Está en la página 1de 8

I.S.F.D.

N°1 – Profesorado en Geografía – Organización Económica del Espacio –

PROFESORADO EN GEOGRAFÍA

Materia

Organización Económica del Espacio

Profesora: SALOMÉ MICHALUS

Tema:

Clase 2: “Desafíos actuales vinculados a la integración regional”

Bloque económico: Pacto Andino (CAN)

Estudiantes:

Gomez Matias
Carabajal Marcos
Iujnevich Julian

Año:

3ro “19”
1- Los miembros con los que cuenta este bloque son el Estado Plurinacional de Bolivia, la
República de Colombia, la República del Ecuador y la República del Perú.

Los Estados asociados a este bloque son la República Argentina, la República Federativa
de Brasil, la República de Paraguay, la República Oriental del Uruguay y la República de
Chile.

Los Estados observadores son el Reino de España, Reino de Marruecos.

2- Estado miembros
Bolivia Ecuador Colombia Perú

Población 12.079.472 M 17.757.000 M 51.609.000 M 33.715.471 M

Superficie 1.0980.580 256.370 km2 1.140.619 km2 1.285.220 km2


km2

PBI per cápita 2.847 euros, 5.052 euros. 6.329 euros. 5.662 euros.
bajísimo nivel bajo nivel de Nivel de vida Nivel de vida
de vida vida muy bajo muy bajo

Esp. de vida 64,47 años 72.15 años 74,77 años 73.67 años

Natalidad 22.06% baja 17.04% bajó en 14.44% ha 12.9% ha


con respecto a los últimos años bajado en los bajado en los
los últimos últimos años. últimos años
años

Mortalidad 9,3% alta con 7.53% 6.61% se 7.6% se


respecto a los incrementó en incrementó en incrementó en
últimos años los últimos años los últimos los últimos años
años

IDH 0,718 puntos, 0.740 puntos 0,752 puntos, 0.762 puntos.


desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo
humano alto humano alto humano alto humano alto

Déficit Fiscal 7,3% del PBI 1.61% del PBI 7.22% del PBI 1.32% del PBI
registró un registró un registró un registró un
déficit de 3.208 déficit de 1.442 déficit de déficit de 4.859
millones de millones de 19.442 millones millones de
euros en 2021 euros en 2021 de euros en euros en 2021
2021

Pobreza 36,4% en 2021 25.2% en 2022 39.3% en 2021 30.1% en 2020

Deuda pública 33.904.000 M 55.864.000 M 172.350.000 M 78.597.000 M


Estados Asociados
Argentina Brasil Uruguay Paraguay Chile

Población 45.808.747 M 214.326.223 M 3.426.260 7.353.000 M 19.493.184 M

Superficie 2.780.400 km2 8.515.770 km2 176.220 km2 406.752 km2 756.700 km2

PBI per 8.977 euros 8.504 euros, 14.629 euros, 4.591 euros, 14.639 euros,
cápita nivel de vida bajo nivel de bajo nivel de bajo nivel de bajo nivel de
bajo vida vida vida vida

Esp. de vida 75,77 años 74.01 años 78.43 años 73,18 años 79,38 años

Natalidad 14.13% ha 15.49% en 2010 10.34% ha 20,95% ha 11,83% ha


bajado ha bajado bajado bajado bajado

Mortalidad 8.51% se 7.4% se 9.43% ha 5,92% ha 7,22% . Se


incrementó incrementó bajado subido incrementó

IDH 0.842 puntos, 0.754 puntos, 0.809 puntos, 0,717 puntos, 0,855 puntos,
desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo
humano muy humano alto humano muy humano alto humano muy
alto alto alto

Déficit 4.33% del PBI 4.54% del PBI. 2.55% del 6,06% del En 2022 el
Fiscal En términos En términos PBI, en PIB. En superávit en
absolutos absolutos términos términos Chile alcanzó
registró un registró un absolutos absolutos, el 1,33% del
déficit de déficit de registró un registró un PIB. En
17.794.000 M 59.912.000 M déficit de déficit de términos
de euros en de euros en 1.351.000 M 2.046.000 M absolutos,
2021 2021 de euros en de euros en registró un
2021 2021 superávit de
3.807.000 M
de euros en
2022

