Está en la página 1de 9

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD DE HUANUCO
Facultad de Contabilidad y finanzas

DOCENTE : MARIA TERESA


HURATDO REYES

TEMA : BASES BIOLOGICAS


DEL
COMPORTAMIENTO Y
EL
SISTEMA
ENDOCRINO

NOMBRE DEL CURSO : PISICOLOGIA


GENERAL

SECCION : A

ALUMNO : VÁSQUEZ
APOLINARIO,
CRISTIAN ERICK
BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO Y
EL SISTEMA ENDOCRINE
Las bases biológicas del comportamiento se refieren al conjunto de
procesos biológicos que subyacen al comportamiento humano y
animal. Esto incluye el estudio de la anatomía y fisiología del cerebro,
el sistema nervioso y la genética. Además, también se estudian los
procesos cognitivos, emocionales y conductuales que dan lugar a los
comportamientos observables.
Por otro lado, el sistema endocrino es un conjunto de glándulas que

producen hormonas que regulan diversas funciones corporales. Estas


hormonas son liberadas al torrente sanguíneo y llevadas a distintos
órganos del cuerpo, donde actúan como mensajeros químicos. Las
hormonas producidas por el sistema endocrino también tienen un
papel importante en el comportamiento. Por ejemplo, la hormona del
estrés, el cortisol, tiene efectos sobre el cerebro y puede influir en la
respuesta emocional y conductual ante situaciones estresantes.
INVESTIGACION SOBRE EL SISTEMA
ENDONCRINO
1. Investigaciones han encontrado una relación entre los niveles elevados de
la hormona del estrés, el cortisol, y la depresión a largo plazo en mujeres.
Los estudios muestran que los niveles de cortisol pueden ser una
herramienta útil para determinar quién está en riesgo de desarrollar
depresión.
2. También se ha investigado sobre la relación entre el sistema endocrino y
la obesidad y el metabolismo. Las hormonas leptina y grelina, que
controlan el apetito, el metabolismo y la regulación de la grasa, han sido
objeto de estudios que buscan entender cómo pueden influir en la
obesidad. Investigaciones han encontrado que los niveles anormales de
estas hormonas pueden contribuir al aumento de peso y a la obesidad.
3. Se ha investigado también sobre
los efectos de los descriptores
endocrinos, sustancias químicas
que pueden interferir en el
sistema hormonal del cuerpo.
Estos descriptores pueden
encontrarse en productos de uso
cotidiano, como cosméticos e
incluso alimentos. Los estudios
han encontrado que los
descriptores endocrinos pueden
contribuir al aumento de peso y
la obesidad, ya que pueden
interferir en la regulación
hormonal del apetito, el
metabolismo y el
almacenamiento de grasas
4. Los efectos del estrés también
han sido objeto de estudio en relación con la obesidad. El estrés crónico
puede aumentar los niveles de la hormona cortisol, que puede contribuir
al almacenamiento de grasa en el cuerpo y a la resistencia a la insulina.
Además, el estrés puede llevar a cambios en los hábitos alimentarios,
como el aumento del consumo de alimentos ricos en grasas y
carbohidratos.
5. La falta de sueño también ha sido relacionada con la obesidad. La
privación del sueño puede interferir en la regulación hormonal del apetito
y aumentar los niveles de la hormona grelina, que estimula el hambre, y
disminuir los niveles de leptina, que inhibe el apetito. Además, la falta de
sueño puede llevar a cambios en los hábitos alimentarios y a la
disminución de la actividad física.

6. La genética también puede desempeñar un


papel en la obesidad. Algunas personas
pueden tener una predisposición genética a
almacenar más grasa en el cuerpo y a tener
un mayor apetito y menos capacidad para
controlarlo. Sin embargo, es importante
destacar que la genética no es la única
responsable de la obesidad, ya que el estilo
de vida y los hábitos alimentarios también
juegan un papel importante.
7. Enfermedades y condiciones médicas
también pueden contribuir a la obesidad. Por
ejemplo, el hipotiroidismo (una condición
en la que la glándula tiroides no produce
suficiente hormona tiroidea) puede
disminuir la tasa metabólica y llevar a un
aumento de peso no deseado.
EL SISTEMA ENDOCRINO Y LA CONDUCTA
El sistema endocrino tiene un papel bastante importante en la conducta, esto
debido, a que las hormonas que se segregan dentro del mismo a través de las
glándulas intervienen dentro de diversos procesos en el cuerpo humano como
son: el crecimiento, la reparación, la digestión, la homeostasis y la
reproducción sexual de los seres humanos, generando cambios incluso bruscos
en el mismo organismo.
El sistema endocrino se divide en 7 tipos de glándulas (tomando en cuenta a la
glándula como aquella célula o conjunto de células que almacenan o segregan
algún tipo de sustancia) las cuales son:

