Está en la página 1de 24

MONOGRÁFICOS

Diciembre 2014. pvp 5 € Coordinador Joaquín Gairín

ESCUELA

Creación y gestión
del conocimiento
colectivo
3652K24805
NOVEDAD

5 de %sdcueento

OJEAR

LIBRO

* Se aplicará el IVA según la legislación vigente. El envío para pedidos inferiores a 60 € para España, Peninsula y Baleares, tienen un coste de 3 € + IVA
Fundamentos del marketing educativo CAPÍTULO I.
Índice

Principios y conceptos del marketing


CAPÍTULO II.
Jaime García Crespo El marketing en el sector educativo
CAPÍTULO III.
El plan de marketing estratégico
En los últimos años, el marketing se ha erigido como
CAPÍTULO IV.
una herramienta indispensable para la supervivencia de Formulación estratégica del marketing
muchos centros educativos.
CAPÍTULO V.
El objetivo principal de este libro es hacer que el lector Sistemas de información del marketing
acabe con una idea clara sobre los fundamentos y CAPÍTULO VI.
principios del marketing en toda su extensión, así como Estructuras de la información del SIMKT
de su desarrollo y aplicación en los centros educativos. CAPÍTULO VII.
Nuevas y no tan nuevas tendencias, conceptos y herramientas
CON ESTE LIBRO: del marketing
Comprenderá cómo se desarrolla el marketing desde su CAPÍTULO VIII.
planteamiento estratégico y despliegue operativo hasta el Reflexiones sobre el futuro del marketing en educación
control final de la eficiencia de las medidas adoptadas.
Tendrá ejemplos prácticos aplicados a centros educativos Ref. TITULO PVP
sin IVA
PVP sin IVA
(5% Dto.)
existentes y, por tanto, acerca las soluciones al lector no X2013852
Fundamentos -369 pág.-
30,00 € 28,50 € *
especializado en esta práctica de gestión. del marketing educativo

PÍDALOS AHORA LLAMANDO AL 902 250 500


e indique el códi
código de campaña: 12081/146

O EN LA TIENDA ONLINE tienda.wkeducacion.es


902 250 500 tel · 902 250 502 fax · clientes@wke.es
SUMARIO PRESENTACIÓN
Artículos
Organizaciones que aprenden
—  De gestionar la información a gestionar y generan conocimiento

L
el conocimiento
David Rodríguez-Gómez
os centros educativos, aunque participen de un marco norma-
—  Trabajar colaborativamente tivo común, son diferentes en su estructura y funcionamiento.
Joaquín Gairín Sallán Factores tan diversos como las características de sus usuarios,
—  Trabajar en red las vinculaciones con el entorno, la forma de desarrollar el
José Luis Muñoz Moreno proceso organizativo, la acción diferenciada de la dirección, la
—  Proteger otras formas de aprendizaje propia historia institucional o sus inquietudes en relación con
la mejora, configuran diferencias y confieren una personali-
Miren Fernández de Álava dad única y particular a cada organización.
No obstante, hay bastante acuerdo en que las organizaciones modernas,
Experiencias o más ajustadas a nuestro realidad actual, se caracterizan por tener valores
propios, ser proyectos colectivos, estar abiertas interna y externamente y
situarse en la sociedad del conocimiento; además de ser vitales, estar lide-
radas, gestionar el conocimiento colectivo, atender los procesos sociales y
—  Construir conocimiento
contar con profesionales implicados y competentes.
Pilar Moya Cervantes El trabajo de los profesionales y directivos ya no se reduce solo a cumplir
—  Aprender comunicándose los requerimientos externos sino que se orienta a generar espacios forma-
Nerea Begoña, Irene Barberia, Saroa Ibáñez, tivos donde todos puedan aprender (alumnos, profesores, familias y otras
Begoña Bañuelos, Izaskun Atxa, Aurélie Holler personas relacionadas con el centro), se impliquen en el funcionamiento
—  Gestionar la información y el conocimiento colectivo y se integren en la organización.
Por una parte, se promueve el intercambio de ideas y se fomenta un
Mª Teresa Ojanguren Villalabeitia clima organizacional que alimenta y estimula el aprendizaje y la inno-
vación en todos los niveles y para todos los usuarios; por otra, se trata
Recursos de relacionar el aprendizaje individual, grupal y organizacional con el
objetivo común de realizar mejor las actividades necesarias y propias
de la organización, pero también con la perspectiva de sedimentar las
buenas prácticas y edificar una sólida base de conocimiento colectivo
—  Recursos para la gestión del conocimiento
que se enriquece continuamente.
colectivo Analizar colaborativamente problemas profesionales o educativos,
Aleix Barrera-Corominas buscar alternativas, experimentarlas e introducir los cambios que se
precisan es un ejercicio que puede llevar a la mejora profesional o per-
sonal permanente, pero no servirá al desarrollo de la organización si no
Elabora: logramos conectar las mejoras puntuales con el funcionamiento de toda
ESCUELA Directora: Carmen Navarro. Redactor Jefe: Pablo Gutiérrez del la organización.
Álamo. Redacción: Mari Carmen Romero y María Piedrabuena. Maquetación:
María Piedrabuena. C/ Orense, 16 - 28020 Madrid • Teléfono: 91 418 62 96 •
Resulta crucial para ese propósito la definición y operacionalización de
Fax: 91 556 68 82 • escuela@wke.es • www.periodicoescuela.com
Jefe de Publicidad: Paloma Artero. Tel. 91 418 62 95. publicidad@wkeducacion.es
una estructura operativa y de gestión que asegure la generación permanente
Servicio de Atención al Cliente: C/ Collado Mediano, 9. 28230 Las Rozas
(Madrid). Teléfono: 902 250 500 • Fax: 902 250 502 • E-mail: clientes@wke- del conocimiento y su incorporación al quehacer propio de la organización.
ducacion.es Edita: Wolters Kluwer España S.A. • http://www.wkeducacion.
es Consejero Delegado: Vicente Sánchez. Director General: Vicente Sánchez. Al respecto, se exponen algunas reflexiones sobre la creación y gestión del
Directora de Publicaciones: Carmen Navarro.
conocimiento colectivo en los centros educativos y se presentan algunas
Diseño, Preimpresión e Impresión: ­Wolters Kluwer España, S.A. Printed
in Spain Depósito legal: M-187-1958
experiencias relacionadas con el trabajo colaborativo y la comunicación,
bases imprescindibles para avanzar en el mencionado proceso que constitu-
ESCUELA no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios expresados por sus cola-
boradores. © WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. Todos los derechos reservados. A los efectos del yen la primera fase en el desarrollo de verdaderas comunidades formativas
art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad
Intelectual, Wolters Kluwer España, S.A., se opone expresamente a cualquier utilización del contenido y transformadoras.
de esta publicación sin su expresa autorización, lo cual incluye especialmente cualquier reproducción,
modificación, registro, copia, explotación, distribución, comunicación, transmisión, envío, reutiliza- Gracias a la creación y gestión del conocimiento colectivo se pueden
ción, publicación, tratamiento o cualquier otra utilización total o parcial en cualquier modo, medio o
formato de esta publicación. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o vincular el desarrollo personal, el desarrollo institucional, el desarrollo
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excep-
ción prevista por la Ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro. profesional y el desarrollo social, como aspectos interrelacionados. Tan solo
org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
El editor y los autores no aceptarán responsabilidades por las posibles consecuencias ocasio- se trata de identificar problemas relevantes, de buscar alternativas desde
nadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna
información contenida en esta publicación la colaboración y de fijar las respuestas en la organización, utilizando las
estrategias de trabajo más adecuadas.

Joaquín Gairín Sallán

MONOGRÁFICOS  3
De gestionar la información
a gestionar el conocimiento
David Rodríguez-Gómez
Departamento de Pedagogía Aplicada, UAB

Cualquiera con la temeridad para escribir sobre el


conocimiento tiene que afrontar el desacuerdo dominante
sobre el significado del conocimiento.

(Calhoun y Starbuck, 2003: 475)

L
a creación y gestión del co- Datos, información, Los datos no contienen un significado
nocimiento como estrategia conocimiento y sabiduría inherente. Los datos solo describen una
vinculada a los procesos de parte de los sucesos, no incluyen opiniones
innovación y mejora de los Podríamos definir los datos como la ma- ni interpretaciones, como tampoco bases
centros educativos requie- teria prima para la creación de conoci- sólidas para la adopción de medidas.
re no solo una estructura miento. Los datos son un conjunto de La información, por su parte, son da-
adecuada, o una cultura hechos discretos y objetivos sobre acon- tos organizados, clasificados y dotados de
organizativa orientada a compartir y tecimientos, imágenes, palabras y soni- significado, que se materializan en forma
generar conocimiento, o el dominio y dos que derivan de la observación o la de mensaje. La información está asociada
puesta en práctica de estrategias propias medida. La evolución de las tecnologías a un contexto determinado que facilita su
de la creación y gestión del conocimiento informáticas ha propiciado una notable interpretación por parte del receptor del
(por ejemplo, comunidades de práctica, mejora y desarrollo de los sistemas de mensaje. Por tanto, podemos considerar,
páginas amarillas, peer coaching, etc.), captura, almacenamiento y recuperación de forma muy simple, que es el receptor
sino también una idea clara y compartida de datos por parte de las organizaciones quien determina si el mensaje es infor-
por todos los miembros de la organiza- y sus miembros. Pensemos, sino, en la mación o no.
ción sobre qué es aquello que queremos cantidad de cosas que podemos hacer El término conocimiento es polié-
crear y gestionar (el conocimiento) y su con un smartphone en nuestras manos o drico, tiene múltiples connotaciones que
vinculación con otros elementos concep- incluso en los dispositivos tecnológicos dificultan enormemente su definición y
tualmente próximos, como los datos, la diseñados para llevar puestos, conocidos concreción. No en vano, el conocimiento
información y la sabiduría. como “wearables” (relojes inteligentes, ha sido objeto de estudio y discusión en-
Es evidente que abordar una cuestión pulseras que monitorizan nuestro esta- tre filósofos de todos los tiempos, desde
así requiere de una reflexión epistemo- do de salud, ropa deportiva que contro- Platón y Aristóteles hasta Russell, Locke
lógica compleja que difícilmente puede la nuestras pulsaciones, zapatillas que y Hume, entre otros, que intentaron de-
resolverse en un artículo corto. No obs- registran nuestra ruta y los kilómetros sarrollar su propia epistemología, argu-
tante, intentaremos ofrecer algunas ideas caminados, etc.). mentando sobre el origen y la veracidad
básicas que nos ayuden a iniciarnos con Resulta habitual considerar que, para del conocimiento.
fundamento en la práctica de la gestión tomar una buena decisión, cuantos más En cualquier caso, hoy en día nadie
del conocimiento. El lector interesado datos tengamos, mejor, pero olvidamos pone en duda que el conocimiento (sea
en profundizar más en este tópico puede que: lo que sea) es uno de los recursos más
revisar la obra de Michael Polanyi sobre Un exceso de datos dificulta la identi- valiosos de cualquier organización, y que
el conocimiento personal y la dimensión ficación e interpretación de aquellos que poco o nada tiene que ver con el resto de
tácita del conocimiento. realmente son importantes. recursos organizativos. Intuitivamente,

