Está en la página 1de 21

Facultad de Lenguas y Educación

Mónica San Juan Fernández


Máster Universitario en Psicopedagogía
Estrategias y estilo de aprendizaje

MARCO TEÓRICO-PRÁCTICO
ECLÉCTICO DE LAS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN II
Mónica San Juan Fernández
Profesora del Máster Universitario en Psicopedagogía

Las estrategias de aprendizaje desde el enfoque cognitivo hacia el modelo ecléctico


integrador 3
1. Del modelo Inductivo hacia el modelo ecléctico: Estrategias de aprendizaje prácticas
para el aula 3

Conclusiones 28

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [2] 2017-2018
Las estrategias de aprendizaje desde el enfoque cognitivo
hacia el modelo ecléctico integrador

1. Del modelo Inductivo hacia el modelo ecléctico: Estrategias de


aprendizaje prácticas para el aula
.
Como vimos en el tema anterior a partir de la corriente cognitiva pueden identificarse dos
aproximaciones (Diaz, 1999):

Modelo Modelo
Impuesto Inducido

Siguiendo a Meza (2013) pasamos a examinar el Modelo Inducido que nos ocupa en este tema (Diaz,
1999) en relación con el resto de modelos de aprendizaje examinados, constituyendo un modelo de
aprendizaje con unas estrategias de aprendizaje eclécticas:

1. Modelo inducido:
En este modelo son los aprendices los que se entrenan en el manejo directo de los procedimientos de
aprendizaje de forma autónoma.

Según Castaneda & Ortega (2004) desde esta perspectiva el aprendizaje académico debe definirse
como una actividad cognitiva constructiva que supone:

a) El establecimiento de un propósito: aprender.


b) Una secuencia de acciones orientadas a alcanzar o satisfacer este propósito.

Por lo tanto, el aprendizaje académico comparte con otras actividades cognitivas la característica de
organizarse temporalmente en un antes, un durante y un después de la actividad per se (Meza, 2013).

Según este autor, pensar en esos tres momentos en la actividad del aprendizaje lleva a plantear que al
“antes” le corresponden condiciones para la ocurrencia de aquella, al “durante” le corresponden
procesos (en la realización de la misma) y al “después” le corresponden resultados.

En relación con las condiciones, numerosos autores plantean dos tipos de condiciones:

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [3] 2017-2018
Condiciones externas
Proximales/ Distales

Condiciones internas:
Biológicas/ psicológicas/ afectivas/ cognitivas

CONDICIONES EXTERNAS: CONDICIONES INTERNAS:


derivadas del ambiente y, ya sea que se trate de de naturaleza biológica (integridad
ambientes próximos o distantes, se les puede anatomo-funcional, herencia, estado
denominar condiciones proximales y distales. nutricional, estado de salud) o psicológica,
Vienen derivadas de ambientes:
que a su vez pueden ser afectivas
(motivación, actitudes, ansiedad,
Familiar autoestima-autoconcepto) y cognitivas
Escolar (estructura cognitiva, estilos cognitivos,
Local estilos de aprendizaje, nivel intelectual,
Cultural
inteligencias múltiples, estilos de
pensamiento, capacidades atencionales y
Ecológico mnémicas, etc.).

Condiciones de aprendizaje del modelo inducido. Fuente: Meza, 2013. Elaboración Personal

Desde este prototipo, se desarrolla en concepto de “estrategias de aprendizaje” como las “ayudas”
internalizadas en el aprendiz” que el individuo posee y emplea para aprender, recordar y usar la
información.

Las estrategias de aprendizaje parten de enfoques cognitivos y constructivistas del aprendizaje y


están centrados en “aprender a aprender”, implicando la capacidad de reflexionar en la forma en que
se aprende, pudiendo autoregular y modificar el proceso de aprendizaje mediante el uso de
estructuras flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a las nuevas situaciones.

Monereo (2000) define las estrategias de aprendizaje como el conjunto de acciones que se realizan
para obtener un objetivo de aprendizaje. Según este autor, dichas acciones se corresponden con una
serie de procesos cognitivos en los que sería posible identificar capacidades y habilidades cognitivas,
así como técnicas y métodos para el estudio. Este autor incorpora distintos conceptos:

La capacidad: debe entenderse como una disposición genética que permite ejecutar varias
conductas.

La habilidad: capacidad desplegada en actuaciones desarrolladas a través de la práctica.


Condiciones de aprendizaje del modelo inducido de Monereo, 2000. Fuente: Meza, 2013. Elaboración
Personal

Para lograr una habilidad es necesario contar con la capacidad (innata) y con el conocimiento de
algunos procedimientos que aseguren el éxito al realizar la actividad que requiera de la habilidad.
Algunas de las habilidades cognitivas a las cuales serían aplicables ciertas estrategias son:
observación, análisis y síntesis, ordenación, clasificación, representación de datos, retención,
recuperación, interpretación inductiva y deductiva, transferencia, evaluación y autoevaluación.

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [4] 2017-2018
Las estrategias de aprendizaje desde esta perspectiva coinciden en incluir diferentes aspectos
(Monereo, 1990; Nisbet y Schucksmith, 1987; Díez Barriga y Hernández Rojas, 2010):

Son procedimientos flexibles

Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.

Utilizan instrumentos socioculturales aprendidos en contextos con interacción con alguien que sabe más.

Persiguen un propósito concreto que es el aprendizaje y la solución de problemas académicos u otros


asociados a ellos.

Su uso implica la toma de decisiones y de selección de información del alumno atendiendo a las tareas
cognitivas, a la complejidad del contenido, la situación académica y su autoconocimiento como aprendiz.

