Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO

TRABAJO DE INVESTIGACION
TEMA:

Quinua kiwicha y cañihua


PRESENTADO POR:

Erik David MAMANI APAZA

DOCENTE:
LIC. Amelia ZAPANA BENAVENTE
Puno, mayo del 2022
INDICE

INDICE ........................................................................................................................................

QUINUA.......................................................................................................................................

HISTORIA DE LA QUINUA.................................................................................................

QUINUA EN LA EPOCA INCAICA................................................................................

QUINUA EN LA EPOCA DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.........................

VALOR NUTRICIONAL.......................................................................................................

VITAMINAS DESTACADAS ...........................................................................................

MINERALES DESTACADOS ..........................................................................................

CALORÍAS..........................................................................................................................

KIWICHA....................................................................................................................................

EL CEREAL DE LOS INCAS...............................................................................................

KIWICHA EN LA ACTUALIDAD.......................................................................................

CARACTERÍSTICAS DE LA KIWICHA...........................................................................

BENEFICIOS PARA LA SALUD.........................................................................................

CAÑIHUA....................................................................................................................................

ORIGEN DE LA KAÑIWA ...................................................................................................

HISTORIA DE LA CAÑIHUA..............................................................................................

¿QUÉ ES LA CAÑIHUA?....................................................................................................

DEFINICIÓN BOTÁNICA..................................................................................................

FORMA DE CONSUMO DE LA CAÑIHUA ....................................................................

BENEFICIOS DE LA CAÑIHUA.......................................................................................

MÁS PROTEÍNA:.............................................................................................................

SIN GLUTEN:...................................................................................................................

ALTO EN HIERRO: ........................................................................................................

LLENO DE NUTRIENTES:............................................................................................

ABUNDANTE EN ANTIOXIDANTES:.........................................................................

AMIGABLE CON LA DIETA: ......................................................................................

DISMINUYE EL RIESGO DE ENFERMEDADES: ....................................................

PROPIEDADES DE LA KAÑIWA.....................................................................................
QUINUA

La quinua fue cultivada en los Andes bolivianos principalmente y también en los ecuatorianos y peruanos desde
hace unos 5.000 años. Este cultivo, al igual que la papa fue uno de los principales alimentos en muchos pueblos
andinos de la antigüedad preinca. Son muchos los nombres con los que se denomina a la quinoa siendo el mas
conocido el de quinua o arroz andino . Su nombre científico es Chenopodium Quinoa. En quechua, se conoce
también a la quinoa como: Ayara

QUINUA EN LA EPOCA INCAICA

La quinoa, alimento sagrado en la época de los Incas. La quinua es un producto de la tierra que se cultiva en
Bolivia, Perú y países aledaños. Su cultivo se remonta al Imperio de los Incas. Fue considerado un alimento
sagrado, siendo, junto a la papa, la base de la agricultura andina imperial. La quinua (Chenopodium quinoa) es
un pseudo-cereal, rico en proteínas (14%) que se desarrolla bajo los extremos condiciones agroecológicos de un
desierto de altura, con una precipitación anual de apenas 250 mm, alrededor de 210 días de heladas al año y
unos suelos arenosos, pobres en nutrientes y materia orgánica. A pesar de estas condiciones adversas, es
precisamente aquí donde crece la quinua - el grano sagrado de los aymaras. Sin embargo, para que este grano
pueda ser consumido por el ser humano, en primera instancia debe sufrir un proceso de desaponificación,
mediante el cual se remueve mecánicamente la capa amarga de saponina que recubre el grano en la parte
exterior. Desde el punto de vista de su variabilidad genética puede considerarse como una especie oligocéntrica,
con centro de origen de amplia distribución y diversificación múltiple, siendo la región andina y dentro de ella,
las orillas del Lago Titicaca, las que muestran mayor diversidad y variación genética. Una evidencia del uso de la
quinua se encuentra en la cerámica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua, con varias
panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las razas más primitivas.