4  MONOGRÁFICOS
Análisis

Ordenar Experiencia Valores


Clasificar Criterio Combinación

Datos Información Conocimiento Sabiduría

Valor
Complejidad

Figura 1. De los datos a la sabiduría (Rodríguez-Gómez, 2014)

podríamos decir que algunas de sus ca- las organizaciones, con frecuencia no solo información y que la sabiduría es el resul-
racterísticas son: queda arraigado en documentos o bases tado directo de la acumulación de cono-
-No se agota. de datos, sino también en las rutinas, pro- cimientos. No obstante, la relación entre
-Su transferencia no implica su pérdida. cesos, prácticas y normas institucionales. estos elementos es mucho más compleja,
-Es abundante, pero de utilidad com- (Davenport y Prusak, 2001, pág. 6). dinámica e interactiva ya que, del mis-
pleja. A partir de esta definición queda cla- mo modo que los datos y la información
Gran parte del conocimiento valioso ro que el conocimiento, como producto constituyen la base para el conocimien-
abandona la organización al finalizar el humano, está sometido a la complejidad to, el conocimiento también es utilizado
día (más adelante verán a qué me refiero). y bagaje cognitivo de la mente humana. para generar datos e información, deter-
Si buscamos una definición algo más Por tanto, estamos de acuerdo con Polan- minando los procedimientos utilizados
elaborada, siempre podemos recurrir al yi (1962), cuando afirma que no existe el para su obtención, así como la sabiduría
diccionario de la Real Academia Española conocimiento objetivo, pero tampoco el establece lo que es aceptable y determina
de la lengua que, en su vigésima segunda subjetivo, ya que este, aun siendo indivi- prioridades que condicionan los datos y
edición, nos proporciona, desde un pun- dual, se elabora socialmente. la información requerida (véase figura 1).
to de vista semántico, nueve acepciones Finalmente, podríamos decir que cuan-
de “conocimiento” (y una locución ver- do combinamos varios conocimientos y les
bal), algunas de la cuales nos muestran incorporamos nuestros valores para tomar REFERENCIAS
la confusión que durante mucho tiempo decisiones e intervenir en la realidad, nos
ha existido entre los términos “conoci- encontramos ante la sabiduría. Esta es la Calhoun, M.A. y Starbuck, H. (2003). Ba-
miento” e “información”. Así, por ejem- capacidad de realizar juicios valiosos y fun- rriers to Creating Knowledge. En M. Eas-
plo, algunas de las acepciones de “conoci- damentados, de considerar críticamente terby‑Smith y M. Lyles (Eds.), Handbook
miento” hacen referencia a “documentos”, conocimientos nuevos y contradictorios, of Organizational Learning and Knowledge
cuando, según lo explicado hasta ahora, de ver y explicar una misma situación Management (págs. 473‑492). Oxford: Blac-
estos podrían ser considerados, en el me- desde varias perspectivas, de adaptarnos kwell Publishing Ltd.
jor de los casos, como información. a situaciones nuevas o, simplemente, la Davenport, T. y Prusak, L. (2001). Co-
Si recurrimos a una literatura más es- experiencia tras muchas equivocaciones y nocimiento en Acción. Cómo las organiza-
pecializada, Davenport y Prusak (2001) aciertos (Del Moral et al., 2007). ciones manejan lo que saben. Buenos Aries:
nos proporcionan una definición prag- Pearson Education.
mática sobre el conocimiento en las or- Del Moral, A.; Pazos, J.; Rodríguez, E.;
ganizaciones que pone de relieve su valor Relación dinámica Rodríguez‑Patón, A. y Suárez, S. (2007).
y su dificultad para ser gestionado: entre los cuatro elementos Gestión del Conocimiento. Madrid: Thom-
El conocimiento es una mezcla fluida son.
de experiencia estructurada, valores, in- Una forma sencilla de interrelacionar Polanyi, M. (1962). Personal Knowledge.
formación contextual e internalización datos, información, conocimiento y sa- Chicago: The University of Chicago Press.
experta que proporciona un marco para biduría es mediante una estructura jerár- Rodríguez‑Gómez, D. (2014). Desarro-
la evaluación e incorporación de nuevas quica unidireccional, considerando, por llo Organizativo y Gestión del Conocimiento:
experiencias e información. Se origina y se tanto, que la información deriva de los hacia una mejora de las organizaciones edu-
aplica en la mente de los conocedores. En datos, que el conocimiento deriva de la cativas. Madrid: La Muralla.

MONOGRÁFICOS  5
Trabajar colaborativamente
Los grupos de creación  
y gestión del conocimiento  
colectivo
Joaquín Gairín Sallán
Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO-UAB)

H
ablamos de actividad se explicitara, se compartiera y socializa- La existencia de modelos contrasta-
colectiva y tratamos de ra con otras personas, se enriqueciera y, dos de CGCC en el campo educativo es
favorecerla promovien- posteriormente, fuera de nuevo asimilado escasa. El modelo de trabajo experimen-
do que las personas por las personas y por la propia organi- tado en la plataforma Accelera (http://
compartan espacios, zación enriqueciendo a su vez el bagaje accelera.uab.cat/) durante nueve años
tiempos y temas comu- existente. puede servir de apoyo tanto para redes
nes. Sin embargo, su presenciales como virtuales (ver número
efectividad pasa más por la naturaleza 37 de la revista Educar: http://ddd.uab.
de las herramientas que utilizan que por Un modelo eficaz en el cat/record/5029) de personas que traba-
los contenidos que tratan. contexto educativo jan colaborativamente.
Son importantes las estrategias cultu- El núcleo del modelo de CGCC desa-
rales y operativas (autoanálisis, historia El proceso de crear conocimiento pú- rrollado lo constituye el debate respecto a
institucional, estudio de casos, análisis de blico accesible a terceras personas que un problema profesional, como estrategia
diarios del profesor, revisión de conflic- no han participado en su elaboración a través de la cual pretendemos generar
tos, etc., presentadas ya en Gairín, 1966), no es un proceso sencillo, al requerir de procesos de combinación, socialización,
que permiten promover que los profeso- situaciones intermedias que no siempre
exteriorización e interiorización del co-
res y estudiantes compartan experiencias, se consideran. La creación y gestión del
nocimiento y el “acta” o registro diacró-
opiniones y puntos de vista. conocimiento colectivo (CGCC, en ade-
nico de lo debatido como documento for-
De la relación con otros tomamos lante) hace referencia al conjunto de ac-
mal que refleja lo sucedido o tratado en
ideas, formas de comportarse, actitudes ciones que permiten que el conocimien-
dicho debate. El conocimiento explícito
ante la vida o contenidos culturales; tam- to tácito y personal se convierta en un
secuenciado (acta) se ordena por temáti-
bién compartimos pensamientos, senti- conocimiento explícito, público y, a ser
mientos, ilusiones y un sinfín de propues- posible, utilizable por otras personas y la cas y se prioriza y selecciona de acuerdo al
tas que sedimentan y fortalecen nuestra organización. contexto, consiguiendo un conocimiento
relación personal y profesional. Podemos transmisible y que da respuesta al proble-
decir que las personas compartimos co- ma inicialmente planteado.
nocimiento en sentido amplio. El cuadro 1 recoge, como ejemplo,
Este conocimiento compartido puede La creación de la secuencia planteada en el estudio del
quedar en la esfera personal o buscar su conocimiento exige la problema de la motivación de los profe-
identificación e incorporación al bagaje interrelación de personas en sores. Se trata de un formato directivo,
de la organización. El conocimiento orga- relación a una temática y un pero efectivo, para realizar el proceso
nizacional se refiere, en este caso, al cono- proceso de gestión que fije de CGCC que debe permitir a una co-
cimiento que tiene una organización, que el conocimiento generado. munidad avanzar en la generación auto-
puede ser tanto explícito como implícito. gestionada de productos (documentos,
El mayor interés sería lograr que el cono- decálogos, fichas de trabajo…) que den
cimiento personal de carácter implícito respuesta a la cuestión planteada.

