Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA CIVIL
PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LA


EJECUCIÓN DEL DRENAJE PLUVIAL EN EL
MERCADO MODELO - CHICLAYO

INTEGRANTES:
.Diaz Tarrillo Eliezer
.Diaz Vilchez Emile
. Lachos Zurita Jackeline
. More More Cristhian Gustavo
. Vasquez Guerrero Katherine Nicol

Línea de Investigación:
Infraestructura, Tecnología y Medio ambiente

Pimentel – Perú
2023
I. INTRODUCCIÓN
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

A NIVEL INTERNACIONAL

En Colombia las zonas urbanas están obligados a que sea un gran


desafío en el tema del uso de recursos hídricos, por lo que en la ciudad de
Barranquilla es una gran problemática el tema de drenaje pluvial, debido a que
en época de lluvia sus vías se convierten en caudales de ríos con 30 y 100 m3/s.
Ello implica que el manejo de cuantía y calidad del agua debe llevarse
conjuntamente con la capacidad de adaptabilidad frente el cambio climático.
Villegas, et al (2019).

En la Habana, la Universidad Tecnológica Jose Antonio Echeverría


presenta dificultades debido a las intensas lluvias, por lo que de Horta y Córdova
(2021) nos mencionan que esta edificación esta dañada efecto de las lluvias, por
lo que ellos aplican una simulación, referente a drenaje pluvial lo cual concluyen
que por falta de mantenimiento y el mal estado de la red, se esta destruyendo las
estructuras.

En Brasil, la ciudad de Uberaba (Minas Gerais) presenta infiltración de


agua de lluvia en su zona urbana, por lo que Macedo y Silvestre (2020) segun
su estudio nos menciona que para mitigar la fiiltración de las lluvias, ya que es
le mayor problema causado por los cambios climaticos, proponen el uso de
bloquetas dde concreto, ya que es muy sostenible, y su manera de colocarlas es
entrelazarlas entre ellas mismas en los pavimentos, la desventaja es que resulta
ser costosa, pero muy efectiva.

En Barcelona, se emplea un estudio de Sistemas Urbanos de Drenaje


Sostenibles llamados “SUDS - LINEALES”, se aplica en dos zonas con
diferentes tipos de peligrosidad de inundación por lluvias, los resultados de este
estudio mostraron una disminución del 90 % de la escorrentía, ello cabe indicar
que la aplicación de este sistema es muy puntual, frente al incremento de la
lluvia. Olivares et al. (2022).

En cuba, la ciudad Santa Clara se relaizó una investigación con el


objetivo de buscar estrategias para su diseño de sistemas de drenaje pluvial, los
resultados mostraron que hay 66 áreas hidrológicas, la gran mayoría estan en
estado crítico, mientras que 16 sistemas de drenaje se propone una solución
factible, ello cabe indicar que las zonas urbanas cuentan con un proyecto de
sistema de agua mal planificados, cada año hay crecimiento poblacional, se debe
ampliar una red de acuerdo a los requisitos de una nueva área urbanizada. Lo
que mas afecta es que el diseño no es acorde con la información hidrológica de
la ciudad, bien es escasa o no existe, por lo que al llegar aun punto crítico se den
malas decisiones, provocando inundaciones que generan un alto coste, otro
efecto es el hecho de ser humanos, somos tan descuidados que se acumulan
grandes cantidades de basura ( sólido, orgánico e inorgánico) en las captaciones,
teniendo una mal cultura ambiental y la existencia de una deficiente red pluvial,
para la cual no cuenta con los requerimientos de una urbanización mucho mas
compleja para la cual fue diseñada. Castillo et al (2022).

En España, sucede que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea


sentencia al reino español de haber desacatado sus deberes que les compete
como autoridades, según la Directiva 91/271/CEE señala que la depuración de
aguas residuales en la zonas urbanas han sido denegadas, tenían que establecer
medidas desde el 21 de mayo de 1991 hasta el 31 de diciembre del 2000, de las
cuales han sido imcuplidas por parte de ellos, cabe recalcar en este caso que
estan yendo contra la salud de los habitantes de ese lugar, y el desinterés de las
personas encargadas es muy lamentable, ello cabe recalcar que es de suma
importancia contar con un sitema de drenaje pluvial, que este acorde a la zona
urbana. Apodaca, (2022).

