Está en la página 1de 29
< Ss ee BS e Cae poe Peas INSTRUCTIVO LLENADO HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE : ENFERMERIA DE 2° NIVEL Clave: INFGCENFOG2 Fecha de laborsclon:23/01/2020 HOSPITAL GENERAL CELAYA INSTRUCTIVO LLENADO iz | HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | Ne.Revsin: + 1 DE 2° NIVEL ech de Resin [e709 Pagina 16030 = | Departamento de Enformerie Introduccién La Importancia de los registros clinicos de enfermeria con respecto a la calidad y seguridad del paciente, se demuestra por la Comisién Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), en una investigacién realizada recientemente, menciona que mas de la cuarta parte de expedientes de pacientes cuyas Quejas fueron atendidas mediante arbitraje, los registros de enfermeria no cumplieron con lo establecido en la normativa oficial, coneluyendo, que constituyen un factor ds riesgo para la seguridad del paciente como soporte documental de la atencién, porque en ello se refieja tanto las actividades que se le realizan al paciente como el intercambio y verificacién de informacién sobre los cuidados otorgados en aspectos legales. Por tal motivo es necesario hacer hincapié en destacar que, los registros clinicos de enfermeria Son una importants herramienta que permite documentar, evaluar y evidenciar Ia calidad de los culdados y constituyen un requerimiento basico institucional que Tefleja el nivel de conecimientos, de habilidades de redaccién, pensamiento critico y analitico, responsabilidad Profesional, ética profesional, actualizacién, identidad, satisfaccién profesional, ventido de Pertenencia a su profesién, misién y visién de la institucién, compromiso con la calidad de la atenci6n y seguridad del paciente, entre otros La enfermeria es la ciencia del cuidado ba: el estado de salud y enfermedad cultural en el que se desarrolla, isado en el diagnéstico de las respuestas humanas, yen la aplicacién de intervenciones considerando el context El Proceso de Atencién de Enfermeria (PAE) es una herramienta metodolégica, que permite torgar culdados a las personas sanas o enfermas a través de una atencion sistematizada, Como todo método, configura un numero de pasos sucesivos que se relacionan entre sf yeuyo objetivo principal es constitur una estructura que pueda cubrir las necesidades individualec o grupales reales 0 potenciales; esté compuesto de cinco etapas: valoracién, diagnéstico de enfermerfa, planeacién, ejecucién y evaluacién, El culdado de enfermerfa radica en la accion en: hacer la persona por si sola con respecto a sxplicacién para mejorar la salud a través de la ensefianza de lo desconocido, la faclitacién de la expresién de sentimientos, la intensién de mejorar la calidad de la vida del enfermo ysu familia ante la nueva experiencia que debe afrontar. icaminada a hacer por alguien lo que no puede Sus necesidades bésicas, incluye también la La atencion directa consiste en proporcionar cuidados a través de la interaccion con el Paciente, comprende acciones de enfermeria para atender las situaciones de origen tanto fisiolégicas y psicosociales del paciente 0 persona. Clave: NCHGG-ENF-002 | HOSPITAL GENERAL CELAYA Fecha de feeeeeee | eaberecion25012020 INSTRUCTIVO LLENADO HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | No. Revision: 4 DE 2° NIVEL Fecha de Revision 9/07i2020 Departamento de Enfermaria [Psnezcese | ay La atencién indirecta de enfermeria incluyen las acciones del cuidado dirigido al ambiente que rodea al paciente y la colaboracién interdisciplinaria, Estas acciones apoyan la eficacia de las intervenciones de enfermeria directas, Para la correcta préctica en los registros se deberdn observar, los principtos cientifioos y Gticos que orientan la préctica profesional y a la libertad de juicio eriico de los profesionales y {Scnicos de enfermeria. Quienes habran de prestar sus servicios a su leal saber y entender, én beneficio del usuario, atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que bresien sus servicios y que en caso contrario seran sujetos dé observaciones, segtin corresponda a la falta y su tipo de contratacién, 1. OBJETIVO: Establecer los lineamientos para el registro personal al paciente que se encuentra in servicios de! Hospital General Celaya, 2. ALCANCE: Es de responsabilidad obligatoria para todo el Celaya indistintamente del turno. Aplica tnicat medicina interna, pediatria, oncopediatria, traumatologia y en consulta externa (cuando vaya a ingresar paciente al area de admision o urgencias), 3. POLITICAS DE OPERACION 3.1.En el estado de Guanajuato se utilizan los organizado de recoleccién de datos. $2.La stapa de valoracin de enfermeria se debe realizar en dos momentos de la atencién: al inicio 0 ingreso del paciente y de forma continua, 3.3.La valoracién continta se debe realizar de turno a tumo o tan frecuente como sea ecesario, dependiendo la svalucién del paciente durante la atencién de enfermeria, $.4-La Informacién que contendra la Hoja de Registros Clinicos de Enfermerta se mangja de forma confidencial. 