QUINUA EN LA EPOCA DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el
territorio Inca y fuera de el. El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdívia quien al
observar los cultivos alrededor de Concepción, menciona que los indios para su alimentación siembran también
la quinua entre otras plantas. Posteriormente, Bernabé Cobo, confunde la quinua con la Kiwicha e indica que la
quinua es una planta muy parecida al bledo de Europa. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios reales describe
que la planta de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada
quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño, y hace referencia al primer envío de semillas hacia
Europa, las que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta
humedad reinante durante la travesía por mar. Posteriormente, Cieza de León (1560), indica que la quinua se
cultivaba en las tierras altas de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y
abundante quinua. También Patiño (1964), menciona que en sus revisiones sobre La Paz, se habla de la quinua
como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jimenes de la Espada, 1885, II, 68) y finalmente
Humboldt, al visitar Colombia indica que la quinua siempre ha acompañado y seguido a los habitantes de
Cundinamarca.

VALOR NUTRICIONAL

• Quinoa tienen 0 miligramos de colesterol y 6,07 gramos de grasa.

• 100 gramos de Quinoa contienen 368 calorias, el 18% del total diario necesario.

• 100 gramos de Quinoa contiene 64,2 gramos de carbohidratos, 7,0 gramos de

fibra, 14,12 gramos de proteína, 5 miligramos de sodio, y 13,28 gramos de agua

• Además contiene algunas importantes vitaminas que puedes ver aquí: Vitamina E

(2,44 mg), Vitamina B-9 (184 mg) o Vitamina A (14 mg).


VITAMINAS DESTACADAS

VITAMINAS DESTACADAS Las personas con bajos niveles de vitamina en la dieta pueden sufrir enfermedades por
deficiencia. Las Vitaminas son sustancias realmente importantes para la salud corporal. Por esta razón
recomendamos que mantengas una ingesta equilibrada de vitaminas. Vitamina E (2,44 mg), Vitamina B-9 (184
mg) y Vitamina A (14 mg) son algunas de las vitaminas en Quinoa.

MINERALES DESTACADOS

Hay dos tipos de minerales que tu cuerpo necesita: macrominerales y microminerales. Tu cuerpo necesita
grandes cantidades de macrominerales más que de minerales de traza. Los macrominerales prominentes o
principales son el Sodio, Potasio, Calcio o Magnesio. Los minerales de traza o microminerales están hechos de
hierro, manganeso, cobre, yodo, zinc, cobalto, flúor y selenio. Selenio (8,5 mg), Potasio (563 mg) y Fósforo (457
mg) son algunos de los minerales presentes en Quinoa.

CALORÍAS

Necesitas una media de 2000 calorias al día para mantener las funciones corporales. 100 gramos de Quinoa
tienen 368 calorias, el 18% de la necesidad de caloráis necesarias.

LA KIWICHA
La kiwicha es fuente de aminoácidos esenciales y tiene a la lisina como uno de los principales. Esta última es
usada en la nutrición de madres gestantes y niños y podría ayudar al cuerpo a absorber el calcio. Además,
desempeña un papel importante en la formación de colágeno, una sustancia importante para los huesos y
tejidos conectivos, incluyendo piel, tendones y cartílagos.

EL CEREAL DE LOS INCAS

Si bien es cierto, se han encontrado granos de Kiwicha en tumbas de más de 4,000 años de antiguedad, fueron
los Incas quienes aprovecharon al máximo este excelente cultivo andino. Para los Incas la Kiwicha era el
alimento por excelencia debido a sus propiedades nutritivas y medicinales. Además era venerada y utilizada en
diversas ceremonias religiosas. Después de la conquista, los españoles consideraron ello como un sacrilegio y
prohibieron su cultivo y su consumo, sin embargo se siguió consumiendo a escondidas.

KIWICHA EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, la NASA la utiliza en la dieta de los astronautas llegando incluso a cultivarla y cosecharla
durante sus viajes espaciales.

CARACTERÍSTICAS DE LA KIWICHA

Este fabuloso grano peruano puede crecer bajo casi cualquier condición climática. Tiene un breve ciclo de
cultivo y un sinnúmero de propiedades benéficas. Posee los 10 aminoácidos esenciales para el organismo
humano, además de magnesio, fósforo, hierro, vitaminas A y C, y el doble de calcio que la leche. Asimismo,
favorece el desarrollo mental, disminuye los niveles de colesterol y estimula la hormona del crecimiento, por lo
que es ideal para el consumo de los niños. Por ello, la Kiwicha no sólo es una bendición de la madre tierra y una
excelente herencia de los Incas, sino además el grano peruano que conquistó el espacio.