En Mexico, se da a conocer una investigación que tiene como objetivo


identificar las zonas de inundación a partir de los caudales superficiales de la
ciudad, llega a la conclusión que lo principal de las inundaciones es la viabilidad
de las zonas altas de la ciudad, que se convierten en ríos al no contar con un
sistema de drenaje pluvial adecuado, por ello se debe mantener los criterios de
diseño como tener en cuenta el crecimiento urbano hacia un futuro. Santos,
(2020)
A NIVEL NACIONAL

Actualmente, en Perú este es un dilema que se viene dando hasta la


actualidad, ya que no cuenta con un sistema de drenaje para que las aguas puedan
ser evacuadas de las precipitaciones, y se generan inundaciones cuando es la
época de lluvia, gran mayoría de ciudades del país tienen calles y avenidas que
no cumplen con su función, un ejemplo de ello fue el fenómeno del niño costero
que se dio en el 2017. (Chavez, et al., 2021)

En Puno, las ciudades que se encuentran sin pavimento han sido las
más afectadas frente a las intensas lluvias, la contaminación de residuos sólidos
ha generado que la población sobreviva a diversos factores, yendo en contra del
medio ambiente, su salud y biodiversidad, debido a que las urbanizaciones estan
desorganizadas, además la lluvia ha generado ríos de lodo, derrumbes, entre
toros. Ante el tratamiento inadecuado de las aguas residuales se tiene como
efecto de mayor magnitud graves problemas de contaminación en dicho lago
teniendo como consecuencia demanda de canalización y un grave riesgo para la
salud de las personas. Tumi et al (2021)

En Lima, el distrito del Villa el Salvador es una ciudad con gran


acogida de población en los últimos años, por lo que le hace falta desarollo de
servicios de infraestructura urbana, lo que ha provocado que el suelo tenga una
baja permeabilidad, lo que por efecto tenemos inundaciones provocadas por las
luvias. Amaro et al (2022)

A NIVEL LOCAL

En la ciudad de Chiclayo el drenaje pluvial es lo que más se necesita


actualmente para evitar las inundaciones, ya que en el 2019 se generó una fuerte
lluvia de 8 horas la cual inundo 30 sectores de la ciudad, donde el sistema de
alcantarillado fue colapsado y los pueblos jóvenes fueron los más afectados, sin
embargo, esta obra la cual es el drenaje pluvial se espera desde hace muchos
años y es por ello que los ciudadanos para no verse tan afectados construyen
pequeños muros en sus viviendas para evitar que sus viviendas sean inundadas.
(Redacción RPP, 2019).
1.2. TRABAJOS PREVIOS

A NIVEL INTERNACIONAL

(Jadhav et., al 2022), para su investigación “Reviewing the


implementation of 'Thirsty Concrete' in urban areas” tiene como objetivo dar el
uso de hormigón permeable o "hormigón sediento", durante pesado lluvias, el
agua no tiene adónde ir sino fluir al azar o, peor aún, acumularse. Tiene que ir a
alguna parte, por lo que encuentra su camino en las grietas y hendiduras y,
finalmente, en los ríos, lo que aumenta el riesgo de inundaciones de gran
magnitud y, a su vez, abruma drenaje sistemas de áreas urbanas. Las soluciones
tradicionales de ingeniería para mantener el agua pluvial fuera de la calle/los
proyectos consistían en recolectar el agua de escorrentía superficial en pozos,
zanjas o construir estanques de retención y detención en el lugar para mitigar las
inundaciones. Sin embargo, a medida que las ciudades se expandieron, este
problema se intensificó, dejando de lado los métodos tradicionales. Una mayor
cobertura de la cubierta impermeable condujo a un aumento de la extensión de
las inundaciones y un aumento significativo en su frecuencia.

(Nguyen y Dang, 2022) Con el incremento de la hermeticidad debido


a la urbanización la probabilidad de aumento de inundaciones en cuidades es
mas acertada. Para ello la aplicación de lagos y estanques ha sido una de las ideas
mas sostenibles para reducir el flujo de areas urbanas. Esta investigación
compara los rendimientos de un sistema de drenaje mediante la simulación del
modelo de gestión de aguas pluviales, de acuerdo a las condiciones climáticas
de Quang Ngai, Vietnam. Los resultados muestran que los estanques múltiples
son mas eficientes en la disminución de riesgos de inundaciones, en comparación
con los estanques únicos, los niveles de agua del sistema de estanques múltiples
aumentan ligeramente río arriba mientras se reducen significativamente en las
áreas río abajo. El estudio proporciona información sobre la selección y
ubicación de estanques y lagos en la planificación de sistemas de gestión de
aguas pluviales.

