DA0030-2 - V7 Reglamento Interno

También podría gustarte

Está en la página 1de 81

DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS

N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES


24/06/2020

AVISO LEGAL

INFORMACIÓN DE USO INTERNO


La información aquí contenida es de La Compañía. Su distribución, divulgación,
reenvío, copia, impresión, reproducción y uso por parte de terceros ajenos o
externos a la Compañía, requiere la autorización expresa.

INFORMACIÓN RESTRINGIDA Y CONFIDENCIAL


La información aquí contenida es de La Compañía. Contiene información
legalmente protegida por ser privilegiada o confidencial. Cualquier distribución,
divulgación, reenvío, copia, impresión, reproducción o uso indebido de esta
información, sin la autorización expresa por escrito de la Compañía está
estrictamente prohibida y será sancionada legalmente.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 1 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

INTRODUCCIÓN

El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la Empresa ARUS S.A., NIT
800042471-8 con domicilio principal en la ciudad de Medellín - Antioquia, ubicada en la siguiente
dirección Principal calle 19 número 43 G – 169; sus disposiciones quedan sometidas tanto la
Empresa como todos sus empleados. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de
trabajo, celebrados o que se celebren con todos los empleados, salvo estipulaciones en contrario
que sin embargo solo pueden ser favorables al empleado.

CAPÍTULO I
CONDICIONES DE ADMISIÓN

ARTÍCULO 1: Quien sea seleccionado para ocupar un cargo en la Empresa ARUS S.A, deberá
presentar hoja de vida por escrito, de acuerdo con el formato que la misma suministre. La empresa
podrá adelantar por su cuenta, las investigaciones y verificaciones que considere pertinentes al
respecto de los datos suministrados por el candidato seleccionado.

Para formalizar el contrato de trabajo, se debe anexar la siguiente información:

CON LA EMPRESA
- Formato de la hoja de vida diligenciada con foto.
- Formato de solicitud seguro de vida grupo.
- 3 copias de la cédula ampliadas (200%) y legibles.
- Si es extranjero debe presentar cédula de extranjería y/o pasaporte con visa de trabajo para
la actividad para la cual ha solicitado el puesto.
- Certificado de la entidad de salud donde se encuentre afiliado, fondo de pensiones y fondo
de cesantías.
- Copia de diploma y/o estudios realizados.
- Carta de los 2 últimos empleos, informando fecha de ingreso y retiro.
- Certificado de la cuenta bancaria, para pago de su nómina.
- Si su salario es superior o igual al tope de ley, debe suministrar el certificado de ingresos y
retenciones del año anterior o certificado de la EPS que certifique lo cotizado por usted.
- Carta donde manifieste que no conoce los procesos por alimentos en su contra.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 2 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

- Carta en la que conste que la información y los documentos entregados para la contratación
son verídicos.

Documentación para beneficiarios.

Esposo(a) o cónyuge:
- 2 copias de la cédula ampliadas al 150%
- 2 copias del registro civil de matrimonio. En caso de tener unión libre o compañero
permanente diligenciar declaración de convivencia de la EPS.
Hijos
- 2 copias de la tarjeta de identidad ampliadas al 150% y registro civil de nacimiento para hijos
mayores de 7 años, y copia de cedula para hijos mayores de 18 años
- Certificado de estudio para hijos mayores a 12 años.
Padres
- 2 copias de las cédulas de los padres ampliadas al 150%.
- Registro civil de nacimiento del candidato seleccionado.

Al momento del ingreso, el nuevo empleado deberá decidir a qué Fondo de Cesantías se va a afiliar.

PARÁGRAFO PRIMERO: El empleador podrá establecer en el reglamento además de los documentos


mencionados, todos aquellos que considere necesarios para admitir o no admitir al candidato, sin
embargo, tales exigencias no deben incluir documentos, certificaciones o datos prohibidos
expresamente por las normas jurídicas para tal efecto: así es prohibida la exigencia de la inclusión
en formatos o cartas de solicitud de empleo “datos acerca del estado civil de las personas, número
de hijos que tenga, la religión que profesan o partido político al cual pertenece” (Artículo 1 de la
Ley 13 de 1972); lo mismo que la exigencia de la prueba de gravidez para las mujeres, salvo que se
trate de actividades catalogadas como de alto riesgo (Articulo 43, C.N. Artículos primero y segundo,
convenio No. 11 de la OIT, Resolución No. 003941 de 1994 del Ministerio de Trabajo), el examen de
sida (Decreto reglamentario No. 559 de 1991 Art. 22), ni la Libreta Militar (Art. 111 Decreto 2150 de
1995), sin embargo, el candidato deberá tener resuelta su situación militar. (Artículo 20 Ley 1780 de
2016).

PARÁGRAFO SEGUNDO: Salvo disposición legal en contrario, la Empresa tiene el derecho exclusivo
de contratar personal que considere adecuado, de acuerdo con sus necesidades. La aceptación o no
del trabajador queda sujeta únicamente a la decisión de quienes estén a cargo de la selección, sin
que la documentación presentada o los exámenes que pudieran exigirse, cualquiera sea el

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 3 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

resultado, signifiquen obligación o compromiso de parte de la Empresa para la contratación del


candidato.

CAPITULO II
PERIODO DE PRUEBA

ARTÍCULO 2: EL EMPLEADOR, una vez admitido el aspirante, podrá estipular un período inicial de
prueba que tendrá por objeto apreciar, por parte de EL EMPLEADOR, las aptitudes del Empleado y
por parte de éste, la conveniencia de las condiciones de trabajo.

ARTÍCULO 3: El período de prueba debe ser estipulado por escrito y en caso contrario los servicios
se entienden regulados por las normas generales del contrato de trabajo (Articulo 77, numeral
primero, C.ST)

ARTÍCULO 4: El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses. Cuando el período de prueba
se pacte por lapso menor del límite máximo antes expresado, las partes pueden prorrogarlo antes
de vencerse el período inicialmente estipulado, sin que la duración total pueda exceder de dos (2)
meses.

PARÁGRAFO: En los contratos de trabajo a término fijo, cuya duración sea inferior a un (1) año, el
período de prueba no podrá ser superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el
respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos (2) meses.

ARTÍCULO 5: Durante el período de prueba las partes pueden terminar unilateralmente el contrato
de trabajo en cualquier momento, sin que medie previo aviso, ni indemnización alguna.

LOS EMPLEADOS en período de prueba gozan de todas las prestaciones y causan el derecho a la
compensación en dinero de las vacaciones en proporción al tiempo de servicio.

ARTÍCULO 6: Durante la vigencia del periodo de prueba, el empleado debe garantizar la realización
de la Inducción Corporativa, el Curso de Seguridad y todas aquellas formaciones de carácter
obligatorio que se encuentren vigentes durante este periodo.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 4 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

CAPITULO III
TRABAJADORES ACCIDENTALES O TRANSITORIOS

ARTÍCULO 7: Son trabajadores accidentales o transitorios los que realizan trabajos de corta
duración, no mayor de un (1) mes, que se refieran a labores distintas a las actividades normales del
empleador, lo cuales tendrán derecho a todas las prestaciones de ley.

CAPITULO IV
JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO

ARTÍCULO 8: Los horarios establecidos corresponden a un aspecto general, pero serán modificados
tomando en consideración las necesidades particulares de la empresa de acuerdo con su objeto
social y tan cómo se establece en los contratos de trabajo. La Empresa podrá fijar diferentes horarios
para ciertos cargos, haciendo una distribución técnica de la jornada y adecuando el horario más
conveniente para el servicio, con sujeción a las normas sustantivas que regulan la jornada de trabajo.
De igual manera se resalta la posibilidad establecida por la Ley 789 de 202 sobre la Jornada Laboral
Flexible tal como se establece en el presente capitulo.

La jornada de trabajo en la empresa será de cuarenta y ocho (48) horas a la semana.

El horario ordinario de trabajo de EL EMPLEADOR, de acuerdo con la Ley, será el siguiente:

PERSONAL DE LA OPERACIÓN
(Lunes a Viernes) 7:30 a.m. – 17:00 p.m.
(Lunes a sábado) 6:00 a.m. – 14:00 a.m., 14:00 p.m.– 22:00, 22:00 p.m. – 6:00 a.m.

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OTRAS ÁREAS


(Lunes a viernes) 6:30 – 16:00, 7:00 – 16:30, 7:30 – 17:00,
8:00 – 17:30, 8:30 – 18:00, 9:00 – 18:30

PARÁGRAFO PRIMERO: EL EMPLEADOR podrá programar la jornada laboral en otros horarios y en


tal evento lo dará a conocer previamente y por escrito a los trabajadores.

PARÁGRAFO SEGUNDO: En los términos del artículo 164 del C. S. del T., EL EMPLEADOR podrá
acordar la distribución de las 48 (cuarenta y ocho) horas semanales, ampliando la jornada ordinaria

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 5 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

diaria, de lunes a viernes hasta por dos horas, con el fin exclusivo de no ir a laborar los sábados, sin
que este tiempo constituya trabajo suplementario.

PARÁGRAFO TERCERO: Se establece un espacio intermedio de media (1/2) hora para tomar los
alimentos en cada turno, período que de conformidad con lo previsto por el artículo 167 del C. S.
Del T. no se computará dentro de la jornada de trabajo.

PARÁGRAFO CUARTO: Independientemente de las jornadas de trabajo a que se refiere el presente


artículo y según los ciclos de producción, EL EMPLEADOR podrá programar jornadas laborales para
las actividades que se desarrollen por turnos de trabajo, que superen las 8 (ocho) horas diarias y 48
(cuarenta y ocho) semanales, sin que esta ampliación constituya trabajo suplementario o de horas
extras, siempre que para un período no superior a tres (3) semanas, el promedio de las horas
laboradas bajo esta modalidad no sea superior a ocho (8) horas diarias ni cuarenta y ocho (48) a la
semana. Lo anterior, según lo previsto por el artículo 16 del Reglamento Interno de Trabajo y el
artículo 165 del C. S. del T.

PARÁGRAFO QUINTO: Jornada Flexible. Igualmente, los términos del literal d) del artículo 161 del
C. S. del T., subrogado por el artículo 51 de la Ley 789 de 2002, EL EMPLEADOR podrán acordar que
la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de
trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá
coincidir con el domingo. En este evento, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de
manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y
hasta diez (10) horas diarias, sin causar ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el
número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro
de la jornada ordinaria de 6 A.M. a 10 P.M. Adicional a lo anterior la jornada flexible también podrá
aplicar según las indicaciones dadas por el empleador, haciendo referencia a figuras tales como:
Flexitrabajo y , teletrabajo entre otros.

PARÁGRAFO SEXTO: En los términos del parágrafo del artículo 161 del C. S. del T., EL EMPLEADOR
no podrá, aun con el consentimiento del trabajador, contratarlo para la ejecución de dos turnos en
el mismo día, salvo en labores de supervisión, dirección, de confianza o manejo.

ARTÍCULO 9: La duración máxima de la jornada laboral de los adolescentes mayores de 15 y menores


de 17 años, será de seis horas diarias y treinta horas a la semana, en jornada diurna hasta las 6:00
de la tarde. Por su parte los adolescentes mayores de 17 años sólo podrán trabajar en una jornada
máxima de ocho horas diarias y 40 horas a la semana y hasta las 8:00 de la noche.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 6 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

PARÁGRAFO: En los términos del artículo 116 de la Ley 1098 de 2006, la jornada laboral adolescente
mayor de 15 y menor de 18 años, no podrá exceder de cuatro horas diarias a partir del séptimo mes
de gestación y durante la lactancia, sin disminución de su salario y prestaciones sociales.

ARTÍCULO 10: No se sujetarán a las reglas de la jornada máxima legal LOS EMPLEADOS que
desempeñen cargos de dirección, de confianza o manejo, quienes deberán atender las obligaciones
propias de su cargo sin que el servicio prestado en jornada adicional constituya trabajo
suplementario o de horas extras. No obstante, sí generarán recargos por labores nocturnas o en
días de descanso obligatorio.

PARÁGRAFO PRIMERO: El hecho que LOS EMPLEADOS de dirección, de confianza o manejo no estén
supeditados a las reglas de la jornada máxima legal, no significa que no tengan que cumplir con los
horarios previamente establecidos por EL EMPLEADOR y justificar debidamente sus ausencias del
trabajo.

ARTÍCULO 11: CAUSACIÓN DE HORAS EXTRAS. EL EMPLEADOR sólo reconocerá los recargos
derivados de laborar tiempo suplementario, cuando expresamente así lo disponga y autorice, en
forma previa y escrita.

PARÁGRAFO: En los términos del artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, EL EMPLEADOR
podrá convocar a LOS TRABAJADORES para laborar tiempo extra, sin permiso del Ministerio de
Trabajo, cuando así se requiera para efectos de atender casos de fuerza mayor o trabajos especiales
de mantenimiento por riesgo o amenaza de ocurrir un accidente, pérdida de equipos o materiales
o cuando sean indispensables trabajos de urgencia, casos en los cuales, en todo caso, se pagarán los
recargos correspondientes.

CAPITULO V
HORAS EXTRAS TRABAJO NOCTURNO

ARTÍCULO 12: Trabajo suplementario o de horas extras es el que excede de la jornada ordinaria y
en todo caso el que excede de la máxima legal.

ARTÍCULO 13: En los términos del artículo 22 de la Ley 50 de 1990, el trabajo suplementario o de
horas extras, a excepción de los casos señalados en los artículos 163, 165 y 166 del Código
Sustantivo de Trabajo, sólo podrá efectuarse hasta por dos (2) horas diarias o doce (12) horas

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 7 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

semanales, previa autorización expresa del Ministerio de Trabajo, expedida por conducto de la
oficina que corresponda o de una autoridad delegada por éste, siempre que EL EMPLEADOR, en
virtud de esta autorización, ordene ejecutarlo.

PARÁGRAFO PRIMERO: Está prohibido el trabajo nocturno, así como el suplementario o de horas
extras, para LOS EMPLEADOS menores de 18 años.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Cuando en los términos del artículo 164 del C. S. del T., por acuerdo entre
EL EMPLEADOR y LOS EMPLEADOS, la jornada diaria de trabajo se amplíe a diez (10) horas, no se
podrá laborar en el mismo día horas extras.

ARTÍCULO 14: Trabajo ordinario es el comprendido entre las 6:00 AM. y las 9:00 PM. Trabajo
nocturno es el comprendido entre las 9:00 PM y las 6:00 AM.

ARTÍCULO 15: El trabajo suplementario o de horas extras se pagará por EL EMPLEADOR, en cada
caso, así: Si es diurno, con un recargo del 25% sobre el valor de la hora ordinaria diurna, y si es
nocturno, con un recargo del 75% sobre el valor de la hora ordinaria diurna.

ARTÍCULO 16: El trabajo nocturno, por el sólo hecho de ser nocturno, se remunerará por EL
EMPLEADOR con un recargo del 35% sobre el valor de la hora ordinaria diurna.

PARÁGRAFO PRIMERO: De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1 del Decreto 2352 de 1965,
EL EMPLEADOR podrá implementar turnos especiales de trabajo nocturno, mediante la contratación
de nuevos contingentes de trabajadores, los cuales no podrán integrarse por actuales trabajadores
de la empresa y solo podrán vincularse hasta por un lapso de seis meses, prorrogables hasta por seis
meses , más previo concepto favorable del Ministerio de Trabajo, con quienes podrá pactar
remuneraciones sobre las cuales no opere el pago de recargo nocturno del treinta y cinco por ciento
(35%), previsto por el numeral 1 del artículo 168 del Código Sustantivo del Trabajo.

No obstante, lo anterior, en los términos del artículo 2 del antes citado Decreto 2352 de 1965, el
trabajo en horas extras que se hiciere en los turnos especiales indicados en el presente parágrafo
se remunerará con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del salario ordinario
pactado, el cual no podrá ser en ningún caso inferior al salario ordinario que se pague a LOS
EMPLEADOS que ejecuten actividades iguales o similares en horario diurno.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 8 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

PARÁGRAFO SEGUNDO: Tampoco habrá lugar al recargo del treinta y cinco por ciento (35%)
previsto en el presente artículo, en los turnos sucesivos de trabajo de seis (6) horas al día y treinta
y seis (36) a la semana que EL EMPLEADOR organice de conformidad con lo previsto en el artículo
51 de la Ley 789 de 2002.

Durante el desarrollo de los turnos a que alude el presente Parágrafo, EL EMPLEADOR no podrá, aún
con el consentimiento del Empleado, contratarlo para la ejecución de dos turnos el mismo día, salvo
en labores de supervisión, dirección, confianza o manejo, según lo dispuesto en este sentido por el
artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo.

ARTÍCULO 17: Cada uno de los recargos a que se refieren los artículos anteriores, se produce de
manera exclusiva, es decir, sin acumularlos con ningún otro.

ARTÍCULO 18: El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el del recargo por trabajo
nocturno, se efectuará junto con el salario ordinario, o a más tardar junto con el salario del período
siguiente.

CAPITULO VI
DÍAS DE DESCANSO OBLIGATORIO

ARTÍCULO 19: Serán de descanso obligatorio remunerado los domingos y los siguientes días de
fiesta de carácter civil o religioso y mientras así esté dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo
en las normas que lo revoquen, modifiquen o complementen.

ARTÍCULO 20: EL EMPLEADOR remunerará el descanso dominical o festivo con el salario ordinario
de un día a LOS EMPLEADOS que, habiéndose obligado a prestar sus servicios en todos los días
laborables de la semana, no falten al trabajo, o que si faltan lo hayan hecho por justa causa o por
culpa o disposición de EL EMPLEADOR, aún en el caso de que el descanso dominical coincida con
una fecha que la ley señale también como de descanso obligatorio remunerado. Se entiende por
justa causa la incapacidad por accidente de trabajo o enfermedad común, la calamidad doméstica,
la fuerza mayor y el caso fortuito.

No tiene derecho a la remuneración del descanso dominical, el Empleado que deba recibir por ese
mismo día el auxilio por incapacidad temporal derivada de enfermedad general o accidente de
trabajo. Para los efectos de la remuneración del descanso dominical, los días de fiesta no

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 9 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

interrumpen la continuidad y se computan como si en ellos se hubiere prestado el servicio por parte
de LOS EMPLEADOS.

ARTÍCULO 21: El trabajo en domingos o días de fiesta se remunerará con un recargo del setenta y
cinco (75%) por ciento sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas, sin perjuicio al
pago del día festivo, el cual corresponde al salario ordinario de un día.

Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado, el Empleado sólo tendrá derecho, si
lo trabaja, al recargo del 75% sobre el valor de la jornada ordinaria. El Empleado que labore
habitualmente en día de descanso obligatorio, tiene derecho a un descanso compensatorio
remunerado en otro día laborable de la semana siguiente, sin perjuicio de la retribución en dinero
antes indicada.

PARÁGRAFO PRIMERO: Se entiende que el trabajo dominical es ocasional cuando el trabajador


labora hasta dos domingos durante el mes calendario. Se entiende que el trabajo dominical es
habitual cuando el trabajador labore tres o más domingos durante el mes calendario.

PARÁGRAFO SEGUNDO: No habrá lugar al recargo del setenta y cinco por ciento (75%) previsto en
el presente artículo, en los turnos sucesivos de trabajo de seis (6) horas al día y treinta y seis (36) a
la semana que EL EMPLEADOR organice de conformidad con lo previsto por el literal c) del artículo
161 del C. S. del T., subrogado por el artículo 51 de la Ley 789 de 2002.

ARTÍCULO 22: La remuneración correspondiente al descanso en los días de fiesta de carácter civil o
religioso, distintos del domingo a que se refiere el artículo 29 del presente reglamento, se liquidará
como para el descanso dominical.

ARTÍCULO 23: Para efectos de la remuneración del descanso dominical o festivo y cuando no se
trate de salario fijo, como en los casos de remuneración por tarea, destajo o por unidad de obra, el
salario computable para los efectos de la remuneración correspondiente, será el promedio de lo
devengado por el Empleado en la semana inmediatamente anterior, tomando en cuenta solamente
los días trabajados, salvo lo que sobre salarios básicos fijos, para estos mismos efectos se establezca
en pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales, según lo previsto por el artículo 141 del Código
Sustantivo del Trabajo.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 10 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

ARTÍCULO 24: LOS EMPLEADOS que habitualmente tengan que trabajar el día domingo u otros días
de descanso obligatorio, deben gozar necesariamente de descansos compensatorios remunerados
dentro de otro día laborable de la semana siguiente.

PARÁGRAFO: Para efecto de las jornadas de seis (6) horas al día y treinta y seis (36) a la semana
previstas en el literal c) del artículo 161 del C. S. del T., subrogado por el artículo 51 de la Ley 789 de
2002, el Empleado tendrá derecho a un descanso compensatorio remunerado en otro día laborable
de la semana siguiente cuando labore en domingo.

ARTÍCULO 25: Cuando se trata de trabajos habituales o permanentes en día domingo, EL


EMPLEADOR debe fijar en lugar público del establecimiento, con anticipación de doce (12) horas,
por lo menos, la relación del personal de LOS EMPLEADOS que por razón del servicio no pueden
disponer del descanso dominical. Al hacer esa relación, se indicarán los días y las horas en que
tomarán el respectivo descanso compensatorio.

CAPITULO VII
VACACIONES REMUNERADAS

ARTÍCULO 26: Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un año tienen derecho
a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas.

ARTÍCULO 27: La época de las vacaciones debe ser señalada por la empresa a más tardar para dentro
del año subsiguiente a aquel en que se hayan causado y deben ser concedidas oficiosamente o a
petición del trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso.

El empleador tiene que dar a conocer al trabajador con quince (15) días de anticipación la fecha en
que le concederá vacaciones.

ARTÍCULO 28: Cuando el contrato de trabajo termine sin que el trabajador hubiere disfrutado de
vacaciones ya causadas, o cuando dentro de su vigencia haya lugar a la compensación en dinero, se
tendrá como base para tal compensación el último salario devengado.