3.8.Los cinco signos vitales son la tem; Presién sanguinea y oximetria. 5.6.A través del registro 0 de la nota de enfermeria se podré detectar la calidad del Cuidado humanizado, organizado ¢ individualizado, que se otorga a la persona, como resultado del cumpiimiento y satistaccién de sus necesidades, 8-7. Cuando se inicie la atencion del paciente, el primer paso sera su correcta identincadton Para eliminar cualquier detalle que pueda dar lugar a confusiones. 3.8.Los registros de enfermeria son parte del expediente clinico por tanto deberén archivarse y conservarse por el perfodo minimo de 5 afios, contados a partir de la fecha del Ultimo acto médico. correct del Proceso Enfermero, que aplica el iternado 0 en observacién en los diferentes dominios de la NANDA, como sistema Peratura corporal, pulso, frecuencia respiratoria, Ciaver INHGC-ENF-O08 HOSPITAL GENERAL CELAYA Facade elaboracién:23/01/2020 INSTRUCTIVO LLENADO : HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | No. Revisién: + DE 2° NIVEL. Fecha de Ravisibn $/o7raba0 Departamento de Enfermeria Pagina 9 de 30 3.9.Las notas en el expediente deben de expresarse en lenguaje técnico médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras, nitachadures y conservarse en buen estado. 3.10, El expediente clinico se integrara atendiendo a los servicios Prestados de Consulta externa (general y especializada), urgencias y hospitalizacion, 3.11, _El Jefe de Enfermeria, supervisores y jefes de piso, son los responsables de la difusién, implementacién, cumplimiento y valoracién de la aplicacion de! presente instructivo. $12, __Elinstrumento se utiliza en original por usuario y esté disenado para dos dias de hospitalizacién. 3.13, '__Elpersonal de enfermeria del turno vespertino debe integrar la hoja al oxpediente clinico, una vez que se han registrado los dos dias. $14, Cuando el paciente egrese en otro tumo, esta actividad (3.13) debe haceria e! Personal del tumo respectivo, 315. Eltumo noctumo debe abrir la hoja nueva al término de los 2 dias, 5.16. __Los signos vitales, se incluyen dentro de los Cuidades Generales de Enfermeria, por fo cual se deben checar y registrarse una vee Por tumo; a excepcién de la indicacién médica con horario especial 3.17. Los _registros- clinicos y tratamientos de enfermerfa, deben anotarse inmediatamente después de efectuada la actividad, estos debon hacerse con tinta azul Para el tumo maiutino, verde para el turno vespertino y roja Para el nocturno, en la Jornada especial diuma seré con tinta negra. 318. La letra debe ser clara y de molde para faciitar fa lectura, deben evitarse fachaduras, el uso de corrector y enmendaduras, asi como omisiones sobre las actividades realizadas, 3.19. En caso de falla, en un maximo de 3 palabras, ¥, €n el espacio inmediato se escribird el texto de forma e-delor) disminuye intensidad de dolor EVA de 8 a6 3.20. Siel error es grande, debe solicitar la intervencién del jefe inmediato superior en uro, para valorar la posibiidad de reeseribir los registros del tumo vigente. 321, Cuando se cambie una hoja de enfermeria, por error ¢ ilegibilidad sobre los registros, esta debe llevar el visto bueno del supervisor o jefe de servicio, el cual deberd plasmar nombre completo y firma, y hacer la hota en fa parte frontal, esoribiendo: “se indica y autoriza el cambio por ... (motivo) * 3.22. Laentrega de tumo se realizara con la lectura de la HRCE or parte de la persona Que lo recibe quien entrega lo hard con las hojas de indicaciones médioas. correcta. Ejemplo: ((preseasia (Clave: INAGCENF-002 VOprTALGSNERAL pRAA eran INSTRUCTIVO LUENADO i | HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | no.Revsn + | DEE ENE [Fecha de Revisién: 9/07/2020 | Cperarera de Eetmesa al i 3.23. Es responsabilidad d | jersonal de enfermeria integrar la hoja de registros clinicos de enfermeria en el jexpediente clinico, una véz que esta se ha cerrado 0 cambiado. 4 i 3.24. Ante la existencia de HRCE que no esté integrada al expediente, se lamara a la enfermere que firmo la ditima atencién para que la anexe al mismo, sin olvidar que esta omisién sera tomada en cuehta a su calfficacién mensual por incumplimiento en la NOM-004-SSA2-2012 del expediente cliniod. 3.25. Para los registros clinieos en este formate estan permitides las abreviaturas existentes en el mismo y en este instructive. INSTRUCCIONES DE LLENADG 4-1.EI llenado de los datos de identificacién Ios registra el personal de enfermeria responsable de la atencién del usuario y deben haverse con tinta de color azul indistintamente del tumo en ef-que ingrese sl usuario. 4.2. En instituei6n se registra nombre completo de: Hospital General Celaya 4.3.En nombre completo se anota como aparéce en el acta de nacimiento del pacente: Nombre(s) Apellido Paterno y Materho. En el caso de los recién tiacidos son los apellidos de la madre. 