transporte, RASP, Inspección Inspector Permanente a
Disposición, RGRS visual Ambiental lo largo de la
Limpieza ejecución de
cualquier
mantenimient
o del
alcantarillado.

SUPERVISION DE OBRA

185. SUPERVISION

DEFINICIÓN

La SUPERVISIÓN del proyecto, consiste en el seguimiento del cumplimiento de Leyes en


actual vigencia, normas, especificaciones y términos contractuales, a los cuales está
obligado cumplir el Contratista.

Además de la coordinación directa con los beneficiarios, la fiscalización, la socializacion,


los requerimientos emergentes de autorizaciones y licencias que se obligan a cumplir las
partes involucradas. La base para un adecuado seguimiento del desarrollo del proyecto,
estará en el profundo conocimiento de la documentación de referencia, contratos,
Documento Base de Contratación, especificaciones técnicas y la aplicación de la ética
profesional:

 Leyes sociales
 Ley y Normativa Ambiental

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 228
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

 Ley 1178, otras leyes y normativa en actual vigencia


 Normas a aplicarse en el trabajo.
 Beneficios sociales
 Términos de referencia técnica y especificaciones técnicas del Documento Base de
Contratación tanto para la construcción como para la supervisión.
 Contrato entre el Contratista de la Obra y El Contratante.
 Conocimiento de la zona donde se desarrolle el proyecto y la clase y liberación de
terrenos afectados.
 Reconocimiento e inspección de la zona de ubicación del proyecto e identificación
de las obras a ejecutarse.
 Conocimiento de costos en cuanto a materiales, mano de obra y logística.
 Coordinación estrecha y directa con el personal ejecutor de los trabajos de
construcción.
 Coordinación con las instituciones y autoridades de las comunidades beneficiarias.

ACTIVIDADES PRELIMINARES

Las actividades preliminares a ser realizadas por la Supervisión, se refieren a todos los
procesos previos que son necesarios para dar inicio a una obra, principalmente en lo que
se refiere a recopilar datos del proyecto, estado actual del mismo, programación de la
obra, localización y análisis de bancos de material, etc., estas actividades deberán ser
descritas en detalle por la Supervisión, previo al inicio de los trabajos, la Supervisión se
obliga a hacer una evaluación completa del proyecto, con el propósito de verificar el
diseño y las cantidades de obra preliminares que servirán de base para iniciar el mismo y
determinar a la vez si son adecuadas y suficientes.

Al efectuar la evaluación requerida, estará obligado a presentar un informe preliminar del


estado del proyecto a más tardar a quince (15) días después de haber recibido la orden
de proceder.

OBJETIVOS

El objetivo general de los Servicios de la Supervisión Técnica, es el de representar fielmente


los intereses del Contratante durante la construcción de las obras del Proyecto, haciendo
cumplir a cabalidad las exigencias del Contrato de Construcción y las Especificaciones
Técnicas, de tal manera de lograr un proyecto a plena satisfacción del Contratante y de los
beneficiarios.

Los objetivos específicos de la Supervisión Técnica son los siguientes:

a) Planear, organizar, coordinar, controlar las actividades de Construcción.


b) La Supervisión Técnica deberá planear, organizar, coordinar, garantizar el
cumplimiento del contrato y controlar que los trabajos efectuados por el contratista
cumplan con los intereses y objetivos del Contratante. Cuya certificación será de su
responsabilidad y deberá también cumplir con los requisitos establecidos.
c) Realizar una revisión del proyecto.
d) Revisión, verificación y complementación del diseño final del proyecto.
e) Revisión de planos de emplazamiento, planta, perfil y cálculo de movimiento de
materiales.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 229
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

f) Revisión de los métodos constructivos propuestos por el Contratista y en su caso


recomendar la adopción de otros detalles constructivos.
g) Complementar la información, con una investigación de campo con la toma de
muestras que considere necesarias; de los materiales, accesorios, agua, del terreno
donde se realizarán las excavaciones. Los costos estarán a cargo de la Empresa
Contratista.
h) Garantizar la calidad de los trabajos de construcción que realice el Contratista.
i) Medir y certificar las cantidades de obra que serán reconocidas al Contratista.
j) Revisar, corregir y aprobar los certificados de pago que presente periódicamente el
Contratista para el pago por los trabajos efectuados.
k) Revisar , corregir y aprobar los trabajos a realizar por el área de Medio Ambiente l)
Revisar, corregir y aprobar los trabajos a realizar por el área de Desarrollo Social
m) Recomendar la recepción Provisional y Definitiva de la Obra cuando así corresponda
en función a lo establecido en la documentación contractual.

ALCANCE DE LOS SERVICIOS

La Supervisión Técnica, estará sujeto a lo indicado en los Términos de Referencia, a la


propuesta técnica del Consultor y al Contrato de Servicios que se suscriba para tal efecto.

La Supervisión de la Construcción del proyecto, será realizada por una Consultora Técnica,
con todas las facultades inherentes al buen desempeño de las funciones de Supervisión,
teniendo entre ellas las siguientes a título indicativo y no limitativo.

Las atribuciones Técnicas de la CONSULTORA que estará a cargo de la SUPERVISIÓN


también están establecidas en las especificaciones técnicas del Documento base de
Contratación, por lo que deben ser ejercidas por la CONSULTORA.

Para el eficiente cumplimiento de las tareas de la CONSULTORA que estará a cargo de la


SUPERVISIÓN, el CONTRATISTA le prestará todas las facilidades sin restricción ni excepción
alguna. El Contratante pondrá a su disposición, toda la documentación del Proyecto.

La SUPERVISION a través del grupo de profesionales a cargo controlará técnicamente el


trabajo del CONTRATISTA y le notificará los defectos que encuentre. Dicho control no
modificará de manera alguna las obligaciones del CONTRATISTA. La SUPERVISION que
estará a cargo de la SUPERVISIÓN, podrá ordenar al CONTRATISTA que localice un defecto
y que exponga y verifique cualquier trabajo que considerare que puede tener algún defecto.
En el caso de localizar un defecto la SUPERVISION ordenará la corrección del citado defecto.

Será responsabilidad directa de la Supervisión y de su personal propuesto, el control de


calidad, las mediciones mitigación, desarrollo Social y el cumplimiento de las
especificaciones del contrato.