6  MONOGRÁFICOS
Análisis
PREGUNTAS DE OBJETO HERRAMIENTAS POSIBLE
REFERENCIA DE ANÁLISIS VIRTUALES1 TEMPORIZACIÓN

¿Qué entendemos por Concepto y


Foro 1 al 15 de octubre
profesorado motivado? características
¿Cómo identificar a un
profesor motivado o Ejemplificaciones Foro/Chat 16 al 31 de octubre
desmotivado?
¿Cómo diagnosticar el
Los instrumentos de
grado de motivación Wiki/Foro 1 al 15 noviembre
diagnóstico
del profesorado?
Las pautas de
¿Cómo tratarlo? Wiki/Chat 16 al 30 noviembre
intervención
¿Cómo verificar su
El análisis del impacto Wiki/Foro/Chat 1 al 15 de diciembre
efectividad?

Cuadro 1. Ejemplo de secuencia para la CGCC

La primera cuestión planteada al tran situaciones reales que conectan con como resulten oportunos, compartien-
grupo permite acercarse al pensa- la temática que se analiza, se propor- do las reflexiones y productos con otros
miento de los participantes, negociar cionan instrumentos para diagnosticar grupos de CGCC.
significados y explicitar y caracterizar situaciones, se recogen evidencias de su Los grupos de CGCC constitui-
el concepto, temática o problemática utilidad en la práctica y de sus resultados dos funcionan mejor cuando tienen
abordada. El foro, si se trata de una red se extraen conclusiones que actúan como
un gestor/moderador que, actuando
virtual, o la reunión debate en el caso normativa indicativa para guiar posterio-
como notario, facilita el funcionamien-
de presencialidad, son los instrumen- res procesos de intervención.
tos que facilitan la interacción entre los to operativo del grupo, permite tratar
participantes. temas prácticos sobre los que no hay
De la misma manera, la segunda Procesos cíclicos de gestión una respuesta técnica clara y, a nivel
pregunta de referencia (“¿Cómo identi- del conocimiento institucional, se asumen y apoyan sus
ficar...?”) sirve para recoger un conjunto aportaciones.
de aportaciones que permiten identificar, Con esa metodología, se ha trabajado Los grupos crean conocimiento nue-
contextualizar y acotar claramente y de con el profesorado y asesores de dis- vo para los participantes a partir del
manera unívoca la temática abordada. tintas etapas educativas en temas tan conocimiento individual contrastado,
Las herramientas en este caso y para la diversos como: el bullying, el trabajo
enriquecido y contextualizado y, lo que
virtualidad son el foro, que facilita la pre- colaborativo del profesorado, la escuela
es más importante, este conocimiento
sentación de propuestas y comentarios, multilingüe, la imagen de la escuela, la
y el chat, que posibilita la interacción si- violencia de género, la cultura colabo- queda fijado en documentos útiles para
multánea sobre determinados aspectos de rativa, la formación básica compartida, otros profesionales que no participaron
las aportaciones. la captación de los mejores estudiantes en el proceso y para la institución en la
Las aportaciones realizadas a cada y el abandono universitario. También se medida en que incorpore los resultados
una de las preguntas son así ordenadas ha aplicado a nivel de estudiantes con a los mecanismos de funcionamiento or-
y presentadas de nuevo al grupo para su temas como: ser emigrante, los valores ganizativo (proyecto educativo, proyecto
validación. Para cada período de 15 días de un adolescente, la calidad en los tra- curricular, normas de funcionamiento u
(por ejemplo), el gestor de conocimien- bajos, ser estudiante de postgrado y el otros).
to, moderador en algunos casos, hace dos trabajo de investigación.
entregas (una por semana) y deja varios En todos los casos hablamos de
días para que los participantes puedan profesionales o usuarios que volunta- REFERENCIAS
incorporar elementos no considerados. riamente forman un grupo (entre 15 y
Los documentos aprobados ya quedan 25 personas) para analizar un problema
Gairín, J. (1996). La organización escolar:
establecidos como referentes y no suelen profesional o escolar concreto y en un
revisarse, pasando a formar parte del do- tiempo limitado (normalmente, sobre 3 contexto y texto de actuación. Madrid: La
cumento final que trata de dar respuesta meses, dedicando 10 minutos a la sema- Muralla.
colectiva al problema inicialmente plan- na en procesos virtuales o 5 sesiones de
teado. 50 minutos en procesos presenciales).
De esta manera y sucesivamente se Dada la respuesta a la problemática ana- 1 Si la actividad es presencial, bastará funcio-
delimita en el tiempo un concepto, se lizada, se puede constituir un nuevo gru- nar con plenarios centrados en analizar cada
determinan sus características, se mues- po y desarrollar tantos ciclos de CGCC una de las cuestiones planteadas.

MONOGRÁFICOS  7
Trabajar en red.
Un espacio para crear  
y gestionar conocimiento
José Luis Muñoz Moreno
Departamento de Didáctica y Organización escolar, UV

La construcción de unos centros educativos generadores


de aprendizaje y conocimiento puede apoyarse en un
trabajo en red al servicio de los procesos de transformación
y mejora educativa.

A
vanzar hacia unos cen- internas o externas a los centros, redes de decisiones, emitir juicios de valor y
tros educativos que servicios y otras. sugerencias respecto al futuro.
aprenden y promue- Con todo, es necesario delimitar pro-
ven la creación y ges- yectos comunes que permitan crecer, de-
tión de conocimiento, Funcionamiento correcto sarrollarse conjuntamente y disponer de
desde la participación del trabajo en red espacios para hacerlo. Sin embargo, cabe
de la comunidad edu- tomar conciencia de que trabajar en red
cativa, requiere de la incorporación de El trabajo en red orientado a la creación y también consume tiempo, a veces sobre-
metodologías y dinámicas de trabajo en gestión de conocimiento necesariamente carga de tareas e incluso puede provocar
red que posibiliten la colaboración en la debe pasar por distintas fases, tal y como confusión ante determinados tipos de li-
consecución de los fines educativos. El señalamos aquí: derazgo poco pertinentes.
trabajo en red supone colaborar de forma a) La planificación del diseño de actua-
sistemática, coordinada y complementa- ciones que se implementarán en base
ria, tejiendo relaciones y complicidades a las metas propuestas.
en espacios comunes, abiertos y diver- b) La distribución de tareas, concretan- Confianza, diálogo
sificados, para lograr esos fines a partir do las funciones y actividades que se y consenso son
de actuaciones concretas. Se inspira en el pondrán en juego democrática y par- imprescindibles para
aprendizaje mutuo y colectivo, mediante ticipativamente. trabajar en red.
la reflexión crítica y la autoevaluación, c) El desarrollo, marcando las interre-
pero también en el crear y gestionar co- laciones entre los componentes de la
nocimiento operando conjuntamente. red y facilitando la horizontalidad en
Actualmente, las posibilidades de los la distribución de poder.
centros educativos por impulsar la cola- d) La coordinación, para una mayor ope- Un funcionamiento adecuado del tra-
boración sirven a funciones tan diversas ratividad, con canales abiertos de co- bajo en red procura, a quienes se impli-
como, por ejemplo, mejorar el conoci- municación y toma de decisiones que can y participan, suficiente información
miento recíproco, denunciar situaciones generen un clima positivo de trabajo, y transparencia, consulta previa, negocia-
injustas, reivindicar la equidad y la igual- respeto a la autonomía propia y una ción de posicionamientos y tomar en cuen-
dad de oportunidades, compartir recur- mejor participación de todos. ta y analizar todas las propuestas, evitando
sos, participar en proyectos comunes, e) La evaluación útil y alineada con la la obstrucción desde bandos, evaluando,
establecer redes u otros compromisos. finalidad a la que se sirve, sistemática, concretando acuerdos y acciones prácticas
Desde ahí, es posible articular redes in- valorativa, decisoria, prospectiva, fun- y priorizando las respuestas a las necesida-
terpersonales entre iguales, redes colecti- damentada en la recogida de informa- des e intereses colectivos. Estos aspectos
vas entre estamentos y asociaciones, redes ción rigurosa y encaminada a tomar conectan con otros factores de éxito tales