4.4.En fecha de nacimiento se cofoca el dia, el mes y el afio de nacimiento de! paciente con nimere (completo), separados con ung diagonal (ejemplo 31/01/2002). 4.5.Para el registro de fa edad en Adultos, Adolescentes, Escolares y Pre-escolares se anotan los afios cumplidos; en lactantes afios y meses cumplidos, ej. lactante 2 afios, $ meses (2 afos 9/12) y en recién nacidos dias del mes, separados por una diagonal elemplo, recién nacido de 25 dfas (25/30). 4.8.En el apartado de genero Maréar con una °X" en el inciso comespondiente. En caso de Ser Mujer en "MM" y “H’ si es Hombre, igual:aplica para los nifios. 4.7. Registrar en el apartado el grupo sanguined y RH. 4.8.En escolaridad: Registrar el ditimo grado cursado. 48-En edad aparente a la cronoléaica se registra Sio NO seatin corresponde. Sera la ‘edad que representa el paciente a simple vista. 410. Se registra el Idioma, dialecto, lenguaje de dominio de! Paciento no habla, independientemente del motivo, colocar NO HABLA, 411, _Namero de expedionte: Registrar el asignado al paciente, dentro de las primeras 24 horas de hospitalizacién (este nimera lo coloca en el expedient metatice ls trabajadora Social). | | 4-12, _ Enel apartado de folio de Seauro Popular se registra la CURP (Clave Unica de Registro de Poblacion). 4.13. En alergias, esta puede deberse @.medicamentos, sustancias 0 elementos medioambientales, de debe ‘especificar y anotar en color rojo y letras maytisculas (lo [ | paciente. Cuando el ‘iave: IVHGO-ENF-002 Fecha de siaboracién:23/0712020 HOSPITAL GENERAL CELAYA INSTRUCTIVO LLENADO- HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | No. Revisén: + DE 2° NIVEL. | | Feche de Reviein: 9/o7/2020, Pagina 5 de30 Departamento de Enfermetia mas visible posible). En caso de no terier alguna alergia se registrara ‘negadas’ (en color azul). 4.14, Se registra la especialidad médica tratante del paciente, indistintamente det Servicio donde se encuentre hospitalizado, 415. _Anotar el nombre del servicio al que se encuentra el usuario, en caso de traslado @ otro servicio encerrar en paréntesis el nombre del servicio anterior y anotar el nuevo enseguida. Se quedan tres espacios en caso de cambio. 416. __ Se anota el diagnostico medico inital (de ingreso) con ef que se comienza la atenci6n en la unidad, 4.17. El diagnostico medico actualizado se registra en el momento que se actualiza el mismo. Este registro se realizara con lapiz. 478, b3 fecha_v las de hospitalizado se registra en dia/mes/atio (26/04/15), seguida ds una diagonal tras la cual se registran los dias de hosptalizacién que va acumulande Gl Paciente iniciando en 0 el dia de ingreso, 1 cumplidas 24 hrs. y secuencialmente loc dias que permanezca hospitalizado. 418. (F.C) La frecuencia cardiaca se marcara con un punto azul, fa cifta que se obtenga de la medicién en el horario correspondiente y se correrd la gréfica segtin la Obtencién de los datos. Iniciando en la base de lacolumna, —- 420. _(T.C.) La temperatura corporal se marcard con un punto Tojo, la cifra que se obtenga de la medicién en el horario correspondiente y se correré la grafica segiin la obtencién de los datos. 421. _ En el cédigo de temperatura se registra el correspondiente: A= axilar, O= oral, R= Rectal, OT=otico y F=frontal 422, _ En fensién arterial se registra el dato obtenito de la medicién en el horario correspondiente, sistélica/diastélica ejemplo 110/70. 428. La frecuencia respiraoria se anota con el nuimero de respiraciones Por minuto. Ejempio (20). 4.24, En saturaci6n de 02 se Tegistra el dato obtenido por el oximetro. 4.25. La valoracién de Glasgow se realiza con la deteccién de la necesidad pore) Personal de enfermerfa, por indicacién médica o cuando se produzcan cambios en el nivel de conciencia, Dentro del paréntesis que esté ubicado junto a la palabra Glasgow, Se coloca el tipo de escala por edad que se aplica al paciente. Ej. adulto 0 pediatrice, Revisar anexo 1, en caso de duda. 4.26. El espacio de glicemia capilar, se utiliza En caso de estar indicado por el érea ™Médica o tras la valoracién de enfermeria, se realiza la toma y se registra en el horario correspondiente el resultado. 427. En la Talla se registra el numero obtenido en centimetros (om) 4.28. En caso de ser necesario, entre los datos de Peso y Talla, colocar la Superficie Corporal del paciente, el cual debe abreviarse como S.C. seguido del resultado. [caerneneoenroa (Fecha de siaboracién:23/03/2020 HOSPITAL GENERAL CELAYA, INSTRUCTIVO LLENADO | HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | No. Revision: + oe DE 2° NIVEL Fecha de Revision: $/07/2020 Departamento de Enfermeria Pagina 8 de 30 429. EI Peso se registra en kilogramos (Kg), debiendo actualizarse cada 48 horas Como minimo, salvo las indicaciones especificas médicas o de enfermeria segin diagnéstico. Es responsabilidad del personal de tumo matutino realizar la actualizacién del peso cada 48 horas. queda bajo responsabilidad del personal que abre la hoja anotar el peso que ya se tiene registrado. 