REVISIÓN DEL PROYECTO

Realizar una revisión del proyecto de ingeniería (Especificaciones Técnicas, Diseño Final,
planos topográficos e ingeniería básica, detalles y otros documentos referente al proyecto).

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 230
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Durante esta revisión, el Consultor tomará conocimiento detallado del proyecto y hará notar
los aspectos que considere que deben ser modificados o complementados en el trabajo
desarrollado por la Empresa Contratista.

Revisar los métodos constructivos, métodos de inspección, personal propuesto y


procedimientos propuestos por el Contratista.

Complementar la información, con el seguimiento a la propuesta del Contratista para la


provisión de materiales.

Complementar el proyecto justificando (Planos, componentes necesarios, procedimientos


ingenieriles, etc.), de acuerdo a la evaluación inicial del mismo o durante la ejecución del
proyecto, ante cualquier falencia o se tengan cambios que no estaban previstos dentro del
estudio, lo cual no significa cambiar el objetivo del proyecto.
Cualquier detalle o modificaciones en proyecto durante su ejecución, debe estar respaldado
por cálculo de ingeniería y con la debida coordinación con los beneficiarios y la fiscalización,
no se aceptará estimaciones y aproximaciones.

Es responsabilidad de la Supervisión Técnica que estará a cargo de la supervisión de obras,


exigir a la entidad contratante la LICENCIA AMBIENTAL O DISPENSACIÓN AMBIENTAL, del
proyecto, antes de instruir el inicio de las obras.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Es responsabilidad de la Supervisión Técnica, supervisar, estudiar e interpretar


técnicamente las especificaciones y normas de ejecución, y calidad de los materiales y
accesorios a ser provistos por el Contratista, para su correcta aplicación, si estos no están
debidamente especificados para cada ítem, deberá complementar, mejorar y entregar al
contratista para su cumplimiento.

Es función de la Supervisión Técnica responder, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes a su recepción, a las consultas formuladas por el Contratista sobre aspectos
técnicos de cualquier actividad de trabajo.

Es responsabilidad de la Supervisión Técnica que estará cargo de la Supervisión de obra,


solicitar los ensayos de laboratorio correspondientes y necesarios en la ejecución de los
distintos ítems, como relleno y compactación, HºAº, HºSº, la arena y grava a colocar para
los filtros, las respectivas pruebas Hidráulicas y otros, con el objetivo de garantizar la
calidad y la adecuada ejecución de las obras.

Solicitar las certificaciones correspondientes de los materiales a ser utilizados en el


proyecto.

SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 Estudiar e interpretar técnicamente los planos y especificaciones para su correcta


aplicación por el CONTRATISTA.
 Hacer un seguimiento Minucioso de las actividades de Medidas de Mitigación en
cumplimiento de la Licencia Ambiental
 Exigir al CONTRATISTA la disponibilidad permanente del Libro de Órdenes de Trabajo,
por el cual comunicará al CONTRATISTA la iniciación de obra y el proceso de ejecución.
 Exigir al CONTRATISTA los respaldos técnicos necesarios, para procesar planillas o
certificados de pago.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 231
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

 Realizar mediciones conjuntas con el CONTRATISTA de la obra ejecutada y aprobar


los Certificados o Planillas de avance de obra.
 Llevar el control directo de la vigencia y validez de las garantías, a los efectos de
requerir oportunamente al CONTRATISTA su ampliación (en monto y plazo), o para
solicitar al CONTRATANTE a través del FISCAL, la ejecución de estas cuando
corresponda.
 La consultora técnica a través del personal asignado para la supervisión debe elaborar
conjuntamente con los ejecutores la metodología y los formularios correspondientes
para el desarrollo de la Supervisión del proyecto objeto de esta consultoría, asimismo
debe realizar el seguimiento a la ejecución de la programación de los trabajos
propuestos por el contratista.
 La Supervisión, deberá exigir al contratista, en función del cronograma de obras
actualizado general, un cronograma de obra parcial (para cada 15 días calendarios),
con metas para cada 15 días, el cual deberá cumplirse o caso contrario el supervisor
recomendará medidas correctivas en la ejecución del proyecto.
 Parte de su planificación del desarrollo de los trabajos, deberán establecer una reunión
cada 15 días, entre el supervisor de obra, residente de obra, representante legal de
la empresa y fiscal de obra, con el objetivo de evaluar el avance del proyecto en ese
periodo y a la vez programar el avance de los siguientes 15 días calendarios.
 Seguimiento y verificación permanente, para que el CONTRATISTA aplique en todas
y cada una de las fases del trabajo, las recomendaciones determinadas en las
Especificaciones Técnicas, y en su caso normas actualizadas vigentes en el país y/o
internacionalmente.
 Seguimiento y verificación de la movilización oportuna a la obra, tanto de los
materiales, mano de obra y equipo propuesto.
 Verificar y exigir el cumplimiento de la aplicación de los beneficios sociales de los
trabajadores.
 Socializar el proyecto y coordinar con la población en general realizando seguimientos
minuciosos de los trabajos del desarrollo Social.
 Asistir a las reuniones convocadas por la institución.

APROBACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

 Revisión y aprobación de los sistemas y/o métodos de construcción a aplicar por el


Contratista de cada uno de los ítems a ejecutar, para lo cual el contratista presentará
los planos a detalle de las obras especiales y pruebas previstas en la construcción.
 En caso necesario, la supervisión propondrá y sustentará ante el Fiscal de Obra, la
introducción de modificaciones en las características técnicas, diseño o detalles de la
Obra, que puedan originar modificaciones en los volúmenes o montos de los
presupuestos, formulando las debidas justificaciones técnicas y económicas, en
Órdenes de Cambio y/o en Contrato Modificatorio, para conocimiento y consideración
por el Contratante a efectos de su aprobación antes de su ejecución.
 Los trabajos ejecutados, deberán ser aprobados contra las certificaciones y resultados
de los ensayos de laboratorios correspondientes.