Pobreza 42.0% en 2020 26.5% en 2017 10.6% en 26.9% en 10.8% en 2020


2021 2020

Deuda 332.819.000 M 1.565.809 M 41.637.00 M 12.659.000 M 108.369.000 M


pública

Estados observadores
España Marruecos

Población 47.615.034 M 36.313.000 M

Superficie 505.970 km2 446.550 km2

PBI per cápita 27.870 euros 3.324 euros, bajísimo


nivel de vida
Esp. de vida 83,07 años 73,92 años

Natalidad 7,12% muy baja 17,89% ha bajado

Mortalidad 9,49%. Alta tasa de 6.07% ha subido


mortalidad

IDH 0,905 puntos, 0,683 puntos. desarrollo


desarrollo humano humano medio
muy alto

Déficit Fiscal 4,81% del PIB. En 5,94% del PIB, registró


términos absolutos, un déficit de 7.172.000
registró un déficit millones de euros en
de 63.776.000 M 2021
de euros en 2022

Pobreza 20.4% en 2022 4.8% en 2013

Deuda pública 1.502.543 M 83.220.000 M

3-
El Pacto Andino, también conocido como Comunidad Andina, es una organización de
integración regional entre países sudamericanos. Fue fundado en 1969 por Perú, Chile,
Ecuador, Bolivia y Colombia con el objetivo de promover el desarrollo económico y social a
través de la cooperación y la integración. En 1973 Venezuela se une al bloque ,pero en el
año 1976 Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile aduciendo incompatibilidades
económicas.
Progresivamente fueron participando otros países, unos como observadores y otros en
forma de asociados.

Observadores: España, Marruecos

Asociados: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.

Entre los principales objetivos del Pacto Andino se encuentran el fomento de la integración
económica, la promoción del comercio y la cooperación en áreas como la agricultura, el
transporte, la energía, el turismo y la cultura. Además, busca la protección ambiental, el
respeto de los derechos humanos y la consolidación de la democracia.

Dentro de la Comunidad Andina existe libre circulación de bienes, capitales y servicios, así
como un arancel externo común para la importación de bienes desde terceros países.
También se establecen medidas para proteger la propiedad intelectual, el comercio justo y la
competencia.
Actualmente, la Comunidad Andina sigue en funcionamiento, aunque ha experimentado
algunos cambios en su estructura y objetivos.

Cómo funciona el pacto andino en la actualidad:

1. Integración económica: La Comunidad Andina sigue promoviendo la integración


económica basada en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre sus
países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Además, ha establecido un arancel
externo común que es aplicado a los productos importados desde terceros países.

2. Comité Andino de Competitividad: Es una estructura permanente de la Comunidad


Andina que tiene como objetivo impulsar la competitividad de las empresas y economías de
los países miembros a través de políticas coordinadas y planes de acción. También
promueve la cooperación entre los sectores público y privado.

3. Protección ambiental: La Comunidad Andina ha asumido un compromiso con la


protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Por tanto, ha adoptado medidas en
materia de gestión ambiental, prevención de la contaminación, reforestación, entre otras.

4. Políticas sociales: El Pacto Andino también se ocupa de la protección y promoción de los


derechos humanos, la educación, la salud y otros aspectos sociales. Por ejemplo, ha creado
programas de cooperación para el fortalecimiento de la salud pública, el combate a la
pobreza y la promoción de la diversidad cultural.

En conclusión, el Pacto Andino sigue vigente en la actualidad y ha mantenido su


compromiso con la integración económica y social de los países sudamericanos. Además,
se ha adaptado a los cambios del entorno global, adoptando medidas para la protección
ambiental y el desarrollo sostenible.

4- Características políticas CAN: Dada la integración de los países y la necesidad de una


mayor coordinación en sus políticas, se establece la creación de unos órganos de gobierno
que, por un lado, permiten la integración económica y social de los países miembros. Así
como, por otro lado, permite la supervisión y la toma de decisiones, democrática, de los
países que integran dicho acuerdo.

Es por ello que sus principales organismos son:

Organizaciones intergubernamentales:

Consejo Presidencial Andino.

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.


Comisión de la Comunidad Andina.

Organizaciones comunitarias:

Secretaría General de la Comunidad Andina.

Corte Andina de Justicia.

Parlamento Andino.

El Parlamento Andino, a su vez, se compone de los siguientes organismos:

Corporación Andina de Fomento.

Universidad Andina Simón Bolívar.

Fondo Latinoamericano de Reservas.

Organismo Andino de Salud.

Organismos de participación de la sociedad civil:

Consejo Consultivo Laboral Andino.

Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas.

Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales.

Características económicas: La Comunidad Andina de Naciones como organismo


regional, suscribe acuerdos comerciales frente a otros estados y entre sus países miembros.

Dichos acuerdos tienden a establecer zonas de libre comercio y sin arancel. Como objetivos

de la CAN existen los siguientes:

PROMOVER el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones

de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

ACELERAR el crecimiento y la generación de empleo productivo para los habitantes de los


países Miembros.

FACILITAR la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional,

con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

DISMINUIR la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el


contexto económico internacional.
FORTALECER la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes
entre los países Miembros.