430, El Perimetto se registra con el numero obtenido en centimetros y la inicial correspondiente al perimetro medido: “C" Cefélico, “T” Tordcico y “A” Abdominal, En Pacientes renales se recomienda la medicién por cada 24 horas de perimetro abdominal este se debe medir antes de fa introduccién de liquido dializante 4S aria Cocala de valoracién de flebitis (escala de MADDOX) se utliza para la Vigilancia de la zona de insercién, (deteccién de posibles flebitis, obstruccién y extravasacién), el cual detecia las necesidades de cura de la misma y el cambio de apésito. Se aplica tomando en cuenta las siguientes consideraciones: * Evaluar por tumo y siempre que se considere necesario, ei punto de insercién, Tras la valoracién se asigna el grado de flebitis que corresponda marcando la hora Enverrada en un ofrculo, en el cuadro que corresponde; Sitodo el turno estuvo bien, entonces se colocara la hora de inicio/hora de termino del tuo y encerrados en clroulo ejemplo 482, En Valoracién de accesos vasculares, se anota en cada tumo la hora de la valoracion de cada criterio, encerrada en un circulo, en la columna que corresponda CPC (Catster Periférico Corto) © CVC (Catéter Venoso Central). * Yen observaciones: se registra en el caso del CPC el nombre de la vena (haciendo uso del esquema que se muestra como ayuda visual y aqui se coloca en niimera Progresivo de instalacién y la fecha de instalacién). * Yen caso de tener fallas en la fjacién se registra en el apartado de observaciones * Si el sitio de insercisn es diferente al especificado en la figura, este se anotara en el espacio de observaciones. + Es responsabilidad del personal que abre la hoj que ya se encuentran en la imagen de la vena van a continuar en la misma. 438. __in el apartado de habitus exterior se valoran los aspectos generales "arcando en el dia correspondiente con la hora en el los cuadros que correspondan. ACTITUD: es la posici6n que guarda el individuo al momento de verificar y puede ser de diferentes tipos: ja de enfermeria anotar los registros (uobservaciones), sies que estos + Pasiva: aquella posicion en la cual no interviene la voluntad del individu, esta @n coma o sedado. ‘Glave: INHGC-ENF-002 HOSPITAL GENERAL CELAYA Fecha de sliboracién29/01/2020 I INSTRUCTIVO LLENADO | HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | xo. Revision: + é DE 2° NIVEL Fecha de Revisiin: 8/07/2020 epartemento de Enfermerie Pégna7ce30 + Instintiva: es la posicién que adopta el individuo para disminuir alguna molestia, * Forzada: es aquella que se adapté debido a que el individuo no puede cambiar Su posicién por que algo se lo impide (enfermedad, dolor, fiadores externos, etc,), a pesar de su voluntad. Libremente elegida: posicién que adopta un individuo sin que nada se lo impida, CONFORMAGION DEL CUERPO: Es la relacién y proporcién de todas las partes del cuerpo que podemos apreciar a simple vista, Se le estudia: * Integridad del cuerpo: Se refiere a que no le sobren ole falten partes al cuerpo. Cuando exista la falta de algtin miembro registrar tnicamente Slo NO y el miembro faltante en el apartado de respuesta y evaluacién. Relacién y proporcién: Se refiere a la distribucion adecuada de todos los segmentos del cuerpo, Registrar SI o NO. Simetria: Se menciona si las mitades longitudinale del cuerpo son simétricas (ambos ojos, ambas extremidades, glandulas mamarias, etc.) Registrar Slo NO. COLORACION: * Normal: coloracién adecuada y habitual a la edad y grupo etario. * Palidez: Ausencia de color en la piel. * _Ictericia: Coloracién amariienta de la piel, mucosas y conjuntivas + Rubicunda (0 eritrosica): Color rj Periferia de una lesion urticarial Espeoifica al padecimiento: Colocar seguido de la palabra especifica del Padecimiento, el tipo de coloracién que se observa ejemplo: cenizo, marmérea, etc. - 484. Para la valoracién de riesgos de caidas se utiliza la escala de CRICHTON, [a cual se debe realizar al inicio del tuo y colocar el resultado (no el riesgo) en fa linea correspondiente, por lo descrito en la variable, a un costado se coloca la hora, sncerrandola en un circule. Se realize la valoracién las veces que sean necesario, segtin el riesgo evaluado: Siel riesgo es Bajo: se evalia Cada tumo. Si el riesgo es Mediano: Se revalora al inicio y termino del tumo Si el riesgo es Alto: Se revalora cada 2 horas. En el caso de REVALORACIONES estas se “C >) de la primera toma con un JO azulado de la piel que aparece en la espacio definido por (ejemplo) R= 2 (ave: INGO-ENF-O02 HOSPITAL GENERAL CELAYA Fecha slaboracién:28/01/2020 INSTRUCTIVO LLENADO | HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | No. Revsién:+ DE 2° NIVEL. Fecha de Revisién: 9/07/2020 Departamento de Enfermeria Pagina 8 de 30 435. La valoracién del dolor se llevara a cabo con la ESCALA VISUAL ANALOGA, de forma inicial se utiizan las siguientes generalidades: + Es una valoracién para 3 (tres) tipos diferentes de dolor. * Se mide al inicio del tuo y tras Intervenciones o incidentes (eventos adversos puedan aumentar o disminuir el dolor. Se mide seguin la edad y el estado de conciencia del paciente 8ver anexos) Cada dolor se identifica con D.1 (dolor 1°), D.2 (dolor 29), y D.3. (Dolor 3°) el orden se define en base a aparicién o intensidad del dolor que se detecta, De cada dolor se registra la hora de deteccién y la descripcién. De cada dolor se registra si es 0 no: quemante, opresivo, caso de que si, se coloca una (X) Pera valorar fa INTENSIDAD DEL DOLOR se utiliza la escala de 0 (cero) 2 10(diez), aqui se anota el resultado en ntimero. Puede utlizarse la escala numérica (EN‘) [a correspondiente de acuerdo a la edad y condicion del paciente (ver anexos) Considerar que segin el valor numérico que se asigna, se denomina: SIN DOLOR (SD) sino presenta ningtin tipo de dolor LEVE sila calificacién obtenida es de 0 a2 MODERADO sila calificacion es de 3.a7 INTENSO sies de 8 210 “Es importante mencionar que esta tendré variacién de acuerdo a la escala de valoracién utiizada, * Seguin el nivel de dolor se realizara una de dolor: Para SIN DOLOR no se revaliia, LEVE se revaltia cada 30 minutos, MODERADO cada 20 minutos, INTENSO cada 10 minutos, todos tras el inicio de la intervencién, * En localizacion, se registra lugar anotémico donde se refiere o detecta el dolor. Ejemplo, torax ) que penetrante, célico y, en 0 incluso escala visual andloga (EVA2) 0 fevaloracién siguiendo lo referido en el tipo eee EEE “EN:Es un conjunto de nimeros de cero a diez, dons Intensidad. Se pide al paciente que seleccione el nd eveluando, Es el método més sencillo de interpreta de cero es la ausencia del sintoma a evaluary diez si mayor imero que mejor indique le intensidad del sintoma que se esté ry el més utlizado. O= sin dolor y 10= méximo dolor * EVA: Permite medir ia intensidad del dolor que deserive el patiente con le mévime reproductiidad entre los observadores. Consiste en una linea horizontal de 20 cm, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de tun sintoma (0 sin dolor y 20s dolor intenso). En el iquierdo se ubica fa ausencia 0 menor intensidad y en el derecho la ‘mayor intensidad. Se pide al paciente que mencione o sefiale en la linea el punto que indique la intensidad y se le da ls calificacién de dolor que el ingique, Clave: NVHGO-ENF.002 HOSPITAL GENERAL CELAYA Fecha de elaboracién:23/01/2020, INSTRUCTIVO LLENADO- z HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA. | No. Revision: 1 DE 2° NIVEL Fecha de Ravsion:$/07/2020 Departamento de Enfermeria Pésin 9 de 20 4.36, En frecuencia, se registra la periodicidad con la que se presenta el dolor, utilizando la clave: CO. (si es constante), IN. (si es Intermitente) e IR (si es irruptivo). * En tipo de dolor se describe distinguiendo entre agudo y crénico, el cual selecciona mareando una X en el recuadro que corresponda, Sobre el dolor mas intenso se describe el tipo de manejo que se decide, como cuidado independiente de enfermeria o el que se indica por el area médica como Cuidado interdependiente, por ejemplo: manejo farmacolégico, liberacion de presién, terapia de relajacién, etc. + RE-VALORACION DE DOLOR, Se re-evaliia el dolor més intenso utilzando la columna que corresponde al turno, en la misma columna se podrén registrar varias mediciones. Por lo que se escribe con letra pequefia iniciando del lado izquierdo de la columna. © se coloca en el primer recuadro la HORA exacta de la medicién, Posteriormente el DOLOR No. (némero de dolor) que se esta midiendo, después se describe la INTENSIDAD utilizando las claves arriba desoritas y Por ultimo de re-valora la FRECUENCIA con uso de las claves descritas y anota de forma breve el manejo con el que continua. Anotar en la parte de evaluacién (respuesta, evolucién y observaciones) la escala utilizada para realizar la misma, Ver anexos para mayor facilidad La escala de ulceras por presién se valora al inicio del turno para detectar el Tiesgo de présentarlas y, utiizando la escala de BRADEN, considerando lo siguients * Se cuenta con espacio para realizar una valoracién inicial en los tres turnes. Los Superiores al Dia 1, de uso de la hoja, los de abajo para el dia dos de uso de la hoja. La valoracién se realiza dentro de la tra hora de iniciado el tumo, haciendo la Sumatoria de los 6 puntos evaluados, clasificéndolo de acuerdo a la tabla de riesgo que aparece debajo la figura humana. El puntaje obtenido se registra en el turno correspondiente, colocando el resultado y la hora en que se evalué (este titimo se encierra en un cfrculo). * En caso que el