INSPECCIÓN DE LOS TRABAJOS

 La Supervisión designara al personal de acuerdo a lo solicitado en los Términos de


referencia los cuales realizaran la Supervisión de Obra los cuales serán RESIDENTES,
Coordinadores Sociales en la zona del proyecto debiendo permanecer en la
construcción durante todo el período del contrato y durante la ejecución de los

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 232
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

trabajos, de manera de verificar los volúmenes ejecutados y la calidad de la obra en


relación a lo determinado en el diseño final, la propuesta del Contratista, planos
constructivos, emplazamiento de obras y especificaciones técnicas.
 La Supervisión de obra coordinará directamente con el fiscal de obra y las autoridades
de las comunidades beneficiarias, con el objetivo que las comunidades tenga una
participación directa en el proyecto y sea parte del mismo debiendo conformarse un
comité de seguimiento al proyecto por parte de los beneficiarios.

CONTROL DE CALIDAD
 Control y seguimiento a los métodos constructivos y de inspección de obras,
ensayos de campo, verificando la calidad de: los suelos y materiales a ser
utilizados en las obras civiles, a objeto de garantizar la calidad de la obra a ejecutar
y en concordancia a las especificaciones técnicas previstas.
 Controlará técnicamente el trabajo de acuerdo con las especificaciones técnicas.
 Aceptará o no, si procede, todo trabajo de acuerdo con las Especificaciones
Técnicas.
 Suspenderá todo trabajo mal ejecutado, y rechazará el material defectuoso
ordenando su corrección o sustitución. Todas estas instrucciones y observaciones,
si son verbales, deberán ser insertadas por escrito en el Libro de Órdenes.
 En caso de que el Contratista ejecute un trabajo que quede oculto sin previa
autorización de la Supervisión, éste podrá ordenar a costo del Contratista, todos
los trabajos que considere necesarios para verificar la calidad de la obra cubierta.
 Las atribuciones Técnicas de la Supervisión también están establecidas en el Pliego
de Especificaciones Técnicas del Contrato de Construcción. Estas atribuciones
estarán destinadas a velar por la adecuada calidad de los trabajos a ser realizados
por el Contratista, especialmente en lo que respecta al control geométrico de los
trabajos (dimensiones y ubicaciones de los mismos) y al control tecnológico de su
ejecución, que incluye la aprobación de los materiales a ser provistos y empleados,
de los sistemas y métodos de construcción, la calidad de los trabajos, así como la
aplicación de las buenas prácticas de la ingeniería.
 Exigir al Contratista el uso de los equipos y vehículos presentados en su propuesta.
 Exigir al contratista planos de obra concluida (As Built), informes, planillas de
avance de obra y todo lo previsto a ser presentados por el Contratista, que
incluirán todas las modificaciones efectuadas durante el proceso de construcción
y escritas en el Libro de Órdenes.

CERTIFICADOS DE PAGO

Realizar mediciones detalladas para cada ítem de trabajo en obra conjuntamente


con la empresa Contratista verificando los volúmenes de los trabajos ejecutados.
Revisará, aprobará o rechazará, la planilla o certificado de pago presentado por la
empresa y el consultor técnico dentro de los 5 días hábiles después de recibir la
misma. Esta planilla o certificado deberá estar debidamente llenada, con fecha y
firma del supervisor este último consignará todos los trabajos ejecutados a los
precios unitarios establecidos de acuerdo a la medición efectuada.

Especificará en la planilla o certificado de pago las deducciones, multas que


correspondiesen.
Autorizará, y suscribiría documentos presentados por el Contratista, que
mínimamente debe contener los siguientes:
- Informe de supervisión específico para el certificado de avance de obra

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 233
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

- Carta de presentación.
- Certificado de avance de obra (de acuerdo a modelo establecido por el
contratante), firmado por el gerente de supervisión
- Planilla de avance de obra (de acuerdo a modelo establecido por el
contratante), firmado por gerente y residente de supervisión
- Cómputos métricos, firmados por el residente de supervisión
- Planos a detalle del avance actual.
- Informe fotográfico.
- Cronograma de actividades.
- Avance fisco – financiero.
- Croquis de ubicación.
- Fotocopia del contrato.
- Fotocopia de las garantías (más las adicionales de acuerdo a contrato).
- Fotocopia del libro de órdenes.
- Fotocopia de ensayos y pruebas.
- Copia en digital del certificado de avance.

LIBRO DE ÓRDENES

 Exigirá al Contratista la disponibilidad permanente en la obra del Libro de Órdenes,


debidamente notariado, con páginas numeradas en un original y dos copias.
 Anotará en el Libro de Órdenes notariado la fecha de Orden de Proceder con la
fecha en la que el contratista hubiera cobrado el anticipo.
 Anotará las instrucciones, órdenes y observaciones impartidas al Contratista que
se refieran a los trabajos objeto del Contrato.
 Cada orden llevará fecha y firma del Supervisor y la constancia firmada por el
Residente y/o Superintendente, por parte del contratista.
 En caso de incumplimiento por parte del Contratista de cualquier instrucción,
orden u observación impartidas por la Supervisión, éste informará al Fiscal de
Obra de tal situación y aplicará las penalidades establecidas en el Contrato
 La Supervisión registrará en el Libro de Órdenes las observaciones y penalidades
a que el contratista tenga lugar y que resultasen de las inspecciones realizadas
por la Fiscalización.

GARANTÍAS Y SEGUROS DEL CONTRATISTA

 Exigir a La Empresa Contratista la vigencia y validez de las garantías en


coordinación con el Fiscal de Obra, en caso de incumplimiento por parte del
Contratista, el Supervisor informará al Fiscal de tal situación para la ejecución de
las garantías.
 Exigir y controlar al contratista el cumplimiento de los beneficios sociales.
 Realizar el seguimiento y verificación del cumplimiento de la Ley Laboral por parte
del Contratista.
 Elaborar informes de avance mensuales e informes especiales en caso necesarios,
de acuerdo a lo indicado en el acápite siguiente. El Consultor deberá elaborar
también el informe final de la Obra a la conclusión de los trabajos.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 234
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

GARANTÍAS Y SEGUROS DE LA SUPERVISIÓN

Es responsabilidad de la Supervisión contar con las garantías solicitadas vigentes por el


Contratante.

