Está en la página 1de 5

Sócrates maestro de Platón. Búsqueda de la verdad, en contrapunto con el relativismo sofista.

Ser consciente de que no se nada. El conocimiento es inacabado.

Sócrates evidenciando la ignorancia de los dirigentes atenienses es acusado y sentenciado por


corromper a la juventud. Lo condenan al destierro, se suicida con cicuta.

Grecia Clásica: Concepción: Somos en comunidad – solos: individualismo: muerte

Sócrates, primero soy ateniense, después persona.

Socrates: Justicia: Justo es aquel que logra cierta armonía en sus partes.

Teoría de las ideas de Platón

Mundo sensible: A: sombras, reflejos representaciones arte B: imágenes cosas brillantes

Mundo inteligible: A: supuestos, ámbito de la opinión B: ideas, lo inteligible

Alegoría de la caverna. No sentir las cadenas, soltarse como un accidente, sin ser una decisión
humana soltarse sino un accidente, la imposibilidad o dificultad de ver la luz en un principio, la
obligación de volver (somos en comunidad y nadie es libre solo) y la resistencia de los demás a ver
la verdad.

Platon: justicia que es?

Trimaco: Justicia es el derecho que impone el poderoso

Platon: NO! Es al revés

Trimaco: Demostramelo…

Modernidad: Razón como nuevo ordenador

Galileo. S XV comienza en Europa la modernidad dando fin a 1000 años de medioevo (educación:
catequesis que sostiene la legitimación del poder en la salvación del alma) Se resquebraja,
porque?

Romero dice que alrededor del s XI comienza a surgir la “mentalidad burguesa”, buscando
legitimar la “libertad” buscan puntos de referencia en las sociedades grecorromanas, da
nacimiento al Iluminismo.

Galileo cambio de paradigma, revolución copernicana.

Geocentrismo, obligado por la inquisición se retracta pero continua investigando.

La modernidad en si es un movimiento eurocéntrico, propio del pensamiento hegemónico.

sVVI Renacimiento, gestado por la burguesía, s XVII Modernidad


Filosoficamente Modernidad es una actitud frente al mundo, el hombre se hace cargo de la
construcción del sentido de la realidad, es una ruptura. El hombre cree que puede transformar la
realidad.

La racionalización del mundo, el hombre se vuelve autónomo, libre y responsable de sus actos.

DESCARTES: RACIONALISMO

Inicio de la filosofía moderna

Discurso metódico. La razón es el principio ordenador y está repartida en todos los hombres por
igual, nos hace iguales.

Método de Descartes: La duda. Dudar de todo lo que se considera verdadero, de las certezas, a fin
de encontrar si existe alguna certeza real, indudable.

Busca hacer de la filosofía una herramienta de cuestionamiento, demoler verdades y en esa


medida lograr un saber que resista el poder de mi duda, recién ahí logro una certeza.

1ª desconfiar de lo sensible, ya que pedo estar soñando y mis sentidos me engañan. Esta cuestión
es irreoluble a nivel individual: no sé que no estoy soñando y no lo puedo saber.

2ª Las matemáticas parecen el método más confiable, porque aun en sueños las leyes de la lógica
y la matemática estanpresentes, pero si existiera un genio maligno, que solo por hacerme el mal
me estuviera engañando con las certezas matemáticas? Tampoco las matemáticas son certeras. Se
me pueden caer.

Salida del escepticismo: 1ª certeza de la modernidad:

El lugar de la certeza es su propia racionalidad.

El origen del conocimiento esta en la razón y no en la experiencia

Pienso, sé que dudo por eso sé que existo. Primera vez que se plantea la existencia del ser humano
sin nada más. Cogito Cartesiano: Cogito per sum. Yo soy imperfecto por ende mis ideas son
imperfectas, pero en mi interior tengo una idea que es perfecta que es la idea de Dios, porque
Dios es la perfección y como puede ser que un ser imperfecto entienda una idea perfecta, porque
esa idea la hizo Dios. (tener en cuenta que en esa época Galileo va a juicio)

El cuerpo aparece negado en Descartes, aquí la Razón hace una cuestión de dominio y calculo al
cuerpo y al mundo- Soy Razón.

El individuo se resignifica y toma la centralidad, desplazando a la comunidad como unidad base.

Busca afirmar la existencia de Dios a través de la razón.

HABILITA CLARAMENTE LOS PRICIPIOS FILOSOFICOS DEL CAPITALISMO, LIBERALISMO


ECONOMICO.

Solo conocemos la esencia de las cosas a través de la razón, da el ejemplo de la vela. La esencia de
las cosas no esta en las cosas sino en el sentido que les damos, en como las pensamos.
Pensamiento: ser consciente de

Teoría filosófica: antropocentrismo humanista.

CONTRACTUALISMO

Pensamiento político. El fundamento de la instituciones políticas ya no puede ser teológico, sino


descansar en la razón. Razón de Estado, nacimiento del Estado Nacional.

La ruptura moderna hombre/naturaleza, se ve también en el ámbito político

Naturaleza-cultura

Instinto-razón

Comunidad-individuo

Hombre en estado de naturaleza – razón: pacto social – estado político-

Cosmocentrismo un orden superior que determina qué lugar ocupa cada cosa.