BENEFICIOS PARA LA SALUD

La kiwicha contiene calcio, fósforo y hierro. El calcio es necesario para el mantenimiento de los huesos en
condiciones normales, el fósforo contribuye al mantenimiento de los dientes. Por su parte, el hierro contribuye a
la formación normal de glóbulos rojos y de hemoglobina.

CAÑIHUA

Originario de la región andina del Perú, pero ha sido ampliamente cultivado y consumido en toda la región
andina de toda América del Sur. La cañihua contiene un alto contenido en proteínas y su balance de
aminoácidos es superlativo, además contiene vitaminas E y complejo B. Es ampliamente recomendado por
especialistas en nutrición. El uso tradicional y más común es en forma de granos ligeramente tostados y molidos,
dando como resultado una rica harina, llamada cañihuaco.

ORIGEN DE LA KAÑIWA

Cañihua es originario del altiplano Peruano y Boliviano y se cultiva a una altitud de 3.800 y 4.100 msnm en estas
alturas es donde crece este pseudocereal que combate las adversidades climatológicas y lo que es genial es que
se adapta fácilmente a otros entornos. La cosecha de este increíble grano andino se relaciona con una cultura
preincaica, la Tiahuanaco. Fue prohibido por los conquistadores españoles debido a que fue utilizado en rituales
y ceremonias, ya que los productos se ofrecían a diversas deidades. Sin embargo, todavía se ha conservado y
cultivado hasta la actualidad.

HISTORIA DE LA CAÑIHUA
La cañihua proviene de las zonas altoandinas de Perú y Bolivia donde se encuentra mayormente distribuida
(90%). Ha sido cultivada desde épocas incaicas y durante miles de años ha sido el alimento básico de la cultura
inca, la cañihua tiene muchos beneficios y propiedades: Posee altas cantidades de proteína, antioxidantes y
posee un alto contenido de hierro, son sólo algunos beneficios que este grano andino tiene para ofrecer.

¿QUÉ ES LA CAÑIHUA?

Mundialmente conocido como cañihua, cañahua, canihua, procedente del quechua qañiwa, qañawi, qañawa, y
también como kañiwa o kaniwa. Es una planta que crece en la región andina, contando con más de 200
variedades que se cultiva en el altiplano durante miles de años, siendo la cañihua la comida por excelencia de los
Incas. La Cañihua es un grano andino con grandes características, resiste a los fríos inviernos y no necesita de
mucha agua para brindarnos sus granos(semilla) que son una fuente de alto contenido de proteínas, fibra
dietética y ademas rico en contenido fenólico. No por nada los Incas lo preferían y lo consumían todos los días
del año.

DEFINICIÓN BOTÁNICA

La cañihua es una especie diploide contando con un numero de cromosomas de 2n=18. Lo que la hace una
planta herbácea y anual. Podremos encontrar dos tipos de esta especie, que se diferenciaran en su ramificación.

• Tipo Lasta muestra una alta ramificación.

• Tipo Saguia se diferencia por tener pocas ramificaciones y tiene un crecimiento más erguido. La planta de la
cañihua crece entre 20 y 65cm de altura, esta caracterisitca le hace ver más pequeña que su pariente cercano, la
quinua. La kañiwa también varía de la quinua en su inflorescencia y sus rasgos florales.

• Su inflorescencias esta situada en la cima terminal y axilar.

• Sus flores son pequeñas y no tienen pétalos. Hay tres tipos diferentes de flores.

1. Hermafrodita cuenta con estambres y también de pistilos.

2. Flores pistiladas, que tienen pistilos, mas no estambres.

3. Las flores masculinas que son estériles. Los frutos son pequeños y oscuros, que contienen semillas de color
marrón o negro con un diámetro de 0,5 a 1,5 mm. Los frutos son de hoja caduca, lo que significa que las semillas
se pierden espontáneamente y luego se dispersan. Una vez que se alcanza la maduración, el tallo y las hojas de
la planta cambian de color a amarillo, rojo, verde o morado.