Su uso está influido por factores motivacionales-afectivos de carácter interno (metas de aprendizaje,
motivación, procesos de atribución, expectativas de control y autoeficacia,…) y factores externos
(situaciones de evaluación, experiencias de aprendizaje, etc).
Son flexibles y adaptativos en función de las condiciones y contextos e incluyen más que simples hábitos
de estudio dado que implica conocimientos metacognitivos.

Pueden ser abiertas (públicas) y encubiertas (privadas).

Su aplicación es intencionada, consciente y controlada.

Meza (2013) establece una serie de procesos de aprendizaje que ocurren durante el aprendizaje
acorde a la clasificación realizadas por Beltrán (1998):

Sensibiliza
ción

Metacogni
Atención
ción

PROCESOS
DE Adquisició
Evaluación APRENDIZA n
JE

Transferen Personaliz
cia ación

Recuperaci
ón y
control

Procesos de aprendizaje o etapas que ocurren durante el aprendizaje según Beltrán, 1998. Fuente:
Meza, 2013. Elaboración Personal

Según Meza (2013) los componentes de tales procesos siguiendo a Beltrán (1998) son:

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [5] 2017-2018
En la sensibilización.
• Motivación (atribución causal, orientación al éxito, orientación a la meta, valor intrínseco de la actividad,
autoeficacia, curiosidad epistémica, autorrefuerzo), actitudes y afecto (control emocional, mejora del
autoconcepto, desarrollo de la personalidad, promoción de ideas positivas).

En la atención.
• Conducta exploratoria, atención global, atención dividida, atención selectiva, atención sostenida y
metaatención.

En la adquisición.
• Comprensión (selección, organización, metacomprensión), retención (repetición, elaboración, análisis,
síntesis), transformación (categorización, inferencia, verificación, ampliación).

En la personalización y control.
• Pensamiento productivo (identificar el valor personal de los conocimientos, persistir en las tareas,
trascender los conocimientos personales, superar visiones convencionales), pensamiento crítico (enfoque
disposicional: tratar de estar bien informado, buscar razones de lo que se cree, tomar en cuenta la
situación total, buscar claridad y precisión, mantener la mente abierta, tomar posición si hay evidencia para
ello, resistir la impulsividad, buscar alternativas, y enfoque aptitudinal: centrar el problema, formular y
contestar preguntas, juzgar la credibilidad de una fuente, formular juicios de valor, identificar supuestos,
tomar decisiones, interactuar con otros), autorregulación, planificación (establecer fines y objetivos,
evaluar adecuadamente los recursos, establecer la secuencia de acciones y la duración de las mismas),
regulación (mantenerse sensible a la crítica, controlar gradualmente el progreso) y evaluación (evaluar la
consecución de objetivos).

En la recuperación.
• Búsqueda autónoma (iniciar y terminar libremente la búsqueda de la memoria), búsqueda dirigida (iniciar y
terminar la búsqueda con claves contextuales), sistema de huella (explorar huellas de memoria
secuencialmente), sistema de elección (explorar la memoria de forma significativa), evocación (ensayo
libre), reconocimiento (comprobación de ítems conocidos) y metamemoria (planificar, regular y evaluar la
recuperación).

En la transferencia.
• Transferencia de bajo nivel (aplicar lo aprendido a tareas superficialmente semejantes) y transferencia de
alto nivel (aplicar lo aprendido a tareas diferentes).

En la evaluación.
• De productos (resultados de la tarea), de procesos (evaluar estrategias aplicadas) e inicial (diagnóstico,
detección de subhabilidades y requisitos).

En la metacognición.
• Entendida como conocimiento acerca de los conocimientos y conocimiento acerca del funcionamiento de
los procesos del aprendizaje.

Componentes de los procesos de aprendizaje de Beltrán, 1998. Fuente: Meza, 2013. Elaboración
Personal.

Por último, los resultados del aprendizaje, para la psicología cognitiva, son siempre
conocimientos, definiéndose conocimiento como todo lo registrado en la memoria de largo plazo.
Según su formato de almacenamiento, los conocimientos pueden ser:
• Declarativos: pueden ser conceptuales y factuales, teniendo ambos como núcleo el
conocimiento de conceptos.
• Icónicos o analógicos
• Procedimentales : motores o cognitivos.
• Afectivo- valorativos.
• Metacognitivos: conocimiento sobre los conocimientos o sobre el funcionamiento de los
procesos cognitivos cuando se adquieren, recuperan o utilizan conocimientos.

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [6] 2017-2018
El uso de las estrategias de aprendizaje supone el empleo de la capacidad metacognitiva del
aprendiz en la medida en que deberá percatarse de sus dificultades a fin de poner en
marcha los procedimientos de dirección y control (estrategia) para el mejor funcionamiento
en relación con el proceso. Supone también la noción de aprendizaje autorregulado, como
aquel aprendizaje que en el aprendiz ejerce funciones de planificación, supervisión y
evaluación de los procesos y acciones requeridas para el logro de los objetivos del
aprendizaje (Meza, 2013).

Pozo (1996) define las estrategias de aprendizaje como los procedimientos basados en los procesos
psicológicos superiores (aprendizaje, lectura, escritura, etc) que requieren de técnicas y operaciones e
interactúan con los conocimientos conceptuales específicos de dominio y se complementan con
estrategias motivacionales y de gestión de recursos a través de la interacción de mecanismos de
autorregulación o control y de metacognición que hacen consciente la aplicación de los aprendizajes.

Marquès (2001) establece que las estrategias didácticas permiten al alumno la interacción con los
contenidos a través de una serie de actividades. En este sentido, el papel del profesor es el de
motivar, orientar e informar para que los alumnos alcancen los aprendizajes. Para conseguirlo debe
atender a los siguientes principios:

Tener en cuenta las características, estilos cognitivos y de aprendizaje de los alumnos.