PARÁGRAFO PRIMERO: Cuando el contrato de trabajo termine sin que el trabajador hubiere
disfrutado de vacaciones, la compensación de éstas en dinero procederá por año cumplido de
servicio y proporcionalmente por fracción de año.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 11 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

PARÁGRAFO SEGUNDO: En los contratos de trabajo a término fijo inferior a un (1) año, los
trabajadores tendrán derecho al pago de vacaciones en proporción al tiempo laborado cualquiera
que éste sea.

ARTÍCULO 29: El empleador y el trabajador podrán acordar por escrito, previa solicitud del
trabajador, que estas se pague en dinero y en tiempo

En todo caso, el trabajador gozará anualmente, por lo menos, de seis (6) días hábiles continuos de
vacaciones, los que no son acumulables. Sin embargo, las partes pueden convenir en acumular los
días restantes de vacaciones hasta por dos años.

La acumulación puede ser hasta por dos años, y el empleado dispondrá de 15 días para programar
sus vacaciones de lo contrario la compañía liquidará 9 días en dinero y 6 en tiempo que deberá
disfrutar de manera obligatoria.

Parágrafo: Queda prohibida la acumulación de vacaciones para los trabajadores menores de 18 años
de edad, quienes deberán disfrutarlas en su totalidad durante el período de vacaciones escolares
inmediatamente posterior al cumplimiento del año de trabajo.

ARTÍCULO 30: La empresa puede determinar para todos o para parte de sus trabajadores una época
fija para las vacaciones simultáneas y si así lo hiciere para los que en tal época no llevaren un año
cumplido de servicios, se entenderá que las vacaciones de que gocen son anticipadas y se abonarán
a las que se causen al cumplir cada uno el año de servicios.

ARTÍCULO 31: Durante el período de vacaciones, el trabajador recibirá el salario ordinario que esté
devengando el día en que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia, sólo se excluirán para la
liquidación de vacaciones el valor del trabajo en días de descanso obligatorio y el valor del trabajo
suplementario o de horas extras.

Cuando el salario sea variable, las vacaciones se liquidarán con el promedio de lo devengado por el
trabajador en el año inmediatamente anterior a la fecha en que se concedan, pero no se incluirá en
dicho promedio el valor del trabajo en días de descanso obligatorio y el valor del trabajo
suplementario o de horas extras.

Si se presenta interrupción justificada del disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el


derecho de reanudarlas.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 12 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

CAPITULO VIII
PERMISOS Y LICENCIAS

ARTÍCULO 32: Para el desempeño de cargos oficiales de forzosa aceptación; para ejercer el derecho
de sufragio; por razón de grave calamidad doméstica debidamente comprobada; o para asistir al
entierro de sus compañeros, se concederá a los trabajadores permisos no remunerados para faltar
al trabajo, en las siguientes condiciones:

Que el aviso se dé con la debida anticipación al jefe respectivo, exponiendo el motivo del permiso,
excepto en el caso de grave calamidad doméstica, en el que el aviso debe darse dentro de los tres
(3) días siguientes a aquél en que haya ocurrido.

Que el número de los que se ausenten en los dos últimos casos no sea tal que perjudique la marcha
del establecimiento, a juicio del representante del empleador.

Que, salvo convenio en contrario, el valor del tiempo empleado en los permisos sea descontado del
pago siguiente, excepto cuando el jefe respectivo autorice compensar el tiempo faltante con trabajo
igual en horas distintas a las del turno ordinario.

PARÁGRAFO PRIMERO: El menor trabajador tendrá derecho a la capacitación y se le otorgará


permiso no remunerado cuando la actividad escolar así lo requiera.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Se les concederá a los trabajadores una licencia remunerada por luto de
cinco (5) días hábiles en caso de fallecimiento de su cónyuge, compañero o compañera permanente
o de un familiar hasta el grado segundo de consanguinidad, primero de afinidad y primero civil, de
acuerdo a lo estipulado en la Ley 1280 de 2009. Este hecho deberá demostrarse mediante
documento expedido por la autoridad competente, dentro de los treinta (30) días siguientes a su
ocurrencia.

CAPITULO IX
SALARIOS, MODALIDALES Y PERIODOS DE PAGO
SALARIO MINIMO

ARTÍCULO 33: Salvo en los casos especiales en que se convenga pagos parciales en especie, el salario
se cubrirá en dinero o en cheque al trabajador, directamente o mediante consignación en una
cuenta corriente o de ahorros a su nombre, o a la persona que él autorice por escrito, previo acuerdo
con el trabajador. Los pagos se efectuarán por quincena actual, los días 15 y 30 de cada mes.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 13 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

De todo pago, el trabajador o el que lo cobre en virtud de su autorización escrita, firmará recibos en
cuadros o comprobantes individuales o colectivos, según lo disponga la empresa, y cuando aquél o
éste no sepan firmar, lo hará a ruego cualquiera de los compañeros de trabajo. Cuando se trate de
transferencia electrónica será válido el recibo que expida la entidad.

ARTÍCULO 34: El pago del sueldo cubre el de los días de descanso obligatorio remunerado que se
interponga en el mes.

ARTÍCULO 35: La empresa pagará el salario mínimo que sea obligatorio en cada caso. A los
trabajadores para quienes sea aplicable el salario mínimo, pero que por razón del servicio contrata-
do, o por disposiciones legales, sólo estén obligados a trabajar un número de horas inferior a las de
la jornada legal, se les computará tal salario mínimo con referencia a las horas que trabajen, con
excepción de la jornada especial de treinta y seis horas prevista en el artículo 20 de la Ley 50 de
1990, modificado por el 51 de la Ley 789 de 2002.

PARÁGRAFO: Cuando un trabajador devengue el salario mínimo legal, el valor por concepto de
salario en especie no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

ARTÍCULO 36: No obstante lo dispuesto en los Articulo 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo
del Trabajo y las normas concordantes con estas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario
superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario
que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de las prestaciones,
recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al
dominical y festivo, el de primas legales, extra legales, las cesantías y sus intereses, subsidios y
suministros en especie; y en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las
vacaciones.

En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios mínimos legales
mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la empresa que no podrá ser interior al
treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.

Este salario integral no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes
parafiscales a que haya lugar, pero la base para efectuar los aportes parafiscales es el setenta por
ciento (70%).

El trabajador que desee acogerse a esta estipulación recibirá la liquidacion definitiva de su auxilio
de cesantías y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda
terminado su contrato de trabajo (Articulo 18, Ley 50 de 1990).

ARTÍCULO 37: Periodos de pago: La cancelación del salario por el momento se hará por periodos
vencidos en dos pagos mensuales.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 14 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

El salario en dinero debe pagarse por periodos iguales o vencidos.

El pago del salario de los empleados se realizará en la forma establecida en el contrato de trabajo al
cual prevalecerá sobre cualquier estipulación.

El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno debe
efectuarse junto con el salario ordinario del periodo en que se han causado o a más tardar con el
salario del periodo siguiente (Artículo 134, C.S.T).

Todas las gratificaciones, bonificaciones, beneficios y auxilios adicionales extralegales o en virtud


del artículo 15 de la Ley 50 de 1990, se entenderán a título de mera liberalidad, no establecerán
precedente obligatorio en ningún caso y no constituyen salario, por lo cual no se computará como
parte de la remuneración devengada para efecto de las prestaciones.

CAPITULO X
PRESCRIPCIONES DE MEDICINA, HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ARTÍCULO 38: LOS EMPLEADOS deberán someterse a todas las medidas de Seguridad y Salud en el
Trabajo que prescriban las autoridades y particularmente a lo estipulado por el Reglamento de
Higiene y Seguridad y salud en el trabajo, las políticas contempladas en el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, la identificación de peligros, riesgos y establecimiento de controles,
así como los sistemas de vigilancia epidemiológica implementados por EL EMPLEADOR de acuerdo
con los riesgos ocupacionales que se derivan de su actividad laboral.

PARÁGRAFO: En los términos del literal b) del artículo 91 del Decreto Ley 1295 de 1994, el grave
incumplimiento por parte del Empleado de las instrucciones, reglamentos y determinaciones de
prevención de riesgos, adoptados en forma general o específica, y que se encuentren dentro del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la respectiva empresa, que le hayan
comunicado por escrito, facultan al empleador para la terminación del vínculo o relación laboral por
justa causa, previa autorización del Ministerio de Trabajo, respetando el derecho de defensa, según
las normas del debido proceso.

ARTÍCULO 39: Todos LOS EMPLEADOS están obligados a obedecer rigurosamente las instrucciones
de las autoridades y de EL EMPLEADOR impartidas a través del jefe inmediato o del personal de
Seguridad y Salud en el Trabajo, relativas a la prevención de los incidentes, accidentes y
enfermedades laborales y al uso adecuado de los Equipos de Protección Personal (EPP), Equipos de
Protección Colectiva (EPC), así como los demás elementos, maquinarias y herramientas de trabajo.

ARTÍCULO 40: En caso de accidente de trabajo, aún en el más leve, o de apariencia insignificante, el
Empleado comunicará inmediatamente el suceso a su jefe inmediato, o al encargado de Seguridad

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 15 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

y Salud en el Trabajo de EL EMPLEADOR, para que procuren los primeros auxilios, posibiliten la
asistencia médica e informen de la situación inmediatamente a la Administradora de Riesgos
laborales a la cual se encuentre afiliado EL EMPLEADOR, de conformidad con los procedimientos
previstos para el efecto. EL EMPLEADOR no responderá de la agravación que se presente en las
lesiones o perturbaciones causadas por el accidente de trabajo o la enfermedad laboral, por razón
de no haber dado el Empleado el aviso correspondiente o haberlo demorado.

PARÁGRAFO: LOS EMPLEADOS también deben reportar a su superior inmediato aquellos actos,
condiciones inseguras e incidentes, que, aunque no hayan causado lesión alguna, potencialmente sí
pudieron haberlo hecho, por esto EL EMPLEADOR tomará los correctivos y las medidas preventivas
a que haya lugar.

ARTÍCULO 41: En caso de accidente de trabajo, el jefe de la respectiva dependencia, o su


representante, gestionará inmediatamente la prestación de los primeros auxilios, la cual debe
realizarse máximo dentro de las 24 horas siguientes al suceso, así como la disposición del traslado
del Empleado accidentado a la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) más cercana, de
acuerdo con el tipo y gravedad de la lesión. Además, ordenará todas las medidas que considere
convenientes para controlar los factores de riesgo que lo ocasionaron y prevenir nuevos eventos,
estas acciones se deberán registrar en la investigación del incidente y/o accidente de trabajo, la cual
se realizará en conjunto con Seguridad y Salud en el Trabajo y los demás actores que defina la
legislación nacional vigente, en los tiempos y procesos que también defina la ley.

ARTÍCULO 42: Cuando un Empleado tenga un accidente de trabajo grave o fatal según lo definido
por la legislación nacional vigente, EL EMPLEADOR deberá adelantar, con un grupo conformado por
el jefe inmediato, un profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo con licencia vigente, junto con
el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, COPASST, dentro de los quince (15) días
calendario siguientes a la ocurrencia del evento, una investigación, en los formatos determinados
para el efecto, encaminada a determinar las causas del evento y las medidas preventivas y/o
correctivas para que no se repita, el cual, una vez diligenciado, deberá ser remitido a la
Administradora de Riesgos Laborales (ARL), a la que se encuentre afiliado el trabajador. Recibida la
investigación por la ARL, ésta evaluará y emitirá concepto sobre el respectivo evento y determinará
si las acciones propuestas de prevención y/o corrección tomadas por EL EMPLEADOR son adecuadas
o brindará recomendaciones adicionales, las que vigilará según sea el tiempo de ejecución, de
conformidad con lo previsto con las leyes que regulan la materia. La ARL enviará un informe al
Ministerio de Trabajo sobre la ocurrencia del AT o la EL y las medidas que se tomaron para prevenir
la ocurrencia de otros hechos en el futuro.

ARTÍCULO 43: Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, el empleado tiene derecho a
interrumpir su actividad cuando, por motivos razonables, considere que existe un peligro inminente
que ponga en riesgo su seguridad y salud o la de otros trabajadores. Para esto tendrán que notificar
inmediatamente al encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo del empleador, en tal supuesto,

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 16 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

no podrán sufrir perjuicio alguno, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia
grave.

ARTÍCULO 44: Todo Empleado que se sienta enfermo deberá comunicarlo inmediatamente al
Superior Jerárquico de la respectiva dependencia o a Seguridad y Salud en el Trabajo de EL
EMPLEADOR y éste hará lo pertinente para que el Empleado acuda al médico de la Entidad
Promotora de Salud, EPS a la cual se encuentre afiliado, a fin de que certifique si puede o no
continuar con el trabajo. Si el Empleado no diere el aviso antes mencionado o no se sometiere al
examen previsto, se considerará que su ausencia es injustificada, a menos que demuestre que
estuvo en absoluta imposibilidad de dar aviso y de someterse al examen médico.

ARTÍCULO 45: El Empleado que se encuentre afectado de enfermedad que no tenga carácter de
laboral y aunque no lo inhabilite para el trabajo, pueda constituir peligro para la salud del personal
por ser contagiosa o crónica, será exonerado de prestar sus servicios provisionalmente hasta que el
médico de la EPS a la cual se encuentre afiliado certifique que puede reanudar el trabajo. Todo
empleado que venga de una incapacidad causada por un AT o una EL, debe tener el concepto del
médico de la ARL en el cual certifique que puede reiniciar sus labores con o sin recomendaciones
para el trabajo.

PARÁGRAFO: El empleado deberá hacer entrega de historia clínica y documentos médicos


requeridos por el medico laboral designado por el empleador en los casos que así se requieran; para
vigilancia desde medicina preventiva del trabajo del sistema de Gestión de Seguridad y salud en el
trabajo.

ARTÍCULO 46: Los servicios médicos que requieran LOS EMPLEADOS los deberán recibir de la EPS a
la cual se encuentre afiliado, EL EMPLEADOR en común acuerdo con la ARL o EPS, promoverá
campañas de medicina preventiva y promoción de la salud, las cuales se prestarán por profesionales
debidamente certificados para el efecto.

ARTÍCULO 47: Ningún trabajador debe presentarse a laborar bajo la influencia de alcohol u otra
sustancia psicoactivas, por lo que se prohíbe al personal directo, indirecto y contratista el consumo
de licor, tabaco y sustancias psicoactiva durante la ejecución de sus actividades, sean en nuestras
instalaciones, las del cliente o en campo.

ARTÍCULO 48: Cuando se tenga sospecha de que un trabajador se presentó a trabajar bajo los
efectos de alcohol u otras sustancias psicoactivas se citará al trabajador desde Seguridad y Salud en
el Trabajo para realizar una entrevista que permita evidenciar si hay un consumo o hay otras razones
para el cambio de comportamiento. Si se encuentra necesario, se remitirá a EPS y/o se realizará
vigilancia con el médico de la empresa.

ARTÍCULO 49: Se prohíbe la posesión, uso, distribución o venta de bebidas alcohólicas, sustancias

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 17 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

psicoactivas y tabaco, debido a los efectos negativos que generan en la salud del individuo y en la
seguridad de los ambientes de trabajo.

ARTÍCULO 50: La compañía no tiene espacios o zona de fumadores, ni propicia escenarios para el
consumo de alcohol.

ARTÍCULO 51: El no cumplimiento a la política o al programa de prevención al consumo de alcohol,


tabaco y sustancias psicoactivas se constituye una falta grave, por consiguiente, dará lugar a
sanciones administrativas y/o terminación del contrato de trabajo que se tenga con ARUS S.A.

ARTÍCULO 52: Para los cargos sensibles desde el punto de vista de seguridad y salud, como personal
que realice trabajos en alturas, conductores, entre otros, se podrá incluir dentro de los exámenes
de ingreso pruebas de alcohol y SPA.

ARTÍCULO 53: Las pruebas de alcohol u otras sustancias psicoactivas se podrán realizar de forma
aleatoria cuando la empresa lo considere conveniente, o por sospecha. El trabajador tendrá la
posibilidad de informar de su consumo previo e interés en asistir a un programa de desintoxicación,
el cual deberá realizar y presentar los soportes a la empresa.

ARTÍCULO 54: Si un trabajador no informa sobre su consumo e interés en asistir a un programa de


desintoxicación y al realizar la prueba esta tiene resultados positivos podrá ser suspendido, o
despedido de acuerdo a la gravedad de la falta y lo estipulado en el reglamento interno de trabajo.

ARTÍCULO 55: Si un trabajador se presenta a laborar bajo los efectos de alcohol u otras sustancias
psicoactivas incumpliendo con los compromisos pactados desde Seguridad y Salud en el Trabajo, se
puede proceder con la suspensión o hasta la terminación del contrato de trabajo, por
incumplimiento a los compromisos pactados desde la vigilancia en salud en Seguridad y Salud en el
Trabajo.

ARTÍCULO 56: La empresa apoyará el proceso de acompañamiento y vigilancia en salud, sólo si la


persona acepta realizar un tratamiento y cumple con las citas establecidas con la EPS, de igual forma
dará los espacios para que pueda asistir a las citas y controles necesarios, mostrando siempre las
evidencias de su proceso al médico de la empresa, sin embargo si la persona decide no realizar el
proceso ni participar en los controles médicos, el área tomará decisiones sobre la terminación del
contrato de trabajo.

ARTÍCULO 57: En todo caso en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la empresa
como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos laborales del Código Sustantivo del
Trabajo, la Resolución No. 1016 de 1989, expedida por el Ministerio del Trabajo y las demás que con
el fin se establezcan. De la misma manera, ambas partes están obligadas a sujetarse al Decreto Ley

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 18 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

1295 de 1994, la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, la Ley 1562 de 2012, demás normativa del
Sistema General de Riesgos Laborales de conformidad con los términos estipulados en los preceptos
legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias mencionadas. Así como la
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa y disposiciones internas del SG- SST de la
Empresa.

ARTÍCULO 58: En caso de enfermedad de origen común comprobada por la EPS, que incapacite en
forma temporal al trabajador para prestar sus servicios, la empresa pagará la prestación económica
correspondiente a los dos (2) primeros días de incapacidad, y a partir del tercer (3) día dicho pago
será asumido por la EPS correspondiente. El valor de la prestación económica será la determinada
en la legislación nacional para cada periodo de tiempo.

CAPITULO XI
PRESCRIPCIONES DE ORDEN

ARTÍCULO 59: LOS EMPLEADOS tienen como deberes generales, los siguientes:

1. Dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en el presente Reglamento Interno de Trabajo y a las


prescripciones especiales contenidas en los contratos individuales de trabajo.
2. Respeto y subordinación a los superiores y/o quien el empleador delegue.
3. Respeto a sus compañeros de trabajo, clientes, proveedores, terceros que intervengan en la
relación laboral.
4. Procurar completa armonía e integridad con los superiores y los compañeros de trabajo, en las
relaciones personales y en la ejecución de las labores.
5. Guardar buena conducta en todo sentido y prestar espíritu de leal colaboración en el orden
moral y disciplina general de EL EMPLEADOR.
6. Ejecutar los trabajos que se les confíen, con honradez, eficiencia, buena voluntad, conciencia
en el uso de los recursos y de la mejor manera posible.
7. Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar, por conducto del respectivo
superior y de manera fundada, oportuna, comedida y respetuosa.
8. Ser veraz en todo caso.
9. Recibir y aceptar las órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el trabajo y con la
conducta en general, en su verdadera intención, que es la de encaminar y perfeccionar los
esfuerzos en provecho propio y de EL EMPLEADOR en general.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 19 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

10. Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio o lugar en donde deba desempeñarlo, no
pudiendo, por consiguiente, salvo orden superior, pasar al puesto de trabajo de otros
compañeros.
11. Observar rigurosamente las medidas y precauciones que se le indiquen, para el manejo de las
máquinas, herramientas, o instrumentos de trabajo.
12. Cumplir estrictamente con los procedimientos de trabajo, especialmente de las medidas
tendientes a garantizar la seguridad y salud en el trabajo y la seguridad industrial, en
actividades consideradas como peligrosas: 1. Trabajos en alturas, 2. trabajos en espacios
confinados, 3. trabajos con electricidad (alta y baja tensión), 4. trabajos con productos químicos
peligrosos 5. trabajos de oxicorte y soldadura y demás actividades de alto riesgo establecidas
en el Programa de Seguridad y salud en el trabajo.
13. Cumplir las funciones para las cuales fue contratado de acuerdo con la descripción de perfil y/o
asignadas por el empleador.
14. Portar el carné otorgado por ARUS S.A y presentarlo en todas las ocasiones en las que sea
solicitado por razones de control; el mismo será exigido para su ingreso, sin el cual no podrá
accederse a las instalaciones de la Empresa, el uso del carné es personal e intransferible, debe
portarse en un lugar visible y su préstamo a otro funcionario, será sancionado de acuerdo con
lo estipulado en este Reglamento.
15. Cumplir con las normas establecidas, reglamentos, políticas y normas de convivencia, toda vez
que éstas hacen parte del contrato de trabajo.
16. Cumplir a cabalidad con las directrices y/o políticas que se impartan para el uso de materiales
de trabajo, enseres, mobiliario, equipos, computadores, tarjetas de acceso y distintos
elementos de trabajo y oficina, y en general los muebles e inmuebles de propiedad o que estén
al servicio de la Empresa o que se lucren de servicios o beneficios que la Empresa haya
dispuesto para sus empleados.
17. Cumplir y guardar absoluta reserva en relación con los manuales de procedimientos, programas
de sistematización, claves, información atinente a asuntos internos o administrativos de la
Empresa, de cualquier índole, o información relacionada con los usuarios o clientes de la
Empresa.
18. Informar la comisión de hechos irregulares, fraudulentos o contrarios a los principios y políticas
de la Empresa o las normas legales, por parte de o con la participación de empleados de la
Empresa o de terceros.
19. No suspender las actividades laborales antes de la hora señalada que indique la terminación
del turno o de su jornada de trabajo.
20. Hacer uso de los elementos de protección personal entregados por la empresa y participar en
los programas y actividades de promoción que la misma programe.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 20 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

21. Permitir la inspección del sitio de trabajo para efectos del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo SG- SST y de cumplir con los reglamentos y prescripciones relacionados
con su oficio.
22. Dar cumplimiento a las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la
Seguridad en el Trabajo SG-SST de la Empresa.
23. Dar cumplimiento a las políticas de la compañía respecto de la conservación y archivo de los
documentos ya sea físicos o electrónicos.
24. Hacer uso adecuado de los espacios de almacenamiento que la empresa de forma voluntaria
proporcione para guardar las pertenencias personales de los trabajadores (lockers, armarios,
parqueaderos, bicicleteros, entre otros), precisando que los objetos personales que allí se
dispongan, se encuentran bajo la entera responsabilidad y custodia de los trabajadores.
25. No manipular pertenencias de otros trabajadores, contratistas o visitantes sin autorización
expresa, en los espacios de almacenamiento que la empresa de forma voluntaria proporciones
para guardar las pertenencias personales de los trabajadores (lockers, armarios, parqueaderos,
bicicleteros, entre otros), ni en ningún otro lugar de la compañía.
26. No compartir los espacios de almacenamiento que la empresa de forma voluntaria proporcione
para guardar las pertenencias personales (lockers, armarios, parqueaderos, bicicleteros, entre
otros).
27. Cumplir a cabalidad con la normatividad laboral y migratoria.