RECEPCIÓN PROVISIONAL Y DEFINITIVA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

 Programar visita oficial de inspección y emitir recomendación escrita al


Contratante sobre la procedencia o no de la recepción Provisional, esto cumplido
el periodo establecido para la conclusión de las obras. Y de la misma manera para
la Recepción Definitiva, transcurrido el periodo establecido entre una entrega y la
otra.
 Si no existen observaciones se redactarán los documentos correspondientes, de
acuerdo con lo previsto contractualmente y en el Documento Base de
Contratación.
 De surgir observaciones, instruirá al Contratista su corrección, reparación o
complementación a ejecutar en los plazos convenidos contractualmente.

RESOLUCIÓN DE CONTRATO

 La Supervisión informará al Contratante, a través del Fiscal de Obra, cuando la


empresa incurra en alguno de las causales de resolución de Contrato y
recomendará las acciones a tomar en base a lo estipulado en el contrato.

ORDEN DE TRABAJO Y/O CAMBIO Y/O CONTRATO MODIFICATORIO

 La Supervisión deberá justificar, mediante un informe técnico, la emisión de


cualquier Orden de Trabajo, Orden de Cambio y/o Contrato Modificatorio. Este
documento se remitirá al Fiscal quien es el responsable de su tramitación hasta su
perfeccionamiento.
 La Supervisión emitirá una Orden de Trabajo, Orden de Cambio y/o Contrato
Modificatorio (De acuerdo a lo que corresponde) para:
 Modificar el Cronograma de actividades.
 Modificar los volúmenes de obra.
 Modificar el plazo de ejecución.
 Deberá suscribir en forma mancomunada la siguiente documentación:
 Certificados parciales de avance de obra, con el respectivo computo métrico
en obra.
 Certificados finales de obra.
 Informes de avance, parcial y final de obra.
 Análisis de precios unitarios.
 Acta de Entrega Provisional.
 Acta de Entrega Definitiva.

PROPIEDAD DE LA DOCUMENTACIÓN ELABORADA DURANTE LA SUPERVISIÓN

 Todo documento, elaborado por encargo del Contratante será de exclusiva


propiedad del Contratante y no podrá ser utilizada sin previa autorización del
mismo.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 235
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

REUNIONES DE COORDINACIÓN

Organizará reuniones de coordinación con la Empresa y el Fiscal de Obras de Obras


para evaluar el avance del cumplimiento del cronograma de actividades
programado cada treinta (30) días calendarios.
La supervisión llevará un registro de lo tratado y decidido en las reuniones y
emitirá un acta con las medidas a adoptar y remitirá el acta correspondiente al
Fiscal de Obra y al Residente o Superintendente del contratista.
Deberá asistir a reuniones periódicas, y cada vez que se estime conveniente, con
el fin de analizar los diferentes aspectos técnicos y administrativos relacionados
con la Supervisión.
El Fiscal de Obra o el delegado se reunirá en el sitio de la Obra con el ingeniero
Supervisor, por lo menos cada veinte (20) días.
La Supervisión y el contratista deberá estar en directa coordinación permanente
con el Fiscal de Obras y los beneficiarios del proyecto, en este caso con los
beneficiarios de las dos comunidades.

INFORMES Y CALENDARIO DE ACTIVIDADES

La Supervisión durante la prestación de servicios elaborará los siguientes informes:

Informe Inicial de revisión de proyecto, a los quince (15) días calendario de emitida la
Orden de Proceder, en el que se reflejen los resultados de la fase de revisión del proyecto
existente y se hagan constar los aspectos en los que el proyecto debería ser complementado
o modificado además de la movilización de la empresa contratista. La Supervisión efectuará
las ampliaciones o ajustes necesarios en el proyecto conjuntamente la Empresa
Constructora.

 Informes mensuales del progreso y avance de Obra objeto de la Supervisión


Técnica, en los que se detallen todos los aspectos relativos al desarrollo de los
trabajos del Contratista, se evalúe el avance de cada uno de los componentes con
respecto al cronograma de ejecución. Estos informes serán presentados hasta el día
05 del mes siguiente al mes informado.
 Informes Especiales, cuando se presenten situaciones que por su importancia,
requieran de la elaboración de documentos que reflejen y describan los problemas
presentados, planillas de avance de la construcción. Estos informes incluirán la
recomendación del Supervisor acerca del problema existente y serán aprobados y/o
rechazados por el Fiscal de Obra.
 Informe Final de la Obra que será entregado a la conclusión de los trabajos con
los detalles de los Planos As built correspondientes a la Obra, las acciones tomadas
durante la construcción de las medidas medio ambientales según sus especialistas,
actas de convenios y otros para el cierre del proyecto.

Todos los informes, inicial, Mensual, Especial y Final para cada uno de los componentes
será por separado y deberán contener:

1. Antecedentes del proyecto


2. Ubicación del proyecto

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 236
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

3. Datos generales del proyecto y de la supervisión, con el seguimiento de la validez


de las garantías
4. Actualidad del proyecto
5. Cronogramas de actividades del supervisor, del seguimiento a la construcción y
de la etapa de capacitación
6. Cronograma de avance de obras tipo Gantt y Pert del contratista, este
cronograma una vez aprobados, podrán ser modificados únicamente con
aprobación escrita del Contratante.
7. Sobre la provisión de materiales en obra, mencionando el cumplimiento del plan
de adquisiciones, control de calidad e inspecciones y su relación al cronograma
de obra presentado.
8. Cumplimiento del Contratista en la asignación de personal, equipo.
9. Evaluación del desempeño de los Profesionales asignados por el Contratista a la
obra o a la capacitación.
10. Presentar en detalle la lista de los trabajadores
11. Maquinaria, equipo y herramienta en obra según propuesta
12. Recomendaciones técnicas para el constructor; en el caso que se diera, para
incrementar el ritmo de avance previsto, en especial para aquellos ítems
considerados críticos para el cumplimiento del plazo contractual.
13. En su caso, sobre dificultades presentadas y/o puedan presentarse a futuro,
recomendando las acciones a tomar, para minimizar los efectos que pudieran
ocasionar el retraso de la obra.
14. Relación de los informes de Ensayos realizados en campo y laboratorio en
materiales y terreno.
15. Describir la calidad de los trabajos ejecutados y los materiales incorporados en
el mes transcurrido.
16. Descripción de las Órdenes de Cambio u Órdenes de Trabajo impartidas y
aprobadas.
17. Descripción del Avance físico - financiero.
18. Fotocopia de las garantías, tanto del contratista y del supervisor
19. Fotocopia del contrato

El incumplimiento en la entrega de informes ocasionará la aplicación de la penalidad y multa


correspondiente, cabe mencionar que este índice es referencial, no limitativo.