8  MONOGRÁFICOS
Análisis
actualizándolo. El conocimiento adquiere
relevancia en tanto que es colectivo y se
comparte para resolver las problemáticas
planteadas a los centros educativos y en la
medida que proporciona la oportunidad a
las comunidades educativas de aprender.
En suma, se trata de que el conocimiento
pase de vincularse a la competitividad para
ganar en compartición y transversalidad.
El impulso de metodologías de trabajo
en red, de esta manera, debiera aprovechar
el conocimiento interno y externo que se
genera en el ámbito de los centros educa-
tivos y de las comunidades educativas. Un
ámbito que acostumbra a moverse entre
necesidades y expectativas cambiantes
constantemente y que debe encarar los de-
safíos que, global y localmente, se le plan-
tean. En cualquier caso, la construcción de
unos centros educativos generadores de
aprendizaje y conocimiento tiene que par-
tir de una visión a medio y largo plazo y de
la convicción de progresar gradualmente.
La responsabilidad ejercida por los cen-
tros y sus respectivas comunidades educa-
tivas ante la creación y gestión del conoci-
miento puede situarlos en el trayecto de la
mejora y el desarrollo y, en lo más próximo,
como asumir una cultura de intervención compartir propósitos desde la implicación en la capacidad de cooperar y trabajar en
en red, responsabilizar y comprometer a flexible y solidaria de todos para su con- red para promover y facilitar el aprendizaje
los actores, poner en marcha sistemas de secución, así como en las tareas que se permanente de todos. De las personas, de la
comunicación, dar coherencia a los pla- desprenden. comunidad y de la organización. Más aún,
nes de trabajo, participar en los procesos Todo ello refuerza una cultura común cuando la inversión en aprendizaje y co-
de toma de decisiones o tender puentes a favor del aprendizaje individual y organi- nocimiento reduce determinadas barreras
de entendimiento. Por consiguiente, la zacional y de la creación y gestión de cono- sociales y educativas, desde un punto de
confianza, el diálogo y el consenso aquí cimiento colectivo. Es así como los centros vista social; refuerza los planteamientos de-
resultan más que imprescindibles y, en educativos contribuyen a modificar las for- mocráticos, desde una perspectiva política;
este sentido, cualquier proceso que se ini- mas de funcionar institucionalmente que y genera una mejor productividad, desde
cia debe sostenerse sobre las bases de la precisan, comparten valores con los demás una visión económica.
libertad de acción, la igualdad de trato, la y preocupaciones comunes, se abren al El trabajo en red focalizado en la crea-
lealtad y el compromiso en los términos de cambio y la innovación o generan compro- ción y gestión del conocimiento va a co-
la colaboración, la participación en políti- misos que derivan en retos ante la sociedad brar su máximo sentido en tanto y cuanto
cas conjuntas, el respeto a la diferencia, la del conocimiento en la que se inscriben, sepa ponerse al servicio de los procesos de
inclusión y la complementariedad. solo posibles desde planteamientos coope- transformación de los centros educativos
Colaboración y participación dotan rativos capaces de remar en la dirección de y supere el mero y simple conocimiento
de sentido y significado el trabajo en red, la mejora educativa. superficial de las cosas. La relación entre
especialmente si se conciben como una ac- el desarrollo de los centros educativos y
tuación conjunta y comprometida, aplica- la mejora de las comunidades educativas
ble a situaciones distintas (profesionales e Colaborar para generar no puede quedar al margen de las trans-
institucionales) y desde diferentes niveles aprendizaje formaciones organizativas que los centros
de contenido en beneficio del aprendiza- puedan impulsar, si realmente aspiran a
je y el conocimiento. Son claves cuando Desde esta óptica, los centros educativos modificaciones profundas de los procesos
los diversos estamentos de los centros pueden cobrar un mayor protagonismo formativos y de enseñanza y aprendizaje.
educativos tienen que mantener sinergias institucional en sus contextos sociales, Sin lugar a dudas, crear y gestionar cono-
ante el desempeño de ciertas propuestas con las comunidades en las que se insertan cimiento refuerza las metas educativas
y políticas educativas. A su vez, aprendi- y su entorno. A través del conocimiento establecidas colectivamente y la articula-
zaje y conocimiento acontecen procesos progresan y se desarrollan, creándolo, so- ción de procesos colaborativos de revisión
de colaboración y participación en los que cializándolo, evaluándolo, renovándolo y y mejora permanentes.

MONOGRÁFICOS  9
Proteger otras formas
de aprendizaje
Promover e impulsar
el aprendizaje informal
Miren Fernández de Álava
Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO‑UAB)

E
l primer paso en esta re- Es producto de las actividades diarias Algunos mecanismos que lo produ-
flexión es definir qué es relacionadas con el trabajo, la familia y cen en el contexto organizativo pueden
el aprendizaje informal. el ocio y no está organizado o estructu- verse en el cuadro 2.
A pesar de que resulta rado en términos de objetivos, tiempo o
habitual conceptualizar el soporte; puede ser no intencional desde
aprendizaje informal en la perspectiva del aprendiz. (Comisión ¿Cómo promover e impulsar
confrontación al apren- Europea, 2012, pág. C 398/5). el aprendizaje informal en el
dizaje formal, Marsick (2012) apunta la puesto de trabajo?
necesidad de considerarlos como dos Se trata de una vía de aprendizaje
aprendizajes complementarios y Billett no oficial, no planificado y espontánea, La identificación de cómo se produce
(2004) los entiende como los dos extre- a través de la cual las personas apren- el aprendizaje informal en las organiza-
mos de un continuo que se unifican con- den en su puesto de trabajo. A menudo, ciones resulta fundamental para, poste-
siderablemente. De todas formas, pode- éste vuela bajo el radar oficial. Puede riormente, crear procesos de aprendiza-
mos encontrar rasgos que los distinguen producirse intencionalmente o involun- je continuo. Un buen ajuste entre estos
en: la localización, el actor principal, la tariamente. Nadie se gradúa porque al procesos, las estrategias organizativas y
estructura del conocimiento y la certifi- aprendizaje nunca acaba. las necesidades del entorno pueden tener
cación (ver cuadro 1). (Cross, 2007, pág. 17).
repercusión en:
El aprendizaje informal se trata,
– El individuo.
pues, de una modalidad de aprendiza-
– El grupo.
je que corresponde a la manera natural ¿Cómo se aprende
– La organización.
de aprender de las personas, como su- informalmente en el puesto
– La sociedad.
cede, por ejemplo, a través de conver- de trabajo?
saciones, compartiendo conocimien- O’Neil y Marsick (2014) sugieren
tos y escuchando anécdotas. Aunque El aprendizaje en el trabajo es, para la que para crear un entorno de apren-
no tiene como objetivo el aprendizaje mayoría de los adultos, una gran parte dizaje, en primer lugar, se requiere la
reglado, permite asimilar, también y del aprendizaje realizado a lo largo de confianza de los participantes; poste-
en la práctica, lo aprendido en insti- su vida. Eraut (2004) determina que en riormente, apuntan una serie de situa-
tuciones formales (García, 2008) y su la mayoría de las profesiones se aprende ciones que deben ser acompañadas de
eficacia se relaciona con su carácter a través de: intervenciones que faciliten el aprendi-
personal y con el hecho de que el que 1. La participación en actividades gru- zaje (cuadro 3).
aprende es el actor principal del pro- pales. Gracias a la alineación del aprendizaje
ceso de aprendizaje. 2. El trabajo junto a otros colegas. informal con una estrategia organizativa,
La Comisión Europea (2012) y Cross 3. La asunción de tareas que suponen un los profesionales comparten una visión,
(2007) lo definen y caracterizan en sus desafío. generan nuevos conocimientos, crean
trabajos del siguiente modo: 4. El trabajo con los destinatarios. productos y ofrecen un servicio innova-

10  MONOGRÁFICOS
Análisis

dor que responde a las necesidades de los Davenport, T.H. y Prusak, L. (2000). Eraut, M. (2004). Informal learning
destinatarios. Working knowledge: how organizations in the workplace. Studies in Continuing
manage what they know. Boston: Harvard Education, 26 (2), págs. 247‑273. DOI:
Business School. 10.1080/158037042000225245.
REFERENCIAS

Billet, S. (2004). Workplace participatory


practices. Conceptualising workplaces as
learning environments. Journal of Wor- ELEMENTOS CLAVE APRENDIZAJE FORMAL APRENDIZAJE INFORMAL
kplace Learning, 16 (6), págs. 312‑324.
DOI: 10.1108/13665620410550295. Se produce en institucio- Es resultado de activi-
Cheetham, G. y Chivers, G. (2005). Localización nes educativas y formati- dades cotidianas con la
Professions, competence and informal lear- vas formales familia, el trabajo y el ocio
ning. Cheltenham: Edward Elgar Publis- El aprendiz. No depen-
hing Limited. de, directamente, de un
Comisión Europea (2012). Recomen- Actor principal El formador
formador o de procesos
dación del Consejo de 20 de diciembre de estructurados
2012 sobre la validación del aprendizaje no Estructurado en objetivos
formal e informal. Disponible en: https:// Estructura del conoci- No sigue un currículo
didácticos, duración y
www.sepe.es/LegislativaWeb/verFichero. miento formal
soporte
do?fichero=09017edb800cfa6a.
Conduce a No conduce a una certi-
Cross, J. (2007). Informal learning: Certificación
certificación ficación
rediscovering the natural pathways that
inspire innovation and performance. San Cuadro 1. Aprendizaje formal, no formal e informal (Fernández de Álava, 2014)
Francisco: Pfeiffer.

MONOGRÁFICOS  11
Análisis

MECANISMO DEFINICIÓN

La ósmosis implica la mutua influencia entre dos personas o grupos de personas derivada del
Absorción/Ósmosis
trabajo con compañeros más experimentados, con personas que sirven de referencia/modelo,
(Cheetham y Chiv-ers, 2005;
o del trato habitual con expertos. El aprendizaje queda así simplificado a un proceso de absor-
Cross, 2007)
ción y asimilación, comprender lo que se aprende e incorporarlo a los conocimientos previos.

La conversación, denominada por otros autores como diálogo, implica compartir e intercambiar
ideas sobre aspectos y actividades laborales.
Conversación
Puede producirse en espacios específicos, en las pausas o en dispensadores de bebidas. Estas
(Davenport y Pru-sak, 2000;
conversaciones casuales son una importante forma de trabajo porque permiten ver lo que se
Cross, 2007)
sabe, compartirlo con otros y crear nuevo conocimiento. De hecho, conversar de manera abier-
ta aumenta la innovación y el aprendizaje.

Comunidades de práctica Las comunidades de práctica agrupan a personas que tienen un interés, una problemática o un
(Wenger, 1998; Wenger desafío común, que comparten sus conocimientos, habilidades y experiencias, y que aprenden
y Snyder, 2000) juntos a raíz de este intercambio.

Una característica central del aprendizaje informal es aprender de y a través de la experiencia


Experiencia directa, es decir, de la experiencia adquirida por la práctica laboral diaria.
(Bjornavold, 2001; Marsick La experiencia proporciona conocimiento, destrezas y habilidades para poder llevar a cabo
y Watkins, 1990) determinadas tareas. Donde hay experiencia, hay aprendizaje, siempre y cuando se garantice
la calidad de la experiencia relacionada con tres principios: continuidad, interacción y reflexión.