Glándula hipófisis Glándulas


suprarrenales Glándula pineal

Glándulas Glándulas
gónadas Glándula tiroides paratiroides

Páncreas
PARTES DEL SISTEMA DE UN ENDOCRINO

La hipófisis se encuentra en la base del


cráneo, y no es más grande que un guisante.
A pesar de su pequeño tamaño, la hipófisis
se suele llamar la "glándula maestra". Las
hormonas que fabrica la hipófisis controlan
La muchas otras glándulas endocrinas.

hipófisis: 

Estas dos glándulas de forma triangular


se encuentran encima de cada riñón. Las
glándulas suprarrenales constan de dos
partes, cada una de las cuales fabrica una
serie de hormonas que tienen diferentes
Glándulas funciones:

suprarrenales:

Está ubicada en el centro del


cerebro. Segrega melatonina, una
hormona que puede influir en que
tengas sueño por la noche y te
despiertes por la mañana.
Glándula
pineal:
Las gónadas son glándulas mixtas
que en su secreción externa
producen gametos y en su secreción
interna producen hormonas que
ejercen su acción sobre los órganos
implicados en la función
Glándulas
gónadas:

Glándula situada debajo de la


laringe que produce la hormona
tiroidea y la calcitonina. La
glándula tiroides ayuda a regular
el crecimiento y el metabolismo.

Glándula
tiroides :

El cuerpo utiliza la energía


almacenada para la actividad física
y el ejercicio, y también ayuda a
los órganos a funcionar de la
forma en que se supone que
deben hacerlo.
Glándulas
paratiroides :

El cuerpo utiliza la energía


almacenada para la actividad física
y el ejercicio, y también ayuda a
los órganos a funcionar de la
forma en que se supone que
deben hacerlo.
Páncreas :
No cabe duda que la relación bio-psico-social nos abre las puertas
para comprender más a fondo el porqué de los diversos
comportamientos dentro de la sociedad. Lo anterior es solo una
pequeña parte de esta explicación, ya que las hormonas tienen una
gran influencia en el individuo a nivel biológico, haciéndolo más
susceptible a responder a las situaciones cotidianas con altos niveles
de agresividad y espontaneidad o, en su defecto, con desinterés e
indiferencia. Muchas veces no es que la persona busque verse
inmersa en algún acto antisocial, asocial o delictivo, sino que dicha
conducta puede ser el resultado de una alteración hormonal. Por
ello, es de suma importancia hacer hincapié en el sistema endocrino,
y así, teniendo conocimientos en esta área, podremos solicitar un
estudio clínico a un experto, haciendo nuestro trabajo lo más estricto
y riguroso posible, para sacar conclusiones. más precisa, rápida y
veraz.
El texto habla sobre el papel de la relación bio-psico-social en la
comprensión de las conductas en la sociedad. Destaca la influencia de
las hormonas en el comportamiento y menciona que a veces una
conducta, incluso delictiva, puede ser resultado de una alteración
hormonal. Por lo tanto, es importante tomar en cuenta el sistema
endocrino para ser más precisos en nuestras conclusiones y solicitar
un estudio clínico por un experto.

Paginas donde saque información :


https://kidshealth.org/es/teens/endocrine.html#:~:text=Las%20hormonas
%20del%20sistema%20endocrino,cada%20una%20de%20las%20hormonas.

https://www.criminologiaycriminalistica.com/post/el-
sistema-endocrino-y-la-conducta

https://www.youtube.com/watch?v=81f3xFT0ca8

Gracias por tomar atención.

También podría gustarte