Todos los informes, Inicial, Mensual, Especial y Final deberán ser presentados en un (1)
original y tres (3) (copias) más un (1) ejemplar en medio magnético, remitidos al
representante del Contratante (Fiscal de Obra).

DATOS, SERVICIOS, PERSONAL E INSTALACIONES QUE PRESTARA EL


CONVOCANTE

El Contratante entregará a la Empresa Consultora a cargo de la Supervisión toda la


información técnica existente inherente al proyecto de la Obra. La Consultora Técnica
correrá con todos los gastos y apoyo logístico requeridos para el desarrollo de sus
actividades.

RESIDENCIA DE LA SUPERVISIÓN

La permanencia de la Supervisión Técnica a ser contratada, en el área del proyecto, deberá


ser continua durante el plazo establecido en su contrato debiendo realizar

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 237
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

seguimiento e Inspecciones permanentes de la construcción durante toda la semana, de


manera de verificar los volúmenes ejecutados y la calidad de la obra en relación a lo
determinado en los planos de construcción y especificaciones técnicas.

El cumplimiento de sus obligaciones serán realizadas con una permanencia en obra del
100%, pudiendo ser modificada la misma a exigencia del Fiscal de Obra, esto no exime
del uso de horas extraordinarias, cuando las características de la obra así lo requieran.

EQUIPO, TRANSPORTE, COMUNICACIONES

Para cumplir satisfactoriamente las actividades del contrato, deberá disponer de:

La Supervisión deberá contar obligatoriamente con la Logística requerida (equipos de


computación, equipo topográfico, vehículo, etc.), los recursos propuestos y requeridos en
los presentes términos de referencia para la prestación de sus servicios. El Contratante no
brindará mayores facilidades que la información disponible relativa con el proyecto.

DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

El proponente debe considerar, el Presupuesto Total de la Supervisión en


Bolivianos, el mismo que será cancelado contra avance de Obra, presentación de
planillas y deberá cubrir todas las obligaciones tributarias, costos emergentes de seguros,
comunicación, todos los gastos de transporte, operación, alimentación, pasajes,
alojamiento, material de escritorio, computadora, materiales y herramientas, honorarios
profesionales y otros que sean necesarios para una adecuada supervisión, durante todo el
periodo que dure el proyecto y los servicios de la consultora encargada de la supervisión
propuestos. Los gastos que se deben considerar se detallan a continuación:

Alimentación Desayuno, Almuerzo, Cena.

Transporte Todos los gastos emergentes para trasladarse al sitio de las


obras, para lo que se requiere una movilidad de exclusividad
del supervisor.

Comunicación Teléfono Celular y/o teléfono fijo.

Equipamiento Para la consecución de los trabajos, la consultora técnica,


debe contar con equipos de computación, equipo topográfico,
cámara fotográfica y otros necesarios

Materiales Todo el material de escritorio requerido.

Honorarios Honorarios por servicios de Supervisión Técnica, viáticos

Nota: Todo lo requerido será verificado por el Fiscal de Obra en la Ejecución del Servicio.

PLAZO DE REALIZACIÓN DE LA SUPERVISIÓN TÉCNICA

La obra tiene un plazo total de 540 días calendario (tiempo de ejecución del proyecto desde
la orden de proceder hasta la recepción provisional), la consultora deberá considerar más

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 238
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

los tiempos que se establezca en el DBC de acuerdo a criterio de la entidad contratante.


Por lo que la consultoría es hasta alcanzar la recepción definitiva de la obra, considerando
cualquier ampliación de plazo que se realice en la obra.

El proponente debe estar a disponible a solicitud de la entidad convocante hasta


la realización de la Recepción Definitiva y 15 días calendario para la emisión del
informe Final, revisión y entrega de planos As Built y libro de órdenes, realizando el cierre
técnico administrativo financiero en lo que se refiere a la planilla de Cierre.

Los costos presentados por la Consultora Técnica en su propuesta deben necesariamente


considerar y representar el pago total por los servicios prestados desde el inicio de los
trabajos de Supervisión Técnica hasta la entrega de documentación de entrega definitiva y
cierre administrativo del proyecto (15 días calendario después de la Recepción definitiva).

DEFINICIÓN DE SUPERVISIÓN TÉCNICA SIMILAR

Se define como Experiencia similar para esta supervisión la ejecución de trabajos de


residente, director y superintendente en obras similares, fiscal de obra, supervisión técnica
en obras de magnitud y alcance similar a la obra a ser supervisada, a todas las siguientes:

a) Construcción y/o supervisión de sistemas de agua, riegos, microriegos, saneamiento


básico, alcantarillados tinglados obras relacionada al proyecto.
b) Construcción y/o supervisión de obras de Servicios Básicos, etc.

Experiencia General y Específica de la Consultora Técnica

El Convocante tiene el propósito de seleccionar profesionales en INGENIERÍA CIVIL CON


EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN, SUPERVISIÓN DE LAS OBRAS, con conocimientos
tanto técnicos, económicos, como administrativos en Supervisión de Obras, Diseño,
Construcción. En tal sentido solo se considerarán aquellos que cumplan los siguientes
requisitos:

La experiencia deseable para la consultora es de 1 año en proyectos de saneamiento básico.