Atender a sus motivaciones e intereses, dotando de un aprendizaje ameno que mantenga la atención.

Organizar los procesos, los espacios, los tiempos y los ritmos de aprendizaje.

Proporcionar la información necesaria cuando sea preciso.

Usar metodologías activas que promuevan “aprender a aprender” y “aprender haciendo”.

Partir de los aprendizajes previos y de los errores para el desarrollo de los nuevos aprendizajes.

Prever y otorgar el control y la gestión del aprendizaje a los propios alumnos.

Partir del aprendizaje individual desde el desarrollo de actividades individuales y sociales.

Llevar a cabo la evaluación final de aprendizajes.

Principios para mejorar las estrategias didácticas de aprendizaje de Marquès, 2001. Fuente:
Marquès, 2001. Elaboración Personal

En relación a las estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje bajo la perspectiva “Estudiar


para aprender” de las seis metas del estudiante “profundo” y “estratégico” se plantean las siguientes:

Definir con claridad lo que se pretende aprender.

Seleccionar adecuadamente la información a aprender.

Comprender y almacenar la información.

Utilizar inteligentemente lo aprendido.

Crearse un clima interior y un ambiente exterior adecuado.

Desarrollar la metacognición.

Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje desde las metas del estudiante “profundo” y

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [7] 2017-2018
“estratégico”. Fuente: Gargallo López, 2011.
Según Díaz (2002) la diferencia con las estrategias de enseñanza radican en que las
estrategias de aprendizaje son ejecutadas voluntaria e intencionalmente por el aprendiz
siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar problemas referidos a algún
contenido de aprendizaje.

Su investigación está enfocada en el aprendizaje estratégico, a través del diseño de modelos de


intervención cuyo propósito es dotar a los alumnos de estrategias efectivas para la mejora del
aprendizaje en las áreas y los dominios determinados (comprensión de textos académicos,
composición de textos, solución de problemas, etc).

Schmeck (1988) plantea que cada persona desarrolla a lo largo de su vida, como característica de su
personalidad un estilo de aprendizaje: estilo de profundidad, estilo de elaboración y estilo superficial,
los cuales se caracterizan por utilizar una serie de medios con los que alcanzar el aprendizaje,
denominados estrategias de aprendizaje, definiéndolas como un conjunto particular de actividades de
procesamiento de la información de las que se vale el alumno, algunas de ellas son (Acevedo Pierart,
Chiang Salgado, Madrid Valdebenito, Montecinos Palma, Reinicke Seiffert, Rocha Pavés, 2009):

El procesamiento elaborativo.
El estudio metódico.
El procesamiento profundo.
La retención de hechos.

Estrategias de aprendizaje según Schmeck, 1988. Fuente: Acevedo Pierart, Chiang Salgado, Madrid
Valdebenito, Montecinos Palma, Reinicke Seiffert, Rocha Pavés, 2009. Elaboración Personal

Danserau (1978) establece distintas estrategias de aprendizaje:


• Coprensión-retención
Estrategias Primarias • Recuperación-utilización.

• Elaboración y programación de metas.


Estrategias de apoyo • Control de la atención.
• Diagrama de la situación.

Tipos de estrategias de aprendizaje. Danserau, 1978. Fuente: Díaz y Hernández, 2002. Elaboración
Personal

Stanger (1982) examinan distintos modelos de estrategias de aprendizaje:

Estrategias de memoria.

Estrategias de dominio específico


para la solución de problemas

Estrategias de resolución de
problemas.

Estrategias de fomento de la
creatividad: Flexibilidad y fluidez.

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [8] 2017-2018
Modelos de estrategias de aprendizaje. Stanger (1982). Fuente: Nagamine Miyashiro, 2017.
Elaboración Personal.

Jones (1983) propone una combinación de estrategias de aprendizaje en el procesamiento de textos:


• Nombrar, repetir, identificar ideas clave.
Estrategias de
codificación:

• Parafrasear, visualizar, elaborar analogías, realizar


Estrategias generativas: inferencias, resumir.

• Razonamiento (deductivo, inductivo, analógico),


Estrategias constructivas: transformación, síntesis.

Tipos de estrategias de aprendizaje. Jones, 1983. Fuente: Meza, 2013. Elaboración Personal.

Para Kolb los estilos de aprendizaje son modos relativamente estables con los que los alumnos
adquieren y procesan la información para actuar y resolver problemas, por lo que según este autor
(1984) para aprender es necesario disponer de cuatro capacidades básicas:

Experiencia Conceptualización Experimentación


Observación activa
concreta abstracta activa

Tipos de estrategias de aprendizaje de Kolb (1984). Fuente: Romero, 2010. Elaboración Personal.

Weinstein y Mayer (1985) define las estrategias de aprendizaje como conductas y pensamientos que
un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación, por
lo que son identificados como instrumentos exitosos de decodificación de la información”. Estos
autores proponen las siguientes propuestas de estrategias:

De repetición (control cognitivo • Registro, copia o repetición.


mínimo):

De elaboración (control • Notas, esquemas, resúmenes.


cognitivo bajo, ponen en relación
conocimientos previo y nuevo):

De organización (control • Categorización, ordenación, estructuración.


cognitivo elevado):

De regulación (control • Habilidades metacognitivas.


cognitivo muy elevado):

Tipos de estrategias de aprendizaje. Weinstein y Mayer (1985). Fuente: Meza, 2013. Elaboración
Personal.

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [9] 2017-2018
Weinstein (1982) plantea las siguientes estrategias de aprendizaje:
• Habilidades básicas para el estudio
Estrategias Rutinarias • Habilidades básicas para la memoria

• Procesamiento en activo de Bruner.