CAPITULO XII
CONTRATO DE APRENDIZAJE

ARTÍCULO 60: El contrato de aprendizaje es una forma especial dentro del Derecho Laboral,
mediante la cual una persona natural desarrolla formación teórica práctica en una entidad
autorizada, a cambio de que una empresa patrocinadora proporcione los medios para adquirir
formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad y ocupación o
financiero propios del giro ordinarios de las actividades de la empresa, por cualquier tiempo
determinado no superior a dos (2) años, y por esto recibe un apoyo de sostenimiento mensual, el
cual en ningún caso constituye salario (Articulo 30 Ley 789 de 2002).

ARTÍCULO 61: Durante toda la vigencia de la relación, el aprendiz recibirá de la empresa un apoyo
de sostenimiento mensual que sea como mínimo en la fase lectiva el equivalente al 50% de un (1)
salario mínimo mensual vigente.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 21 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

El apoyo de sostenimiento durante la fase práctica será equivalente al setenta y cinco por ciento
(75%) de un salario mínimo mensual legal vigente.

El apoyo de sostenimiento durante la fase practica será diferente cuando la tase de desempleo
nacional sea menor del diez por ciento (10%), caso en el cual será equivalente al ciento por ciento
(100%) de un salario mínimo legal vigente.

En ningún caso el apoyo de sostenimiento mensual podrá ser regulado a través de convenios o
contratos colectivos o fallos arbitrales recaídos en una negociación colectiva.

Si el aprendiz es estudiante universitario el apoyo de sostenimiento mensual no podrá ser inferior


al equivalente a un salario mínimo legal vigente.

Durante la fase práctica el aprendiz estará afiliado en riesgos profesionales por la ARL que cubre la
empresa. En materia de salud, durante las fases lectiva y práctica, el aprendiz estará cubierto por el
Sistema de Seguridad Social en Salud, conforme al régimen de trabajadores independientes, y
pagado plenamente por la empresa patrocinadora en los términos, condiciones y beneficios que
determina el Gobierno Nacional.

El contrato de aprendizaje podrá versar sobre ocupaciones semicalificadas que no requieran título
o calificadas que requieran título de formación técnica no formal, técnicos profesionales o
tecnológicos, de instituciones de educación reconocidas por el Estado y trabajadores aprendices del
SENA.

El contrato de aprendizaje podrá versar sobre estudiantes universitarios para los casos en que el
aprendiz cumpla con actividades de 24 horas semanales en la empresa y al mismo tiempo cumpla
con el desarrollo del pénsum de su carrera profesional, o que curse el semestre de práctica. En todo
caso la actividad del aprendiz deberá guardar relación con su formación académica.

ARTÍCULO 62: Modalidades especiales de formación técnica, tecnológica, profesional y teórica


práctica empresarial. Se consideran también modalidades de contrato de aprendizaje las siguientes:

a. Las prácticas con estudiantes universitarios, técnicos o tecnólogos que las empresas
establezcan directamente o con instituciones de educación aprobadas por el Estado, de
conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 o normas que la adicionen, modifiquen
o sustituyan, que establezcan dentro de su programa curricular este tipo de prácticas para

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 22 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

afianzar los conocimientos teóricos. En estos casos no habrá lugar a brindar formación
académica, circunscribiéndose la relación al otorgamiento de experiencia y formación
práctica empresarial. El número de prácticas con estudiantes universitarios debe tratarse
de personal adicional comprobable con respecto al número de empleados registrados en el
último mes de año anterior en las Cajas de Compensación:
b. La realizada en las empresas por jóvenes que se encuentren cursando los dos últimos grados
de educación lectiva secundaria en instituciones aprobados por el Estado;
c. El aprendiz alumno matriculado en los cursos dictados por Servicio Nacional de Aprendizaje,
SENA, de acuerdo con el artículo 5 del Decreto 2838 de 1960;
d. El aprendiz de capacitación de nivel semicalificado. Se entiende como nivel de capacitación
semicalificado, la capacitación teórica y práctica que se oriente a formar para desempeños
en los cuales predominan procedimientos claramente definidos a partir de instrucciones
específicas (por ejem. Auxiliares de mecánica, auxiliares de cocina, auxiliares de electricista,
plomería, etc). Para acceder a este nivel de capacitación, las exigencias de educación formal
y experiencia son mínimas. Este nivel de capacitación es específicamente relevante para
jóvenes de los estratos más pobres de la población que carecen de, o tienen bajos niveles
de educación formal y experiencia.

CAPITULO XIII
CONVENIOS DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES O PASANTÍAS

ARTÍCULO 63: Ámbito de aplicación. La empresa podrá realizar convenios con instituciones de
educación pública o privada, cuyos estudiantes se encuentran en cualquiera de las siguientes
situaciones:

1. Que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para la institución donde
realizan sus estudios e involucren un riesgo ocupacional.
2. Que deban realizar prácticas o actividades como requisito para culminar sus estudios u
obtener un título o certificado técnico laboral por competencias que los acreditará para el
desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, que involucren
un riesgo ocupacional.
3. Que se encuentren realizando prácticas que involucren un riesgo ocupacional, como
requisito para obtener un título y que por disposición de los reglamentos internos de la
institución de educación donde cursa sus estudios.

ARTÍCULO 64: Afiliación a Seguridad Social.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 23 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

1. Cuando se trate de estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de
ingreso para la institución educativa donde realizan sus estudios, esta deberá realizar la
afiliación y el pago de aportes al Sistema General de Riesgos Laborales.
2. Cuando se trate de estudiantes que deban realizar prácticas o actividades como requisito
para culminar sus estudios u obtener un título o certificado de técnico laboral por
competencias que los acredite para el desempeño laboral en uno de los sectores de la
producción y de los servicios.

PARÁGRAFO PRIMERO: La empresa efectuará los acuerdos con la institución de educación


pública o privada, sobre quién asumirá la afiliación y el pago de los aportes al Sistema General
de Riesgos Laborales y la coordinación de las actividades de promoción y prevención en
seguridad y salud en el trabajo.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Para la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales, los


estudiantes deberán estar previamente afiliados al Sistema General de Seguridad Social en
Salud en cualquiera de sus regímenes, o a un régimen exceptuando o especial en salud.

PARÁGRAFO TERCERO: La afiliación y obligaciones en el Sistema General de Riesgos Laborales


de los estudiantes que ejecuten trabajos o realicen sus prácticas formativas mediante contrato
de aprendizaje, vínculo laboral; contrato de prestación de servicios o en el marco de un convenio
docencia – servicio en el área de la salud, procederá de conformidad con lo dispuesto en las
normas vigentes que regulen dichos escenarios de trabajo o prácticas formativas.

LABORES PROHIBIDAS PARA MENORES DE 18 AÑOS

ARTÍCULO 65: Los menores de dieciocho (18) años no pueden ser empleados en trabajos o labores
peligrosas, insalubres o que requieran grandes esfuerzos (Artículo 242 del C.S.T).

ARTÍCULO 66: Los menores no podrán ser empleados en trabajos que suponen exposición severa a
riesgos para su salud o integridad física:

1. Trabajos que tengan que ver con sustancias toxicas o nocivas para la salud.
2. Trabajos a temperaturas anormales o ambientes contaminados o con insuficiencia de
ventilación.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 24 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

3. Trabajos subterráneos de minería de toda índole y en los que confluyen agentes nocivos,
tales como contaminantes, desequilibrios térmicos, deficiencia de oxígeno a consecuencia de la
oxidación o la gasificación.
4. Trabajos donde el menor de edad está expuesto a ruidos que sobrepasan ochenta (80)
decibeles.
5. Trabajos donde se tenga que manipular sustancias radioactivas, pinturas luminiscentes,
rayos X, o que impliquen exposición a radiaciones ultravioletas, infrarrojas y emisiones de radio
frecuencia.
6. Todo tipo de labores que impliquen exposición a corrientes eléctricas de alto voltaje.
7. Trabajos submarinos.
8. Trabajo en basurero o en cualquier otro tipo de actividades donde se generen agentes
biológicos patógenos.
9. Actividades que impliquen el manejo de sustancias explosivas, inflamables o causticas.
10. Trabajos en pañoleros o fogoneros, en los buques de transporte marítimo.
11. Trabajos en pintura industrial que entrañen el empleo de la cerusa, de sulfato de plomo o
de cualquier otro producto que contenga dichos elementos.
12. Trabajos en máquinas esmeriladoras, afiliado de herramientas, en muelas abrasivas de alta
velocidad y en ocupaciones similares.
13. Trabajos en altos hornos, horno de fundición de metales, fábrica de acero, talleres de
laminación, trabajo de forja y en prensa pesada de metales.
14. Trabajos en operaciones que involucren la manipulación de cargas pesadas.
15. Trabajos relacionados con cambios de correas de transmisión, aceite, engrasado y otros
trabajos próximos a transmisiones pesadas o de alta velocidad.
16. Trabajos en cizalladoras, cortadoras, laminadoras, tornos, fresadoras, troqueladoras, otras
máquinas particularmente peligrosas.
17. Trabajos e vidrio y alfarería, trituración y mezclado de materia prima; trabajo de hornos,
pulido y esmerilado en seco de vidriería, operaciones de limpieza por chorro de arena, trabajo en
locales de vidriado y grabado, trabajo en la industria cerámica.
18. Trabajo de soldadura de gas y arco, corte con oxígeno en tanques o lugares confinados, en
andamios o en molduras precalentadas.
19. Trabajos en fábrica de ladrillos, tubos o similares, moldeado de ladrillos de mano, trabajo
en las prensas y hornos de ladrillos.
20. Trabajo en aquellas operaciones y/o procesos en donde se presenten altas temperaturas y
humedad.
21. Trabajo en la industria metalúrgica de hierro y demás metales, en las operaciones y/o
procesos donde se desprenden vapores o polvos tóxicos y en plantas de cemento.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 25 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

22. Actividades agrícolas o agroindustriales que impliquen alto riesgo para la salud.
23. Las demás que señalen en forma específica los reglamentos del Ministerio de Trabajo.

PARÁGRAFO: Los trabajadores mayores de quince (15), y menores de dieciocho (18) años que
cursen estudios técnicos en el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, o en un instituto
especializado reconocido por el Ministerio de Educación Nacional o en una Institución del Sistema
Nacional de Aprendizaje – “SENA”, podrán ser empleados en aquellas operaciones, ocupaciones o
procedimientos señalados en este Artículo, que a juicio del Ministerio del Trabajo, puedan ser
desempeñados sin grave riesgo para la salud o la integridad física del menor mediante un adecuado
entrenamiento y la aplicación de las medidas de seguridad que garanticen plenamente la
prevención de los riesgos anotados. Quedan prohibidos a los trabajadores menores de dieciocho
(18) años todo trabajo que afecte su moralidad. En especial les está prohibido el trabajo en casas de
lenocinio y demás lugares de diversión donde se consuman bebidas alcohólicas. De igual modo se
prohíbe su contratación para la reproducción de escenas pornográficas, muertes violentas, apología
del delito u otros semejantes (Artículo 117 – Ley 1098 de noviembre 8 de 2006 - Código de Infancia
y Adolescencia – Resolución 4448 de diciembre 2 de 2005).

Queda prohibido el trabajo nocturno para los trabajadores menores, no obstante, los mayores de
dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) años podrán ser autorizados para trabajar hasta las
ocho (8) de la noche siempre que no se afecte su asistencia regular en un centro docente, ni implique
perjuicio para su salud física o moral (Artículo 243 del Decreto 2737 de 1989).

CAPITULO XIV
OBLIGACIONES ESPECIALES PARA EL EMPLEADOR Y LOS EMPLEADOS

ARTÍCULO 67: Son obligaciones especiales de EL EMPLEADOR:

1. Poner a disposición de LOS EMPLEADOS, salvo estipulación en contrario, los equipos adecuados
y los elementos y herramientas necesarias para la realización de las labores.
2. Procurar a LOS EMPLEADOS lugares de trabajo, instalaciones apropiadas y elementos de
protección personal y colectivos adecuados para la protección contra accidentes y
enfermedades laborales en forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.
3. Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. A este
efecto en cada una de las instalaciones de EL EMPLEADOR deberá mantenerse lo necesario
según reglamentación para el efecto, y contar con procedimientos de atención de lesionados.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 26 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.


5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del Empleado, a sus creencias y sentimientos.
6. Conceder al Empleado los permisos no remunerados necesarios para los fines y en los términos
indicados en el presente Reglamento.
7. Dar al Empleado que lo solicite, a la expiración del contrato, una certificación en que consten el
tiempo de servicio, la índole de la labor y el salario devengado y practicar el examen de egreso;
e igualmente, si el Empleado lo solicita, darle certificación sobre el particular, si al ingreso o
durante la permanencia en el trabajo hubiere sido sometido a examen médico. Se considera
que el Empleado por su culpa, elude, dificulta o dilata el examen, cuando transcurridos cinco (5)
días a partir de su retiro, no se presenta donde el médico respectivo para la práctica del examen,
a pesar de haber recibido la orden correspondiente, ante lo cual expira este requerimiento para
EL EMPLEADOR.
8. Pagar al Empleado los gastos razonables de ida al lugar donde ha de prestar el servicio y regreso,
si para prestar sus servicios EL EMPLEADOR “lo hizo cambiar de residencia”.
9. Cumplir el presente reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.
10. Cumplir la legislación aplicable en materia de riesgos laborales y seguridad y salud en el trabajo,
para prevenir y minimizar los riesgos de lesiones de accidentes de trabajo o enfermedades
laborales en LOS EMPLEADOS.
11. Conceder a las trabajadoras que estén en periodo de lactancia los descansos ordenados por el
Artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.
12. Conceder en forma oportuna a la trabajadora en estado de embarazo, la licencia remunerada
consagrada en el numeral 1° del Artículo 236 del C.S.T, de conformidad con lo establecido en las
normas vigentes. Conceder a las trabajadoras que estén en periodo de lactancia los descansos
ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo (incluido periodo de lactancia).
13. Conservar el puesto a los trabajadores que estén disfrutando de los descansos remunerados, a
que se refiere el numeral anterior, o de licencia de enfermedad motivada por el embarazo o
parto. NO producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en
tales periodos o que acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias
mencionados.
14. Llevar un registro de inscripción de todas las personas menores de edad que emplee, con
indicación de la fecha de nacimiento de las mismas.
15. Cumplir este reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.
16. Afiliar a todos sus trabajadores al Sistema de Sistema General de Seguridad Social en Salud,
Pensiones y Riesgos Laborales; y reconocer las cotizaciones y las prestaciones sociales a que por
ley tengan derecho.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 27 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

17. Además de las obligaciones especiales a cargo del empleador, este garantizará el acceso del
trabajador menor de edad a la capacitación laboral y concederá licencia no remunerada cuando
la actividad escolar así lo requiera. Será también obligación de su parte, afiliarlo al Sistema de
Seguridad Social Integral, suminístrales cada cuatro meses en forma gratuita calzado y vestido
de labor, teniendo en cuenta que la remuneración mensual sea hasta dos veces el salario
mínimo vigente en la empresa (Artículo 57 del C.S.T).
18. Adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación de peligros,
evacuación y valoración de los riesgos y establecimientos de controles que prevengan daños en
la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones, y demás
responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo acorde al Decreto 1072 de
2015.
19. Conceder las vacaciones en los términos establecidos en el presente Reglamento.
20. Constituir un comité de convivencia laboral, que se encargue de atender las quejas presentadas
por los trabajadores sobre conductas que constituyan acoso laboral.
21. Constituir un Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST para la promoción y
vigilancia de las normas y reglamentos de Seguridad y Salud en el Trabajo.

ARTÍCULO 68: Son obligaciones especiales del Empleado:

1. Realizar personalmente la labor, en los términos estipulados, observar los preceptos del
presente Reglamento Interno de Trabajo y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de
modo particular le impartan EL EMPLEADOR o sus representantes, según el orden jerárquico
establecido, para el cumplimiento de sus obligaciones.
PARÁGRAFO: Aplica para actividades laborales, educativas, deportivas y recreativas.
2. Presentarse en el puesto de trabajo a la hora y el día, en punto, en que fue programado para el
turno correspondiente.
3. No comunicar a terceros, salvo autorización expresa y por escrito, las informaciones que tenga
sobre su trabajo, especialmente sobre las cosas que sean de naturaleza reservada o cuya
divulgación pueda ocasionar perjuicios a EL EMPLEADOR, lo cual no obsta para denunciar delitos
o violaciones del contrato o de las normas legales por parte de EL EMPLEADOR ante las
autoridades competentes.
4. De conformidad con lo anterior, el Empleado evitará principalmente hablar con personas
extrañas a EL EMPLEADOR sobre asuntos relacionados con la organización interna de la misma,
manteniendo reserva de cualquier dato obtenido o que llegue a su conocimiento por razón de
su oficio y no retirará de los archivos de EL EMPLEADOR documento alguno, ni lo dará a conocer

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 28 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

a persona alguna, sin autorización previa de EL EMPLEADOR expresada a través de sus


directivas.
5. Conservar y restituir en buen estado, salvo el deterioro natural, los instrumentos, equipos,
herramientas, uniformes y útiles que le hayan sido facilitados para sus labores.
6. Dar uso adecuado, cuidar, realizar limpieza, reportar deterioro y no sacar sin autorización los
Elementos de Protección Personal (EPP) ni los Equipos de Protección Colectiva (EPC), que EL
EMPLEADOR proporciona para la prevención de Accidentes de Trabajo (AT), Enfermedades
Laborales (EL) y emergencias.
7. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.
8. Comunicar oportunamente a EL EMPLEADOR las observaciones que estime conducentes a
evitarle daños y perjuicios, así como respecto de sus compañeros de trabajo.
9. Prestar la máxima colaboración posible en casos de siniestro o de riesgo inminente que afecte
o amenace las personas o los activos de EL EMPLEADOR.
10. Observar con la mayor diligencia y cuidado los estándares de aseo personal, del sitio de trabajo
y de los equipos e instrumentos asignados, velando por el mejor estado de limpieza y
conservación de los puestos de trabajo
11. Observar suma diligencia en las medidas preventivas prescritas en el Programa de Seguridad y
salud en el trabajo de EL EMPLEADOR o por las autoridades del ramo.
12. Observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas de accidentes
de trabajo y de enfermedades profesionales.
13. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC),
Sistema de Gestión Ambiental (SGA), Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST) y demás programas y/o certificaciones adoptadas por EL EMPLEADOR.
14. Registrar en las oficinas de EL EMPLEADOR y mantener actualizada la información su domicilio,
dirección, teléfono celular y/o fijo y dar aviso oportuno por escrito de cualquier cambio que
ocurra. En consecuencia, cualquier comunicación que sea dirigida al Empleado, se entenderá
válidamente notificada y enviada a este si se dirige a la última dirección que el Empleado tenga
registrada en EL EMPLEADOR.
15. Comunicar por escrito a EL EMPLEADOR inmediatamente se produzcan, cambios en su estado
civil, el nacimiento de hijos o su fallecimiento, así como el del cónyuge o sus padres, ello con el
fin de que EL EMPLEADOR pueda tener debidamente actualizados sus registros para efectos de
los seguros que tenga el Empleado, los subsidios familiares, y demás fines.
16. Portar el carné otorgado por EL EMPLEADOR y presentarlo en todas las ocasiones en que le sea
solicitado por razones de control.
17. Asistir oportunamente a las capacitaciones y eventos a los que se haya citado al EMPLEADO.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 29 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

18. Usar adecuadamente el uniforme de trabajo que entregue EL EMPLEADOR, sin modificarlo y
mantenerlo en las mejores condiciones de limpieza y cuidado.
19. Mantener una buena presentación personal y aseo adecuada a las exigencias del servicio y las
políticas y cultura de la organización.
20. Brindar toda la colaboración necesaria para atender cualquier contingencia en la atención de
emergencias que se presenten en la organización. La participación en el manejo de emergencias
se limitará al grado de capacitación que el Empleado haya recibido y al perfil de brigadista que le
sea certificado por EL EMPLEADOR, conforme los estipulado en la legislación nacional vigente. EL
EMPLEADOR será responsable de la dotación de los equipos de protección personal necesarios
para evitar lesiones al trabajador y así mismo, correrá con todos los gastos y viáticos requeridos
por los brigadistas en el cumplimiento de las funciones encomendadas.
21. Utilizar un vocabulario cordial, amable y respetuoso en las comunicaciones internas y externas,
tanto con los compañeros de trabajo como con los clientes y usuarios de la empresa, sin
utilización de apodos y palabras soeces. Este requisito aplica para cualquier modo de
comunicación verbal o escrito dispuesto por EL EMPLEADOR, incluyendo los radios de
comunicación internos.
22. El empleado deberá cumplir con el presupuesto de ventas, ingresos y/o demás indicadores que
le sea asignados por el empleador.
23. Aplicar las políticas, los reglamentos, las normas y procedimientos de EL EMPLEADOR.
24. Procurar el cuidado integral de su salud y suministrar inmediatamente la información clara,
veraz y completa sobre su estado de salud al área de seguridad y salud en el trabajo.
25. Entregar Historia clínica si así lo requiere el EMPLEADOR al médico laboral designado por el
mismo.
26. Avisar oportunamente a la empresa, específicamente a su inmediato superior, en todos los
eventos en que se vaya a incurrir en impuntualidad o inasistencia a la jornada laboral ya que
de lo contrario se causa perjuicio a la Organización.
27. Como consecuencia de lo anterior, el empleado cuenta con un (1) día hábil para reportar y
comprobar las razones de su incumplimiento laboral por impuntualidad o inasistencia;
cumpliéndose así la posibilidad de que ejerza su derecho de defensa y en caso contrario se
consolidará la violación a sus obligaciones laborales y la empresa procederá a realizar los
descuentos por ausentismo y a las acciones disciplinarias que considere viables.
28. Se establece como obligación especialísima el cuidado y custodia de todos los bienes,
productos, valores, dineros, etc.; que pertenezcan a la empresa y que corresponden a la
responsabilidad que asume cada empleado con fundamento en el perfil de su cargo, el contrato
de trabajo, el presente reglamento y demás fuentes normativas, legales y empresariales.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 30 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

29. Cumplir cabalmente las siguientes reglas para el uso de los sistemas de cómputo de EL
EMPLEADOR:

a) En los computadores asignados por EL EMPLEADOR sólo se podrán utilizar programas o


software que hayan sido adquiridos legalmente o desarrollados por EL EMPLEADOR, o
adquiridos legalmente por el Empleador, previa autorización para su instalación y uso
expedida por el Coordinador de TIC o quien haga sus veces.
b) Los computadores asignados por EL EMPLEADOR únicamente podrán ser utilizados por LOS
EMPLEADOS en las labores asignadas por EL EMPLEADOR.
c) Los programas o software propiedad de EL EMPLEADOR no podrán ser entregados a ningún
título a personas no autorizadas.
d) LOS EMPLEADOS no podrán introducir a las instalaciones de EL EMPLEADOR computadores,
discos, USB, dispositivos de almacenamiento o programas que no sean propiedad de ésta.
Tampoco podrán copiar programas o software bien sean propiedad de EL EMPLEADOR o de
un tercero.