Cuadro 2. Algunos mecanismos de aprendizaje informal en el contexto organizativo. (Fernández de Álava, 2014)

Fernández de Álava, M. (2014). El Marsick, V.J. (2012). ¿Cómo pue- O’Neil, J. y Marsick, V.J. (2014). Action
aprendizaje informal. Detección, reconoci- den las organizaciones apoyar y facili- Learning Coaching. Advances in Developing
miento y validación en las organizaciones tar el aprendizaje informal en el lugar Human Resources, 16 (2), págs. 202‑221.
(tesis doctoral inédita). Departamento de de trabajo? En J. Gairín (Ed.), Gestión DOI: 10.1177/1523422313520202.
Pedagogía Aplicada, Universidad Autó- del conocimiento y desarrollo organi- Wenger, E. (1998). Communities of
noma de Barcelona. zativo: formación y formación corpo- practice. Learning, meaning, and identity.
García Rueda, J.J. (2008). E‑learning rativa (págs. 74‑93). Madrid: Wolters Cambridge: Cambridge University Press.
en la empresa: ¿Hay sitio para el apren- Kluwer. Wenger, E. y Snyder, W.M. (2000).
dizaje informal? Quaderns digitals: Revis- Marsick, V.J. y Watkins, K. (1990). Communities of Practice: The Organiza-
ta de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 51, Informal and Incidental Learning in the tional Frontier. Harvard Business Review,
págs. 1‑18. workplace. London: Routledge. 78, págs. 39‑145.

SITUACIONES INTERVENCIÓN PARA EL APRENDIZAJE

Hacer hincapié en la confidencialidad


Crear un entorno de aprendizaje
Crear un entorno de apoyo o soporte
Preguntar
Reflexionar (y reflexionar de manera crítica)
Promover intervenciones Dar visibilidad al trabajo
específicas para el aprendizaje Crear mecanismos para ayudar a pensar
diferente
Desafiar al equipo
Ayudar a los participantes a que se
Transferir los conocimientos retroalimenten entre sí
necesarios para el aprendizaje Aprender a transferir el aprendizaje
No pronunciarse y ser invisible

Cuadro 3. Creación de situaciones para el aprendizaje. Fuente: O’Neil y Marsick (2014: 207)

12  MONOGRÁFICOS
Construir conocimiento
La cooperación
en el Colegio Ártica
Pilar Moya Cervantes
Directora del Colegio Ártica

El rasgo distintivo del Colegio Ártica, su primera y principal


seña de identidad, es la cooperación.

E
n los últimos tiempos, el genere un conocimiento más profundo y el aprendizaje no se construye, sino que
uso generalizado de inter- ajustado. se co‑construye cuando interactúan dos o
net como herramienta de Por otro lado, la sociedad nos plantea más personas. En cooperación, la produc-
comunicación ha supuesto nuevos retos que exigen de nosotros la ca- ción colectiva es superior a la individual:
un incremento de nuestras pacidad de articular múltiples y variadas los niños aprenden trabajando juntos y de
posibilidades de acceso a respuestas. Estas solo pueden generarse a esta forma harán mejor las tareas cuando
numerosas fuentes de in- partir de la interacción entre personas que estén solos; las operaciones cognitivas rea-
formación, cambiando de raíz la forma aportan opciones diversas y que cuentan lizadas en situación social son transferibles
en la que aprendemos y nuestro estilo de con las destrezas necesarias para elaborar a situaciones de trabajo individual.
trabajo. En la era de las comunicaciones, una propuesta única y común, que se pro- Por otra parte, Lev Vygotsky completa
la información se ha convertido en la clave duce sumando y confrontando las ideas estas teorías afirmando que el desarrollo
del conocimiento, en un mito, que otorga de cada una de las personas que interac- psicológico del ser humano es el resultado
poder al que la posee. cionan. de su interacción constante con el contex-
Pero el mero hecho de tener infor- Hoy, una institución educativa, para to sociohistórico en el que vive. Así pues,
mación no implica que se esté generando cumplir las funciones que le son propias, se aprende interactuando con los demás.
conocimiento; esta es más bien una trans- ha de ofrecer a sus alumnos la posibilidad También, en los años setenta, autores como
formación compleja, en la que intervienen de aprender a través de la cooperación, Wertsch, Forman, Cadzen, Cole, Tudge y
múltiples y variados procesos, como la dis- dotándoles de las herramientas necesa- Rogoff se encargaron de continuar y ma-
criminación de los elementos interesantes rias para compartir el conocimiento con tizar la teoría de Vygotsky, concluyendo
de los que no lo son, el análisis de todas eficacia. De esta forma, la información que a través de la interacción se construyen
las variables, la comprensión del mensaje, suscitará las destrezas, habilidades y com- los apoyos o andamiajes que apuntan a la
la reflexión, la creación de nuevas ideas… petencias que les serán necesarias en un construcción conjunta del conocimiento.
Finalmente, cada individuo genera su pro- futuro para generar respuestas propias a La cooperación se presenta, por tanto
pio aprendizaje. los retos que se les planteen. y en los planteamientos citados, como un
En la sociedad del conocimiento, poderoso instrumento de aprendizaje.
otorgamos la categoría de válidas a múl-
tiples y diversas informaciones que nos A modo de justificación
llegan por diferentes vías. Esto puede lle- El modelo de cooperación
varnos a la confusión o a elaborar aprendi- Partiendo de las teorías de Jean Piaget, la del Colegio Ártica1
zajes erróneos. Se hace imprescindible, por Escuela de Psicología Social de Ginebra
tanto, que la información se contraste con defiende que la interacción social es fun- El Colegio Ártica se ubica en el barrio del
otras personas que compartan nuestros damental para el desarrollo de las estruc- PAU de Carabanchel (Madrid). Es un cen-
fines, para que el proceso de aprendizaje turas intelectuales de la persona, ya que tro privado y concertado por la Consejería

MONOGRÁFICOS  13
Experiencias
de Educación de la Comunidad de Madrid descubrir y potenciar los diferentes tipos nos de cada nivel educativo, de estable-
en los niveles de escolaridad obligatoria. de inteligencia para procurar el desarro- cer programaciones anuales y de evaluar
Ostenta su titularidad la Cooperativa de llo armónico de todas ellas. Este descu- los resultados.
Enseñanza José Ramón Otero, Sociedad brimiento nos obliga a modificar nuestra La estructura de coordinación vertical
Cooperativa Madrileña. forma de trabajar para adaptar nuestra también sigue abierta, para seguir elabo-
Comenzó su actividad docente en sep- intervención educativa a la gran diversi- rando planes que unifiquen la interven-
tiembre de 2007, a partir de un proyecto dad que —ahora lo sabemos— presenta ción educativa de todos los docentes, de
educativo basado en la cooperación como nuestro alumnado. todos los niveles, de todas las áreas, etc.
dinámica de trabajo de los alumnos y de Comprender nuestros retos nos obliga
los profesores, como herramienta para a pensar en un cambio. Y como motor para
mejorar el aprendizaje, para establecer generarlo, el Colegio Ártica ha optado por A modo de conclusión
relaciones positivas y para procurar el potenciar el trabajo en equipo del profe-
crecimiento personal y profesional de las sorado, como única forma de aprovechar Una vez establecida una estructura válida
personas que cooperan. múltiples ideas y propuestas variadas para para la cooperación, podemos programar
Alumnos. Los alumnos del Colegio ofrecer a nuestros alumnos la mejor de las cualquier proyecto, cualquier actividad
Ártica trabajan juntos en grupos hetero- enseñanzas posibles. que consideremos necesaria para mejorar
géneos, desde la Educación Infantil hasta Los docentes del Colegio Ártica, traba- el proceso de enseñanza y aprendizaje.
el Bachillerato. De esta forma, construyen jando juntos, han diseñado unos planes de Cuando formamos parte de una insti-
aprendizajes profundos y significativos. A actuación para el desarrollo de determina- tución en la que se ha establecido una cul-
lo largo de los últimos siete años, los pro- das dimensiones de las competencias bá- tura de cooperación, tomamos conciencia
fesores del colegio Ártica, también traba- sicas —tales como la lectura comprensiva, de que a través de ella nos estamos enri-
jando juntos, han diseñado las estructuras el modelo de investigación, la resolución queciendo, de que crecemos profesional-
necesarias para que los alumnos cooperen. de problemas, la expresión a través del arte mente, cuando incorporamos otras ideas
Así, contamos hoy con una serie de o la estructura de cooperación—, que se a las nuestras y construimos una única y
dinámicas, técnicas, rutinas, proyectos han implantado desde la Educación Infan- común.
interdisciplinares… coherentes entre sí til hasta la Secundaria, unificando nuestra Cuando los éxitos son conjuntos, los
y secuenciados en función de los niveles intervención educativa y confiriéndole co- celebramos todos; cuando buscamos jun-
educativos, diseñados con el objetivo de herencia y continuidad. tos la solución a los problemas, nos senti-
que nuestros alumnos adquieran destrezas Todos los profesores del centro han mos más seguros; cuando nos ponemos
y competencias relacionadas con la gestión participado en alguno de los equipos de de acuerdo en cómo podemos mejorar,
del conocimiento, el trabajo en equipo, la trabajo, que configuran una estructura obtenemos mejores resultados.
autorregulación, el desarrollo de proyec- de coordinación vertical a la que hemos Cuando lo hemos probado, ya no hay
tos personales y colectivos, la resolución de denominado “Áreas Competenciales”, in- vuelta atrás: compartir lo que sabemos, se
conflictos y la construcción de relaciones corporándose a cada uno de ellos en fun- convierte en algo inevitable.
positivas. ción de sus conocimientos, experiencia e
Debemos destacar que los miembros intereses. En cada grupo han colaborado
del grupo de alumnos que trabajan juntos profesores de todas las etapas. 1 En la web de la Cooperativa (www.jrotero.
asumen el aprendizaje de todos y cada uno Estos planes siguen constituyendo org), en la “Biblioteca” del “Lab!“ y en la
de sus componentes como un objetivo co- una línea de trabajo abierta. Los equi- “Sala de proyecciones”, están disponibles
mún. Las técnicas que se establecen para pos docentes de ciclo o etapa, al inicio y pueden descargarse para su consulta una
que el grupo no avance si falta alguno de del curso, se encargan de adaptar estos serie de vídeos y documentos que ilustran
sus miembros por entender la tarea, para planes a las características de los alum- esta experiencia.
que animen a los compañeros a participar,
para que respeten todas las ideas… supo-
nen la mejor de las herramientas para que
todos aprendan y progresen, en función de
sus intereses y capacidades.
Profesores. La tarea de los docentes
resulta hoy más compleja. La misión de
Destacamos que los miembros
educar a los alumnos para ser competentes del grupo de alumnos que
en la sociedad del futuro, se hace cada vez trabajan juntos asumen el
más ardua. En nuestra época, los cambios aprendizaje de todos y cada uno
se producen de un modo tan acelerado que de sus componente como un
resulta realmente difícil anticipar en qué objetivo común
contexto y con qué herramientas deberán
trabajar.
Por otro lado, a partir de las teorías de
Gardner, sabemos de la importancia de