(Pin-Chun Huang, 2022) El incremento de las inundaciones influye


en muchos factores: topografía, drenaje de agua y más. Este estudio propone un
nuevo método para pronosticar la inundación y que se logra combinando el
modelo de red neuronal recurrente con el análisis detallado de diferentes factores
hidrológicos y geomorfológicos, este estudio consiste en aplicar el índice de
humedad topográfico para mejorar la precisión general de simulaciones de
inundaciones. Se aplicó un modelo basado en ecuaciones hidrodinámicas en
donde se investigó cómo se comportan las inundaciones. En el dominio temporal
y espacial. Se enfocó evaluar el método alternativo que se propuso para mejorar
la eficiencia y estabilidad del pronóstico de inundaciones costeras causadas por
lluvias y marejadas ciclónicas debido a la proximidad de los ciclones tropicales.

En el presente artículo se desarrolló un estudio sobre la inundación


que aqueja a Hermosillo en la época de lluvias, de la Universidad de Sonora. En
este estudio se evalúa el sistema de drenaje pluvial del campus, en donde
crearemos un sistema de drenaje pluvial sin precedentes, que se da en dos fases,
primero: captar el agua pluvial por medio de una red de tuberías PVC, y la
segunda es saber aprovechar el agua captada; que deberá ser dirigida hacia una
caja receptora para luego conducirla y pasearla por un canal de tierra para
generar una infiltración del agua al subsuelo, luego se realizan varios
procedimientos para determinar los caudales generados por las aguas pluviales.
Obteniendo los resultados se calcularon los elementos hidráulicos que
necesitamos para dirigir el agua pluvial; por último, se aprovechó el agua de las
lluvias para obtener un aprovechamiento sostenible.

En la actualidad son muchos los problemas a consecuencia de las


aguas pluviales, así como los problemas en drenaje de sistemas, inundaciones,
incremento de agua contaminada y el tema ambiental. En este artículo se
presenta el concreto poroso eco-compuesto por medio de la ceniza de cáscara de
arroz en reemplazo del cemento. Dicha tecnología puede disminuir las
inundaciones y también tiene la función de reducir el drenaje. El eco-composite,
que resulta de los materiales de reciclaje, en combinación con el hormigón
poroso, que está diseñado con el fin de desarrollo ecológico, sobre todo en la
parte de gestión de aguas pluviales urbanas.

A NIVEL NACIONAL
(Amaro y Dávila, 2022) Con la evolución urbana, los problemas
van aumentando debido a la velocidad del flujo en los sistemas de alcantarillado,
que es ocasionado por las condiciones hidráulicas locales y geográficas. Este
estudio estudia la viabilidad de las velocidades de alcantarillado, analizándose
problemas potenciales que se consideran al aumentar la velocidad, luego se
revisan las consideraciones sobre la protección del sistema. En este documento
no se propone un valor exacto en el diseño del sistema de alcantarillado, según
las características complicadas del flujo hidráulico de alta velocidad y las
brechas significativas entre la investigación y los requisitos reales de ingeniería.

En Lima, el distrito del Villa el Salvador propuso la


implementación de un sistema de drenaje urbano sostenible con el objetivo de
prevalecer las áreas verdes, ya que es una zona árida. Este sistema consiste en la
ejecución de un tanque de retención y zanjas verdes, con el fin de disminuir el
riesgo de inundación por urbanización.

A NIVEL LOCAL

(Sánchez, 2021) El diseño que se plantea en este proyecto, es de


un sistema de drenaje pluvial para el distrito de Pátapo, Chiclayo, presentando
una alternativa que mitiga las inundaciones presentadas en la infraestructura vial,
que se pronuncia en el periodo de lluvias, ocasionando daños socioeconómicos,
ya que tiene como único punto de drenaje la red de alcantarillado sanitario. Se
realizó una serie de estudios mecánicos y topográficos para obtener las
características del terreno, recolectando estos datos se realizó el diseño del
sistema de drenaje, con el fin de satisfacer la correcta evacuación de las aguas
pluviales y de la misma manera poder mitigar los daños ocasionados.