No obstante, el Administrador de Sistemas Informáticos o quien haga las veces puede autorizar por
escrito el ingreso de computadores a EL EMPLEADOR o la instalación de software de propiedad del
Empleado o de un tercero, cuando las circunstancias así lo justifiquen y en todo caso cuando estos
cuenten con el debido soporte de validez legal y licenciamientos de software respectivos.

Todas las disposiciones en equipos de cómputo aplican igualmente respecto de los computadores
portátiles, tabletas o cualquier otro dispositivo que suministre EL EMPLEADOR a LOS EMPLEADOS a
cualquier título, se encuentren o no, dentro de las instalaciones de EL EMPLEADOR, especialmente
en lo relativo al acceso a páginas con contenidos potencialmente dañino que luego pueda propagar
virus a la red interna de cómputo de EL EMPLEADOR.

30. Cumplir cabalmente las siguientes reglas para el uso del Internet proporcionado por EL
EMPLEADOR:

a) La Política de Uso Aceptable establece los lineamientos a seguir para el uso permitido y
aceptable del servicio de Internet es suministrado por EL EMPLEADOR, la cual deberá ser
cumplida sin excepción por todos los usuarios de la red de Internet dispuesta por EL
EMPLEADOR.
b) El acceso a Internet no es una obligación automática de EL EMPLEADOR, es un privilegio, no
un derecho; que se presta como ayuda y apoyo al trabajo, la investigación y a la satisfacción

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 31 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

de las necesidades de EL EMPLEADOR, respecto a las funciones de cada empleado.


c) El acceso, uso y transmisión de información vía internet entre o desde los computadores de
EL EMPLEADOR es responsabilidad de los usuarios, por lo tanto, deberán cumplir con esta
Política de Uso Aceptable, así como con las leyes nacionales e internacionales, regulaciones
y prácticas aceptadas al respecto.
d) El funcionamiento de los servicios de Internet en EL EMPLEADOR es permanente, es decir,
todos los días del año, las veinticuatro horas del día. No obstante, EL EMPLEADOR puede
restringir, limitar ancho de banda o modificar su funcionamiento, temporal o
definitivamente, a un determinado horario o para una clase específica de labores o
acciones.
e) En el caso de cualquier violación a la presente política de seguridad, EL EMPLEADOR, se
reserva el derecho de suspender y/o terminar el servicio de Internet al Empleado infractor
ya sea temporal o permanentemente, así como a bloquear cualquier actividad prohibida o
ejecutar cualquier otra acción que corresponda, a su discreción.

USO NO ACEPTABLE

El uso no aceptable incluye, pero no se limita a lo siguiente:

1. Coleccionar, almacenar, difundir, transmitir, solicitar, inducir o incitar, en cualquier forma, actos
ilegales, inmorales, engañosos, y/o fraudulentos; así como también amenazas, abusos,
difamaciones, injurias, calumnias, escándalos, y actos que invadan la privacidad de otros, actos
obscenos, pornográficos, profanos, racistas, discriminatorios, violatorios de los derechos
humanos y de la igualdad; u otro tipo de materias, informaciones, mensajes o comunicaciones
de carácter ofensivo o ilegal.
2. Atentar contra el sistema de cómputo de EL EMPLEADOR o cualquier otro sistema; dañar o
intentar dañar los equipos y los programas instalados en ellos, interferir con los sistemas
operativos, su integridad o su seguridad, alterar o intentar alterar las configuraciones de los
computadores de EL EMPLEADOR.
3. Obtener acceso no autorizado a los archivos o cuentas de otros usuarios internos o externos.
4. Coleccionar, divulgar, transmitir, propagar o solicitar intencionalmente programas de cómputo
dañinos, virus, códigos maliciosos, spyware, malware, etc.
5. Participar en juegos multiusuario online pagos o free.
6. Acceder a redes sociales tipo Facebook, twitter, Badoo, Instagram, LinkedIn y similares, ya sea
para intercambiar perfiles o a mensajería instantánea y demás servicios que éstas ofrecen.
7. Utilizar programas de mensajería instantánea abierta o chats tipo MSN Messenger, WhatsApp’,

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 32 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

Yahoo! Messenger o similares. EL EMPLEADOR podrá definir algunos usuarios que por sus
funciones dentro de la compañía se les autorice el uso de programas de mensajería bajo
condiciones controladas y verificables.
8. Utilizar el acceso a Internet para descargar archivos de música, videos o películas no necesarios
para las operaciones de EL EMPLEADOR, utilizando software potencialmente dañino y que viola
los derechos de autor tipo Ares, emule o similares.
9. Utilizar el ancho de banda para sintonizar emisoras on line, streaming de TV, o acceso a páginas
con contenido pornográfico o para adultos. En ocasiones especiales y justificables, se podrán
utilizar estos canales por algunos cargos y en condiciones controladas, limitadas y específicas.
10. Coleccionar, almacenar, divulgar, transmitir o solicitar cualquier material, información, mensaje
o comunicación que pueda infringir o violar cualquier patente, derechos de autor, marcas,
secretos empresariales o cualquier otro derecho intelectual de otra persona u organización, es
decir, cualquier acción que viole los acuerdos de licencias del software instalado o de derechos
de autor.
11. Hacer cualquier tipo de ofertas de compra o venta, así como también, crear, reenviar o distribuir
cualquier tipo de mensajes o cartas en cadena (pirámides).
12. Enviar correo electrónico solicitando donaciones caritativas, peticiones de firmas o cualquier
material relacionado.
13. Transmitir, divulgar o distribuir correo electrónico no solicitado (spam) a cualquier persona.
14. Enviar correo electrónico no solicitado sin la identificación clara y fácil sobre la forma de ser
excluido de la lista de futuros correos electrónicos de quien lo originó.
15. Falsificar encabezados de correos electrónicos, utilizar nombres de dominio que sean inválidos
o inexistentes, u otras formas engañosas de enviar correo electrónico.
16. Transmitir correo electrónico en forma anónima, retransmitir correo electrónico a servidores
de correos de terceras partes sin el permiso correspondiente, o utilizar técnicas similares con el
propósito de esconder o camuflar la fuente del correo electrónico.
17. Agregar, remover, o modificar encabezados de redes con información personal, con el propósito
de engañar o defraudar.
18. La divulgación no autorizada por escrito de claves personales de acceso a la red, cuentas de
correo u otras claves utilizadas en sus funciones normales.
19. Personificar o intentar personificar a otra persona a través de la utilización de encabezados
falsificados u otra información personal.
20. Sobrecargar, inundar, atacar o de otra forma, sabotear o interferir con el sistema y/o redes, a
través del envío de correos electrónicos o piratería de Internet.
21. Hacer o intentar hacer, sin permiso del administrador y/o del jefe inmediato del sistema o de la
red, cualquiera de los siguientes actos: acceder el sistema o red local o remota, monitorear

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 33 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

datos o tráfico, sondear, copiar, probar firewalls, atentar o probar la vulnerabilidad del sistema
o redes, o violar las medidas de seguridad o las rutinas de autenticación del sistema o de la red,
sin el consentimiento del jefe inmediato o coordinador de infraestructura interna.
22. Tratar de evitar o alterar los procesos o procedimientos de medida del tiempo, utilización del
ancho de banda, auditoría a las páginas acezadas o cualquier otro método utilizado para
documentar el uso del servicio de Internet al interior de EL EMPLEADOR.
23. Obtener acceso no autorizado a internet para actividades diferentes a las asignadas por el
empleador.

PARÁGRAFO PRIMERO: El uso individual de las computadoras podrá ser controlado. No se ofrece ni
se garantiza la privacidad y la seguridad de información confidencial que se transmita por Internet.
Por lo tanto, sólo los usuarios autorizados pueden hacer transacciones financieras y/o bancarias,
enviar o recibir documentación relacionada con impuestos, transacciones comerciales con el uso de
tarjetas de crédito y/o débito y compras a través de la red.

PARÁGRAFO SEGUNDO: El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones señaladas en el


presente artículo constituye una falta grave, la cual se considera como justa causa para dar por
terminado el contrato de trabajo con el trabajador.

ARTÍCULO 69: Además de las obligaciones que rigen para los demás EMPLEADOS, son especiales
para Gerentes, Directores, Coordinadores, Lideres, Analistas y todos los empleados que tengan
personal a cargo, las siguientes:

1. Planear, organizar, dirigir, coordinar, controlar y supervisar el trabajo de cada uno de sus
subalternos con el fin de que se realicen las labores de LOS EMPLEADOS dentro de las normas,
procedimientos y tiempos establecidos por EL EMPLEADOR.
2. Aplicar las políticas, los reglamentos, las normas y procedimientos de EL EMPLEADOR.
3. Mantener la disciplina y comunicación dentro del grupo puesto bajo sus órdenes.
4. Informar y consultar a sus propios superiores sobre los problemas que puedan surgir en el
trabajo.
5. Hacer que el trabajo de su área se cumpla en coordinación con el de las demás dependencias.
6. Cumplir y hacer cumplir a cabalidad con los requisitos de los Sistemas de Gestión
implementados y demás programas en implementación en EL EMPLEADOR.
7. Prestar plena colaboración a EL EMPLEADOR y en especial a los demás jefes de diversos niveles
y directivas de EL EMPLEADOR.
8. Dar buen ejemplo a sus subalternos en su desempeño y comportamiento.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 34 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

ARTÍCULO 70: Son también obligaciones especiales del trabajador:

1. Reportar e informar en forma amplia e inmediata a la Gerencia o superiores inmediatos de


cualquier acto o incidente moral o de mala fe del cual tenga conocimiento, ya sea que afecte
o no a la Empresa y al personal.
2. Guardar completa reserva sobre las operaciones, negocios y procedimientos comerciales, o
cualquier clase de datos acerca de la Empresa que conozca por razón de sus funciones o de
sus relaciones con ella.
3. Cumplir con el deber general de fidelidad y lealtad propio de todos los trabajadores de la
compañía.
4. Asistir con puntualidad y provecho a las reuniones, congresos, cursos especiales de
capacitación, certificaciones, entrenamiento, perfeccionamiento, organizados y/o indicados
por la empresa dentro o fuera de sus instalaciones.
5. Registrar en la oficina de Relaciones Laborales la dirección exacta de su domicilio, así como
avisar inmediatamente cualquier cambio al respecto. En consecuencia, en caso de cualquier
comunicación que se dirija a deba dirigirse al trabajador, se entenderá válidamente cursada
y notificada a este, si se remite a la última dirección registrada en la empresa.
6. En los casos de incapacidad médica, el trabajador deberá aporta a la empresa el certificado
de la incapacidad correspondiente, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al
vencimiento de la misma.
7. Dar aviso oportuno sobre hechos u omisiones que se consideren como faltas disciplinarias
en este Reglamento que llegue a tener conocimiento de un trabajador a su cargo u otro
trabajador.
8. Informar sobre cualquier conducta que de conformidad con la ley o las políticas de la
Empresa, constituya o se presuma acoso, maltrato, persecución, discriminación,
entorpecimiento, inequidad o desprotección laboral ejercida sobre cualquier trabajador o
los miembros de su familia, dentro o fuera del servicio, por parte de la Empresa, o por
representantes o sus trabajadores o dependientes, o por trabajadores de contratistas de la
institución, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio
laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.
9. Utilizar los documentos, la información, la papelería y los medios de identificación de la
Empresa, únicamente en las actividades propias de su cargo, evitando servirse del nombre
de la misma o de los elementos mencionados, para obtener beneficios o provechos
indebidos, aun cuando éstos no lleguen a concretarse.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 35 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

10. Atender al personal de la Empresa, clientes y público en general con el cuidado, respeto,
esmero y agrado que requieren los servicios que presta la Empresa.
11. Mantener las obligaciones y funciones que desempeñan por el cargo al día y ordenadas.
12. Actuar de manera diligente para evitar poner en peligro la seguridad de las personas o de
los bienes de la Empresa.
13. Someterse a las medidas de control que establezcan la Empresa con el fin de garantizar la
asistencia puntual del personal y el cumplimiento efectivo de las funciones encargadas.
14. Colaborar en las investigaciones administrativas que realice la Empresa.
15. El Trabajador se obliga a garantizar en cada uno de los productos que genere, sean obras
originales o no, la observancia los derechos de autor y propiedad intelectual.
16. Si en el desarrollo del contrato de trabajo El Trabajador con ocasión de su cargo o funciones
debe asumir el liderazgo o supervisión o similares, de la conformación de propuestas,
documentos técnicos, literarios, científicos, artísticos o de aquellos que se encuentran
protegidos por el Derecho de Autor, deberá verificar que las obras objetivo de su liderazgo
estén conforme a las normas que regulan la propiedad intelectual.
17. Cuando El Trabajador para el cumplimiento de sus funciones y obligaciones contractuales,
deba utilizar las obras de las cuales es titular la Empresa, sólo podrá utilizarlas o usarlas para
aquellos propósitos de su contrato laboral o de otra índole que suscriba con la Empresa y
no podrá hacer uso de ellos en otros escenarios personales, profesionales, académicos o de
otra naturaleza sin el consentimiento expreso del Representante Legal de la entidad y
además, si fuera procedente, deberá realizar las citas bibliográficas correspondientes
conforme a las normas técnicas generalmente aceptadas.
18. El Trabajador se asegurará de que siempre se incluya la declaración de protección de datos,
confidencialidad y derechos de autor que provea la Empresa, en cada mensaje electrónico
que envíe mediante el uso de su cuenta electrónica asignada por la Empresa, bien a través
de la plataforma institucional o a través de cualquier medio que utilice las TIC (Tecnologías
de la información y comunicación), y acepta que la omisión o el uso inapropiado de la
información solo compromete su responsabilidad y no la responsabilidad institucional

Las demás que resulten de la naturaleza del contrato de trabajo, de las disposiciones legales de este
reglamento.

PARÁGRAFO: La violación de cualquiera de estas obligaciones se califica como falta grave y da lugar
a la terminación del contrato de trabajo con justa causa.

CAPITULO XV

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 36 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

PROHIBICIONES ESPECIALES PARA EL EMPLEADOR Y LOS EMPLEADOS

ARTÍCULO 71: Se prohíbe a EL EMPLEADOR:

1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de salarios y prestaciones en dinero que
corresponda a LOS EMPLEADOS, sin autorización previa escrita de éstos para cada caso, o sin
mandamiento judicial, con excepción de los siguientes:

a) Respecto de salarios, pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los


casos autorizados por los artículos 113 (multas), 150 (descuentos permitidos), 151
(descuentos por autorización especial del Inspector de Trabajo), 152 (préstamos para
vivienda) y 400 (cuotas sindicales, en caso de contar con organización sindical), del Código
Sustantivo del Trabajo.
b) EL EMPLEADOR puede efectuar retenciones hasta del (cincuenta por ciento) de los salarios
y de las prestaciones, por embargo decretado por obligaciones alimentarias u con
cooperativas de ahorro y crédito y/o Fondos de Empleados.
c) EL EMPLEADOR puede retener el valor de la cesantía en los casos previstos por el artículo
250 del Código Sustantivo del Trabajo y la sentencia C710 de 1996 de la Corte
Constitucional, hasta que la justicia decida (terminación del contrato de trabajo por
cualquier acto delictuoso cometido contra el empleador o sus parientes dentro del segundo
grado de consanguinidad y primero de afinidad, o el personal directivo de la empresa, todo
daño material grave causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias
primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y/o que el trabajador
revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reservado,
con perjuicio grave para la empresa). En el evento de retención de las cesantías, la empresa
las consignará a órdenes del juez laboral respectivo, y condicionado su entrega al resultado
final del proceso penal.

2. Exigir o aceptar dinero del Empleado como gratificación para que se le admita en el trabajo o
por otro motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de éste.
3. Ejercer o coparticipar de una situación de acoso laboral bajo cualquiera de sus modalidades.
4. Limitar o presionar en cualquier forma a LOS EMPLEADOS en el ejercicio de su derecho de
asociación.
5. Imponer a LOS EMPLEADOS obligaciones de carácter religioso o político o dificultarles o
impedirles el ejercicio del derecho al voto.
6. Hacer, autorizar o tolerar propaganda política en los sitos del trabajo.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 37 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

7. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7 del artículo 57 del Código Sustantivo del
Trabajo, signos convencionales que tiendan a perjudicar posteriormente a los interesados, o
adoptar el sistema de “lista negra”, cualquiera que sea la modalidad que utilicen para que no se
ocupen en otra Empresa a LOS EMPLEADOS que se separen o sean separados del servicio.
8. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de LOS EMPLEADOS o
que ofenda su dignidad.
9. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres en almacenes que
establezca la empresa.
10. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios.
11. Cerrar intempestivamente la empresa. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales
deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones e indemnizaciones por el lapso que
dure cerrada la empresa. Así mismo cuando se comprueben que el empleador en forma ilegal
ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de
actividades de éstos será imputable a aquel y les dará derecho a reclamar los salarios
correspondientes al tiempo de suspensiones de labores.

PARÁGRAFO: Se prohíbe a la empresa cuando tenga trabajadores menores de dieciocho (18) años
de edad, además de lo contemplado en el presente artículo, lo siguiente:

1. Trasladar el Empleado menor de dieciocho (18) años de edad, lejos del lugar de su domicilio.
2. Ejecutar, autorizar o permitir todo acto que vulnere o atente contra la salud física, moral o
psíquica del menor Empleado.
3. Retener suma alguna al menor de dieciocho (18) años de edad, salvo el caso de retención en la
fuente, aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, aportes a entidades de la economía
solidaria y cuotas sindicales.
4. Despedir la empleada embarazada menor de dieciocho (18) años, sin permiso del Inspector de
Trabajo.
5. Ordenar o permitir la ejecución de labores prohibidas para menores de edad.