Estrategias Físicas
• Creacción de imagenes mentales.
Estrategias imaginativas
• Relacionar conocimiento previo con información reciente.
Estrategias de elaboración

• Aplicación de esquemas clasificatorios.


Estrategias de agrupación
Tipos de estrategias de aprendizaje. Weinstein (1982). Fuente: Díaz y Hernández, 2002. Elaboración
Personal

De la misma forma, Dansereau (1985) y también Nisbet y Shucksmith (1987), las definen como
secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la
adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información (Arias, Barca, González y Núñez, 1999).

Nisbet y Shucksmith (1986) definen Estrategias de Aprendizaje como las secuencias integradas de
procedimientos o actividades seleccionadas para facilitar la adquisición, almacenamiento y la
utilización de información o conocimientos. Estos autores (1987) valoran la importancia de aprender
a aprender a partir del conocimiento de uno mismo, definiendo las estrategias de aprendizaje como
secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la
adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información.

Microestrategias:
• Las estrategias cognitivas o de aprendizaje

Macroestrategias:
• Estrategias metacognitivas.

Tipos de estrategias de aprendizajeNisbet y Shucksmith (1987),


Fuente: Díaz y Hernández, 1999. Elaboración Personal.

Shipman y Segal (1985) desarrollan tres tipos de estrategias:

Estrategias de adquisición de conocimientos.


Estrategias de solución de problemas.
Estrategias metacognitivas.

Tipos de estrategias de aprendizaje. Shipman y Segal (1985). Fuente: Meza, 2013. Elaboración
Personal.

Derry y Murphy (1986) definen las estrategias como un conjunto de actividades mentales que se
emplean en una situación de aprendizaje para adquirir un conocimiento. Sugieren las siguientes
estrategias de aprendizaje:

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [10] 2017-2018
Estrategias de memoria.

Estrategias de lectura-estudio de
textos escolares

Estrategias Específicas.

Estrategias de se solución de
problemas en aritmética. De apoyo
afectivo.

Tipos de estrategias de aprendizaje. Derry y Murphy (1986). Fuente: del Valle, Hernández, Cózar, 2009.
Elaboración Personal.

Otros autores (Beltrán, García-Alcañiz, Moraleda, Calleja y Santiuste, 1987; Beltrán, 1993a), definen
las estrategias de aprendizaje como actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la
adquisición de conocimiento y añaden dos características esenciales de las estrategias: que sean
directa o indirectamente manipulables, y que tengan un carácter intencional o propositivo (Valle ,
Barca y González, 1999).

Beltrán (1984) entiende por aprendizaje un cambio más o menos permanente de conducta que se
produce como resultado de la práctica cuyas estrategias de aprendizaje principales son (1987, en
Beltran, 2002):

Estrategias
atencionales.

Estrategias de
codificación.

Estrategias
metacognitivas.

Estrategias afectivas.

Tipos de estrategias de aprendizaje. Beltrán, 1987. Fuente: Meza, 2013. Elaboración Personal.

Gagné (1974) y Beltran (1993) sugieren las siguientes estrategias:

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [11] 2017-2018
Estrategias de sensibilización

Estrategias de atención

Estrategias de organización

Estrategias de adquisición

Estrategias de recuperación

Estrategias de transferencia

Estrategias de evaluación

Estrategias metacognitivas

Estrategias de aprendizaje de Gagné (1974) y Beltran (1993). Fuente: Meza, 2013. Elaboración
Personal

Beltrán, 1993; Moraleda, 1993; García-Alcañiz, 1996; Calleja, 1997; Moraleda, 1997 proponen una serie
de estrategias:

Con la función de las mismas


en los procesos de aprendizaje
Combina la naturaleza de las
(sensibilización, atención, De procesamiento: Selección,
estrategias (cognitivas,
adquisición, personalización y organización, elaboración.
metacognitivas y de apoyo)
control, recuperación,
transferencia y evaluación).

De personalización del
conocimiento: Pensamiento Metacognitivas: Planificación,
crítico, recuperación, supervisión y evaluación.
transfererncia.

Tipos de estrategias de aprendizaje. Beltrán, 1993; Moraleda, 1993; García-Alcañiz, 1996; Calleja,
1997; Moraleda, 1997 . Fuente: Meza, 2013. Elaboración Personal.

También Chadwick (1988) sugiere una multiplicidad de estrategias:

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [12] 2017-2018
Atencionales, físicas, de
elaboración verbal, de
De procesamiento: elaboración de imágenes,
comparación, inferencia,
aplicación.
Cognoscitivas
De recuperación, de
generalización, de
De ejecución: identificación y
representación de
resolución de problemas.
Metacognitivas

Afectivas o de
apoyo.

Tipos de estrategias de aprendizaje. Chadwick, 1988. Fuente: Meza, 2013. Elaboración Personal.

Pozo y Monereo (1999) plantean el aprendizaje estratégico como alternativa para afrontar
los retos de la escuela del futuro, caracterizado por aprender a aprender (2001).

En esta línea Pozo (1989; 1990) plantea diversas estrategias de aprendizaje:

De repaso Subrayar, copiar.

Palabras clave

Imagen mental
Simple
Rima

De elaboración Códigos loci

Aanalogías
Compleja
Elaboración de
preguntas).

Categorizar.

De organización Clasificar.

Jerarquizar.

Tipos de estrategias de aprendizaje. Pozo, 1989; 1990. Fuente: Meza, 2013. Elaboración Personal.