14  MONOGRÁFICOS
Aprender comunicándose
Aprender de otros próximos
o a través de la distancia
Nerea Begoña, Irene Barberia, Saroa Ibáñez,
Begoña Bañuelos, Izaskun Atxa, Aurélie Holler
Ikastola Begoñazpi1

El terreno de juego del alumnado no es otro que el mundo;


un mundo en el que se hace necesaria la convivencia con
distintas realidades, lenguas y culturas y, por ello, desde
las aulas también resulta imprescindible un aprendizaje de
otros y con otros.

E
ste es uno de los pilares Con el objeto de favorecer el desarrollo gonistas. Como nuestro lema es “todos
sobre los que se sustentan de dicha competencia, vimos la necesi- aprendemos de todos”, en todas las etapas
los planes educativos de dad de hacer una reflexión profunda y de el alumnado mayor es guía de alumnos
la ikastola bilbaína Bego- elaborar un proyecto educativo plurilin- más pequeños, o alumnos de diferentes
ñazpi. Con más de 1.600 güe que recogiera los distintos aspectos destrezas se convierten en los facilitado-
alumnos, el centro, con- de la enseñanza‑aprendizaje y del uso de res del aprendizaje. A modo de ejemplo,
certado y promovido por la las lenguas (euskera, castellano, inglés y los alumnos de 5 años son mentores de
Diócesis de Bilbao, desarrolla diferentes francés) en la ikastola. los de 3 años, a los que enseñan a atarse
programas basados en la comunicación y Begoñazpi Ikastola posee una larga la bata, a utilizar los cubiertos en el co-
la cooperación que implican a profesores y trayectoria en el desarrollo de diferentes medor, etc.
estudiantes de todas las etapas educativas. programas de inmersión lingüística en
Así, entre ellos, figuran distintos proyectos todas las etapas educativas que se impar-
de inmersión lingüística, de cooperación ten en el centro. La realización de estos Experiencias de aprendizaje
entre estudiantes e, incluso, de aprendizaje programas permite a nuestro alumnado, compartido entre diferentes
por parte de los profesores, con los alum- además de la adquisición de la dimen- países, lenguas y culturas
nos como docentes. “Todos aprendemos sión internacional e intercultural, sentir
de todos”, sostiene nuestra ikastola. la necesidad de la utilización de la lengua En la etapa de Primaria, incidimos en
extranjera como forma de comunica- la variedad de ritmos de aprendizaje de
ción. Para ello, por medio de diferentes nuestro alumnado en los distintos idio-
Todos aprendemos de todos proyectos colaborativos con otros centros mas. Por eso, el trabajo cooperativo en las
(de nuestro entorno y más allá de nuestra aulas de esta etapa es imprescindible. ‘La
El dominio de la competencia en comu- frontera), con los que desarrollamos acti- lectura por parejas’ es un proyecto que ha
nicación lingüística a través de distintos vidades específicas, nuestro alumnado se dado muy buen resultado, ya que cuando
idiomas es una necesidad indispensable ve inmerso en la necesidad de comunicar- más se aprende es cuando se enseña. Un
de nuestra sociedad actual, sobre todo se e interactuar en las diferentes lenguas miembro de la pareja prepara un texto
con miras al futuro. Al fin y al cabo, el y culturas. y sus ejercicios correspondientes. Exis-
terreno de juego de nuestro alumnado es Desde la etapa de Educación Infantil, te una mayor o menor colaboración del
el mundo. Un mundo en el que convivi- los programas y proyectos se realizan con profesor‑tutor en función de la edad del
mos con distintas realidades y culturas. la intención de que sean ellos los prota- alumno. Una vez preparado, se colocan

MONOGRÁFICOS  15
Experiencias
por parejas y ¡a trabajar! En el siguiente
ejercicio, el profesor pasa a ser el alumno
y el alumno, profesor. Cada vez que se rea-
liza el ejercicio, se valora y se mejora con
las aportaciones de la pareja.
Los docentes constituimos un colecti-
vo que también tiene cosas que aprender. Los docentes constituimos
Tenemos un proyecto en el que los alum- un colectivo que tiene cosas
nos de Bachillerato nos enseñan el lengua- que aprender. Tenemos un
je de las nuevas tecnologías, ya que son proyecto en el que los alumnos
ellos los expertos en estas nuevas formas
de comunicación. Durante unas sesiones
de Bachillerato nos enseñan
cambiamos nuestros roles. Para ello, los el lenguaje de las nuevas
jóvenes preparan sus clases en función de tecnologías
las necesidades de su alumno‑profesor.
El resultado es, además de enriquecedor,
muy satisfactorio para ambas partes y fo-
menta la cooperación y la empatía.
En Educación Secundaria, se da la Para la enseñanza‑aprendizaje del Otra manera de trabajar la lengua es
oportunidad al alumnado de participar en francés (segunda lengua extranjera en el mediante una estancia de varios días en
diferentes proyectos europeos, para que centro) contamos con dos profesoras que Francia. El programa está enfocado hacia
pueda experimentar nuevas vivencias en privilegian la interacción en el aula. Una diversas áreas, desde descubrir la cultura
primera persona, adquirir nuevos conoci- interacción basada en el contacto con so- en la zona (el tren de La Rhune, taller de
mientos culturales y poner en práctica lo portes auténticos que culmina en primero chocolate) hasta adquirir conocimientos
aprendido dentro del aula. La finalidad es de Bachillerato con una corta estancia en científicos, urbanísticos e históricos (vi-
mejorar su competencia lingüística a tra- Francia. Durante el año, y curso tras curso, sitas guiadas a la Cité de l’Océan, a Bayo-
vés de la convivencia con alumnos extran- el alumnado se va haciendo experto no na, Biarritz, el Castillo de Abaddia, entre
jeros. Para ello, ofrecemos dos programas solo en el idioma que eligió sino también otros). Este tipo de actividades ofrece la
europeos muy interesantes: en la cultura a la que está vinculado. Me- posibilidad de practicar el idioma en con-
Por un lado, el programa Eurocamp diante el material y las indicaciones faci- textos reales de aprendizaje. De esta ma-
está dirigido al alumnado de 3º de ESO litadas por el profesor‑tutor, el alumnado nera, los estudiantes no solo asientan sus
y consiste en un encuentro cultural entre experimenta otra manera de expresarse. conocimientos sino que desarrollan sus
alumnos de varios países europeos, ta- Como la mayoría de los centros educati- competencias en una situación diferente.
les como Eslovenia, Austria y República vos, utilizamos un método especializado Aprender de otros es el tipo de ense-
Checa. El objetivo es conocer de primera en la enseñanza del francés como lengua ñanza principal que hemos conocido y
mano la cultura, la lengua y las costum- extranjera. Además, se desarrollan dife- que ha prevalecido hasta hace unos años.
bres del país que se visita y dar a conocer rentes proyectos paralelos para enriquecer Sin embargo, la experiencia nos ha ense-
nuestra cultura mediante diferentes pre- los contenidos del método y hacer que el ñado que era imprescindible establecer un
sentaciones: exposiciones orales en pú- alumnado viva el idioma en situaciones equilibrio entre el profesor y el alumno, de
blico, multimedia, bailes, degustación de lo más cercanas a la realidad. A modo de cara a convertir a este último en actor de
gastronomía, conciertos musicales. Para ejemplo, y dentro del marco de la temática su propio aprendizaje mediante la interac-
ello, durante el curso escolar cada centro de los medios de comunicación, se dio a ción y la cooperación. A nivel lingüístico,
prepara su intervención. conocer a los estudiantes varios progra- esta manera de trabajar es primordial por-
Por otro lado, el alumnado de 4º de mas de televisión. Ellos debían elegir uno que el objetivo fundamental de hablar otro
ESO realiza intercambios con diversos y presentarlo a sus compañeros. Una vez idioma es la comunicación (oral y escrita).
centros de Holanda y de la Republica realizada la puesta en común, se decidió Por ello, aprender con otros, hacer tareas
Checa. El objetivo de estos intercambios formar un conjunto en base a estas elec- en común, promover encuentros entre
es, además de perfeccionar la competen- ciones y se grabaron unos informativos centros, compartir experiencias y estar
cia lingüística, vivir una experiencia con televisivos. Este tipo de actividad —en la abiertos al mundo, son nuestras pautas
familias extranjeras aprendiendo sus cos- que se trabajan todas las habilidades lin- como centro de cara a formar personas
tumbres y tradiciones, así como ofrecer güísticas— no solo favorece el aprendiza- que no solo se puedan desenvolver en el
a nuestros alumnos la oportunidad de je sino que, al ser un trabajo en común y contexto pluricultural en el que vivimos,
desarrollarse autónomamente y resolver obedeciendo a un formato especial, ayuda sino que puedan formar parte íntegra de
conflictos en una situación real sin la ayu- a crear un ambiente de cooperación en este.
da de sus familiares y profesores. También el que todos tienen algo que aportar. El
tendrán que preocuparse de ser unos bue- resultado es claramente positivo y estos
nos anfitriones y mostrarles nuestro día a proyectos hacen que el aprendizaje del 1 Para conocer mejor nuestros proyectos escri-
día cuando estén en nuestra ciudad. idioma sea significativo. bir a ikastola@begonazpi.net.