ARTÍCULO 72: Se prohíbe a LOS EMPLEADOS:

1. Atender durante las horas de trabajo ocupaciones o asuntos diferentes a los que le encomiende
EL EMPLEADOR.
2. Hacerse acompañar en su horario de trabajo o en sus correrías por personas ajenas a la
empresa, tales como familiares o amigos.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 38 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

3. Fumar dentro de las instalaciones de EL EMPLEADOR y sitios alrededores (dentro del radar del
complejo empresarial).
4. Desacreditar en alguna forma a EL EMPLEADOR, con manifestaciones o actos encaminados a tal
fin.
5. Presentarse en el sitio de trabajo por fuera de la hora y el día en punto en que fue programado.
6. Ausentarse injustificadamente de su jornada laboral o del sitio de trabajo.
7. Suministrar, sin autorización expresa por parte de EL EMPLEADOR, a un tercero o compañero
de trabajo, por cualquier medio, cualquier información que esté bajo su responsabilidad, sea
que ésta pueda o no causarle perjuicios a EL EMPLEADOR o tenga o no el carácter de reservado
legalmente.
8. Sustraer de las oficinas, planta de producción, talleres, campamentos o sitios de trabajo, los
instrumentos, productos o materias primas, equipos de cómputo u otros elementos, sin permiso
escrito de EL EMPLEADOR.
9. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez, con aliento a licor – tufo – o en condiciones de
alicoramiento o, de haber ingerido o ingerir, o poseer bebidas embriagantes, drogas enervantes
o de cualquier otro tipo de sustancias psicoactivas, estimulantes o tóxicas en el sitio de trabajo
o llegar a prestar sus servicios aún bajo el efecto de alguna de estas sustancias, o presentarse
de cualquier forma en un estado inadecuado aún por la primera vez, esto en razón al manejo
constante y atención directa de clientes de acuerdo al objeto social de la empresa.
10. Conservar armas de cualquier clase en el sitio del trabajo, a excepción de las que con
autorización legal puedan llevar los celadores.
11. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso de EL EMPLEADOR, excepto en
los casos de huelga, en los cuales, de todos modos, no deben abandonar el lugar del trabajo. Así
mismo, llegar al lugar del trabajo después de la hora de iniciación de la jornada, sin causa justificada,
aun por la primera vez.
12. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender labores, promover
suspensiones intempestivas del trabajo o incitar a su declaración o mantenimiento, sea que
participe o no en ellas.
13. Hacer sin autorización, colectas, rifas, suscripciones, participar en cadenas, pirámides o cualquier
otra clase de propaganda y/o captación de recursos en os lugares de trabajo o utilizar las carteleras
de EL EMPLEADOR para cualquier fin.
14. Patrocinar, manejar o pertenecer a las llamadas “natilleras” y ejercitar cualquier clase de juegos
de suerte y azar dentro de EL EMPLEADOR.
15. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar; para afiliarse o no a un sindicato o permanecer
en él o retirarse.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 39 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

16. No cuidar los equipos de protección personal o colectiva, las herramientas de trabajo y las
instalaciones locativas, o atentar de cualquier forma contra estas.
17. Usar los equipos, instrumentos o herramientas suministradas por EL EMPLEADOR en objetos
distintos del trabajo contratado, tales como beneficio personal entre otros.
18. Suministrar a extraños, sin autorización expresa de las directivas de EL EMPLEADOR, datos
relacionados con la organización interna de la misma o respecto de sus sistemas, servicios, salarios,
precios o procedimientos.
19. Violar el compromiso de exclusividad de servicios que se hubiere pactado en el contrato
individual de trabajo.
20. Agregar: Violar el compromiso de confidencialidad que se hubiere pactado en el contrato
individual de trabajo u otro si anexo al mismo.
21. Aprovecharse, en beneficio propio o ajeno, de los estudios, descubrimientos, inventos,
informaciones de EL EMPLEADOR, obtenidas con o sin su intervención o divulgarlos en todo o en
parte, sin autorización expresa de las directivas de EL EMPLEADOR.
22. Ocuparse en asuntos distintos de su labor durante horas de trabajo, sin previa autorización de
su superior inmediato.
23.Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la
de sus superiores o la de terceras personas, o que amenace o perjudique los equipos, edificios u
otros elementos de propiedad de EL EMPLEADOR, incluyendo el cumplimiento legal al que está
sometido EL EMPLEADOR.
24. Suspender labores para conversar o tratar asuntos ajenos al trabajo y abandonar éste antes de
la hora en que termina su jornada. Esta circunstancia no aplica para los EMPLEADOS considerados
de “manejo y confianza” quienes por su carácter no están obligados al cumplimiento de horarios,
pero sí de informar a su superior inmediato las novedades en la programación de sus tareas.
25. Negarse a laborar en el turno que en cualquier momento le asigne EL EMPLEADOR.
26. Discutir durante el trabajo o dentro de las instalaciones de EL EMPLEADOR sobre cuestiones
relacionadas con política o religión.
27. Promover altercados o reñir en cualquier forma en las instalaciones de EL EMPLEADOR.
28. Vender o distribuir en cualquier forma mercancías, loterías, chance, jugar dinero u otros objetos
en las instalaciones de EL EMPLEADOR o del cliente donde presta sus servicios.
29. Ingerir bebidas alcohólicas en el sitio de trabajo o utilizar en el mismo, narcóticos o drogas
enervantes. Concesión especial y limitada en el tiempo y en el alcance, puede hacer EL EMPLEADOR
para el consumo de bebidas alcohólicas durante la realización de actividades lúdicas, de celebración
o recreativas al interior de EL EMPLEADOR. En cualquier caso, el personal que tiene esta licencia no
está autorizado para ejecutar ningún tipo de labor inherente a su cargo, ni el de otros compañeros.
30. Hacer préstamos de dinero entre LOS EMPLEADOS de EL EMPLEADOR y/o del cliente.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 40 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

31. Dormir o acostarse en el turno de trabajo, excepto en situaciones especiales de los procesos, en
las cuales el jefe inmediato puede determinar un descanso para algunos LOS EMPLEADOS, sin
comprometer la capacidad de monitoreo y control de las operaciones.
32. Retirarse del sitio de trabajo antes de que se presente el Empleado que debe recibir el turno, sin
dar aviso a su superior, con lo que se pone en riesgo la capacidad de control de los procesos.
33. Cambiar turno de trabajo sin autorización de EL EMPLEADOR, reemplazar a otro Empleado en
sus labores, o confiar a otro Empleado el manejo de vehículos, instrumentos, herramientas y
elementos y valores que le hubieren sido confiados por EL EMPLEADOR sin previa autorización de
su superior inmediato.
34. Trabajar horas extras o en días festivos sin autorización de EL EMPLEADOR.
35. Incitar o inducir a otros compañeros para que desconozcan las órdenes impartidas por sus
superiores o jefes.
36. Realizar cualquier clase o tipo de reuniones en las instalaciones de EL EMPLEADOR sin la debida
autorización, así sea en horas diferentes de trabajo.
37. Adulterar las tarjetas de control de entrada y salida o marcar la de otro u otros de LOS
EMPLEADOS, o presionar a la persona encargada para que efectúe cambios en el registro de tiempo,
cualquiera sea el mecanismo de captura de esa información.
38. Limpiar, engrasar, reparar o en general hacer mantenimiento a máquinas que se encuentren en
movimiento. En los casos en que por requerimientos de producción deba hacerse, esta actividad
debe realizarse con plena conciencia, obteniendo los respectivos permisos para dicho trabajo por
parte del Superior Jerárquico.
39. Demorar la presentación de las cuentas y los respectivos reembolsos de las sumas que haya
recibido para gastos o por concepto de ingresos de EL EMPLEADOR.
40. No dar aviso oportuno a EL EMPLEADOR en los casos de faltas al trabajo o no presentar
oportunamente los soportes que justifiquen las ausencias o llegadas tarde al trabajo.
41. Negarse a mostrar o entregar el documento de identificación requerido por razones de control
en las instalaciones utilizadas por EL EMPLEADOR, cuando le sea solicitado por el personal
autorizado para ello, así como saltarse los torniquetes en aquellos lugares en los cuales se cuente
con este medio de ingreso.
42. Mantener en su poder cualquier clase de sustancia prohibida, controlada o regulada para uso,
por la ley.
43. Trabajar sin la debida presentación personal y/o incumpliendo el código de vestuario, dada la
actividad que le corresponde desarrollar en EL EMPLEADOR.
44. Presentar o proponer para liquidaciones parciales de cesantías promesas de compraventa u
otros documentos semejantes ficticios o que denoten falsedad.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 41 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

45. Distribuir, fijar o hacer circular en el lugar de trabajo, periódicos, hojas, volantes, circulares,
carteles o documentos semejantes no ordenados o autorizados por EL EMPLEADOR, salvo que se
trate del ejercicio legítimo de los derechos de asociación sindical, negociación colectiva y huelga.
46. Hacer llamadas a larga distancia o equivalentes tales como a celulares, líneas calientes,
astrológicas o similares.
47. Mantener en su poder o instalar en los computadores de EL EMPLEADOR o en uno de su
propiedad que se encuentre dentro de las instalaciones de EL EMPLEADOR, cualquier software que
no cuente con la debida licencia otorgada por el fabricante en los términos de ley.
48. Instalar software en los computadores de EL EMPLEADOR así este cuente con la licencia otorgada
por el fabricante en los términos de ley, sin la autorización escrita del Jefe del Departamento de
Sistemas, administrador de sistemas informáticos, o quien haga sus veces.
49. Ingresar equipos de cómputo al sitio de trabajo sin autorización del Jefe inmediato, área de
tecnología, administrador de sistemas informáticos, o quien haga sus veces.
50. Dar mala atención a los usuarios e interlocutores telefónicos, no contestar las llamadas, colgarlas
durante su desarrollo, desconectarse de la red o sistemas de información, ser descortés, grosero,
déspota, vulgar o faltar a la confianza y/o negarle deliberadamente un servicio o transferir las
llamadas a un compañero u otras extensiones sin contar con la autorización para ello, así como no
dar cumplimiento al protocolo para atención de las mismas y que se encuentra debidamente
establecido, de igual forma como no cumplir con la gestión de casos o tickets establecidos a cada
proceso.
51. Utilizar cualquier clase de juegos en los computadores destinados para el cumplimiento de las
funciones.
52. Tener tratos que faltan al respeto y al protocolo que debe primar con los clientes, proveedores,
terceros y entre los compañeros de trabajo.
53. Generar corrillos y/o bullicio dentro de las instalaciones de EL EMPLEADOR.
54. Escuchar música dentro de las instalaciones de EL EMPLEADOR y durante el horario de trabajo,
salvo en aquellas áreas autorizadas por la Gerencia.
55. Ingresar discos, dispositivos de almacenamiento USB, tarjetas SD o similares a los computadores
de EL EMPLEADOR, sin el consentimiento del administrador de sistemas informáticos.
56. Ejercer o participar de una situación de acoso laboral bajo cualquiera de sus modalidades.
57. Retirar de las instalaciones de EL EMPLEADOR materias primas o productos terminados en
cualquier cantidad, sin las autorizaciones del superior jerárquico, especialmente si se trata de
materiales peligrosos o controlados por la Dirección Nacional de Estupefacientes., DNE.
58. Ingresar al sistema en turnos diferentes a los asignados o cerrar el sistema antes de terminar el
turno.
59. Negarse a cumplir cualquier tarea que le sea asignada por el EMPLEADOR.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 42 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

60. Aprobar tareas o actividades que no le corresponden.


61. Incumplir con los Derechos de decisión establecidos por el EMPLEADOR.
62. Impedir la requisa personal o de los objetos que cargue el trabajador a la entrada y a la salida
de la empresa.
63. Presentarse al trabajo desaseado, sucio, en condiciones higiénicas o permanecer en él en
idénticas condiciones.
64. No utilizar los elementos de seguridad y aseo que se le indiquen o suministren, de conformidad
con el oficio que desempeñe.
65. Tomar alimentos fuera del lugar autorizado para ello.
66. Excederse en el tiempo de descanso que le ha sido indicado.
67. Usar la información entregada por los usuarios o clientes en beneficio propio o de un tercero,
sin contar con la autorización del usuario o de la empresa.
68. Utilizar equipos tales como quemadores, discos duros portátiles, memorias USB, disquetes o
cualquier dispositivo que permita el copiado de la información de los computadores de la empresa,
salvo que se cuente con el permiso para su utilización.
69. Dar a conocer a personas no autorizadas para el efecto por la empresa, la clave personal de
acceso a los sistemas de cómputo o la central telefónica de esta.
70. Realizar llamadas entre las diferentes extensiones de la empresa para conversar con los
compañeros sobre asuntos diferentes a los relacionados con el trabajo.
71. Husmear, al interior de los casilleros que no estén siendo usados por el trabajador.
72. Manipular las pertenencias de terceros, dejados a la confianza del ambiente laboral en zona de
casilleros, parqueaderos o armarios.
73. Violar la confidencialidad y exclusividad pactada con el empleador.
74. Realizar actos de agresión física o verbal contra otros empleados o terceros.
75 Retirar de los archivos o dar a conocer documento alguno o cualquier persona, sin autorización
escrita de la persona autorizada por la Empresa para darla.
76. Elaborar o ayudar a elaborar productos o servicios iguales, similares o conexos a los de la
Empresa, a terceros bien sea personas jurídicas o naturales o, para provecho indebido del mismo
trabajador.
77. Rechazar sin justa justificada la realización de trabajos extraordinarios o suplementarios
solicitados por la Empresa.
78. Interponer o hacer interponer medios de cualquier naturaleza para disminuir el trabajo propio
o el de otro u otros trabajadores, para que no se produzcan las labores en la calidad, cantidad y
tiempo que determina la Empresa.
79. Ejecutar negligente o defectuosamente el trabajo.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 43 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

80. Causar daños en la labor confiada, o en los equipos, herramientas, vehículos o instalaciones de
la Empresa.
81. Usar el carné o documento de identificación de otro trabajador para cualquier caso.
82. Realizar actividades distintas a las contratadas que afecten o pudieren afectar la normal
operación de las actividades laborales.
83. Demorarse más del tiempo normal o necesario en cualquier acto o diligencia que la Empresa le
haya ordenado, o para el cual haya concedido permiso, dentro o fuera de la Empresa, sin que exista
una justificación valida.
84. Superar el tiempo asignado para el almuerzo o descansos sin causa justificada.
85. Presentar información, comprobantes o documentos enmendados o adulterados o no ceñidos
a la estricta verdad para cualquier efecto durante su relación laboral.
86. Dar datos o informaciones no ciertas sobre la organización, ventas, sistemas y procedimientos
de la Empresa.
87. Dar información no cierta en cuanto al subsidio familiar, de transporte y otros beneficios.
88. Fijar papeles, circulares o panfletos en cualquiera de las carteleras cuando ataquen la dignidad
de las personas, las entidades o la Empresa y cuando no tengan firma autorizada.
89. Entrar o sacar paquetes, bolsas u objetos semejantes y/o de las instalaciones o lugares de la
Empresa donde esto esté prohibido.
90. No acatar las órdenes o instrucciones sobre seguridad y vigilancia de las instalaciones de la
Empresa.
91. Irrespetar o dar mal trato al personal de vigilancia, aseo y otros servicios, sean estos o no
trabajadores de la Empresa.
92. Entrar o salir de las instalaciones de la Empresa en horas distintas a las de trabajo sin causa
justificada o sin autorización expresa.
93. Mantener desordenado intencionalmente el sitio de trabajo o hacerlo riesgoso y propenso para
accidentes de trabajo.
94. Atemorizar, coaccionar o intimidar a un compañero de trabajo o un tercero dentro de las
dependencias de la Empresa.
95. Sustraer de las dependencias de la Empresa sin la autorización correspondiente, objetos de esta
o de sus trabajadores.
96. Provocar, instigar o pelear durante las horas de trabajo o dentro de las dependencias de la
Empresa.
97. Negarse sin justa causa a cumplir órdenes de un superior siempre que ellas no lesionen su
dignidad.
98. Participar en espionaje o sabotaje en contra de la Empresa.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 44 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

99. Cualquier acto de violencia, injuria o mal trato de palabras o de obra o faltas de respeto en que
incurra el trabajador dentro de las dependencias de la Empresa, contra superior jerárquico, demás
trabajadores, clientes de esta o contra terceros que se encuentren en tales dependencias.
100. El desperdicio de recursos de información o transmisión o almacenamiento de material
impropio o ilegal en cualquier forma de comunicación (Computadores de escritorio o portátiles,
correo electrónico, grupos de noticias, chats, etc.).
101. La divulgación, propagación o almacenamiento para propósitos personales de información de
la Empresa, secretos del negocio o cualquier otra información confidencial y/o sensitiva de la
Empresa, sus empleados o clientes.
102. Acceder al servicio de internet por conexiones distintas a las entregadas por la Empresa.
103. La utilización del servicio de internet en cualquier forma relacionada con pornografía,
solicitudes ilegales, falta de ética, racismo, sexo, lenguaje impropio, chat, acoso, amenaza,
intimidación, entrega de información no autorizada, vandalismo o acceso a otros sitios restringidos
por la Empresa.
104. Publicar en cualquier sitio web de la Empresa información que pudiera ser utilizada por
personas no autorizadas.
105. Hacer uso del correo electrónico para propósitos que constituyan un conflicto con los intereses
de la Empresa.
106. Enviar información confidencial o secreta de la Empresa fuera de la misma sin la protección
adecuada (criptografía).
107. Utilizar el correo electrónico o el internet para facilitar propósitos comerciales privados o la
violación de políticas de seguridad de la información.
108. Cualquier violación a las políticas de seguridad industrial de la Empresa o a cualquiera de sus
políticas internas.
109. Incumplir las normas sobre lavado de activos, manejo de dinero y en general cualquier
obligación o instrucción relacionada con la actividad financiera, el Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero y/o actividades del ramo.
110. Cualquier clase de comportamiento escandaloso, dentro o fuera de las instalaciones y que, a
juicio de la Empresa, ponga en entredicho la moralidad de la Empresa, su buen nombre, o que no
corresponda a la delicadeza y pulcritud que deben caracterizar la actividad bancaria, financiera y la
conducta de sus empleados.
111. Llevar fuera de las oficinas de la Empresa, sin autorización previa, manuales, programas
(software) y documentos de cualquier naturaleza de propiedad de la Empresa, o prestarlos o
fotocopiarlos sin autorización.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 45 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

112. Fijar o escribir mensajes, avisos, carteles, pancartas de cualquier clase en lugar distinto a las
carteleras existentes, tales como paredes, vitrales o ventanas de las dependencias o sucursales de
la Empresa, sin autorización previa de la Empresa.
113. Todo acto de indisciplina, mala fe, o discusiones durante la jornada de trabajo.
114. La extralimitación injustificada en el ejercicio de las funciones propias del cargo.
115. Hacer mal uso de los servicios de transporte y/o de las dependencias utilizadas por la Empresa.
116. Oponerse al cumplimiento de órdenes superiores, que deban hacer cumplir vigilantes o
porteros en las instalaciones utilizadas por la Empresa.
117. Marcar la tarjeta de control de tiempo de otro trabajador o loguearse en el sistema de cómputo
con una clave ajena, o usuario ajeno, o dar la propia para tal efecto, autorizar a otro para hacer lo
propio o con la de uno, o adulterarla sin autorización.
118. Permanecer logueado en las herramientas de trabajo o en estado disponible, aun cuando no
se encuentre en el puesto de trabajo.
119. Solicitar ajustes en las horas de trabajo, cuando se compruebe que este tiempo no fue
laborado.
120. Afectar la imagen de la compañía al incurrir en incidentes de seguridad en las instalaciones de
la Empresa y/o dentro de los complejos empresariales, o cuando se encuentre en representación de
la compañía.
121. Cambiar de auxiliares en las herramientas de trabajo sin autorización previa.
122. omitir la realización y/o registro de los seguimientos, objetivos de desempeño, evaluaciones
de desempeño, compromisos o auditorías a un grupo de trabajo.
123. No aprobar el proceso formativo o evaluaciones periódicas que realice la empresa.
124. Generar afectaciones a los proyectos por malas calificaciones del usuario, relacionadas con una
mala gestión o un mal servicio del trabajador.
125. Generar entorpecimiento u obstaculización en la labor de otros trabajadores, al manipular en
forma indebida herramientas de trabajo.
126. Utilizar datos, documentos, correos o información personal de otro trabajador para obtener
un beneficio indebido o en beneficio propio.
127. Todo lo demás que resulte de la naturaleza del contrato o de sus cláusulas.
128. Realizar intervenciones ante emergencias sin previa autorización del líder de emergencias o del
comité de continuidad.

PARÁGRAFO PRIMERO: Con la finalidad de cumplir la normatividad laboral y migratoria, los


trabajadores se obligan a no incurrir en las siguientes infracciones migratorias:

1. Poner en riesgo a la empresa por el incumplimiento de las obligaciones migratorias.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 46 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

2. Encontrarse en permanencia irregular dentro del territorio colombiano.


3. Desarrollar una actividad para la cual no esté autorizado en el correspondiente permiso de
trabajo.
4. Abstenerse de cambiar la visa o no solicitar la misma cuando estuviere en la obligación de
hacerlo.
5. No presentarse al registro de la visa ante la Unidad Administrativa Especial – Migración
Colombia dentro de los quince (15) días calendarios siguientes a la publicación de la visa.
6. No renovar la cédula de extranjería dentro de los quince (15) días calendario siguientes al
vencimiento.
7. No tramitar el salvoconducto correspondiente cuando se requiera.
8. Obtener visa mediante fraude o simulación, formular declaración falsa en la solicitud de visa
o en desarrollo de los procedimientos administrativos adelantados por las autoridades
migratorias, así como presentar documentos que induzcan a error al Ministerio de
Relaciones Exteriores o a la autoridad migratoria para su ingreso, salida, legalización, control
y registro.
9. Realizar una solicitud de visa que sea objeto de rechazo por parte del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
10. Estar documentado fraudulentamente como nacional colombiano o de otro país.
11. Cometer cualquiera de las infracciones establecidas por el artículo 2.2.1.13.1 del Decreto
1067 de 2015 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

PARÁGRAFO SEGUNDO: El incumplimiento de cualquiera de las prohibiciones señaladas en el


presente artículo por parte del trabajador, constituye justa causa para dar por terminado el contrato
de trabajo con el trabajador.

CAPITULO XVI
OBLIGACIONES DEL SG-SST.

ARTÍCULO 72: Son obligaciones de los trabajadores frente al SG-SST:

1. Procurar el cuidado integral de su salud.


2. Suministrar información clara, completa y veraz sobre su estado de salud.
3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del SG-SST de la empresa.
4. Conocer, entender y cumplir la política de Seguridad y Salude en el Trabajo.
5. Participar en actividades de promoción y prevención definidas en el plan de capacitación.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 47 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

6. Informar oportunamente acerca de los peligros y las condiciones de riesgos detectadas en


su sitio de trabajo al jefe inmediato.
7. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
8. Reportar inmediatamente todo accidente de trabajo o incidente.

PARÁGRAFO: El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones señaladas en el presente artículo


por parte del trabajador, constituye justa causa para dar por terminado el contrato de trabajo.

CAPITULO XVII
NORMAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN, HIGIENE, SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ARTÍCULO 73: La empresa tiene establecido el programa de higiene y seguridad en el trabajo, y el


Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), los cuales acogen los mandatos
y recomendaciones formulados por la administradora de riesgos laborales a la cual la empresa está
inscrita.