paciente tenga UPP, se realiza una descripcién de la misma utilizando para cada una un renglén. * La descripcion se realiza colocando: No. de ulcera, tipo de ulcera, estadio y fecha de descripcién; ejemplo, 2 UPP, Estadio Ill 12/di0/16. demas se sefiala con un circulo en la figura humana la zona anatémica donde se encuentra [a ulvera y se coloca junto al nfmero que se le asigne a la ulcera: el cual serd el mismo que se utiice én la descripcién. + En el momento de cambio de hoja de registros, se colocan las UPP que aun Persistan para continuar manejo curativo. (Glave: INHGC-ENF-002 HOSPITAL GENERAL CELAYA Fecha de poreién23/012020 INSTRUCTIVO LLENADO : HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA |e. revsien: 1 DE 2° NIVEL Fecha de Revisii: 9/07/2020 Departamenta de Enfermeria | Pégina 10.4030 + La figura humana también puede ser utilizada para sefialar las demés heridas que tenga el paciente: ileostomia, gastrostomia, etc. En este caso se identificara cada herida con letras mayiisculas inictando con la letra A y asi sucesivamente. 437. __ Los estudios de laboratorio y gabinete que estén pendientes de realizar se anotan con la abreviatura del tipo de estudio indicado (con tinta), después se registra con lapiz fa abreviatura pend. (de pendiente) dentro del paréntesis. + Sial enlace de tumo solo esta la abreviatura pend. se entiende que atin no se ha realizado el estudio. Se registra la hora cuando el estudio se ha realizado y se encierra en un circulo, Lo cual se registra en pluma del color del tumo que corresponda Cuando se indiquen estudios no especificados para marcar se registran en el rengién de otros utilizando las siguientes siglas: PFH: Pruebas de Funcionamiento Hepético a cee de Tromboplesina BHC: Biomerra Hemésiea Completa ees elroreabas | 9 6 Quimica Sergunes US: Utrasonids | BGO: Examen General de Orina u ES: Electrolites Séricos TAC: Tomografia Axial Computarizada 438. Este espacio esta designado para lo registros tipo notas de enfermeria de los protocols y cuidados especiales, lo que se entiende como cualquier intervencién derivada de un programa y que no esté incluida en el resto dela hoja. Por mencionar los mas comunes: + Indicador de prevencién de Infecciones de vias urinarias en pacientes con sonda Vesical instalada, del cual se debe registrar lo siguiente: Fecha y hora en que se instalo Funcionamiento de la sonda Presencia 0 ausencia de datos de Infeccién ‘Aseo de genitales realizado Orientacién que se otorgé a paciente o cuidador (uso, cuidados, datos de infeccién o alarma) MISP 1: Identificacion del paciente, y en el cual debe registrar: 2 La fecha colocacién del brazalete © Datos de quien realizé la verificacién de los identificadores © Si informo al paciente y a su familiar sobre la importancia de portarlo y de no retirarlo durante su estancia. © Fecha de reemplazo, en caso de que se haya realizado. NOM-011-SSA3-2014, Criterios para la atencién de enfermos en situacién terminal a través de cuidados paliativos: en este se registran las intervenciones de enfermerfa que se hayan ejecutado con el paciente. ° ° ° ° ° Cave: NHGC-ENF.002 HOSPITAL GENERAL CELAYA, Fecha de elaborasién-23/01/2020 INSTRUCTIVO LLENADO HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | no. Revisisn: 1 DE 2° NIVEL Fecha de Revisién 9/07/2020 Departsmente de Enfermeria Pégina 11 de 30 + Interculturalidad, aspectos que se hayan trabajado referente al mismo. ‘+ Atencién con perspectiva de género Lactancia materna e intervenciones que se hayan realizado para el mismo. * Hemoderivados: en este espacio se realizan los registros de reacciones esperadas, complicaciones o eventos presentados, * Cédigo plata (paciente de ries; de paciente), eto. 439, La valoracién diagnéstica esta disefiada en base a Dominios y clases de la NANDA. (ED. 2018-2017): En el cuadro en blanco, coloca la hora encerrada en un Cireulo, segtin corresponda al resultado de su valoracién. Terminada la valoracién ce basa a elaborar los diagnésticos enfermeros, 440. Los diagnésticos de enfermeria y planificacién se llenaran con el color de ia {inta correspondiente al turno, en el recuadro y acorde a ia valoracién realizada, Coloca 'a hora (encerrada en circulo) en el espacio en blanco, (podrén aparecer el niimero de horarios necesarias, segtin los diagnésticos por tumo), * Apatece un doble recuadro debajo de cada diagnostico @ intervencién el primer Fecuadro seré para el primer dia y el segundo para el segundo dia, 441. Las soluciones parenterales se deben trascrbir de las indicaciones médias: el tipo de solucién més los farmacos que se adicionen a la prescripcién y en el intervalo indicado (aqui estén permitidas les abreviaciones de las soluciones). En seguida a anofa fa | (inicio), signo igual (=) y la hora en que empieza (dentro de un circulo) Ejemplo: $8.6. 