El proponente deberá presentar fotocopia de su experiencia en su propuesta de la empresa


y el personal propuesto.

a. PERSONAL MÍNIMO

PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO

ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN
(DESEABLE) EXPERIENCIA ESPECIFICA

N TIEMPO EXPERIENCIA
º MIN. DE MIN. (AÑOS)
ÁREA
CARGO A CURSOS DURACIÓN EN EJECUCIÓN
FORMACIÓN
DESEMPEÑAR SEMINARIOS CURSO DE OBRAS
REALIZADOS CONSIDER SUPERV. Y
IDIOMAS FISCALIZ. ETC.
ARLO EN LA
EVAL.
(HORAS)

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 239
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

POST GRADOS GERENCIA DIRECTOR DE OBRAS,


(UN)
DE LA CONSTRUCCIÓN, FISCAL DE OBRA,
INGENIERO GERENTE DE
CURSOS DE RESIDENTE,
1 CIVIL SUPERVI- 200 10
ESPECIALIZACIÓN EN SUPERVISIONES DE
INSCRITO EN SION
RAMAS AFINES A LA PROYECTOS DE
LA SIB
INGENIERÍA CIVIL SANEAMIENTO BASICO

CURSOS DE DIRECTOR DE OBRAS,


(CUATRO)
ESPECIALIZACIÓN EN FISCAL DE OBRA,
INGENIERO RESIDENTE
RAMAS AFINES A LA RESIDENTE,
2 CIVIL DE SUPERVI- N/A* 5
HIDRAULICA, SUPERVISIONES DE
INSCRITO EN SIÓN
SANEAMIENTO BASICO- PROYECTOS DE
LA SIB
INGENIERÍA CIVIL SANEAMIENTO BASICO ETC.

CURSOS DE
INGENIERO ESPECIALIZACIÓN EN
INGENIER
CIVIL RAMAS AFINES A LA
3 O DE N/A* N/A* 3
INSCRITO EN HIDRAULICA,
GABINETE
LA SIB SANEAMIENTO BASICO-
INGENIERÍA CIVIL

EXPERIENCIA EN DESCOM
CURSOS-EXPERIENCIA
EN PROY.
(DOS)
ENCARGAD DESCOM
SANEAMIENTO BASICO
4 PROFESIONAL O N/A* 3
EN EL AREA SOCIALIZA- IDIOMA QUECHUA
(DESEABLE)
SOCIAL CION

* N/A= No aplica

Personal Técnico requerido

El Personal Técnico Clave, es el equipo compuesto por los profesionales comprometidos en


el proyecto, responsables de su correcta ejecución cumpliendo fielmente las condiciones
establecidas en las Especificaciones Técnicas del presente Documento Base de Contratación
y son:

a) UN Gerente de Supervisión

Para el cargo de Gerente de Supervisión se requiere UN Ingeniero Civil, con mínimo 10


años de experiencia en cargos similares, como ser Supervisor de obras, Fiscal de obras,
superintendente de obra, Director de obra, Gerente de Supervisión (deberá presentar
currículo vitae con los certificados de respaldo correspondiente), También cumplirá la
función de coordinador de Sistemas de Manejo Ambiental según el PPM-PASA

b) Cuatro Residente de Obra

Para el cargo de residente de Obra se requiere cuatro Ingenieros Civil/Sanitario, con


mínimo 5 años de experiencia en cargos similares, como ser Supervisor de obras, Fiscal
de obras, superintendente de obra, Director de obra, Gerente de Supervisión

Deberán presentar informes de las medidas de Mitigación establecidas en el Estudio


Ambiental, además de exigir el cumplimiento de las normativas laborales de seguridad
de salud ocupacional de la obra (deberá presentar currículo vitae con los certificados de
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 240
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

respaldo correspondiente).

c) Un Ingeniero de Gabinete

Para el cargo de Ingeniero de Gabinete se requiere un Ingenieros Civil/Sanitario, con


mínimo 3 años de experiencia en cargos similares, como ser Supervisor de obras, Fiscal
de obras, superintendente de obra, Director de obra, Gerente de Supervisión, con
conocimientos de las ley 1333 y registro nacional de Consultores Ambientales RENCA
Deberá revisar y aprobar los informes de monitoreo ambiental correspondientes de la
Obra, reportados por los residentes de obra y especialista ambiental de Obra, remitir a
la autoridad ambiental competente y SEMAPA (deberá presentar currículo vitae con los
certificados de respaldo correspondiente).

d) Dos Profesional en el área Social

Sociólogo, Comunicador Social, Trabajador Social, especialista en el área social,


especializado y con experiencia en estudios socioeconómicos de proyectos de
saneamiento básico. Experiencia específica mínima de 3 años en trabajos similares
(deberá presentar currículo vitae con los certificados de respaldo correspondiente).

Nota: El personal propuesto para la supervisión en cuestión deberá presentar, certificado profesional actualizado
en original otorgado por el colegio que corresponda y fotocopia del título en provisión nacional, los cuales deberán
estar firmados por el respectivo profesional, esto se realizara para EL CONTROL Y SEGURIDAD DE LA ENTIDAD y
la omisión de cualquier documento o requisito escrito en este párrafo no serán tomados en cuenta.

b. ALQUILERES Y MISCELÁNEOS

N. CONCEPTO CANTIDAD
1 OFICINA Y AMBIENTES 1
2 VEHÍCULO CAMIONETA 4X4 2
3 CÁMARA DIGITAL 4
4 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 8
6 IMPRESORAS 3
7 MATERIAL DE ESCRITORIO 1
8 MISCELÁNEOS 1

La documentación presentada por el proponente será considerada Declaración Jurada y


autoriza al Convocante a realizar las averiguaciones necesarias para verificar su
autenticidad. En caso de ser adjudicado, el proponente deberá presentar fotocopias
legalizadas por la institución que emite el certificado, o presentar los originales para su
verificación.

RESPONSABILIDAD TÉCNICA DE LA SUPERVISIÓN

La Consultora Técnica contratada para la Supervisión Técnica del Proyecto y el personal


propuesto, objeto de la presente Solicitud de Propuesta, es responsable directa y absoluta
de las actividades contractuales que éste realiza, deberá responder a cualquier consulta
por el trabajo realizado durante los siguientes cinco (5) años, computables desde la
aceptación del informe final por parte de la entidad contratante, por lo que en caso de ser
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 241
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

requerido para cualquier aclaración o corrección pertinente, no podrá negar su


concurrencia.

En caso de no concurrir a esa convocatoria, la entidad Contratante hará conocer por escrito
esta situación al Órgano Rector (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas) para efectos
de información y a la Contraloría General del Estado, a los efectos legales pertinentes, en
razón de que el servicio prestado fue un acto administrativo por el cual es responsable ante
el Estado.