FORMA DE CONSUMO DE LA CAÑIHUA

Hoy en día hay varias maneras de consumirla, la más común es en su versión de harina que posteriormente fue
tostada y molida. Puedes combinarlas con agua hervida o con leche ambas maneras son válidas. Pero esto no es
todo, la otra manera de consumir este maravilloso grano andino es cociendo por 20 a 25 minutos para luego
saltearlo con tus verduras o frutas preferidas por ejemplo: palta, manzana, brócoli, tomate, champiñones, etc.
Esta manera es recomendada por especialistas ya que encajara perfecto con una buena nutrición. Consumir este
grano (semilla) te ayudara a regular el colesterol, los triglicéridos y por si fuera poco combate la anemia por su
alto contenido de hierro.

BENEFICIOS DE LA CAÑIHUA

Es la última súper semilla que reemplaza al juego de granos saludables. Este nuevo superalimento es un poco
más difícil de encontrar, pero vale la pena el esfuerzo. Ahora veamos los 7 beneficios que aporta a la humanidad
este delicioso grano andino.
MÁS PROTEÍNA: Por cada porción, obtienes 7 gramos de poderosa proteína con solo 160 calorías. Esto es ideal
para veganos, vegetarianos e incluso carnívoros que desean una forma más saludable de ingerir proteínas sin
comer demasiada carne. También hay más proteína en la cañihua que en arroz integral o quinua.

SIN GLUTEN: Para cualquier persona con sensibilidad al gluten o con enfermedad celíaca, la canihua es una
excelente opción para un alimento saciante que no causa molestias intestinales.

ALTO EN HIERRO: El hierro es tan importante para que nuestro cuerpo funcione correctamente. Una porción de
kaniwa le da el 60% del valor diario recomendado de hierro, que es más de lo que la quinua, el bulgur o el trigo
serrano pueden proporcionarle.

LLENO DE NUTRIENTES: La Kañiwa también está repleto de otras cosas buenas, como calcio, zinc y fibra. Tiene
más fibra que el mijo o el arroz. La fibra te ayuda a sentirte lleno por más tiempo, lo que es útil para quienes
buscan perder peso.

ABUNDANTE EN ANTIOXIDANTES: Cuantos más antioxidantes consuma en su dieta, mejor. Ayudan a proteger
sus células de los radicales libres dañinos. la Kañihua brinda una excelente fuente de antioxidantes, esto es muy
bueno para ayudar a tu salud.

AMIGABLE CON LA DIETA: Por cada porción de cañihua, solo tiene un gramo de grasa. No contiene azúcares, y
con 3 gramos de fibra te ayudará a sentirte saciado. Además, es un grano vegetal por lo que no contiene
colesterol ni grasas saturadas.

DISMINUYE EL RIESGO DE ENFERMEDADES: La cañihua peruana es un grano integral saludable que puede
ayudar a reducir su riesgo de diabetes, accidente cerebrovascular, presión arterial alta, enfermedades cardíacas,
ciertos tipos de cáncer y más. Este es uno de los mejores beneficios para la salud del nuevo superalimento que
es la kañiwa.

PROPIEDADES DE LA KAÑIWA

Pertenece a la misma familia botánica que la quinua, por ahí es que su valor nutricional sea tan parecido. Pero
sus beneficios de la cañihua son superiores porque tiene varias propiedades que la quinua no posee.
Nutricionalmente la cañihua esta por encima de sus hermanos, ya que contiene aminoácidos de alta calidad, es
rico en proteínas vegetales, minerales como calcio y hierro, ácidos grasos omega 6, 9, 3 y una admirable
cantidad de vitaminas B. La composición nutricional del kaniwa, presentada de manera integral, le mostramos
propiedades de este pseudocereal por cada 100gr de producto

• La cañihua presenta un 63% de carbohidratos, esto significa que es que otros granos andinos que son
similares.

• Contiene de un 16% a 19% de proteínas, lo que lo lleva a tener un alto valor biológico, comparado con otros
cerea

También podría gustarte