5% Gy mEq) P/éhrs. 390 y cuidados que se hayan llevado a cabo por el tipo A cada solucién Parenteral, se le asignara un ndmero, emy Sucesivamente registréndolo al inioio del renglén, * En solucién restante, esto se hard al final del tumo anotando la cantidad en millitros que restan por pasar. Las diferentes soluciones indicadas se registraran como: Mixta=M, Glucosada=G, Fisiol6gict Hartmann=H, etc. En este espacio también se registran los componentes sanguineos que estén indicados por el médico: componente sanguineo, folio, cantidad a infundir © intervalo (no olvides registrar lo solicitado en la etiqueta del componente sanguineo, el cual debes pegar en una hoja en blanco, adjuntar al expediente del paciente) pezando con el 1 y ast Clave: INHGCENE-002 HOSPITAL GENERAL CELAYA Foca de elaboracién:23/01/2020 INSTRUCTIVO LLENADO HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA, | No. Revisién: + DE 2° NIVEL Fecha de Revie: 9/07/2020 Pagina 12 de 30 Depertaments de Entermeria * Para identificar el tipo de hemoderivado que se trate, se utilizan las siguientes abreviaturas paquete globular (P.G.), plasma fresco congelado (P.F.C), Concentrado eritrocitario (C.E.) 0 concentrado plaquetario (C.P.). 442. Los medicamentos se trascriben de acuerdo a la prescripcién médica empezando con el nombre genérico del férmaco, la dosis y via de ministracién, Teniendo especial cuidado en las siguientes especificaciones. * Enel caso de los antibisticos anotar el dia de aplicaci6n iniciando en cero (0) cuando se administre por primera vez y el nlimero de dias subsecuentes encerrario en un paréntesis al inicio del renglén y continuar la cuenta de dias en forma progresiva concluidas cada 24 horas. Delante de Ia transcripcién se registra en el color de tinta del turno de siecucién, el horario de aplicacién, circulando este horario en el momento inmediato posterior a la aplicacién del farmaco. Los antibiéticos y los medicamentos de alto riesgo (electrolitos concentrados, citotéxicos 0 citostéticos, heparinas, insulinas y anticcagulantes) se Tegistraran con tinta roja independientemente de la hora en que se indiquen, los otros medicamentos se registraran con tinta azul esto aplica para todos. los turnos, * Eneste espacio so anotan las aminas y sedaciones, en la parte de abajo. Nunca deben abreviarse las palabras: unidad, microgramos, dia, una vez al Gia, por razén necesaria, unidades, unidades internacionales, intranasal, subcutaneo, ms, durante y por. La dosis inicial del medicamento se administra en el momento en que se recibe la indicacién y posteriorments ajustar a los horarios que se tienen como guia de operacién en los servicios de enfermeria, Cuando se suspende el medicamiento anotar en el espacio correspondiente al horario que se indies, la abreviatura susp (de suspendido). * En caso de que se omita administrar un medicamento, debe registrarse en la hoja de enfermerta, sefialando claramente las causas por las que no se administré. * La via de administracion ‘$e anotara en base a las siguientes abreviaturas universales: [Eiiewaron va enero Ta ata ERE i in itt Trevis oe ono (2 SUBCUTANEA, ‘SUBCUTANEA, MNS MICRONEBULIZACIONES | tock Ton ni oa ob imepemck t Took 1 iad Crue = SRG OMS SD MET 7 wash (Gave: INHGO-ENF.002 HOSPITAL GENERAL CELAYA, Fecha de sisboraciér:29/01/2020, INSTRUCTIVO LLENADO HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | No. Revisién: + DE 2° NIVEL. Fecha de Revision: 9/07/2020 Departamento de Enfermeria Pagina 13 de 30 4.43, Se entiende como medicamento de alto riesgo los siguientes: electrolitos concentrados, citotéxicos 0 citostaticos, heparinas, insulinas y anticoagulante: lo tanto, deben seguirse las siguientes especificaciones: « En este apartado se tegistran las quimioterapias, en caso de resultar insuficiente el espacio favor de registrar en soluciones parenterales, * Aplicar la lista de doble verificacion al momento de la aplicacién del farmaco. (ver anexo) Registrar en la columna para el doble chequeo: en la que un enfermero ajeno al responsable del cuidado del paciente (puede ser compafiero de la misma area, de otro servicio o un supervisor) debera realizar esa doble verificacién previa a la primera aplicacién del farmaco. En los ultimos tres renglones se destina especificamente para las insulinas Y Sus indicaciones terapéuticas (esquemas de insulina), En caso de que el espacio sea insuficiente para registrar todos los medicamentos de alto riesgo indicado, se puede continuar el registré en el apartado de medicamentos general. Intervenciones dependiontes e interdependientes: En esta seccién se anotaran los cuidados dependientes que se_prescriben en la hoja de indicaciones médicas_y se anotan los cuidados independientes de ent fermeria que se realizan, Siempre que estos no sean parte de la hoja de diagnésticos e intervenciones de enfermeria jue por 4.44, * Adelante de la intervencién se anotan lo he jorarios en que se aplicd el cuidado. Se registran con tinta