1.3. TEORÍAS RELACIONADAS

El presente perfil de proyecto de investigación está basado en el Reglamento


Nacional de Edificaciones
1.3.1. Cubiertas vegetadas: Este es un sistema que recubre tejados, terrazas de
toda clasificación. Estas tienen la finalidad de absorber las aguas de la
lluvia disminuyendo el nivel de escorrentía y mitigar el caudal máximo.
Retienen contaminantes que ejercen como sección de aislante térmico en
las viviendas (Rosatto, H., Moyano, G., Cazorla, L., Laureda, D.,et al.
2018)

1.3.2. Superficies Permeables: Este tipo de pavimento que admite la


circulación del agua en él permitiendo que esta se filtre en la sección de
terreno natural o esta sea penetrada a capas subsuperficiales para que más
adelante reutilizaremos. Si bien es cierto existen una gran variedad entre
ellos gravas, pavimentos continuos porosos, bloques impermeables con
juntas permeables ( Ambrosio, Rizzo, Longobardi, & Balbo, 2022)

1.3.3. Superficies Permeables: Este tipo de pavimento que admite la


circulación del agua en él permitiendo que esta se filtre en la sección de
terreno natural o esta sea penetrada a capas subsuperficiales para que más
adelante reutilizaremos. Si bien es cierto existen una gran variedad entre
ellos gravas, pavimentos continuos porosos, bloques impermeables con
juntas permeables ( Ambrosio, Rizzo, Longobardi, & Balbo, 2022)

1.3.4. Pozos de infiltración: Estos se encuentran a una profundidad de 3 metros


estos en su interior contienen material drenante a el cual transcurre el
agua de las superficies no captadoras. Estas estructuras se conciben como
filtrantes capaces de filtrar el total de la escorrentía y responder de manera
adecuada a su diseño (Miranda, J. P. R. ,2019).

1.3.5. Superficies Permeables: Este tipo de pavimento que admite la


circulación del agua en él permitiendo que esta se filtre en la sección de
terreno natural o esta sea penetrada a capas subsuperficiales para que más
adelante reutilizaremos. Si bien es cierto existen una gran variedad entre
ellos gravas, pavimentos continuos porosos, bloques impermeables con
juntas permeables ( Ambrosio, Rizzo, Longobardi, & Balbo, 2022)
1.3.6. Depósitos de detención: Estos son modelados para captar el agua y
retenerla temporalmente los el volumen del caudal producidos en las
laderas continuas . Estos propician sedimentación como consecuencia se
reduce la contaminación.
REFERENCIAS
Almestar, B. Y Ravines, M. (2019). MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE PUERTO ETEN,
PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE. tesis,
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Lambayeque, Chiclayo. Recuperado
de
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1641/1/TL_AlmestarPescoranBrany_Ra
vinesSilvaMayra.pdf

Chavez Cortes, R., & Vargas Tanta, E. (2021). Diseño del sistema de drenaje pluvial en la avenida
Perú y el Jirón Unión–Trujillo.( agregar link)

Cortés Zambrano, M., Amaya Tequia, W. E., & Gamba Férnandez, D. S. (Octubre de 2021).
Implementation of the hydraulic modelling ofurban drainage in the northeast sector,
Tunja,Boyacá. Universidad de Antioquia. doi:10.17533

Gobierno Regional de Lambayeque. 2022. Drenaje Pluvial de la Av. Chiclayo - Gobierno


Regional de Lambayeque. [En línea] 2012. Recuperado de:
http://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/333?pass=Mg.

J. Zhou, A. Bloorchian, S. Nassiri, A. Osouli, (2021). A simplified model for predicting the
effectiveness of bioswale’s control on stormwater runoff from roadways. DOI:
10.3390/w13202798

Lima Apaza, M. (2018). EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES APLICANDO TÉCNICAS


DE DRENAJE URBANO SOSTENIBLE EN LA LOCALIDAD DE ALTO TRUJILLO.
Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5784

P. Huang, (2022). An effective alternative for predicting coastal floodplain inundation by


considering rainfall, storm surge, and downstream topographic characteristics. Doi:
10.1016/j.jhydrol.2022.127544

RPP Noticias |. (2019). Chiclayo | El drenaje pluvial, la gran obra que se necesita para evitar las
inundaciones. Obtenido de https://rpp.pe/peru/lambayeque/chiclayo-el-drenaje-pluvial-
la-gran-obra-que-se-necesita-para-evitar-las-inundaciones-noticia-1182344

Thomas, A. P. (2014). Sostenible En La Rehabilitación Del Espacio Urbano, (Edición)


X. Hou, L. Qin, X. Xue, S. Xu, Y. Yang, X. Liu, M. Li, (2021). A city-scale fully controlled
system for stormwater management: Consideration of flooding, non-point source
pollution and sewer overflow pollution. DOI: 10.1016/j.jhydrol.2021.127155.

Y. Wang,X. Zhang, D. Zhang, G. Fu, X. Dong, S.Zeng, (2022). The structure design of integrated
urban drainage systems: A view of robust optimization. DOI:
10.1016/j.jenvman.2022.116050

También podría gustarte