ARTÍCULO 74: Los trabajadores deberán seguir las recomendaciones que se incluyan a continuación
durante el desarrollo de sus labores con el fin de evitar que puedan ocasionarse algún tipo de lesión:

A. Normas generales relacionadas con la postura:


1. El empleado debe mantener la cabeza y el cuello en posición recta, hombros relajados.
2. El empleado debe mantener siempre el tronco apoyado en el espaldar de la silla, los
antebrazos, puños y manos formando un ángulo de 90° alineados en posición recta con
relación al teclado, las caderas y rodillas dobladas en un ángulo de noventa grados (90°).
3. Al iniciar la jornada laboral, el empleado debe realizar ejercicios con los dedos de las manos
y las muñecas y asegurarse de que las condiciones de su puesto de trabajo le permitan una
buena postura.
4. El empleado debe realizar pausas activas, antes de iniciar jornada y demás espacios
designados para ello.
5. El empleado siempre debe utilizar las herramientas ergonómicas entregadas: Mouse,
teclado, eleva pantallas.
6. El empleado debe mantener en buen estado la silla asignada en su puesto de trabajo

B. Normas generales con el uso de la diadema:


1. El empleado debe procurar mantener la diadema alejada de altas temperaturas.
2. El empleado debe procurar usar la diadema con un volumen adecuado.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 48 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

3. El empleado debe mantener la diadema en un lugar alejado de polvo y mugre y procurar


limpiarla antes de iniciar su jornada diaria con paño húmedo.
4. En caso de presentar molestia a nivel del oído, el empleado debe reportar a su jefe
inmediato a la mayor brevedad posible.
5. El empleado debe cambiar de oído la diadema cada veinte (20) minutos y no incrementar
su volumen durante la jornada laboral.
6. El empleado debe procurar su conservación auditiva y vocal, por eso en sus actividades
extralaborales, no debe exponerse a entornos ruidosos.
7. El empleado debe mantener una buena postura del cuello, para el cuidado de sus cuerdas
vocales.

C. Normas generales con el uso de vehículos:

1. Sólo pueden utilizar sus vehículos personales para atender situaciones laborales los
empleados que se encuentran en el Plan estratégico de seguridad vial de la compañía
(PESV).
2. Los empleados que se encuentran en el PESV deben dar estricto cumplimiento a las normas
de tránsito definidas por el ministerio de transporte, así como las normas de seguridad
establecidas en el PESV de la compañía.
3. Los empleados deben utilizar toda la jornada laboral los elementos de protección personal
entregados para la conducción de vehículos. El no portarlos se tomará como una falta grave.
4. Los empleados deben velar por el buen estado de los vehículos y garantizar que
permanezcan las condiciones de seguridad.

D. Normas generales para caminar:

1. El empleado siempre debe caminar por la derecha.


2. El empleado siempre debe estar atento al piso y el entorno por dónde camina.
3. El empleado debe subir y bajar escaleras conservando su mano de apoyo en el pasamanos
4. El empleado debe caminar transportando cargas livianas pegadas a su cuerpo, a nivel del
tronco y que le permitan visualizar el lugar por donde camina.
5. El empleado debe usar calzado cómodo y seguro para minimizar el riesgo de caídas
6. El empleado debe caminar de forma tranquila y segura.

E. Normas generales para trabajos en alturas:

1. El empleado que realice trabajos en alturas debe estar certificado y contar con la aptitud
médica para realizar la labor.
2. El empleado debe cumplir con las normas de seguridad definidas por la compañía para
prevenir las caídas de alturas.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 49 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

3. El empleado debe utilizar los elementos de protección y equipos de protección contra caídas
de forma segura.
4. El empleado sólo puede realizar trabajos en alturas si tiene permiso y autorización para
realizar la labor.

CAPITULO XVIII
ESCALA DE FALTAS Y SANCIONES DISCIPLINARIAS PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR SANCIONES

ORDEN JERARQUICO DE LA EMPRESA

ARTÍCULO 75: Para efectos de autoridad y ordenamiento de la empresa, la jerarquía será ejercida
de la siguiente forma:

- Gerencia General
- Gerentes de área
- Directores
- Coordinadores
- Lideres
- Abogados de descargos

PARÁGRAFO: Tiene autoridad y facultad para impartir órdenes y hacer llamados de atención a las
personas que desempeñan los cargos enunciados en este artículo. Para imponer sanciones tienen
facultad el Gerente General, Los Gerentes de Área y Directores y aquellas a quien el empleador les
delega tales atribuciones.

ARTÍCULO 76: EL EMPLEADOR no puede imponer a sus LOS EMPLEADOS sanciones no previstas en
el presente Reglamento Interno de Trabajo, en Pacto Convención Colectiva, Fallo Arbitral o en el
Contrato Individual de Trabajo.

PARÁGRAFO PRIMERO: La aplicación de las sanciones disciplinarias está supeditada a la aplicación


del debido proceso, en el que se garantice el derecho de defensa del Empleado, quien podrá asistir,
si así lo desea, a la diligencia de descargos en compañía de dos compañeros de trabajo como testigos

PARÁGRAFO SEGUNDO: Las sanciones solo podrán ser aplicadas por la Gerencia General, Gerencia
de Asuntos Corporativos, Dirección de Bien Humano o Líder de Relaciones Laborales.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 50 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

ARTÍCULO 77: Se establecen las siguientes clases de faltas y sus correspondientes sanciones
disciplinarias, así:

1. El retardo en la hora de la entrada al trabajo o el retiro prematuro de él, sin justa causa, implica
por la primera vez llamado de atención por escrito, por la segunda vez suspensión en el trabajo
por un día (1) y por la tercera vez suspensión en el trabajo por tres (3) y por 4 vez de reincidencia
será considerado falta grave y por lo tanto dará lugar a la terminación con justa causa del
contrato de trabajo. Es entendido, además, que los retardos sin justa causa facultan a EL
EMPLEADOR para no permitir al Empleado su ingreso al trabajo y no pagar el respectivo día.
2. La inasistencia al trabajo durante la jornada sea total o parcial sin justa causa, dará lugar a la
terminación con justa causa del contrato de trabajo.
3. El incumplimiento o la infracción de las demás obligaciones contractuales o reglamentarias, o
de las normas generales o especiales que se dicten por EL EMPLEADOR en el presente
Reglamento, aunque dicho incumplimiento o infracción no cause perjuicio de importancia a EL
EMPLEADOR, implica por la primera vez llamado de atención por escrito, por la segunda vez
suspensión hasta por quince (15) días y por la tercera vez será considerado falta grave y por lo
tanto dará lugar a la terminación con justa causa del contrato de trabajo.
4. La negativa del Empleado a permitir la realización de cualquier tipo de prueba será considerada
como una falta grave, por tanto, dará lugar a la terminación con justa causa del contrato de
trabajo.
5. El no cumplimiento a la política o al programa de prevención al consumo de alcohol, tabaco y
sustancias psicoactivas se constituye una falta grave, por consiguiente, dará lugar a la
terminación del contrato con justa causa.

PARÁGRAFO: No obstante, cuando la falta o infracción cause un perjuicio de importancia para EL


EMPLEADOR, sus procesos, sus productos, o sus relaciones comerciales, cualquiera de las faltas
enunciadas puede llegar hasta la terminación del contrato con justa causa, sin necesidad de imponer
previamente la sanción contemplada en este reglamento interno.

ARTÍCULO 78: Con relación a las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo, se deja
claramente establecido:

1. EL EMPLEADOR no reconocerá ni pagará el salario por el tiempo dejado de trabajar por causa
de cualquiera de tales faltas y el correspondiente a la sanción. Adicionalmente dicho lapso no
se computará para efecto de la causación de prestaciones sociales.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 51 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

2. EL EMPLEADOR llevará un registro en que consten las faltas que haya cometido el Empleado y
las sanciones en que haya incurrido por motivo de tales faltas.

ARTÍCULO 79: Régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad
que tiene la empresa para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente,
de acuerdo con la ley.

CAPITULO XIX
TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO

Tienen igualmente el carácter de faltas graves que dan lugar a la terminación con justa causa de
terminación unilateral del contrato por parte de EL EMPLEADOR, las estipuladas como tales en el
presente Reglamento Interno de Trabajo, en los contratos individuales de trabajo o en las
convenciones colectivas, pactos y laudos arbitrales.

ARTÍCULO 80: Además de las causas enunciadas en el Código Sustantivo del Trabajo, se considerarán
faltas graves y por lo tanto serán consideradas justas causas para dar por terminado el contrato de
trabajo por parte del Empleador las siguientes:

1. Cualquier violación de las obligaciones o las prohibiciones a que se refieren los artículos 55,58
del presente Reglamento Interno de Trabajo.
2. Negarse a la práctica del examen de alcoholemia y/o de consumo de drogas alucinógenas
cuando sea requerido para este efecto por EL EMPLEADOR.
3. Todo engaño por parte del Empleado, consistente en la presentación de documentación falsa,
adulterada o incompleta, o suministrar información que no se compadece con la realidad ya
sea para su admisión en EL EMPLEADOR o tendientes a obtener un derecho, provecho o
beneficio.
4. Todo engaño por parte del Empleado tendiente a obtener un beneficio propio.
5. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el
Empleado en las instalaciones de EL EMPLEADOR, en contra del patrono, los miembros de su
familia, el personal directivo, los clientes, contratistas o los compañeros de trabajo.
6. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias, materias
primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que
ponga en peligro la seguridad de las personas o las cosas.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 52 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

7. Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador realice en el lugar de trabajo en desempeño
de sus funciones.
8. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.
9. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendad.
10. El reconocimiento al trabajador de la pensión de jubilación o invalidez estando al servicio de EL
EMPLEADOR.
11. Usar el carné de identificación de otro Empleado, permitir lo contrario con el carné propio, o
hacerle enmiendas a este documento.
12. Contribuir por acción u omisión a hacer peligroso el lugar de trabajo.
13. Introducir, portar o conservar armas y/o explosivos sin autorización, en el sitio de trabajo o
dentro de las instalaciones de EL EMPLEADOR.
14. Sin autorización operar o usar máquinas, herramientas o equipo que no le haya sido asignado,
o hacer otro trabajo distinto al asignado sin tener la competencia y la experiencia.
15. Destruir o dañar intencional o deliberadamente objetos, herramientas, útiles, material,
maquinaria de EL EMPLEADOR, de LOS EMPLEADOS o de terceros.
16. No comunicar oportunamente a sus jefes las observaciones que estime conducentes a evitar
daños o perjuicios o darles informes falsos a sabiendas.
17. Descuidos que puedan afectar la integridad y seguridad del personal, del Empleado y/o las
máquinas, equipos, materiales, objetos o instalaciones utilizadas por EL EMPLEADOR, de LOS
EMPLEADOS o de terceros.
18. Violar las normas, órdenes o instrucciones de seguridad establecidas por EL EMPLEADOR, así
como en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial o los sistemas de gestión de Calidad
y Ambiental y demás certificaciones y programas que implemente EL EMPLEADOR.
19. Arrojar o colocar objetos que pueden causar perturbación o daño a LOS EMPLEADOS, jefes o
terceros, así como a los equipos, útiles, vehículos, materiales y/o instalaciones utilizadas por EL
EMPLEADOR.
20. Destruir y/o fijar material escrito o impreso de cualquier clase dentro de las instalaciones
utilizadas por EL EMPLEADOR, sin previa autorización, así como rayar o escribir en muros,
puertas, vehículos y/o pisos, salvo que se trate del ejercicio legítimo de los derechos de
asociación sindical, negociación colectiva y huelga.
21. Remover o destruir sin autorización o adulterar material escrito o impreso de las carteleras,
tableros y otros sitios destinados por EL EMPLEADOR para dar información. Así como respecto
de cualquier herramienta de trabajo o instalaciones locativas.
22. Sustraer, apropiarse o sacar de las dependencias de EL EMPLEADOR sin autorización previa,
objetos o materiales de esta o de LOS EMPLEADOS o de terceros.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 53 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

23. Hacer mal uso, dañar o destruir material, equipo, documentos u objetos de EL EMPLEADOR, de
LOS EMPLEADOS o de terceros.
24. Darle otro uso o engañar a EL EMPLEADOR en cuanto a utilización de préstamos, solicitud de
permisos, licencias, beneficios y/o auxilios monetarios.
25. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo o de la producción, suspender
labores, promover, incitar y mantener suspensiones intempestivas del trabajo, sea que se
participe en ellas o no.
26. La no ejecución de las tareas que le fueron asignadas por el empleador.
27. El incumplimiento con el presupuesto de ventas, ingresos y/o indicadores que le fueron
asignados por el empleador por más de tres meses.
28. El no cumplimiento de las políticas, los reglamentos, las normas y procedimientos de EL
EMPLEADOR.
29. Hacer afirmaciones falsas y/o calumniosas sobre EL EMPLEADOR, sus servicios, sus
procedimientos y mediciones internas, sus jefes, sus horarios, LOS EMPLEADOS o sus
productos.
30. Atemorizar, coaccionar, desafiar, injuriar y reñir dentro de las dependencias de EL EMPLEADOR
o fuera de ellas.
31. Presentarse al trabajo, o dentro de él, estar bajo la influencia del alcohol, de drogas enervantes,
psicoactivas o narcóticas.
32. Introducir, conservar o consumir bebidas alcohólicas o drogas enervantes dentro de las
dependencias de EL EMPLEADOR, o fuera de las horas de trabajo, sin ser autorizado
33. Preparar, participar y/o cometer actos delictuosos de sabotaje, espionaje, divulgación de
secretos industriales y estratégicos y tácticos de EL EMPLEADOR, o soborno.
34. Comunicar o revelar a terceros, asuntos de carácter reservado que el Empleado conozca por
razón de su trabajo o vinculación a EL EMPLEADOR, lo que no obsta para denunciar delitos
comunes o violaciones del contrato o de las normas legales ante las autoridades competentes.
35. Faltas contra la moral o las buenas costumbres en las relaciones con sus superiores,
compañeros y demás EMPLEADOS.
36. Dormir o acostarse durante la jornada de trabajo sin autorización.
37. Negarse sin justa causa a cumplir órdenes de un superior (siempre que ellas no lesionen su
dignidad) agredirlo de palabra o de hecho o faltarle al respeto.
38. Hacer u ordenar reparaciones o mantenimiento de elementos de su propiedad o a cargo de EL
EMPLEADOR, sin autorización.
39. Cometer actos o acciones por fuera de las instalaciones de EL EMPLEADOR y en representación
de la misma, que comprometan o afecten el buen nombre de la EMPRESA.
40. Hacer mal uso de los servicios o de las dependencias de EL EMPLEADOR.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 54 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

41. Oponerse al cumplimiento de órdenes superiores, que deban hacer cumplir los vigilantes en las
instalaciones de EL EMPLEADOR.
42. Mantener en su poder cualquier clase de sustancia prohibida por la ley.
43. Incumplir las normas sobre manejo de equipos de cómputo y uso de Internet establecidas en
el presente Reglamento Interno de Trabajo.
44. Tomar los números telefónicos identificados de los clientes y/o llamarlos por causas diferentes
a las necesarias para la relación comercial y por las personas autorizadas para ello.
45. Los reglamentos y demás normas sobre el uso de las instalaciones de los clientes, a los cuales
presta servicio EL EMPLEADOR, son de obligatorio cumplimiento para el personal de EL
EMPLEADOR y su violación podrá dar lugar a la terminación del contrato de trabajo por justa
causa o a la aplicación de lo estipulado en el presente artículo.
46. Ejercer o coparticipar de una situación de acoso laboral bajo cualquiera de sus modalidades.
47. Presentar sin soporte o temerariamente una denuncia de acoso laboral.
48. Atender durante las horas de trabajo ocupaciones o asuntos diferentes a los que le encomiende
EL EMPLEADOR.
49. Desacreditar en alguna forma a EL EMPLEADOR, con manifestaciones o actos encaminados a
tal fin.
50. Presentarse por fuera de la hora y el día en punto en que fue programado, independientemente
de que EL EMPLEADOR sufra o no perjuicios por esta situación.
51. Hacerse acompañar en su horario de trabajo o en sus correrías por personas ajenas a la
empresa, tales como familiares o amigos.
52. Suministrar, sin autorización expresa por parte de EL EMPLEADOR, a un tercero o compañero
de trabajo, por cualquier medio, cualquier información que esté bajo su responsabilidad, sea
que ésta pueda o no causarle perjuicios a EL EMPLEADOR, o tenga o no legalmente el carácter
de reservada.
53. Sustraer de las instalaciones de EL EMPLEADOR materias primas, productos en proceso o
productos terminados sin autorización y en cualquier cantidad.
54. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días a menos que
posteriormente sea absuelto.
55. El deficiente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y el
rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrige en su tiempo razonable a
pesar del requerimiento de EL EMPLEADOR. Para terminar el contrato de trabajo por esta
causal deberá seguirse el procedimiento previsto por el Decreto 1373 de 1966.
56. No realizarse los exámenes médicos y/o otro tipo de pruebas que sean ordenadas por el
EMPLEADOR.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 55 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

57. El no cumplimiento a la política o al programa de prevención al consumo de alcohol, tabaco y


sustancias psicoactivas
58. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al
trabajador de acuerdo con los artículos 58 y 60 del C. S. T., y de los artículos 55 y 58 del presente
Reglamento Interno Trabajo.
59. Errores críticos de procedimiento o la indebida utilización de herramientas de trabajo.
60. Comunicar o revelar a otros, cualquier información que se adquiera con relaciones a las
operaciones del empleador y sus clientes, especialmente con sus secretos comerciales,
tecnológicos, económicos y profesionales, políticas internas y externas, además de información
de carácter técnico o administrativa, bases de datos y cualquier otra perteneciente al
empleador o sus clientes, que llegue a su conocimiento durante la ejecución de su contrato o
en razón del mismo.
61. Prestar, divulgar o utilizar claves personales o de terceros, o ingresar al equipo del otro
trabajador con las claves de este sin autorización previa.
62. Obtener una calificación negativa en calidad, cuando se haya agotado el seguimiento
disciplinario.
63. Colgar llamadas, no contestarlas, colgarlas antes o durante su desarrollo, dejar al usuario en
espera hasta que este cuelgue la llamada, ser descortés, déspota, vulgar, agresivo o negar
deliberadamente el servicio como el transferir llamadas, entre otros.
64. Ausencia injustificada a capacitaciones.
65. No presentar dentro de los términos establecidos, los cursos considerados como obligatorios
por la compañía y/o necesarios para la realización de la labor contratada.
66. Cambiar el turno programado sin autorización.
67. La violación e incumplimiento por parte del trabajador de la política de Prevención del
Consumo de Alcohol y Drogas de la empresa:
a. Posesión, ocultamiento, transporte, promoción y/o comercialización de drogas ilícitas,
sustancias psicoactivas o químicas controladas y medicinas con efecto en el sistema
nervioso sin formula médica y bebidas embriagantes en la Empresa, o dentro de las zonas
empresariales, y/o en actividades realizadas en representación de la Empresa será
considerada como falta grave.
b. Presentarse en la Empresa, zonas empresariales, sitio de trabajo y/o en actividades
realizadas en representación de la Empresa bajo la influencia de bebidas alcohólicas o
embriagantes, drogas ilícitas, narcóticos, sustancias psicoactivas o químicas controladas
y medicinas con efectos en el sistema nervioso sin formula médica, cuando sea
evidenciada la conducta por cualquier medio, o cuando los resultados de los exámenes
respectivos permitan establecer positivo en el consumo, será consideraba como grave.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 56 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

68. No cumplir oportunamente las prescripciones que, para la seguridad de los locales, los equipos,
las operaciones, las zonas empresariales, y/o valores de la Empresa o que en ellas se manejan,
impartan los líderes de ésta.
69. Retener, distraer, apoderarse o aprovecharse en forma indebida de dineros, valores u otros
bienes que, por razón de su oficio en la Empresa, tenga que manejar, o lleguen a sus manos, o
sean elementos de trabajo; o usar para fines personales el Internet, sistemas de comunicación
y vehículos, de propiedad o al servicio de la empresa.
70. Permitir voluntariamente o por su culpa que personas no autorizadas tengan acceso a datos o
hechos de conocimiento privativo de la Empresa, de los clientes de ésta, de los usuarios del
servicio de los trabajadores.
71. Aprovechar indebidamente, para sí o para terceros, la relación con proveedores, clientes o
usuarios del servicio, en su condición de trabajador de la Empresa.
72. Dedicarse en el sitio de trabajo al manejo de negocios particulares, o a realizar actividades de
comercio con otros trabajadores de la Empresa o con terceros, cualquiera sea su finalidad.
73. Realizar operaciones o desempeñar funciones cuya ejecución esté atribuida expresa e
inequívocamente a otro trabajador de la Empresa, salvo el caso de necesidad efectiva e
inaplazable, y previa orden superior.
74. Engañar a la Empresa con relación al uso y/o justificación de incapacidades, citas médicas,
terapias, permisos, licencias, anticipos de cesantías, créditos, o demás beneficios que otorgue a
los trabajadores.
75. Evasión de trabajo como (Manipulación de herramientas para no atender los requerimientos de
los clientes).
76. Realizar proceso de marcación de salida antes de terminar la jornada de trabajo.
77. Saltarse el torniquete de ingreso o de salida, así como no registrarse en los lugares que tengan
condiciones especiales de acceso.
78. Utilizar las herramientas de trabajo para fines distintos a la destinación laboral o en funciones o
actividades distintas a las instrucciones señaladas.
79. Alteración o manipulación de métricas e indicadores de gestión y/o medición.
80. Utilizar el correo electrónico personal en los equipos destinados para la prestación del servicio.
81. Aprovecharse del contacto con el usuario y/o cliente del servicio para fines diferentes a los que
corresponden al objeto social de la empresa.
82. Utilizar en provecho propio y/o de un tercero, la información obtenida por razón de su trabajo
para fines distintos a la operación o servicio.
83. Desatender procedimientos, instrucciones, normas o políticas previstas por la Empresa para el
manejo y/o seguridad de procesos, operaciones, seguridad, software, información y otros
asuntos relacionados con el servicio, comunicados al trabajador por la Empresa, bien sea de