INCUMPLIMIENTO DE LO ORDENADO

Si la Supervisión rehúsa o descuida cumplir cualquier orden escrita del Fiscal de Obra sobre
algún aspecto establecido en las responsabilidades contractuales, será notificado por
escrito, señalando específicamente las omisiones o infracciones y exigiendo su
cumplimiento. En caso de que la Supervisión no atienda debidamente la orden dentro de
un plazo de tres (3) días hábiles. El Contratante tomará las medidas que considere
necesarias y estén contempladas en el contrato.

MULTAS

En caso de incumplimiento de alguna o algunas de las obligaciones contractuales a cargo


de la Supervisión el Contratante, mediante resolución motivada, impondrá multas de
acuerdo con lo estipulado en aquellos aspectos no contemplados dentro de los indicadores
descritos en el numeral respectivo.

LIQUIDACIÓN FINAL DEL CONTRATO

Se efectuará de acuerdo con lo establecido en el contrato.

DOCUMENTOS DEL CONTRATO

Los documentos que se citan a continuación determinan, regulan, complementan y


adicionan las condiciones del contrato:

a) Términos de Referencia.
b) Propuesta del Consultora Técnica.
c) NIT de la Consultora Técnica (Fotocopia Legalizada). d. CI de los personales
propuestos para la Supervisión
d) Fotocopias del Título Profesional, Título en Provisión Nacional, Título extranjero
homologado en el país de cada profesional propuesto (Si corresponde).
e) Certificados que acrediten su formación académica de postgrado de cada
profesional propuesto (Si corresponde).
f) Fotocopias de Actas de recepción definitiva que acrediten la experiencia
general y específica de los trabajos ejecutados de la empresa.
g) Fotocopias de Actas de recepción definitiva que acrediten la experiencia
general y específica profesional, de cada uno de los profesionales propuestos.

SANCIONES:

Por incumplimiento a sus responsabilidades o a las instrucciones impartidas por el Fiscal, la


consultora a cargo de la Supervisión será pasible a sanciones de acuerdo al siguiente detalle:

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 242
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Por la Primera vez, una primera llamada de atención.


Por la Segunda Vez, una segunda llamada de atención.
Por la Tercera vez, Resolución de contrato.

La verificación de cualquier acción y/u omisión que ocasione perjuicios tanto a la ejecución
de las obras como al Contratante, dará lugar a la inmediata rescisión de su contrato, con la
correspondiente notificación a la Contraloría General de la República.

INDICADORES DE EVALUACIÓN, MULTAS Y PENALIDADES EN CONTRATOS DE


SUPERVISIÓN

Los indicadores mediante los cuales el Fiscal evaluará el incumplimiento en el Servicio de


supervisión son los siguientes:

EVALUACIÓN

VARIABLE OBJETIVOS INDICADOR PENALIDAD

Supervisión Adecuada información de Presentación de una 5% del monto del


acuerdo a lo establecido Información de: certificado del mes
contractualmente, o de  Buena calidad. correspondiente por la
informes solicitados por el  Mala calidad.
calificación negativa.
Fiscal del Servicio.
Oportuna presentación del Presentación Llamada de atención si
Certificado de la empresa,  Dentro del plazo. corresponde
se evaluará mensualmente  Después del plazo.
este objetivo.
Oportuna presentación del Presentación 0.1% del monto del
certificado de la  Dentro del plazo certificado del mes
Supervisión, se evaluará  Después del plazo correspondiente por día de
mensualmente este
retraso, 5 días posteriores a
objetivo.
la presentación del
certificado de la empresa
por la evaluación después
del plazo

 Seguimiento al  Cumplimiento de la Llamada de atención si


cumplimiento del Programación. corresponde
Cronograma de  NO Cumplimiento de
Actividades, se evaluara la Programación.
cada vez que se realicen
cambios en el Cronograma.

Ausencia injustificada de la  Ausencia del 10% del monto del


Supervisión en el Proyecto, Profesional. certificado del mes
se aplicará al identificar el correspondiente.
incumplimiento.

Logística De acuerdo a lo establecido  Movilización 5% del monto del


en el DBC, se aplicarán oportuna de todos certificado del mes
multas al identificar el los elementos correspondiente. y/o
logísticos que
incumplimiento. rescisión de contrato.
hagan una
ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 243
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

EVALUACIÓN

VARIABLE OBJETIVOS INDICADOR PENALIDAD

Transporte de la Supervisión
Supervisión. Eficiente.
 Falta de
Movilización.
oportuna de todos
los elementos
Sustitución  Incumplimiento del Según normativa vigente y
del personal servicio de los lo indicado en el Contrato
propuesto profesionales suscrito.
ofertados y
para la
calificados.
supervisión
por causas  Cumplimiento del 0% del monto del Contrato.
injustificadas servicio del
y atribuibles profesional
al mismo. ofertado y
calificado.

Sustitución
Mantener el personal
del personal
calificado en propuesta.
propuesto
para la
supervisión
por causas
justificadas.

El descuento que se realice a la Supervisión por incumplimiento de un indicador, en


cualquier mes durante el desarrollo de su contrato, se efectuará en la planilla
correspondiente y estará basado en un informe documentado del Fiscal y traerá como
consecuencia observaciones en la evaluación de una futura propuesta para la Supervisión.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 244
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

NORMAS TÉCNICAS Y DESARROLLO DEL SERVICIO DE SUPERVISIÓN


NORMAS TÉCNICAS

Los Servicios de Consultoría para la Supervisión Técnica requeridos por esta convocatoria,
seguirán las líneas directrices de calidad referidos en las Normas Bolivianas del Hormigón,
Guía del Desarrollo Comunitario del Viceministerio de Saneamiento Básico, NB 512 – 689,
etc.; las Especificaciones Técnicas para la construcción de la obra, el Diseño Final, el
Contrato suscrito para la construcción de la Obra y fundamentalmente, verificar el
cumplimiento de las observaciones, recomendaciones y acciones de mitigación Ambiental
para este trabajo.

En el área de obras civiles el consultor deberá guiarse por el siguiente conjunto de normas
que tendrán un carácter de complementariedad, citándose como referencia las siguientes:

a) NB 689 Instalaciones de Agua – Diseño para Sistemas de Agua Potable.


b) Reglamento Nacional NB 689 Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas
de Agua Potable.
c) Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87 (Especificaciones para HºAº y
afines).
d) Normas ASTM (Materiales en general).
e) Especificaciones generales.
f) Especificación para prueba hidráulica.
g) Especificación para válvulas.
h) Especificaciones de hormigones.