Teocentrismo ese orden superior responde a la voluntad de Dios

Antropocentrismo Es el hombre el que construye el orden.

Anarquía: Falta de principio ordenatorio (la política liberal la relación con la guerra de todos contra
todos, pero no necesariamente es así

Vivimos en una sociedad: capitalista – mass mediática – machista – urbana – consumista –


dependiente de las tecnologías informáticas – productivista – utilitarista y de cierto atomismo
social

HOBBES

El leviatán (monstuo marino bibilico “no hay poder en la tierra que se le compare”, 1651 (crisis
social) todos contra todos – Modernidad s XV

Se empieza a pensar de otro modo a la politica, antes el eje estaba puesto en la comunidad, ahora
en el individuo, coincide con surgmiento del capitalismo, es un momento histórico concreto donde
la politica constituye una herramienta para evitar una guerra de todos contra todos.

El hombre por naturaleza libre e igual, esa libertad e igualdad, dado que es ambicioso lo lleva a
competir y ser violento con el otro, el hombre en estado de naturaleza es malo.

Como herramienta funcional para vivir en paz los hombres le otorgan parte de su libertad a un
soberano (que para Hobbes el monarca es la mejor opción, pero puede ser también un grupo de
gobernantes), a cambio de protección y vivir en paz a través de la elaboración de leyes. PACTO
SOCIAL. En caso que el soberano no ejerza su rol en función de las necesidades de todos es posible
destituirlo.
El contrato social es ese acurdo por medio del cual los hombres renuncian a su libertad e igualdad
a cambio de seguridad.

El pacto social es un pacto de asociación (porque todos somos igualmente libres), y un pacto de
sujeción (porque todos estamos sometidos a un soberano).

Para Hobbes la justicia nace del derecho y el derecho del estado político. En estado de naturaleza
no se puede hablar de justicia.

LOCKE

El estado liberal – justificación filosófica de la propiedad privada- s XVII

Para él el estado de naturaleza es un estado de paz, no de guerra, porque la ley natural derivada
de la razón , pero es un esta POTENCIAL de guerra por lo que es necesario salir de allí.

Nacemos libres, nos mueve la búsqueda de bienestar, el origen del estado es la razón, renunciar a
la libertad creando un contrato social para el bienestar.

El Estado tiene el poder de crear leyes y hacerlas cumplir. Cuando el poder estatal no actue en
favor de los ciudadanos se pueden revelar contra ese estado.

Legitimación de la propiedad privada: nace del trabajo y la transformación de la tierra. Trabajo la


tierra, la transformo, es mía. Pero necesita del estado para preservar esa propiedad privada (un
estado mínimo). Dice se unen para mutua preservación de sus vidas, libertades y haciendas.
Liberalismo politico+liberalismo económico, sustentando el ascenso de la burguesía.

Para él las ideas proceden solo de la experiencia (no hay ideas innatas como postulaba Descartes).

ROSSEAU

“El contrato social” 1762

El hombre nace libre e igual, y bueno por naturaleza, lo que lo corrompe es la sociedad.

El origen de esa desigualdad es la propiedad privada, entonces el Estado nace como la


herramienta para garantizar esa igualdad y libertad.

Para Rosseau la única forma de gobierno que puede garantizar esa libertad es igualdad es la
democracia directa. La asamblea general dirigida por la voluntad general determina la obediencia
de los participantes en pos re salvaguardar su libertad e igualdad. Obedecer las propias leyes.

KANT

Antes de Kant dos corrientes Racionalistas (Descartes) Empiristas

Kant giro copernicano método , estudiar el conocimiento es estudiar al sujeto que esta conociendo
al mate

Desarrolla su aparato ético politico en función del uso de la razón , libertad es hace uso publico de
la propia razón. , solo este uso de la razón puede hacer al hombre libre, puede generar el
verdadero iluminismo. En el uso público de la razón no actuamos en función del individuo, sino de
la comunidad toda. En caso de que el uso de mi razón me indique no estar de acuerdo con la
institución, debo renunciar, dado que el límite de la obediencia es la ética. En el uso privado la
libertad es autónoma.

Sin embargo para el en el uso privado de la razón debemos obedecer ya que actuamos en función
de la institución de la que formamos parte, por ej el estado.

Pensemos por nosotros mismos y seamos críticos. La ilustración es la salida del hombre de su
minoría de edad. El hombre comienza a valerse de su propio entendimiento.

Para Kant la ética como fundamento del deber. Para el es fundamental el uso de la razón para
pensar por nosotros mismos, y la razón en si establece preceptos éticos y morales que nos indican
si una acción es buena o mala, porque la razón tiene como guía a la buena voluntad. Tiende al
bien, entonces desarrolla su imperativo categorico de obra del tal forma que pueda convertirse en
ley universal.

Para Kant la razón es universal a esto lo llama “sujeto trascendental”La razón funciona de cierto
modo concreto , propone una estructura universalmente valida y la razón alberga este saber
propio que tiende al bien.

MARX

Postmodernidad “agotamiento de las energías utópicas, resignación colectiva”

También podría gustarte