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 57 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

manera personal o a través de manuales, memorandos, circulares, medios electrónicos o


cualquier medio análogo.
84. Incurrir en conductas que impliquen agresión, desavenencia, injuria, falta de respeto o ultraje
físico, verbal o moral con relación a los superiores jerárquicos, compañeros de trabajo, clientes
o usuarios de servicios, proveedores, o las personas que dependan de estos.
85. Permitir o facilitar, por acción u omisión, operaciones irregulares o ilícitas.
86. Tolerar el incumplimiento de las políticas y normas de la empresa en cuanto a uso adecuado de
EPP y seguridad en el trabajo por parte de los empleados a su cargo.
87. Modificar, sin estar autorizado, en cualquier forma, las condiciones y/o características de los
productos o servicios ofrecidos o vendidos a los clientes.
88. Modificar o incumplir lo establecido en la Matriz de Decisión Corporativa, generando
afectaciones económicas y/o reputacionales a la compañía.
89. Generar procesos de venta de bienes y/o servicios, sin tener en cuenta la Matriz de Decisión
Corporativa, que puedan o generen afectaciones económicas, técnicas y/o reputacionales a la
Empresa.
90. Retener injustificadamente en su poder información (en cualquier medio, sea físico o
electrónico), archivos o solicitudes que haya recibido para el normal desempeño de sus
funciones.
91. Copiar, divulgar, distribuir o transferir electrónicamente o por cualquier otro medio, programas,
archivos, software o manuales de propiedad o bajo licencia de la Empresa, sin previa
autorización.
92. Descompilar, usar ingeniería de revesa, desensamblar, o por cualquier otro medio reducir el
software de la Empresa a una forma humanamente perceptible, sin la autorización expresa de
ésta.
93. Arrendar, prestar, vender, transferir o crear trabajos derivados basados en el software de la
Empresa o en cualquier parte de ellos.
94. Modificar, adaptar o traducir los softwares de la Empresa sin el previo consentimiento escrito
de ésta.
95. Prestar o informar las claves de acceso a los programas de sistemas, bien sea las personales o
las de otros empleados, que se conozcan debido al oficio.
96. Borrar los archivos del sistema que afectan la prestación del servicio.
97. Afectar el servicio de los equipos de cómputo en ambiente de producción o en ambiente de
desarrollo.
98. Cualquier clase de comportamiento escandaloso, dentro o fuera de las instalaciones de la
Empresa, y que a juicio de ésta ponga en entredicho la imagen de la Institución y su buen
nombre.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 58 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

99. Demorar en forma injustificada la contabilización de operaciones o negocios de la Empresa, u


ocultarlos contablemente.
100. Incurrir en errores en las operaciones o en la elaboración o archivo de documentos, aun por
la primera vez, cuando a juicio de la Empresa se haya causado perjuicio económico grave.
101. Afectar indebidamente las cuentas de la Empresa o de los clientes de las empresas usuarias.
102. Destruir, mutilar, alterar o hacer desaparecer información, datos o documentos de la
Empresa, de las empresas usuarias o de sus clientes.
103. Omitir datos o consignar datos inexactos en los informes, relaciones, balances o asientos
que presenten a los superiores jerárquicos o que sean solicitados por éstos.
104. Efectuar, dirigir o participar en cualquier tipo de actos que atenten contra la imagen o
credibilidad de la Empresa.
105. Pedir y/o recibir propinas de cualquier clase a los proveedores o cualquier persona o entidad
que tenga negocios con la Empresa.
106. Incumplir con los cronogramas de visitas establecidos e informados en los aplicativos de
seguimiento de la Empresa (visitas establecidas para los equipos comerciales de la compañía).
107. Documentar información incorrecta o con falta de veracidad en los aplicativos establecidos
por la Empresa, referente a los seguimientos, acompañamientos, visitas, entre otros, realizados
a los clientes o potenciales clientes de la compañía.
108. Cualquier falta grave adicional pactada en los contratos de trabajo, manuales, otro si,
anexos contractuales, procedimientos o políticas establecidas por la organización.
109. Cualquier otra falta grave en el desarrollo de las funciones propias de cada cargo cuando
contravenga injustificadamente las órdenes del jefe inmediato.
110. El incumplimiento grave de cualquiera de las obligaciones y prohibiciones de los
trabajadores consignados en el CST, en el contrato de trabajo o en este Reglamento.
111. Obtener un puntaje inferior al permitido por la empresa en la evaluación anual de
desempeño.
112. Incumplimiento a las políticas de seguridad de la información establecidas por la empresa.

PARÁGRAFO PRIMERO: Debido a la naturaleza y el riesgo que implican las operaciones de EL


EMPLEADOR para el Empleado o sus compañeros de trabajo, el trabajador o empleado que se
presuma estar bajo síntomas de alcohol o drogas ilícitas deberá estar dispuesto a permitir la
realización de pruebas donde el EMPLEADOR le indique para comprobarlo, como parte y no como
única prueba en la investigación. La negativa del Empleado a permitir la realización de estas u otro
tipo de pruebas será considerada como una falta que se sancionará según la escala de sanciones
establecidas en el Reglamento Interno de Trabajo, incluso con la terminación del contrato de

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 59 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

trabajo, con justa causa. EL EMPLEADOR podrá definir el alcance, la programación, los equipos y la
población objetivo de las pruebas.

PARÁGRAFO SEGUNDO: EL EMPLEADOR podrá definir la aplicación de pruebas en los procesos de


control interno o investigación de eventos, tales como alcoholimetrías y requisas a los vehículos o a
las personas entre otras.

No obstante, EL EMPLEADOR puede decidir si se cumple alguna de las causales anteriormente


mencionadas entre dar por terminado el contrato de trabajo u optar por la suspensión del contrato
de trabajo.

ARTÍCULO 81: Integración Normativa: Sin perjuicio de lo contenido en el presente capitulo, también
harán parte de la escala de faltas y sanciones del Reglamento Interno todas aquellas conductas y
sanciones establecidas en los contratos de trabajo, manuales, procedimientos, anexos
contractuales, otro si, instrucciones y políticas expedidas por la organización especialmente aquellas
plasmadas como faltas graves descritas en las políticas disciplinarias de cada campaña.

PARÁGRAFO PRIMERO: Cuando la sanción disciplinaria consista en suspensión de contrato de


trabajo, este conlleva el no pago del salario correspondiente al tiempo en que se encontró vigente
la suspensión.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Las sanciones serán evaluadas en su justa medida dependiendo de su grado
de lesividad, en concordancia con los principios de proporcionalidad y racionalidad.

PARÁGRAFO TERCERO: La reincidencia del trabajador una vez agotado el debido proceso en
cualquiera de las conductas anteriormente descritas, dará lugar a la terminación del contrato de
trabajo con justa causa.

CAPITULO XX
PROCEDIMIENTOS PARA COMPROBACION DE FALTAS Y FORMAS DE APLICACIÓN DE LAS
SANCIONES DISCIPLINARIAS

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 60 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

ARTÍCULO 82: Antes de aplicarse una sanción disciplinaria, el empleador deberá darle la
oportunidad de defensa al trabajador inculpado directamente y si éste es sindicalizado deberá estar
asistido por dos representantes de la organización sindical a la que pertenezca.

En todo caso se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la empresa de imponer o
no, la sanción definitiva (Artículo 115 C.S.T).

Para ello, la empresa determinará los medios para el desarrollo del procedimiento, ya se de forma
oral, dejando evidencia de lo sucedido o de forma escrita.

ARTÍCULO 83: El proceso disciplinario será el siguiente:

1. Apertura del proceso disciplinario: El cual deberá comunicarse por escrito, vía electrónica o
a través de la plataforma o los medios que la empresa indique al trabajador, el cual
contendrá:
i. Comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario al trabajador a quien se le
imputan las conductas de posible acción. Dicha comunicación también podrá hacerse a
través de las plataformas tecnológicas dispuestas por la empresa, siempre y cuando se
garantice la debida notificación al trabajador.
ii. La formulación de los cargos imputados, donde conste de manera clara y precisa las
conductas, las faltas disciplinarias a que esas conductas dan lugar, y el traslado de todas
las pruebas que fundamentan los cargos formulados.
iii. La indicación de la fecha, hora y lugar en el cual se realizará la respectiva diligencia de
descargos al trabajador.

2. Realización diligencia de descargos: En el cual el trabajador podrá ejercer su derecho a la


defensa, formular sus descargos, controvertir las pruebas en su contra y allegar las que
considere pertinentes para sustentar sus descargos.

3. Pronunciamiento definitivo del empleador mediante acto motivado, sobre la decisión


disciplinaria del caso.

4. Presentación de los recursos a los que haya lugar por parte del trabajador (apelación).

5. Resolución de los recursos interpuestos por el trabajador.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 61 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

ARTÍCULO 84: Competencia. El órgano competente para conocer, iniciar y desarrollar el


procedimiento disciplinario interno descrito en el presente capitulo será el Área de Relaciones
Laborales quien iniciará, desarrollará y resolverá cada uno de los casos con justicia y equidad. De
igual manera, dicho departamento estará facultado para delegar las funciones que considere
pertinentes, con el fin de dar celeridad al procedimiento disciplinario.

ARTÍCULO 85: Formas para iniciar el procedimiento disciplinario interno. El Área de Relaciones
Laborales, o quien se encuentre delegado para ello, podrá realizar la apertura del proceso
investigativo y disciplinario, cuando se presenten conductas que puedan configurar
incumplimientos legales y/o reglamentarios de los trabajadores, de la siguiente manera:
a. Por comunicación (informe disciplinario) presentada por el Jefe Inmediato o Superior
Jerárquico dentro del organigrama de la empresa, al Área de Relaciones Laborales.
b. Por comunicación de cualquier trabajador de la empresa al Área de Relaciones Laborales.
c. Por comunicación que realice cualquier tercero a la empresa.
d. En forma oficiosa, cuando así lo considere pertinente.

ARTÍCULO 86: Diligencia de Descargos. Una vez notificada la apertura del proceso disciplinario, el
Área de Relaciones Laborales procederá a realizar la diligencia de descargos, previa citación y
notificación al trabajador, en el cual el trabajador podrá ejercer su derecho a la defensa, formular
sus descargos, controvertir las pruebas en su contra y allegar las que considere pertinentes para
sustentar sus descargos.

ARTÍCULO 87: Solemnidad de la Diligencia de Descargos. El Área de Relaciones Laborales, deberá


levantar un acta, por escrito o en medio magnético, grabación o archivo electrónico de la diligencia
de descargos que se desarrolle con el trabajador, la cual deberá ser suscrita por ambas partes y los
respectivos testigos, en dos copias de igual tenor y valor.

Cuando el trabajador o cualquiera de los testigos se rehusé a firmar el acta de la diligencia de


descargos, se deberá dejar constancia escrita de la situación, la cual deberá ser suscrita por el
encargado de Relaciones Laborales para la realización de la diligencia de descargos y un testigo
(constancia en la cual se da fe de la lectura del documento y entrega formal a quien se niega a
firmar).

En los casos que lo considere pertinente, el Área de Relaciones Laborales podrá levantar un registro
filmográfico o audiografico de la diligencia de descargos a la que haya lugar, documento que hará
las veces del Acta señalada en este artículo.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 62 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

ARTÍCULO 88: Representantes de trabajadores sindicalizados. Los trabajadores que se encuentren


afiliados a cualquier Sindicato podrán ser asistidos en la diligencia de descargos por dos
representantes de la organización Sindical a la que pertenezcan.

ARTÍCULO 89: Oportunidad para controvertir los elementos probatorios del proceso. Dentro de la
diligencia de descargos, el trabajador podrá controvertir las pruebas en su contra.

En el evento que el empleado quiera allegar pruebas que considere pertinentes para sustentar sus
descargos, tendrá que hacerlas llegar oportunamente a Relaciones Laborales para que pueda
estudiarlas y controvertirlas en la diligencia de descargos.

Se deja expresa constancia que la diligencia de descargos será la etapa procesal indicada y exclusiva
para controvertir y presentar las pruebas del caso.

PARÁGRAFO: Para comprobar las faltas disciplinarias el Empleador podrá utilizar los medios
probatorios que requiera para tal fin, como testimonios, documentos, pruebas de alcoholemia y
demás pruebas especiales y/o periciales necesarias, de conformidad con el decreto 1108 de 1994 y
la sentencia T-183 de 1994.

ARTÍCULO 90: Inasistencia del trabajador a la diligencia de descargos. Cuando el trabajador


previamente citado no se presente a la fecha y hora indicadas para llevar a cabo la diligencia de
descargos, siendo su obligación principalísima reportar de inmediato esta situación para evitar el no
acatamiento a la instrucción y la pérdida de tiempo al funcionario respectivo, contará
adicionalmente con el término de un (1) día para justificar y probar su ausencia.

En caso de no acudir a la diligencia de descargos, y no justificar su ausencia dentro de los términos


establecidos, se entenderá que el trabajador renuncia a su derecho de defensa.

ARTÍCULO 91: Decisiones disciplinarias por parte del Empleador. Cuando el empleador logre
verificar que las conductas objetivo de apertura del proceso disciplinario constituyan un
incumplimiento a las obligaciones laborales y reglamentarias del trabajador, podrá imponer:

a. Multas: Descuentos salariales que se imponen como sanción al trabajador, las multas nunca
podrán exceder de la quinta parte del salario diario del trabajador. Deberán notificarse por
escrito al trabajador cuando se presenta la imposición de dichas multas.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 63 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

b. Compromisos de mejoramiento: Notificación por escrito al trabajador solicitando una


mayor atención en el desempeño de sus labores.
c. Llamado de atención: Amonestación escrita que realiza el empleador al trabajador por el
incumplimiento a sus obligaciones reglamentarias y legales.
d. Suspensión del Contrato de Trabajo: Decisión disciplinaria del empleador para proceder a la
suspensión del contrato de trabajo del trabajador. Esta decisión será notificada por escrito
al trabajador.

PARÁGRAFO 1: Las decisiones establecidas en el presente artículo deberán aplicarse en


concordancia con lo contenido en el Capítulo XVIII del Reglamento Interno de Trabajo y las demás
normas complementarias aplicables al caso.

PARÁGRAFO 2: La sanción aplicable al caso se tomará utilizando como guía el RIT, pero en ningún
caso se desconocerá REINCIDENCIAS, IMPACTO INSITUCIONAL, DAÑOS MATERIALES, etc, dado que
solo de esta manera se podrá estar frente a un procedimiento disciplinario real y efectivo.

PARÁGRAFO 3: Si la falta cometida por el trabajador está consagrada como grave o hace parte de
las causales establecidas por el artículo 62 del Código Sustantivo de Trabajo, en concordancia con el
capítulo XIX del Reglamento Interno de Trabajo, el empleador estará facultado para proceder a la
terminación del contrato de trabajo. Esta decisión deberá ser notificada por escrito, el cual deberá
estar debidamente motivado.

ARTÍCULO 92: Motivación, proporcionalidad y congruencia: Toda decisión disciplinaria del


empleador deberá realizarse mediante un auto motivado y congruente el cual contendrá de manera
clara y precisa la imposición de la sanción, la cual será proporcional a los hechos que la motivaron.

ARTÍCULO 93: Recursos: Frente a la decisión definitiva del empleador, el trabajador podrá
interponer por escrito el recurso de apelación, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la
notificación de la decisión disciplinaria del empleador.

ARTÍCULO 94: Resolución del Recurso de Apelación: La Dirección de Bien Humano o quien haga sus
veces, resolverá el recurso de apelación interpuesto por el trabajador por el trabajador dentro de
los diez (10) días hábiles siguientes. La resolución del recurso deberá ser notificada por escrito al
trabajador.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 64 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

PARÁGRAFO: En todo caso, frente a las decisiones del empleador, el trabajador está en el derecho
de acudir ante la justicia ordinaria.

ARTÍCULO 95: Invalidez de las decisiones disciplinarias del empleador: No producirá efecto alguno
la decisión disciplinaria impuesta con violación del trámite señalado en el anterior capitulo XX del
presente reglamento. (Artículo 115 C.S.T).

CAPITULO XXI
PERSONAS ANTE QUIENES DEBEN PRESENTARSE LOS RECLAMOS Y SU TRÁMITE

ARTÍCULO 96: El personal de EL EMPLEADOR deberá presentar sus reclamos ante sus superiores
jerárquicos. El reclamante deberá llevar su caso ante su inmediato superior jerárquico, y si no fuere
atendido por éste, o no se conformare con la decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga
la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el
reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, de acuerdo a su naturaleza.

CAPITULO XXII
MECANISMOS DE PREVENCIÓN DEL ABUSO LABORAL Y PROCEDIMIENTO INTERNO DE SOLUCIÓN

ARTÍCULO 97: Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la
Empresa constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva, que promueva el
trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral empresarial
y el buen ambiente en la empresa y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de
las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 98: En desarrollo del propósito a que se refiere el artículo anterior, la empresa ha previsto
los siguientes mecanismos Información a los trabajadores sobre la Ley 1010 de 2006, que incluya
campañas de divulgación preventiva, conversatorios y capacitaciones sobre el contenido de dicha
ley, particularmente en relación con las conductas que constituyen acoso laboral, las que no, las
circunstancias agravantes, las conductas atenuantes y el tratamiento sancionatorio. Espacios para
el diálogo, círculos de participación o grupos de similar naturaleza para la evaluación periódica de
vida laboral, con el fin de promover coherencia operativa y armonía funcional que faciliten y
fomenten el buen trato al interior de la empresa. Diseño y aplicación de actividades con la
participación de los trabajadores, a fin de:

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 65 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

a) Establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral
armónica;
b) Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones
empresariales que pudieren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos y;
c) Examinar conductas específicas que pudieren configurar acoso laboral u otros hostigamientos
en la empresa, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones
correspondientes.
Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la empresa para desarrollar el propósito
previsto en el artículo anterior.

PARÁGRAFO PRIMERO: Atendiendo la Resolución 1356 del año 2012, la cual modifico de manera
parcial la resolución 652 del 2012, se establece:
i. El Comité de Convivencia estará compuesto por dos (2) representantes del empleador y dos
(2) representantes del trabajador con sus respectivos suplentes.
Los integrantes del Comité preferiblemente contarán con competencias actitudinales y
competencia tales como: respeto, imparcialidad, tolerancia, serenidad, confidencialidad,
reserva en el manejo de la información y ética; así mismo, habilidades de comunicación
asertiva, liderazgo y resolución de conflictos.

ARTÍCULO 99: Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso
laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las
características de confidencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para
este procedimiento:
La empresa tendrá un Comité, seleccionado por la Empresa integrado en forma bipartita, por un
representante de los trabajadores y un representante del empleador o su delegado. Este comité se
denominará “Comité de Convivencia Laboral”
1. El Comité de Convivencia Laboral realizará las siguientes actividades:
a) Evaluar en cualquier tiempo la vida laboral de la empresa en relación con el buen ambiente
y la armonía en las relaciones de trabajo, formulando a las áreas responsables o
involucradas, las sugerencias y consideraciones que estimare necesarias.
b) Promover el desarrollo efectivo de los mecanismos de prevención a que se refieren los
artículos anteriores.
c) Examinar de manera confidencial, cuando a ello hubiere lugar, los casos específicos o
puntuales en los que se planteen situaciones que pudieren tipificar conductas o
circunstancias de acoso laboral.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 66 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

d) Formular las recomendaciones que se estimaren pertinentes para reconstruir, renovar y


mantener vida laboral armónica en las situaciones presentadas, manteniendo el principio
de la confidencialidad en los casos que así lo ameritaren.
e) Hacer las sugerencias que considerare necesarias para la realización y desarrollo de los
mecanismos de prevención, con énfasis en aquellas actividades que promuevan de manera
más efectiva la eliminación de situaciones de acoso laboral, especialmente aquellas que
tuvieren mayor ocurrencia al interior de la vida laboral de la empresa.
f) Atender las conminaciones preventivas que formularen los Inspectores de Trabajo en
desarrollo de lo previsto en el numeral 2 del artículo 9º de la Ley 1010 de 2006 y disponer
las medidas que se estimaren pertinentes,
g) Las demás actividades inherentes o conexas con las funciones anteriores.

2. Este comité se reunirá por lo menos una vez cada dos meses, designará de su seno un
coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones
eventualmente configurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el comité,
así como las sugerencias que a través del comité realizaren los miembros de la comunidad
empresarial para el mejoramiento de la vida laboral.

3. Recibidas las solicitudes para evaluar posibles situaciones de acoso laboral, el comité en la
sesión respectiva las examinará, escuchando, si a ello hubiere lugar, a las personas involucradas;
construirá con tales personas la recuperación de tejido conviviente, si fuere necesario;
formulará las recomendaciones que estime indispensables y, en casos especiales, promoverá
entre los involucrados compromisos de convivencia.

4. Si como resultado de la actuación del comité, éste considerare prudente adoptar medidas
disciplinarias, dará traslado de las recomendaciones y sugerencias a los funcionarios o
trabajadores competentes de la empresa, para que adelanten los procedimientos que
correspondan de acuerdo con lo establecido para estos casos en la ley y en el presente
reglamento.

En todo caso, el procedimiento preventivo interno consagrado en este artículo no impide o afecta
el derecho de quien se considere víctima de acoso laboral para adelantar las acciones
administrativas y judiciales establecidas para el efecto en la Ley 1010 de 2006”.

CAPITULO XXIII
GENERALES

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 67 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

De conformidad con lo establecido en la Ley 1221 de 2008, y el decreto 884 de 2012, las normas
que los sustituyan modifiquen o reemplacen, la EMPRESA, luego de observar lo establecido para su
entrada en vigencia, dispone adicionar un capítulo, el No. XVI, del siguiente tenor, a su reglamento
interno de trabajo.

ARTÍCULO 100: Incorporación: Incorpórese al Reglamento Interno de Trabajo vigente en la


EMPRESA, las siguientes disposiciones relacionadas con el teletrabajo.

ARTÍCULO 101: Teletrabajo: El Teletrabajo, constituye una modalidad de trabajo en LA EMPRESA,


libremente determinada por esta y consistente en la prestación del servicio a LA EMPRESA, en el
marco de una relación laboral con esta, utilizando como soporte las tecnologías de la información y
la comunicación – TIC para el contacto entre el trabajador y la empresa sin requerirse la presencia
física del trabajador en la sede de LA EMPRESA.