16  MONOGRÁFICOS
Gestionar la información
y el conocimiento
Mª Teresa Ojanguren Villalabeitia
Lauaxeta Ikastola; Amorebieta (Bizkaia)

L
auaxeta Ikastola (LI, en namiento y transferencia del conoci- tro, orientan hacia la eficacia operativa y
adelante) se ha valido a lo miento? buscan la visión integrada de todos los
largo de los últimos 18 años – ¿Cómo ayudará la información y el procesos necesarios para conseguirlo.
de dos herramientas que le conocimiento a la mejora del centro? Esto es, orienta hacia un futuro deseable
han permitido equilibrar ¿Qué aprendizajes se necesitan en el para las familias y el alumnado, enfoca
la pasión por unos fines centro? ¿Cómo aprenden las personas las energías de las personas, organiza los
educativos con la precisión del centro? recursos, promueve el cambio, etc. pero,
técnica en su ejecución. Por una parte, sobre todo, evita que las distracciones o
ha concretado en su proyecto educati- la impulsividad impidan el avance colec-
vo unos objetivos claros asociados a un Tratamiento estratégico tivo hacia los objetivos esperados.
modelo educativo propio y que resume de la información e Entre sus características más impor-
la identidad del centro en el eslogan identificación de áreas de tantes, está el análisis de 52 fuentes de
“Desarrollo personal para construir conocimiento datos que se estiman pertinentes para el
sociedad”; por otra, ha desarrollado un centro, una redacción ágil y operativa y
modelo sobre la gestión de las organiza- Una práctica sistemática propia es la uti- una orientación clara hacia su función
ciones (básicamente, el modelo EFQM: lización del Plan Estratégico cuatrienal principal: organizar los procesos y las
www.efqm.org) y reestructurado la or- como documento central para coordinar personas para el logro de las prioridades
ganización. y dirigir el centro educativo. Sus objeti- identificadas por medio de los subordi-
El centro educativo se ha dotado en vos y despliegue dotan de un rasgo de nados Planes Anuales de Mejora.
el proceso de una sistemática potente de identidad diferencial, definen las carac- Las diferentes informaciones que re-
recogida de información, que le permite terísticas de lo que es y quiere ser el cen- coge están clasificadas en tres ámbitos:
el ajuste, control y seguimiento de las ac-
tuaciones, así como la evaluación perió-
dica de todos los aspectos de la Ikastola
con una visión de futuro.
El nuevo enfoque estratégico incluye
el tratamiento de la información y la ges-
tión del conocimiento, como elementos
clave para el desarrollo eficaz del apren-
dizaje y la innovación en la institución. “Una práctica sistemática
Se trata de construir respuestas propias a propia es la utilización del
cuestiones como: Plan Estratégico cuatrienal
– ¿Qué información se utilizará? ¿Con
que fin? ¿Quién o quienes la captarán
como documento central para
y almacenarán? ¿Qué uso se le dará? coordinar y dirigir el centro”
– ¿Cómo se tratará la información para
convertirla en conocimiento útil para
el centro? ¿Qué conocimiento nece-
sita el centro? ¿Quiénes y cómo se
gestionará la identificación, almace-

MONOGRÁFICOS  17
Experiencias
– Grupos de interés: familias cooperati-
vistas, alumnado, personal no docente
y profesorado, proveedores y sociedad
en general (cuadro 1).
– Actividades de evaluación y apren-
dizaje, que recoge: rendimientos/
resultados de la organización y acti-
vidades de revisión del aprendizaje
“El centro se ha dotado de una
en el centro, proyectos y prácticas de
innovación, y expectativas de la ad- sistémica potente de recogida
ministración. de información, que le permite el
– Otras fuentes externas de interés: ca- ajuste, control y seguimiento de
racterísticas del contexto y/o del sec- las actuaciones”
tor educativo, y ofertas y situación de
los otros centros del entorno.

INFORMACIÓN FUENTES (INTERNAS Y EXTERNAS) CAPTADA EN USO

Índice general e ítem relativo a satisfacción de familias (anual).


Encuesta de expectativas de cooperativistas (según el caso).
Equipos de pro-
Familias cooperativistas

Satisfacción con los ser- Índice general e ítem satisfacción del alumnado, (anual).
cesos y proyectos
vicios recibidos. Evaluación del alumnado respecto a la labor docente (bienal).
Tutorías Departa-
Necesidades de usuarios Reuniones de tutoría con las familias (anual).
Alumnado

mento. Coordina- Definir


Expectativas de clientes Valoración líneas educativas del centro (familias y alumnado).
ción Pedagógica. prioridades
Identificación de logros y Expectativas de líneas de innovación didáctica (familias y
Equipo directivo. estratégicas
necesidades de mejora alumnado).
Junta rectora.
Seguimiento y coopera- Sesiones de tutoría con el alumnado (semanal).
Asamblea de coo-
tivistas Reuniones del equipo directivo (semanal). Coordinación
perativistas
pedagógica (semanal). Junta rectora (mensual). Asamblea
de cooperativistas (anual)

Necesidades de
Índices de satisfacción del personal (anual).
empleados
Valoración grado de importancia y grado de realización
Satisfacción con la labor
de innovación didáctica. Expectativas de innovación Equipos de proce- Adecuar la
de liderazgo y dirección
didáctica. Iniciativas y diseño de proyectos de innovación sos y/o proyectos política y
Profesorado

Sugerencias y
Personal

educativa. Departamentos. estrategia a


reclamaciones
Autoevaluación del profesorado sobre su labor docente coordinación las necesi-
Identificación de logros y
(bienal). pedagógica dades de
áreas de mejora
Encuestas, reuniones de reflexión, evaluaciones de las Equipo directivo. los emplea-
Necesidades de
reuniones de equipos, plantillas de recogida de intereses Junta rectora dos
formación
profesionales del profesorado...
Experiencias de
Entrevistas de la dirección con todas las personas
innovación educativa
Conocer
Proveedores

Satisfacción con los ser- Reuniones con proveedores de comedor, transportistas, y prever
Coordinadores del
vicios recibidos editoriales, material escolar, asesorías de gestión y peda- necesidades
SDP de Recursos
Necesidades de usuarios gógicas, asesores y proveedores de recursos TIC. y expecta-
tivas

Expectativas y necesida- Estudios sociológicos: Eustat. Informes: UNESCO, Consejo Conocer


Coordinación
Sociedad

des de la sociedad Escolar de Euskadi y España, ISEI-IVEI, Fundaciones (ej. necesidades


general (ED)
Tendencias de futuro Innobasque, Euskalit o la Caixa), la OCDE, etc. Investi- y expec-
Coordinación
Percepción y valoración gaciones sobre resultados escolares en Europa: Informe tativas del
pedagógica
social de la IL PISA y datos del INCE.. entorno.

Cuadro 1. Relación grupos de interés y fuentes tratadas para la elaboración de la política y estrategia en LI

18  MONOGRÁFICOS
Experiencias

Gráfico 1. Gestión estratégica del conocimiento

Tras recoger los datos sobre los indica- tivamente en la búsqueda de respuestas Todas estas actividades tendrán mayor
dores de rendimiento y toda la información y fuentes de aprendizaje, generándose efectividad en la medida que se registren
señalada, se realiza un análisis DAFO don- de este modo un clima de innovación y por escrito los acuerdos (actas), se plasmen
de se definen las oportunidades y riesgos a creatividad en toda la organización. Las en planes de trabajo (agendas compartidas)
medio y largo plazo. Las conclusiones ob- conclusiones de los equipos de coor- y constituyan prioridades en la asignación
tenidas del tratamiento de la información dinación o de los equipos de proyectos de las personas a proyectos y niveles (por
se llevan a cabo con el fin de: prever las de innovación y gestión de la mejora de ejemplo, en la elaboración de horarios).
necesidades de conocimiento en el centro, los procesos son utilizadas también para
valorar el impacto de las nuevas tecnolo- identificar las características que deben
gías (educativas, TIC y de organización), y tener las alianzas con otros centros y/u Aprender y mejorar… con
tomar las decisiones oportunas de forma organizaciones que vayan a proveer del sentido
alineada y coherente durante un período conocimiento necesario al centro, y en
determinado, en nuestro caso cuatrienal. coherencia con lo recogido se diseñan A modo de síntesis, podemos recoger las
los Planes de Formación de centro. siguientes conclusiones:
Almacenamiento y acceso al cono- – Una buena idea suele implementarse
Conocimiento y comunicación: cimiento y la información. Toda la in- con éxito según los criterios de calidad
la información procesada formación sobre los indicadores de ren- y excelencia con que se gestione. Obviar
dimiento, funcionamiento de procesos y la influencia de este aspecto sobre el buen
Además de los mecanismos señalados para otras documentaciones, se almacena tanto (o mal) hacer educativo sería ocultar un
el tratamiento de la información e identifi- en archivos físicos como electrónicos, a factor causal muy importante.
cación de áreas de conocimiento prioritarias, los que se accede siguiendo unos criterios – Cuando se quieren incorporar innova-
la gestión de LI se vale de otros mecanismos de uso y acceso para todas las personas ciones sin haber realizado previamente
(gráfico 1) que comentamos a continuación. del centro. un análisis profundo de resultados, ne-
Captura y generación de conoci- Transferencia, aplicación e integra- cesidades y expectativas de todos los gru-
miento. Los datos e informaciones referi- ción del conocimiento y la información pos de interés del centro, se corre el ries-
das al funcionamiento del servicio educa- en acción. Todos los mecanismos men- go de incorporar cambios de un modo
tivo, de la gestión del personal o procesos cionados se utilizan para el despliegue de improvisado y sin un sentido coherente
de apoyo o gestión, se tratan en coordina- las prioridades estratégicas a través de las con la organización.
ción pedagógica y coordinación general y personas. Son estas las que aplican las in- – Si se quiere que los nuevos aprendi-
se transmiten los resultados a los equipos novaciones y, por lo tanto, también es im- zajes no acaben diluyéndose, y que se
del centro (agendas de reuniones sema- portante para el centro gestionar las po- aprovechen todas las sinergias, hay
nales). Asimismo y durante las activida- líticas de organización y comunicación, que cuidar la eficacia y eficiencia de
des de aprendizaje entre iguales previstas ya que a través de las mismas se dispone las reuniones y la transmisión de in-
anualmente, las personas participan ac- de una información eficaz y actualizada. formación entre las personas.