Igualmente, se revisará el Contrato suscrito entre la Empresa Contratista ejecutora de la


construcción y la Institución Ejecutora de la Inversión, en lo relacionado a normas y
reglamentos aplicados al aspecto técnico y contractual.

Los informes y documentos que sean generados por la Supervisión Técnica, se reportarán
al Fiscal.

DESARROLLO DEL SERVICIO DE SUPERVISIÓN.

La supervisión examinará y realizará el trabajo de verificación, seguimiento, inspección,


control y evaluación de toda la construcción, haciendo énfasis en los aspectos relevantes
de ingeniería (entre los cuales el diseño final), calidad y certificaciones de materiales y
maquinaria, las adquisiciones, la construcción, pruebas o ensayos, recepción provisional y
la recepción definitiva de la obra, así como el seguimiento a plazos y garantías de la
Construcción, a fin de establecer el cumplimiento de los códigos de diseño, construcción y
de las buenas prácticas internacionales de la ingeniería, así como la revisión de los
manuales de disposición de residuos, reglamentos y normas de administración de los
recursos humanos en el lugar de la obra.

Enfocará su atención en las siguientes áreas específicas, detalladas más adelante, cuyo
cumplimiento de las normas y códigos son de la mayor preocupación para el Contratante.
El alcance desarrollado a continuación, no limita el trabajo que desarrollará el supervisor
para examinar e informar de situaciones sobre cualquier aspecto en la ejecución de la obra
que no cumpla con las buenas prácticas internacionales de la ingeniería.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 245
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Diseño e Ingeniería: Revisará el diseño general para asegurar que se han cumplido con
las normas aplicables y con las buenas prácticas internacionales de la ingeniería. Como
mínimo se pondrá especial atención a:

• Replanteo topográfico.

• Consideración de accidentes topográficos.

• Estudios de estabilidad de suelos.

• Obras Civiles.

• Aplicación de normas técnicas.

Adquisiciones: Los procedimientos de adquisiciones se deben revisar y verificar, para


asegurar que se han cumplido con las especificaciones de los equipos y materiales, y que
las mismas son concordantes con la propuesta del Contratista, el Diseño Final y con los
equipos y materiales adquiridos. El Supervisor deberá autorizar la adquisición de los
materiales, equipo e insumos a ser provistos para la obra, sin esta autorización previa del
Supervisor, el Contratista no podrá adquirir los bienes, para lo cual se deberán establecer
plazos y procedimientos que coadyuven a la ejecución de la obra dentro de los plazos
contractuales y se garantice la buena calidad de la misma.

Materiales y Equipos: La documentación de las características técnicas de los materiales


para su aplicación será analizada para asegurar el cumplimiento con las especificaciones de
las normas.

Recepción Provisional y Definitiva de Obras: la SUPERVISION realizará las actividades


indicadas en el contrato de obra y el libro de órdenes referente a las certificaciones de
avance de obra y conciliación de volúmenes parciales y final. Indicando las obras
observadas y pendientes para su ejecución por parte del Contratista de acuerdo a lo
estipulado en el contrato de obra. También realizará la Supervisión a las correcciones y
complementación de los trabajos observados ejecutados por el Contratista de acuerdo a
plazos perentorios, para efectuar la Recepción Definitiva de la Obra.

Presentación de Informes: De acuerdo a lo exigido por el Contratante, presentará


Informes Parciales mensualmente, especiales de Supervisión de Obras y un Informe Final
y cierre de Supervisión a la conclusión de los trabajos, esta última labor será realizada en
gabinete.

Los informes de Supervisión serán preparados bajo responsabilidad de la Consultora


Técnica y de su personal propuesto, quien es responsable de la exactitud y de la integridad
de los mismos. Los Informes reflejarán fielmente la forma y el contenido del trabajo.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Deberá ser propuesto por el consultor técnico y deberá contemplar el tiempo destinado al
trabajo de gabinete anterior y posterior a la construcción en el periodo de la supervisión
propiamente dicha y el periodo de la entrega provisional a la definitiva.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 246
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
CASCO
Gerencia de Planificación y Proyectos VIEJO

Las funciones que ejercerá el consultor en la supervisión del proyecto son las siguientes:

a) Revisar el diseño del proyecto.


b) En base a la revisión completar el diseño con los estudios que se requieran.
c) Estudiar e interpretar técnicamente los planos y especificaciones para su correcta
aplicación por el contratista.
d) Exigir al contratista la disponibilidad permanente del libro de órdenes, mediante el
cual comunicará al contratista las instrucciones durante el proceso de ejecución de
la obra.
e) Exigir el cumplimiento de contrato, mediante el seguimiento y control permanente
de la calidad de ejecución de la obra en el lugar que se ejecuta la misma, exigiendo
realizar los análisis, ensayos de laboratorio de los materiales a utilizar en la obra y
las pruebas pertinentes que sean necesarias; emitiendo las instrucciones
correspondientes al contratista a través del libro de órdenes.
f) Realizar la medición en forma conjunta con el contratista, de todas las obras
ejecutadas de acuerdo a las especificaciones contractuales y tramitar la aprobación
de las planillas o certificados de avance de obra que correspondan.
g) En caso necesario podrá introducir modificaciones en las características técnicas,
diseño o detalles de obra, que puedan originar modificaciones en los volúmenes o
montos de la propuesta, formulando las debidas justificaciones técnicas y
económicas en ordenes de cambio o contratos modificatorios de acuerdo a contrato
de obra, para conocimiento y consideración del contratante a través del Fiscal de
Obra a efectos de su aprobación, sin el cual no podrá efectuar ninguna reforma.
h) Llevar el control de la vigencia y validez de las boletas de garantía o pólizas de
garantía, a los efectos de requerir en forma oportuna al contratista su renovación o
liberación, en su defecto solicitar al contratante la ejecución de estas.

FORMA DE PAGO

La entidad contratante realizara los pagos a la SUPERVISION, de manera porcentual en


función a los certificados de avance de obra presentado por el CONTRATISTA. Porcentaje
físico de Obra.

ANEXO 18. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - “Renovación del Sistema de Agua Potable y Sistema Sanitario 247
del Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba”

También podría gustarte