Mumford (1990) partiendo de la experiencia propone una serie de etapas del proceso de aprendizaje:

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [13] 2017-2018
Planificar los
pasos
Sacar siguientes
conclusiones de
la experiencia
Repasar una
experiencia

Tener una
experiencia

Tipos de estrategias de aprendizaje. Mumford, 1990. Fuente: Zenteno y Feliciano, 2017. Elaboración
Personal.

Para Monereo (1994), las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones
(conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los
conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo
de las características de la situación educativa en que se produce la acción (Arias, Barca, González y
Nuñez, 1999). Monereo y Clariana (1993) refieren las estrategias de aprendizaje:

Estrategias de repetición.

Subrayado.
Estrategias de De elaboración
gestión: Toma de
apuntes.
Clasificación.
Estrategias de
organización
Comparación.

Planificación.

Estrategias de control: Supervisión.

Evaluación.

Tipos de estrategias de aprendizaje. Monereo y Clariana, 1993. Fuente: Meza, 2013. Elaboración
Personal

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [14] 2017-2018
Román y Gallego (1994) examinan numerosas estrategias de aprendizaje:

De De De De
De apoyo
adquisición codificación organización recuperación
• Atencionales: • Mnemotecnia: • Agrupamientos: • De búsqueda de • Metacognitivas
(exploración, (palabra clave, Resúmenes, información y (autoconocimien
fragmentación) acrónimos, esquemas, recuperación de to y automanejo)
• De repetición: rimas, loci) mapas y respuestas y socioafectivas
(repaso). • Elaboración diagramas de (planificación de (afectivas,
(simple – flujo (diagramas respuesta, sociales y
asociación ‘uve’). redactar). motivacionales).
intramaterial– y
compleja –
integración de la
información que
se va a aprender
con los
conocimientos
previos–).

Tipos de estrategias de aprendizaje. Román y Gallego, 1994. Fuente: Meza, 2013. Elaboración
Personal.

Pozo (2000) y Portilho (2009) plantean diferentes bloques de estrategias:

Revisión y recirculación de la • Estrategias basadas en el aprendiaje asociativo que permite la


información reproducción textual de un texto verbal.
Aprendizaje memorístico • Tecnicas rutinarias o habilidades: repetición, marcar, destacar, copiar.

• Utiliza la construcción de significados a través de metáforas o


Elaboración analogías.
Aprendizaje significativo • Técnicas de palabras clave, imagenes, rimas, parafraseo,
abreviaturas, códigos, analogías e interpretación de textos.

• Producción de estructuras cognitivas más complejas a través de


Organización relaciones de significados
Aprendizaje significativo • Formación de categorías, redes de conceptos, redes semánticas, uso
de estructuras textuales, construcción de mapas conceptuales, etc.

Bloques de estrategias Pozo. (2000) y Portilho (2009). Fuente: Meza, 2013. Elaboración Personal

Meza y Lazarte (2007) desarrollan las siguientes estrategias de aprendizaje:

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [15] 2017-2018
• Relacionadas con procesos afectivos y cognitivos:
• De matización afectiva, De procesamiento, Atencionales,
• De elaboración verbal,
• De elaboración conceptual.
• De elaboración de imágenes.
Generales • De ejecución
• De recuperación.
• De generalización.
• De solución de problemas.
• De creatividad.

• Relacionadas con aprendizajes académicos:


• Para abordar tareas académicas.
• Para mejorar conductas de estudio.
Situacionales • Para trabajar en forma cooperativa.
• Para tomar apuntes.
• Para mejorar la capacidad auditiva.
• Para la lectura comprensiva.

Bloques de estrategias Meza y Lazarte , 2007 Fuente: Meza, 2013. Elaboración Personal

La ejecución de las estrategias de aprendizaje va asociado a una serie de recursos y


procesos cognitivos inherentes al aprendiz utilizados durante el aprendizaje que incluye:

• Los procesos cognitivos básicos: comprende las operaciones involucradas en el


procesamiento de la información: atención, percepción, codificación, almacenaje y
mnémicos, recuperación, etc.
• Base de conocimientos previa, saber o conocimientos previos: abarca el bagaje de hechos,
conceptos y principios que poseemos organizado en forma de reticulado jerárquico
constituido por esquemas.
• Conocimiento estratégico: basado en estrategias de aprendizaje asociada con el hombre
del saber y con el proceso de cómo conocer.
• Conocimiento metacognitivo: constituye el conocimiento sobre el conocimiento y está
centrado en el saber que poseemos, cómo y qué sabemos así como la conciencia que
tenemos acerca de nuestros procesos y operaciones cognitivas que utilizamos al aprender,
recordar o en la resolución de problemas. Desempeña un papel clave en la selección y
regularización inteligente de estrategias y técnicas de aprendizaje.

Los procesos cognitivos básicos son indispensables para la ejecución de todos los otros
procesos de orden superior. Aquellos se ven poco afectados por los procesos de desarrollo;
desde edad muy temprana, los procesos y funciones cognitivos básicos parecen estar
presentes en su forma definitiva, cambiando relativamente poco con el paso de los años.

Una excepción que destaca es la referida a la supuesta capacidad creciente de la memoria de trabajo
(operador M: espacio mental) con la edad (de la niñez temprana a la adolescencia), tal como lo han
demostrado algunos investigadores neopiagetianos (Case y Pascual-Leone).