ARTÍCULO 102: Teletrabajador. Es teletrabajador quien, teniendo vínculo laboral con la empresa de
conformidad con la legislación vigente, preste sus servicios a través de tecnologías de la información
y la comunicación por fuera de las sedes de la empresa en una de las siguientes modalidades

a) Permanentes: Los que por convenio con LA EMPRESA prestan sus servicios
permanentemente de forma remota, utilizando las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y ocasionalmente, previo requerimiento de LA EMPRESA, asisten a las
sedes de éste a prestar el servicio.
b) Suplementarios: Los que, por convenio con LA EMPRESA, prestan sus servicios de forma
remota, parcialmente durante la semana o el mes, utilizando las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, pero que el resto de días de la semana o el mes,
desempeñan sus funciones en las sedes de LA EMPRESA o en sedes de terceros por
disposición de ésta.
c) Móviles: son aquellos teletrabajadores que no tienen un lugar de trabajo establecido y cuyas
herramientas primordiales para desarrollar sus actividades profesionales son las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, en dispositivos móviles.

PARÁGRAFO: Para efectos del presente reglamente, no son teletrabajadores aquellos que por,
disposición del empleador, prestan sus servicios en las sedes de un tercero.

ARTÍCULO 103: Naturaleza y alcance. El TELETRABAJO, como modalidad de ejecución de las labores
por cuenta de LA EMPRESA, no constituye ni obligación de ésta ni derecho adquirido del trabajador.
LA EMPRESA es autónoma, en el marco de las disposiciones que rigen la materia para determinar

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 68 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

las condiciones en que establecerá el teletrabajo en alguna o varias de sus dependencias o respecto
de alguno o varios de sus trabajadores.

ARTÍCULO 104: Supervisión. Previo aviso al trabajador, la EMPRESA podrá efectuar visitas
programadas al lugar de ejecución del teletrabajo para verificar las condiciones en que se desarrolla
el mismo, realizar auditorías o adecuaciones técnicas.

PARÁGRAFO: Cuando sea designado como lugar para la prestación del servicio en la modalidad de
Teletrabajo el de la residencia permanente o temporal del trabajador, o incluso cualquier otro lugar
fijo, este deberá informar a la EMPRESA con antelación no inferior a un mes el cambio de residencia
o de lugar fijo designado para la prestación del servicio en la modalidad de teletrabajo, así el cambio
sea ocasional.

ARTÍCULO 105: Reuniones virtuales. La EMPRESA podrá instalar a su cargo o exigir al trabajador la
instalación de software gratuito en los equipos con los que desarrollará sus funciones en la
modalidad de teletrabajador, de suerte que pueda establecerse comunicación en tiempo real o
realizarse reuniones virtuales con otros trabajadores de la empresa o con terceros.

PARÁGRAFO: La no asistencia del teletrabajador a las reuniones virtuales o a las sesiones de


comunicación en tiempo real previamente informadas a él por cualquier medio, constituye un
incumplimiento grave de las obligaciones que como trabajador le incumben.

ARTÍCULO 106: Estipulaciones contractuales. Para tener la calidad de teletrabajador, el trabajador


deberá suscribir con la EMPRESA la modificación contractual correspondiente en la cual deberá
constar, cuando menos:

1. Duración de la etapa del teletrabajo.


2. Días de la semana en los que se prestará el servicio por fuera de las sedes de LA EMPRESA.
3. Política de seguridad informática aplicable al período de teletrabajo.
4. Políticas de uso, seguridad, entrega y devolución en caso de que la empresa entregue
elementos de trabajo para facilitar el teletrabajo.
5. Políticas de compensación cuando sea el trabajador el propietario, poseedor o legítimo
tenedor de los elementos de trabajo que utilice en los períodos de teletrabajo.
6. Políticas de compensación por los costos que sean necesarios para desempeñar el trabajo y
que correspondan a LA EMPRESA.
7. Las demás que indiquen las partes.

PARÁGRAFO: Salvo manifestación expresa en contrario, los emolumentos, costos, gastos,


compensaciones o bonificaciones que pague la empresa con ocasión directa o indirecta del
teletrabajo, serán no constitutivas de salario.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 69 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

ARTÍCULO 107: Seguridad informática, El incumplimiento de la política de seguridad informática


que establezca LA EMPRESA para la prestación del servicio en la modalidad del teletrabajo o de las
instrucciones generales o especiales dadas por LA EMPRESA se considera un incumplimiento grave
de las obligaciones que al trabajador le incumben

ARTÍCULO 108: Equipos, instrumentos y herramientas. Salvo expresa y escrita manifestación en


contrario por parte de la EMPRESA, los equipos, herramientas y demás instrumentos de trabajo que
sean entregados al trabajador para la prestación del servicio en la modalidad del teletrabajo,
deberán ser utilizados únicamente para la prestación del servicio, deberán ser devueltos
inmediatamente así lo requiera LA EMPRESA en las mismas condiciones en que fueron entregados,
salvo el desgaste natural de los mismos por su uso en condiciones normales y se sujetará, en lo no
previsto en este reglamento, a las instrucciones o indicaciones que sobre el particular indique LA
EMPRESA.

PARÁGRAFO PRIMERO: El trabajador responderá hasta por culpa leve en el cuidado y guarda de
los equipos, herramientas y demás instrumentos de trabajo que sean entregados al trabajador para
la prestación del servicio en la modalidad del teletrabajo. El incumplimiento de las obligaciones del
trabajador respecto de los mismos, su uso para fines diferentes a los de la prestación del servicio,
pérdida, destrucción, daño o deterioro imputable al trabajador en las condiciones anotadas, se
considera un incumplimiento grave de las obligaciones que al trabajador le incumben.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Si el lugar de trabajo es suministrado directamente por el mismo


teletrabajador con la aquiescencia del empleador, el primero deberá garantizar la no suspensión,
retiro, cancelación, corte o interrupción de las líneas telefónicas o del servicio de energía eléctrica
en el lugar.

ARTÍCULO 109: Manejo de la información. El teletrabajador entiende que aquella información que
conozca en ejercicio de sus funciones y que guarde relación con LA EMPRESA, sus clientes,
proveedores o usuarios debe ser tratada como información confidencial.

ARTÍCULO 110: Jornada. La jornada del teletrabajador se sujetará a lo establecido en su contrato


de trabajo, los reglamentos de la empresa, instrucciones del empleador o manuales de funciones
según sea el caso.

ARTÍCULO 111: Seguridad y salud en el trabajo y prevención de riesgos. Las recomendaciones o


indicaciones de la administradora de riesgos profesionales sobre higiene, salud y seguridad para los
teletrabajadores serán de obligatorio cumplimiento por estos, así como las instrucciones verbales o
escritas al respecto.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 70 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

ARTÍCULO 112: Informe sobre accidentes o incidentes. Cuando en la prestación de los servicios en
la modalidad de teletrabajo ocurra un accidente, el teletrabajador deberá dirigirse inmediatamente
al servicio de urgencias médicas o solicitar su traslado a los servicios de emergencias. Tan pronto le
sea posible, el accidente deberá ser inmediatamente reportado por el teletrabajador a la EMPRESA,
con precisa descripción de los hechos ocurridos, fecha y hora, las causas probables, las
consecuencias en la humanidad del trabajador y demás informaciones que este le solicite.

De igual manera, la ocurrencia de un incidente, la advertencia de una situación potencialmente


peligrosa, la presencia de síntomas, deberán ser inmediatamente reportadas por el empelado a la
EMPRESA.

PARÁGRAFO: El incumplimiento de lo acá establecido, así como las instrucciones, reglamentos y


determinaciones de prevención de riesgos, adoptados en forma general o específica, darán lugar a
la terminación del contrato de trabajo por LA EMPRESA con justa causa.

CAPITULO XXIV
BIENESTAR LABORAL

ARTÍCULO 113: La empresa cuenta con un área encargada de realizar actividades, campañas y
programas que propenden por espacios de trabajo idóneos, así como desarrollo de acciones legales
y extralegales para el esparcimiento, recreación y entretenimiento de todos los trabajadores.

ARTÍCULO 114: Jornada Familiar: En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 1857 de 2017, la


empresa tiene establecidas las medidas legales de protección a la familia de los trabajadores, dentro
de las cuales los trabajadores tienen derecho a participar en una jornada semestral para compartir
con su familia en los espacios suministrados por la empresa o gestionados ante la caja de
compensación familiar.

ARTÍCULO 115: Salas amigas de la familia lactante del entorno laboral: En cumplimiento de la
normatividad laboral sobre la materia (Artículo 238 del C.S.T, así como la Ley 1823 de 2017 y la
Resolución 2423 de 2018), la empresa cuenta con las salas de lactancia destinadas para que las
mujeres trabajadoras lactantes disponen de este espacio para el disfrute del tiempo de lactancia de
sus hijos en el lugar de trabajo. Las salas cuentan con las especificaciones legales y normas técnicas
establecidas para estas actividades.

CAPITULO XXV
CLAUSULAS INEFICACES

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 71 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

ARTÍCULO 116: No producirá ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejoren las
condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos,
convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en
cuanto fueren más favorables al trabajador (Articulo 109 C.S.T).

CAPITULO XXVI
ANEXOS

Hacen parte integral del presente reglamento:

- El contrato individual de trabajo


- Los anexos contractuales
- Las políticas corporativas

CAPITULO XXVII
PUBLICACIÓN Y VIGENCIA DEL REGLAMENTO

ARTÍCULO 117: El presente Reglamento entrará a regir a partir de su publicación.

ARTÍCULO 118: Desde la fecha en que entre en vigencia el presente reglamento, quedan derogadas
las disposiciones del Reglamento que con anterioridad haya tenido la Empresa.

PARÁGRAFO: Toda disposición legal, así como todo contrato individual, pacto, convención colectiva
o fallo arbitral vigentes al empezar a regir el presente Reglamento, o que adquieran con
posterioridad a él, sustituyen de derecho las disposiciones de dicho Reglamento, en cuanto fueren
más favorables al empleado.

La empresa ARUS S.A. con los siguientes datos:

NIT 800042471-8
NÚMERO PATRONAL: 02016119911
CIUDAD: Medellín

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 72 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

DEPARTAMENTO: Antioquia
DIRECCIÓN OF PRINCIPAL: Calle 19 # 43G -169 Torres del Rio
TELÉFONO: 444 6100
SUCURSALES: SI Número: 3

DEPARTAMENTO CUIDAD DIRECCIÓN TELEFONO

Cundinamarca Bogotá Autopista Norte # 122- 35, Piso 5 Edificio Mezco 7446160.

Valle Cali Calle 64 Norte No. 5BN-146 Ofi. 25, Centro Empresa 4862727

Atlántico Barranquilla Vía 40 # 73-290 Piso 7 Oficina 710 Ed MIX 3199940

ARL: SURA
CLASE O TIPO DE RIESGO ASIGNADO POR LA ARL: 1, 3 y 5
NÚMERO CONTRATO CON ARL: 94000030
ACTIVIDAD ECONÓMICA: Código Principal: 4651
Comercio al por mayor de computadores, equipo periférico y programas de informática.
Código: 4321
Instalaciones eléctricas. Código: 6202
Actividades de consultoría informática y actividades de administración de instalaciones
informáticas.

Prescribe el presente reglamento, contenido en los siguientes términos:

ARTÍCULO 1. La empresa se compromete a dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes,


tendientes a garantizar los mecanismos que aseguren una oportuna y adecuada prevención de los
accidentes de trabajo y enfermedades laborales, de conformidad con los artículos 34, 57, 58, 108,
205, 206, 217, 220, 221, 282, 283, 348, 349, 350 y 351 del Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 9a
de 1.979, Resolución 2400 de 1.979, Decreto 614 de 1.984, Resolución 2013 de 1.986, Resolución
1016 de 1.989, Resolución 6398 de 1.991, Decreto 1295 de 1994, Ley 776 de 2002, Ley 1010 de
2006, Resolución 1401 de 2007,Resolución 3673 de 2008, Resolución 736 de 2009, Resolución 2646
de 2008, Ley 962 de 2005, Resolución 1956 de 2008, Resolución 2566 de 2009, Resolución 2346 de

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 73 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

2007, Resolución 1918 de 2009, Resolución 1409 de 2012, Resolución 652 de 2012, Resolución 1356
de 2012, Ley 1562 de 2012, Decreto 1072 de 2015, Decreto 1477 de 2014, Resolución 312 de 2019
y demás normas que con tal fin se establezcan.

ARTÍCULO 2. La empresa se obliga a promover y garantizar la constitución y funcionamiento del


Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo de conformidad con lo establecido por el
Decreto 614 de 1.984, la Resolución 2013 de 1.986, la Resolución 1016 de 1.989, Decreto 1295 de
1994, Ley 776 de 2002, Resolución 1401 de 2007, Decreto 1072 de 2015, Resolución 312 de 2019 y
demás normas que con tal fin se establezcan.

ARTÍCULO 3. La empresa se compromete a destinar los recursos financieros, técnicos y el personal


necesario para el diseño, implementación, revisión evaluación y mejora continua del SISTEMA DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO elaborado de acuerdo con el Decreto 614 de 1.984
y la Resolución 1016 de 1.989, el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 312 de 2019.

ARTÍCULO 4. Los Factores de riesgos existentes en la empresa, están constituidos de acuerdo a la


exposición debido a los procesos o actividades que se realizan en la empresa. Principalmente por:

RIESGO FISICO:
 Ruido (intermitente y continuo por el uso de diademas inalámbricas para la realización de sus
actividades laborales)
 Iluminación (luz visible en las instalaciones por exceso o por deficiencia)

RIESGO QUÍMICO
 Líquidos (productos de aseo y limpieza)
 Material Particulado (presente en lugares de trabajo a campo abierto)

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 74 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

RIESGO PSICOSOCIAL
 Gestión Organizacional (Estilo de mando, contratación, manejo de cambios)
 Características de la Organización del trabajo (comunicación, tecnología, organización del
trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor)
 Características del grupo social del trabajo (relaciones, cohesión, calidad de interacciones y
trabajo en equipo)
 Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales, sistemas
de control, definición de roles, monotonía, etc.)
 Interface persona – tarea (conocimientos, habilidades en relación con la demanda de la tarea,
iniciativa, autonomía y reconocimiento, identificación de la persona con la tarea y la
organización).
 Jornada de trabajo (trabajo nocturno, rotación de turnos, horas extras, descansos)

RIESGO BIOMECANICO
 Postura (prolongada mantenida, forzada)
 Esfuerzo
 Movimiento repetitivo y continuo
 Manipulación manual de cargas
 Uso frecuente de la voz (asesorías telefónicas)

CONDICIONES DE SEGURIDAD
 Mecánico (elementos o partes de herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales
proyectados sólidos o fluidos).
 Eléctrico (alta y baja tensión estática)
 Locativo (sistemas y medios de almacenamiento, superficies de trabajo (irregular, deslizante,
con diferencia de nivel), condiciones de orden y aseo, caída de objetos).
 Tecnológico (Explosión, fuga, derrame, incendio)
 Accidentes de transito

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 75 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

 Público (robo, atraco, asalto, atentados, de orden público, etc.)


 Trabajo en alturas
 Espacios confinados

RIESGOS BIOLÓGICO.
 Picaduras (por trabajo en campo)
 Mordeduras (por el trabajo en campo)
 Fluidos o excrementos (por el trabajo en campo)
 Contagio de Virus Covid-19, por contacto con personas asintomáticas durante la atención de
clientes y usuarios.

FENOMENOS NATURALES
 Sismo
 Terremoto
 Vendaval
 Inundación
 Derrumbe
 Precipitaciones (lluvias, granizadas, heladas)

PARÁGRAFO. A efectos de que los Factores de riesgo contemplados en el presente artículo, no se


traduzcan en accidente de trabajo o enfermedad laboral la empresa ejerce su control en la fuente,
en el medio transmisor o en el trabajador, de conformidad con lo estipulado en el sistema de gestión
de seguridad y salud en el trabajo de la empresa y en el protocolo general de bioseguridad para
mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus Covid-19, los cuales
se dieron a conocer a todos los trabajadores al servicio de ella.

ARTÍCULO 5. La empresa y sus trabajadores darán estricto cumplimiento a las disposiciones legales,
así como a las normas técnicas e internas que se adopten para lograr la implantación de las

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 76 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

actividades de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial, que sean
concordantes con el presente Reglamento y con el sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo de la empresa.

ARTÍCULO 6. La empresa ha implantado un proceso de inducción al trabajador en las actividades


que deba desempeñar, capacitándolo respecto a las medidas de prevención y seguridad que exija
el medio ambiente laboral y el trabajo específico que vaya a realizar.

ARTÍCULO 7. Este Reglamento permanecerá exhibido en, por lo menos dos lugares visibles de los
locales de trabajo, cuyos contenidos se dan a conocer a todos los trabajadores en el momento de
su ingreso.

ARTÍCULO 8. El presente Reglamento entra y permanece en vigencia a partir de la firma del


representante legal y su publicación y mientras la empresa conserve, sin cambios substanciales, las
condiciones existentes en el momento de su aprobación, tales como actividad económica, métodos
de producción, instalaciones locativas o cuando se dicten disposiciones gubernamentales que
modifiquen las normas del Reglamento o que limiten su vigencia. El presente reglamento está
estipulado como lo plantea la Ley 962 de 2005, art. 55 “supresión de la revisión y aprobación del
Reglamento de Higiene y Seguridad por el Ministerio de la Protección Social”. El artículo 349 del
Código Sustantivo del Trabajo, quedará así: “Los empleadores que tengan a su servicio diez (10) o
más trabajadores permanentes deben elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, a
más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la iniciación de labores, si se trata de un nuevo
establecimiento. El Ministerio de la Protección Social vigilará el cumplimiento de esta disposición."

CONTROL DE REGISTROS

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 77 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

Tiempo de
Registro Responsable Acceso Ubicación Disposición final
retención
N/A
N/A

CONTROL DE CAMBIOS

Versión Descripción del cambio Realizado por Fecha


Ángela María Lopera
Se modifica en el capítulo IV de la jornada y horario de
1 Maya – Analista de 15/05/2014
trabajo.
Gestión Laboral
Carolina Ceballos –
2 Se actualiza la firma del representante legal coordinador Gestión 11/09/2015
Laboral
*Se eliminó el capítulo de contrato de aprendizaje.
*Se adicionó:
-Jornada Flexible Ángela María Lopera
3 -Teletrabajo Maya-Líder 01/06/2016
-Capítulo de Vacaciones Remuneradas Relaciones Laborales
-Capítulo de Permisos y licencias
-Capítulo de Salario, modalidades y periodos de pago
Se realizan ajustes de acuerdo a lineamientos de nueva
Equipo de Gestión
4 marca. 06/10/2016
por Procesos
Ver Acta de Control de Cambios Nueva Marca
Ángela María Lopera
5 Se realiza cambio en jornada nocturna 9.00 p.m. Maya-Líder 19/01/2018
Relaciones Laborales
Se realiza un actualización general al reglamento,

1. Condiciones de admisión.

Se modifica el artículo 1, se incluye las


investigaciones necesarias para verificar los
datos suministrados
6 Jackeline Areiza 24/06/2020
Se incluye la documentación requerida para
extranjeros
Se define que los documentos de identidad se
deben presentar ampliados al 150%
Se agrega el parágrafo primero
Se agrega el parágrafo segundo

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 78 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

Versión Descripción del cambio Realizado por Fecha


2. Periodo de Prueba

Se modifica el capítulo 3 y se cita el Articulo 77,


numeral primero, C.ST
Se agrega el capítulo 6

3. Trabajadores accidentales o transitorios

Se agrega el capítulo 7.

4. Jornada y horario de trabajo

Se modifica el capítulo 8.

5. Permisos y Licencias

En el parágrafo segundo se incluye “Este hecho


deberá demostrarse mediante documento expedido
por la autoridad competente, dentro de los treinta
(30) días siguientes a su ocurrencia.”

6. Salarios, modalidades y periodos de pago

Se agrega el capítulo 36
Se agrega el capítulo 37

7. Prescripciones de medicina, higiene, seguridad y salud


en el trabajo.

Se agrega el capítulo 57
Se agrega el capítulo 58

8. Prescripciones de orden

Se modifican los deberes generales de los


empleados

9. Se incluye el capítulo de contrato de aprendizaje

10. Se incluye el capítulo de prácticas estudiantiles o


pasantías

11. Se incluye un capítulo qué detalla labores prohibidas


para menores de 18 años

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 79 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

Versión Descripción del cambio Realizado por Fecha


12. Obligaciones especiales para el empleador y los
empleados

Se modifican las obligaciones especiales del


empleador

Se incluye el parágrafo segundo


Se incluye el articulo 70

13. Prohibiciones especiales para el empleador y los


empleados

Se modifica el artículo 71, de las prohibiciones del


empleador.

14. Se incluye el capítulo de obligaciones del SG-SST

15. Se incluye el capítulo de normas especiales de


protección, higiene, salud y seguridad en el trabajo.

16. Escala de faltas y sanciones disciplinarias


procedimientos para aplicar sanciones.

Se incluye el capítulo 75 que detalle el orden


jerárquico

17. Terminación de los contratos de trabajo

Se modifican las justas causas para la terminación


de contrato.

Se incluye el articulo 81

18. Se incluye los procedimientos para comprobación de


faltas y formas de aplicación de las sanciones
disciplinarias

19. Mecanismos de prevención del abuso laboral y


procedimiento interno de solución

En el artículo 98 se incluye el parágrafo primero.

20. Se incluye un capítulo de bienestar laboral.

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 80 de 81


DA0030-2_V7_REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ARUS
N1 – GESTIÓN HUMANA /N2 – GESTIÓN LABORAL/ N3 –RELACIONES LABORALES
24/06/2020

Versión Descripción del cambio Realizado por Fecha


21. Se incluye un capítulo de cláusulas ineficaces.

ANEXOS
N/A

Cód. Formato: F0007-1_V5 F. Vigencia: 06/10/2016 Acceso: Interno Pág. 81 de 81

También podría gustarte