MONOGRÁFICOS  19
Experiencias

“Si se quiere que los nuevos


aprendizajes no acaben
diluyéndose, hay que cuidar la
eficacia de las reuniones y la
transmisión de información”

20  MONOGRÁFICOS
Recursos para la gestión del
conocimiento colectivo
Aleix Barrera-Corominas
Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO‑UAB)

A
sociamos la creación y gestión del conocimien- ganizar escritorios virtuales personalizados que dan acceso a
to (CGC) en las organizaciones al conjunto de herramientas desarrolladas o gestionadas por la organización:
procesos sistemáticos que permiten la identi- http://www.netvibes.com.
ficación, tratamiento y utilización del capital Herramientas para construir conocimiento conjuntamen-
intelectual de la institución con el objetivo de te. Facilitan el trabajo colaborativo de los miembros de la orga-
favorecer el desarrollo organizativo y de las nización en la construcción de conocimiento conjunto. Iniciado
personas implicadas. Al respecto, resulta im- con las wikis, las herramientas han evolucionado hasta permitir
portante disponer de recursos que faciliten a los profesionales la colaboración sincrónica en el desarrollo de documentos que
interesados desarrollar procesos adaptados a las necesidades y recogen la experiencia individual para convertirla en colectiva.
características de sus organizaciones, como puedan ser recur- Ejemplo: http://docs.google.com.
sos bibliográficos para profundizar o herramientas tecnológicas, Herramientas para facilitar la participación. El uso de
disponibles on line, que apoyen el trabajo colaborativo en red, la las redes sociales más habituales (Facebook, Twitter, Linkedin,
gestión del conocimiento y el aprendizaje informal. etc.) se convierte en un elemento clave para facilitar la inter-
conexión de los profesionales y la creación de conocimiento.
Cada vez más estas redes son utilizadas por las organizaciones
Herramientas on line para difundir lo que realizan; sin embargo, el verdadero valor
de estas reside en la potencialidad que ofrecen para recoger las
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) opiniones de los miembros de la organización y sus usuarios
han sido claves para potenciar los procesos de creación y ges- y para diseñar proyectos y actividades que recojan las aporta-
tión del conocimiento en las organizaciones. Sin embargo, el ciones individuales convirtiéndolas en algo colectivo.
concepto ha ido evolucionando en los últimos años, pasando Plataformas específicas para la creación de conocimien-
por las tecnologías para el aprendizaje y la comunicación to. La plataforma Accelera (http://accelera.uab.cat), fruto de la
(TAC) —donde el énfasis recae en la capacidad de las tecno- experiencia en creación y gestión del conocimiento del Equipo
logías para propiciar el aprendizaje de las personas—, hasta de Desarrollo Organizacional de la UAB, incorpora una meto-
llegar al concepto de tecnologías para el empoderamiento y la dología de trabajo experimentada durante años, así como las
participación (TEP) —en el que se destaca, como su nombre herramientas necesarias para desarrollar procesos de creación
indica, la capacidad de las tecnologías para facilitar la par- y gestión del conocimiento, especialmente dirigido al ámbito de
ticipación de las personas en el seno de las organizaciones o las instituciones educativas.
la sociedad en general—. Se han presentado algunas herramientas que permiten la
Se presentan así diferentes herramientas de acceso li- CGC en las organizaciones, que pueden ser usadas individual-
bre que pueden ser utilizadas para promover la gestión del mente o de forma conjunta. A parte de los ejemplos presenta-
conocimiento, el aprendizaje y la participación en la orga- dos, que constituyen los apoyos más utilizados actualmente por
nización. instituciones de diferente tipología gracias a su facilidad de uso,
Herramientas para compartir conocimiento. Conocidos existen en la red muchas otras que ofrecen servicios que pueden
como “repositorios”, permiten almacenar documentación y adaptarse a las situaciones concretas de cada institución.
recursos institucionales para dar la posibilidad de que los
miembros de la organización puedan acceder a ellos de for-
ma libre. A pesar de que muchas veces se vinculan a intra- Algunas referencias bibliográficas
nets institucionales, existen también herramientas on line
de acceso gratuito. Ejemplo: http://www.dspace.org. Otras Se presentan algunas obras bibliográficas colecticas que
herramientas más evolucionadas permiten el acceso para or- permiten profundizar en las temáticas presentadas en este

MONOGRÁFICOS  21
Instrumentos y recursos
monográfico sobre CGC. Se han seleccionado porque recogen
estrategias y experiencias exitosas desarrolladas en contextos
formativos del sistema educativo, empresas y Administraciones
públicas, que pueden resultar de utilidad a la hora de pensar y
diseñar procesos de CGC.
Nuevas estrategias formativas para las organizaciones, pu-
blicado en 2010 por Wolters Kluwer, recopila las aportaciones
presentadas en el I Congreso Internacional EDO, que trata te-
máticas vinculadas a la creación y gestión del conocimiento, el
aprendizaje informal, el potencial formativo de las redes sociales
y la autoformación.

Organizaciones que aprenden y generan conocimiento, publi-


cado en 2014 por Wolters Kluwer, recopila y encuadra aportacio-
nes significativas sobre el estado actual de la reflexión y prácticas
vinculadas a la organización y funcionamiento de organizaciones
basadas y desarrolladas en la creación y gestión del conocimiento
colectivo. Temáticas como el aprendizaje en el puesto de trabajo,
el desarrollo de comunidades de práctica profesional, la cultura
del aprendizaje permanente, la gestión del conocimiento colectivo,
entornos laborales enriquecidos y las redes sociales al servicio del
desarrollo organizacional, se tratan ampliamente en la obra a partir
de reflexiones, modelos de intervención, estrategias e instrumentos.

El Trabajo Colaborativo en Red, publicado por la Editorial


Davinci el año 2011, presenta una descripción detallada de
los actores y procesos que deben implicarse en los procesos
de creación y gestión del conocimiento, con estrategias y he-
rramientas concretas para dinamizar grupos de CGC a nivel
institucional.

Otras referencias significativas

ANEP (2013). Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. Más


allá de formatos y espacios tradicionales. Montevideo: Adminis-
tración Nacional de Educación Pública.
Gairín, J. y Armengol, C. (2008). Estrategias de formación
para el cambio organizacional. Madrid: Wolters Kluwer.
Martínez, J. (2013). Compartim. Eines i processos per al treball
Gestión del conocimiento y desarrollo organizativo: for- col·laboratiu. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament
mación y formación corporativa, publicado por Wolters de Justícia.
Kluwer en 2012, recoge las reflexiones realizadas en el O’Neil, J. y Marsick, V.J. (2014). Action Learning Coaching.
marco del II Congreso Internacional EDO. Enfatizando Advances in Developing Human Resources, 16 (2), 202-221. DOI:
en los procesos de gestión del conocimiento, presenta ex- 10.1177/1523422313520202.
periencias y estrategias que permiten analizar los roles y Rodríguez‑Gómez, D. (2014). Desarrollo Organizativo y Ges-
perfiles profesionales vinculados con el desarrollo organi- tión del Conocimiento: hacia una mejora de las organizaciones
zativo, el efecto que las nuevas tecnologías en la formación, educativas. Madrid: La Muralla.
la evaluación de programas y el impacto de los procesos Vázquez, M.I. (2011). Procesos de cambio y autoevaluación en
formativos, así como un análisis de las resistencias al cam- centros educativos. ¿Dos caras de una misma moneda? Barcelona:
bio organizativo. Davinci Continental.

22  MONOGRÁFICOS
Vídeo presentación

Más Info en:

www.ebiblox.com/info

La nueva biblioteca digital


para el profesional de la educación. biblioteca
ebiblox te ayudará a preparar tus clases,
gestionar tu centro y mantenerte al día
sobre la actualidad educativa. tienda
Consulta, actualiza y adquiere las últimas
publicaciones dirigidas a mejorar tu
formación y actualización permanente.
lector
ACCEDE AHORA a
www.ebiblox.com
y empieza a utilizar nuestros
CONTENIDOS GRATUITOS

Con la fiabilidad y garantía de los contenidos


del grupo Wolters Kluwer, líder europeo en
Consúltanos tus dudas en info@ebiblox.com información y servicios para profesionales.

También podría gustarte