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [16] 2017-2018
Pasamos a examinar algunas de las estrategias de aprendizaje más utilizadas (Cué Quintanar,
Velázquez y Tapias, 2012):

Exposición Lluvia de ideas Foros de Discusión


Objetivo: Presentar de manera Objetivo: Recabar mucha y
organizada información a un variada información para la
Objetivo: Dar a conocer a un
grupo. Por lo general es el búsqueda de respuestas a varios
grupo diferentes orientaciones
profesor quien expone; sin problemas.
con respecto a un tema.
embargo en algunos casos Resolver problemas.
Ventajas: Se recibe información
también los alumnos exponen. Ventajas: Favorece la interacción
variada y estimulante.
Ventajas: Permite presentar en el grupo. Promueve la
Motivante. Estimula el
información de manera participación y la creatividad.
pensamiento crítico.
ordenada. No importa el tamaño Motiva. Fácil de aplicar.
Aplicaciones y ejemplos: Se
del grupo al que se presenta la Aplicaciones y ejemplos: Útil al
aplica para contrastar diferentes
información. enfrentar problemas o buscar
puntos de vista con respecto a
Aplicaciones y ejemplos: Se ideas para tomar decisiones.
un tema. Cuando se quiere
puede usar para hacer la Para motivar la participación de
motivar a los alumnos a
introducción a la revisión de los alumnos en un proceso de
investigar sobre contenidos del
contenidos. Presentar una trabajo grupal.
curso.
conferencia de tipo informativo. Estilos de Aprendizaje que
Estilos de Aprendizaje que
Exponer resultados o favorecen: Activo.
favorecen: Activo, Reflexivo.
conclusiones de una actividad.
Estilos de Aprendizaje que
Favorecen: Pragmático.
Aprendizaje basado en
Juego de roles Método de proyectos:
problemas
Objetivo: Los estudiantes deben
trabajar en grupos pequeños,
Objetivo: Acercar una realidad
sintetizar y construir el
Objetivo: Ampliar el campo de concreta a un ambiente
conocimiento para resolver los
experiencia de los participantes académico por medio de la
problemas, que por lo general
y su habilidad para resolver realización de un proyecto de
han sido tomados de la realidad.
problemas desde diferentes trabajo.
Ventajas: Favorece el desarrollo
puntos de vista. Ventajas: Es interesante. Se
de habilidades para el análisis y
Ventajas: Abre perspectivas de convierte en incentivo Motiva a
síntesis de información.
acercamiento a la realidad. aprender. Estimula el desarrollo
Permite el desarrollo de
Desinhibe. Motiva. Fomenta la de habilidades para resolver
actitudes positivas ante
creatividad. situaciones reales.
problemas. Desarrolla
Aplicaciones y ejemplos: Para Aplicaciones y ejemplos:
habilidades cognitivas y de
discutir un tema desde Recomendable en Materias
socialización.
diferentes tipos de roles. Para terminales de carreras
Aplicaciones y ejemplos: Es útil
promover la empatía en el grupo profesionales. Y cursos de
para que los alumnos
de alumnos. Para generar en los postgrado. En cursos donde ya
identifiquen necesidades de
alumnos conciencia sobre la se integran contenidos de
aprendizaje. Se aplica para abrir
importancia de interdependencia diferentes áreas del
la discusión de un tema. Para
grupal. conocimiento. En cursos donde
promover la participación de los
Estilos de Aprendizaje que se puede hacer un trabajo
alumnos en la atención a
favorecen: Activo, Reflexivo, interdisciplinario.
problemas relacionados con su
Teóricos y Pragmáticos. Estilos de Aprendizaje que
área de especialidad.
favorecen: Activo, Reflexivo,
Teórico y Pragmático.
Estilos de Aprendizaje que
favorecen: Pragmático.
Uso de Blog, Wikis y Google Manejo de paquetes
Método de casos
Docs Estadísticos

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [17] 2017-2018
Objetivo: Acercar una realidad Objetivo: Manejar herramientas Objetivo: Interpretar los
concreta a un ambiente para compartir información diferentes análisis estadísticos
académico por medio de un interactiva y que además puedan de datos de una investigación.
caso real o diseñado ser utilizadas de manera Ventajas: Motiva a aprender.
Ventajas: Se considera una colaborativa. Desarrolla la habilidad para
metodología interesante. Se Ventajas: Se considera una análisis de datos. Permite que el
convierte en incentivo. Motiva a metodología interesante. Se alumno utilice el método
aprender. Desarrolla la habilidad convierte en incentivo. Motiva a estadístico y lo relacione con el
para análisis y síntesis. Permite aprender. Desarrolla la habilidad método científico, Aplicaciones y
que el contenido sea más para análisis y síntesis. ejemplos: Útil para conocer el
significativo para los alumnos. Permite que el contenido sea comportamiento de variables
Aplicaciones y ejemplos: Útil más significativo para los cuantitativas y cualitativas. Se
para iniciar la discusión de un alumnos. utiliza para el análisis de datos.
tema. Para promover la Aplicaciones y ejemplos: Útil Permite aprender la lógica del
investigación sobre ciertos para la escritura de temas ya sea funcionamiento de un software y
contenidos. Se puede plantear de manera individual o en equipo los resultados que de este se
un caso para verificar los de trabajo. Para trabajar obtienen.
aprendizajes logrados. documentos, hojas de cálculo y Estilos de Aprendizaje que
Estilos de Aprendizaje que presentaciones con otras favorecen: Activo, Reflexivo,
favorecen: Activo, Teórico, personas. Pragmático.
Reflexivo. Estilos de Aprendizaje que
favorecen: Activo, Reflexivo,
Teórico, Pragmático.
Elaboración de mapas Sistema de instrucción
Aprendizaje colaborativo
conceptuales personalizada
Objetivo: Visualizar conceptos y Objetivo: Los estudiantes deben Objetivo: Presentar de manera
proposiciones de un texto de trabajar en grupos pequeños, organizada información a un
manera gráfica, así como la sintetizar y construir el alumno para que éste gestione
relación que existe entre ellos. conocimiento para trabajar su proceso de aprendizaje de
Ventajas: Se considera una conceptos o resolver problemas, forma personalizada. Por lo
metodología interesante. Motiva que por lo general han sido general es el profesor quien
a aprender los conceptos de una tomados de la realidad. expone; sin embargo en algunos
forma diferente. Permite la Ventajas: Favorece el trabajo en casos también los alumnos
retroalimentación cognitiva. equipo y el desarrollo de exponen.
Desarrolla la habilidad para habilidades para el análisis y Ventajas: Permite adptarse al
análisis y síntesis. síntesis de información. nivel del alumno y replantear el
Permite que el contenido sea Permite el desarrollo de proceso adaptándolo siempre a
más significativo para los actitudes positivas ante nuevos los aprendizajes alcanzados por
alumnos. aprendizajes. Desarrolla el alumno.
Aplicaciones y ejemplos: Útil habilidades cognitivas y de Aplicaciones y ejemplos: Se
para la escritura de definiciones socialización. puede usar en la formación
y documentos. Se puede Aplicaciones y ejemplos: Es útil reglada y la no reglada y permite
plantear para verificar los para que los alumnos una retroalimentación continua.
aprendizajes logrados. identifiquen necesidades y Presentar un aprendizaje de
Estilos de Aprendizaje que refuercen los procesos de forma individual, ya sea en un
favorecen: Activo, Reflexivo, aprendizaje. Se aplica en entorno individual o grupal.
Teórico, Pragmático multiples situaciones de Exponer resultados o
aprendizaje, tanto para motivar, conclusiones de una actividad
como para la realización de de forma individualizada.
tareas o en la fase de evaluación Estilos de Aprendizaje que
de una sesión didáctica. Favorecen: Activo, Reflexivo,
Estilos de Aprendizaje que Teórico, Pragmático Pragmático.
favorecen: Activo, Reflexivo,
Teórico, Pragmático Pragmático