PROCURAR un mejoramiento persistente en el nivel de la vida de los habitantes de la


subregión.

El principal destino de las exportaciones de la Comunidad Andina en el 2021 fue China,


representando el 19,3% de sus exportaciones totales, seguido por Estados Unidos con
18,5%, la Unión Europea con 11,8%, y, en cuarto lugar, los propios Países Miembros de la
CAN, con una participación de 6,4% del total.

Los diez principales productos exportados por la CAN al mundo fueron los siguientes:
aceites crudos de petróleo, minerales de cobre, formas en bruto de oro para uso no
monetario, plátanos tipo «cavendish valery» frescos, hulla bituminosa, entre otros.

Con respecto a las importaciones de la Comunidad Andina, estas también se originaron, en


primer lugar, en China con 25,1% de participación, seguido por Estados Unidos con 20,2%,
la Unión Europea con 11,6%, MERCOSUR con 10,5%, y en quinto lugar los Países
Miembros de la CAN, con una participación de 6,1% del total.

Entre los principales productos importados extracomunitariamente están, el gasóleo,


teléfonos móviles, aceites livianos (ligeros) de petróleo o de mineral bituminoso, gasolinas
sin tetraetilo de plomo, para motores de aviación, maíz amarillo duro, excepto para siembra,
máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, digitales, portátiles, de
peso inferior o igual a 10 kg, que estén constituidas, al menos, por una unidad central de
proceso, un teclado y un visualizador.

5-
Los mayores conflictos actuales se encuentran vinculados a los tratados de libre comercio a
los que individualmente algunos miembros de la CAN se han adherido en años recientes o
de aquellos casos en que podrían hacerlo incorporándose a otros bloques económicos
complementarios. Esos casos particulares afectan los intereses de los participantes de la
Comunidad Andina por las alteraciones que se producen en sus economías mediante la
eliminación de las barreras arancelarias comunes.

El antecedente más significativo se produjo con el Tratado de Libre Comercio (TLC)


acordado en el año 2006 entre Colombia y EEUU, y el posterior y similar firmado entre Perú
y EEUU, lo que provocó un marcado rechazo por parte de Bolivia y el abandono del bloque
por parte de Venezuela. No sólo despertó reacciones en Bolivia por los daños en materia
económica que éste podría representar fundamentalmente para su mercado de la soja, sino
también porque según esa nación andina, en la CAN esto implicó la violación acuerdos
internos. El poder ejecutivo boliviano dijo que Colombia violó la protección de productos
sensibles en el interior de la comunidad andina. En este caso, el de la soja. Algo que
obligaría a Bolivia a buscar otros mercados para sus productos oleaginosos, como Cuba,
Venezuela y China. Los productores de soja bolivianos se vieron afectados con la pérdida
del mercado colombiano al no poder competir con el ingreso de soja subvencionada
procedente de los EEUU. En tanto que en el caso de la República Bolivariana de Venezuela,
el 19 de abril de 2006 el presidente Hugo Chavez anunció el retiro de Venezuela de la
Comunidad Andina. El argumento de su retiro fueron los TLC suscritos por Perú y Colombia
con los Estados Unidos, considerando a la misma Comunidad como una entidad "muerta".
Con anterioridad a los tratados de libre comercio establecidos por Perú y Colombia con los
EEUU, en el año 1998 ya se había producido la incorporación de Perú al Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico, el cual propende a la continua reducción de barreras
al comercio y la inversión de países miembros, y que tiene también como país potencial a
ser incorporado a Colombia.

Para Héctor Helí Rojas Jiménez, Magíster en Análisis de Problemas Políticos Económicos e
Internacionales Contemporáneos, la actual crisis del sistema no es coyuntural, ni única. La
CAN desde su nacimiento muestra falencias estructurales que atentan contra su eficaz
consolidación. Se trata de un proceso en el que el voluntarismo presidencial y el
desconocimiento de un derecho supranacional, que regule el funcionamiento del sistema y
sancione eficazmente los incumplimientos, conlleva a frecuentes ajustes y
reestructuraciones.

Fuentes bibliográficas:


Comunidad Andina. En https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Andina
15/05/2023.

● Martinez, M. ¿Comunidad Andina en Peligro? BBC Mundo. En


http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/newsid_4825000/48
25832.stm 20/03/2006.

● Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. En


https://es.wikipedia.org/wiki/Foro_de_Cooperaci%C3%B3n_Econ%C3%B3mica_Asia
-Pac%C3%ADfico 15/05/2023.

● Rojas Jiménez, H. La crisis de la Comunidad Andina. En


https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/BIEC/article/download/1346/1072/4
355 15/05/2023.
● Datos macro: https://datosmacro.expansion.com/

También podría gustarte