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [18] 2017-2018
Conclusiones:

En este tema se ha examinado no solo la definición de estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza,


sino que además hemos ahondado en los distintos tipos de estrategias que se proponen desde los
diferentes marcos teóricos o atendiendo a distintos objetivos planteados, aspectos imprescindibles
para adoptar el mejor rol de profesor adecuado a cada contexto de enseñanza y a los alumnos.

Existen alumnos que por sí solos desarrollan las estrategias adecuadas, estos alumnos son
los denominados “brillantes”, sin embargo, la mayor parte de los alumnos fracasan porque
carecen de estrategias de aprendizaje adecuadas. Las estrategias se aprenden por lo que un
alumno con estrategias inadecuadas puede cambiarlas, si se le dan las indicaciones
necesarias. En este sentido es necesario tener en cuenta lo que queremos aprender en la
selección de estrategias a realizar. El éxito en los aprendizajes depende en gran medida de
saber elegir la estrategia adecuada para cada tarea.

En este sentido, Fasce (2007) concluye que las estrategias más adecuadas para la consecución de
los aprendizajes son las estrategias de aprendizaje profundo, caracterizadas por incorporar el análisis
crítico de nuevas ideas anclándolas al conocimiento previo sobre el tema, favoreciendo con ello su
comprensión y su retención en el largo plazo.

Para obtener aprendizaje profundo es necesario el uso de altos niveles de habilidades cognitivas tales
como “análisis” (comparar, contrastar) y “síntesis” (integrar el conocimiento en una nueva dimensión).

Aún reconociendo la gran diversidad y el eclecticismo existente a la hora de categorizar las


estrategias de aprendizaje, suele haber ciertas coincidencias entre algunos autores en consecuencia,
optamos por la clasificación que establece Román y Gallego para tratar el procesamiento de la
información en el cerebro del aprendiz (Chavez, 2012):

ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN


• Son los procesos encargados de seleccionar y transformar la información desde el ambiente del registro sensorial
y de este a la Memoria a Corto Plazo (MCP). Aquí se constatan estrategias que favorecen el control y definición de
la atención y aquellas que optimizan los procesos de repetición, no una repetición simple sino un proceso más
completo y profundo.
2. ESTRATEGIAS DE CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN
• son los procesos encargados de transportar la información de la Memoria a Corto Plazo a la Memoria a Largo
Plazo, son los procedimientos utilizados para conectar los conocimientos previos integrándolos en estructuras de
significado más amplias, que constituyen la llamada estructura cognitiva o base de conocimientos, transforma y
reconstruye la información, dándole una estructura distinta a fin de comprenderla y recordarla mejor.
3. ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN
• Son los procesos encargados de transportar la información desde la estructura cognitiva a la Memoria a Corto
Plazo, favoreciendo la búsqueda de información en la memoria y la generación de respuestas, dicho de otra
manera. Aquellos que le sirven para optimizar los procesos de recuperación o recuerdo mediante sistemas de
búsqueda o generación de respuestas.
4. ESTRATEGIAS DE APOYO AL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
• Son los procesos de naturaleza metacognitiva que optimizan o también pueden entorpecer el funcionamiento de
las estrategias de aprendizaje, sin embargo casi siempre están presentes factores metamotivacionales, que
resultan tan importantes como los procesos cognitivos para lograr buenos resultados.

Clasificación de Román y Gallego para tratar el procesamiento de la información en el cerebro del


aprendiz. Fuente:Chavez, 2012. Elaboración Personal

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [19] 2017-2018
Bibliografía

Alonso, C. y Gallego, D. (1999), Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y


mejora (4ª ed.). España: Ediciones Mensajero.

Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1999), Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de


diagnóstico y mejora (4ª ed.). Bilbao, España: Ediciones Mensajero.

Acevedo Pierart, C.G., Chiang Salgado, M. T., Madrid Valdebenito, M. Montecinos Palma, H.,
Reinicke Seiffert, K. Rocha Pavés, F. (2009). Estrategias de aprendizaje en alumnos
universitarios y de enseñanza media, Revista Estilos de Aprendizaje , 4(4), 114-126.

del Valle, M., Hernández, J.A., Cózar, R. (2009). Un estilo de aprendizaje, una actividad. Diseño
de un plan de trabajo para cada estilo, Revista Estilos de Aprendizaje, 4 (4):140-152

Chávez, G. P. (2012). Las estrategias de aprendizaje un avance para lograr el adecuado


procesamiento de la información. Investigación educativa, 16(29), 57-68. Disponible en:
http://www.acuedi.org/ddata/4013.pdf

Díaz, F. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y


modelos de intervención. En: F. Díaz y G. Hernández, Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (pp. 231-249). México: McGraw-
Hill.

Dunn, R. (1986). Learning styles: State of the science, Theory into Practice, 24 (1), pp. 10-19.

Esteban, M., Ruiz, C., & Cerezo, F. (1996). Validación del cuestionario ILP-R, versión
española. Anales de psicología, 12(2). Disponible en:
http://www.redalyc.org/html/167/16712203/

Felder, R. M., y Silverman, L. K. (1988), "Learning and teaching styles in engineering


education", Engineering Education, 78 (7), pp. 674-681: Fecha de consulta: 5 de septiembre de
2009.
http://www.ncsu.edu/felderpublic/Papers/LS-1988.pdf

Gargallo López, B. (2011). Procesos de aprendizaje y estrategias de enseñanza. Valencia:


Universidad de Valencia. Disponible en:
https://www.scribd.com/document/129602206/2011-3-20-Procesos-y-Estrategias-
Aprendizaje.

Grasha, A. (1996), Teaching with style. Pittsburgh, PA: Alliance.

Grasha, A. y Hruska-Riechmann, S. (1992), "The Grasha- Riechmann student learning style


scales: Research findings and applications", en J. Keefe (ed.). Student learning styles and
brain behavior. Reston, VA: NASSP.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007), Metodología de la investigación (4ª. ed.).
México: McGraw-Hill.

Meza, A. (1987). Acerca de los estilos cognitivos. Revista de Psicología de la PUCP , 5(2), 161-
176.

Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de


medición. Propósitos y representaciones, 1(2), 193-213.

Nagamine Miyashiro, M.M. (2017). Factores para el logro de competencias investigadoras en


una universidad privada. Lima: Universidad César Vallejo. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8433/Nagamine_MMM.pdf?sequence=1

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [20] 2017-2018
Niño de Guzmán, I., Calderón, A. & Cassaretto, M. (2003). Personalidad y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicología de la PUCP , 21(1), 119-143.

Orellana, O., García, L., Salazar, M., Malaver, C., Herrera, E., Yanac, E., Araujo, G. (2009).
Esquemas de pensamiento de autodiálogo positivo y negativo y estilos de aprendizaje en
estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, 12(2), 25-50.

Ortiz, A. (2001). Conciencia y metarrepresentación. Revista de Historia de la Psicología, 22(3-


4), 439-446.
Pérez-Acosta, A. M., Benjumea, S. & Navarro, J. I. (2001). Autoconciencia animal: Estudios
sobre la autodiscriminación condicional en varias especies. Revista Latinoamericana de
Psicología, 33(3), 311-327.

Portilla, Ch. & Barreda, A. (2002). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de las
escuelas de artes e ingenierías de la Universidad Nacional de San Agustín. Revista
Institucional, 1, 75-88.

Pozo, J. I., & Monereo, C. (2001). El estratégico. Docencia


aprendizaje
universitaria, 2(2).Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Carles_Monereo/publication/44428012_El_aprendizaje
_estrategico_ensenar_a_aprender_desde_el_curriculo_Juan_Ignacio_Pozo_y_Carles_Monereo_
coordinadores/links/547a57720cf205d1687fadaf/El-aprendizaje-estrategico-ensenar-a-
aprender-desde-el-curriculo-Juan-Ignacio-Pozo-y-Carles-Monereo-coordinadores.pdf

Reggiani, C. F. (2013). Necesidades psicológicas básicas, enfoques de aprendizaje y


atribución de la motivación al logro en estudiantes universitarios. Estudio
exploratorio. Revista de Estilos de Aprendizaje , 11, 151-159.

Revel, A. & González, L. (2007). Estrategias de aprendizaje y autorregulación. Revista


Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 87-98.

Rodríguez, M. C. & Vázquez, E. (2013). Fortalecer estilos de aprendizaje para aprender a


aprender. Revista de Estilos de Aprendizaje , 11, 19-37.

Romero, L.N. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo Kolb en la educación


virtual. Revista de Innovación Educativa, 2(1):N.P. Disponible en:
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/21/30

Schmeck, R. R. (1991). Self-concept and learning: The revised inventory of learning


Processes, Educational Psychology, 14 (3-4), pp. 343-362.

Valle , Barca y González, (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual,
Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3): 425-651. Disponible en:
http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/805/80531302/Las+estrategias+de+ap
rendizaje%0D%0Arevision+teorica+y+conceptual%0D%0A%0D%0A/1

Zenteno, C. A. C., & Feliciano, M. Á. R. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico


en estudiantes universitarios. El caso de la licenciatura en quimicofarmacobiólogo de la
facultad de ciencias químicas de la UNACH, Espacio I +D Innovación más Desarrollo, VI (15).
Disponible en:
http://www.espacioimasd.unach.mx/articulos/num15/Estilos_de_aprendizaje_y_rendimiento_
academico.php

Marco teórico-práctico ecléctico de las estrategias de aprendizaje en educación II _Departamento de Educación. [21] 2017-2018

También podría gustarte