correspondiente al turno que inicia el tratamiento. En los turnos subsecuentes registra con el color de tinta correspondiente al mismo, si este tratamiento continua y, la abreviatura susp. en caso de suspenderlo, Se regisiraran como minimo 2 diagnésticos y 2 intervenciones Gependiente e interdependiente), 448. En el apariado de control de liquids, se registra la DIETA. presorita por el Inédico tratante (normal, bianda, liquida, para diabético de 1800 calorias, etc.) dentro del cuadro, en letras mayisculas; seguido del consumo (teal) que el paciente haya ingerido centro del tumo, la descripcion deberé ser lo mas precisa posible en cantidades, (a sea * Cuando se trate de ayuno hasta nueva orden, anotar las iniciales (AHNO). * En FORMULA. Se anota la cantidad y caracteristicas especificas (tipo de formula) indicada, seguido de la cantidad y numero de tomas ingeridas. Clave: INHGC-ENF.002_—_—| Fecha do slaboracion:23/01/2020 HOSPITAL GENERAL CELAYA INSTRUCTIVO LLENADO i HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA. | No. Revision: ¢ DE 2° NIVEL | Fecha de Revision: 9/07/2020 Pagina 14 de 30 Departamento de Enfermerta + En LIQUIDOS ORALES se registra la cantidad ingerida en el tuo. + En VIA ORAL TOTAL se anota la suma total de las cantidades en miliitros de formula, dieta y liquidos ingeridos durante el tumo; se regisira con la tinta correspondiente al tumo. Se registra la Cantidad total administrada de SOLUCIONES durante el tumo, especificando el nombre de la solucién y numero asignado (para poder \dentificarlo con ta descripcién de la solucién que se hizo en el rubro de SOLUCIONES PARENTERALES). + En NUTRICION PARENTERAL (NPT) anotar ia cantidad total administrada durante el tuo. ‘ En HEMODERIVADOS se anota la cantidad administrada durante el tumo. + En MEDICAMENTOS se anotara la cantidad total Pasaron los medicamentos aplicados durante el tumo, * SONDAS: Anotar los millitros de todos los i cualquier tipo de sondas. Se anotan en millitros el TOTAL de liquidos parenterales, NPT, elementos Sanguineos, medicamentos y sondas administrados durante el turno. En URESIS se registra la cantidad en milltros, Cuando estas no puedan ser Cuantificadas, se colocara en ntimero ardbigo la cantidad total de ocasiones en que el paciente micciond. Las EVACUACIONES se registran con la cantidad total en millitros. © Cuando estas no puedan ser cuantificadas en millitros, se oolocara en ndmero arabigo la cantidad total de ocasiones en que el paciente evacuo. en que se diluyeron y ingresos que administren por El cédigo de evacuaciones, se anotara para los pacientes de pediatria Y aquellos adultos que tengan indicado el mismo, siguiendo el esquema: Er > Formada Ac. Acélica, L. “~Liguida O. Oleosa SL. Semilighida . RA. ‘Restos _de alimentos P. “Pasigsa [ M. ‘Mucosa Cc. Café S. Sanguinolenta Vv. Verde G. Gramosa N. ‘Negra Fe. Fétida, Ae ‘Amarilla Mec. Meconio * VOMITO, registrar la cantidad en miliitros. Cuando estas no puedan ser cuantificadas,se colocara en numero arabigo la cantidad total de ocasiones en que el paciente presento vémito asi como sus caracteristicas principales. TNHGC-ENF-002 ) Fecha de Bacar elaboracién:23/01/2020 INSTRUCTIVO LLENADO- | HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | No. Revsign: + DE 2° NIVEL HOSPITAL GENERAL CELAYA Fecha de Revisige: 9/07/2000 Pagina 16 de 30 Departaments de Enfermeria + HEMORRAGIA: Registrara la cantidad en millltros. + DRENAJES: Registrara la cantidad en mililitros del total, incluyendo todos los drenes que tenga el usuario. + PERDIDAS INSENSIBLES: Calcular perdidas insensibles, tomando en cuenta a temperatura corporal del paciente, realizando el calculo con las siguientes consideraciones y formulas: El tumo matutino lo caloulara por 6 horas El tuo vespertino por 6 horas El turno noctumo por 12 horas Jornada Especial Diuma por 12 horas Formulas para el calculo de pérdidas insensibles: CALCULO EN PACIENTES PEDIATRICOS “.. ‘SC x 600 ‘Superficie corporal (SC): peso x 4+ 9 | Pérdida insensible P.) is paosd | Perdidas insensibles en menores de 10 kg. ] Superficie corporal SC: | fe T0 SOx Perdidas insensbles P.2) Pp mA Volumen urinario: (eantldad de orialpeso) 2 sists FT ase | Volumen de liquids: | Thos 3 Nota: En caso de fiebre en pedidiricos se pierde Imi por cada °C por hora, CALCULO EN PACIENTES ADULTS Peso en Kg X la constante (*) X horas turno CONSTANTES: (*) * Hipotermia 0.5 * Butermia 0.7 * Hipertermia 1.5 Nota: En caso de fiebre en adultos se tomara en cuenta las pérdidas insensibles normales més las pérdidas insensibles con fiebre. Glave: NHGC-ENF-O02 Fecha de slaboracén:2370112020 HOSPITAL GENERAL CELAYA INSTRUCTIVO LLENADO ace | HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | no.Revsion:4 DE 2° NIVEL. Fecha de Revision; 2/07/2020 | Paina 18 de 90 Departamento de Enfermeria “PERDIDAS INSENSIBLES. EXTRAORDINARIA Sudoracién: Profusa: 600 cc x hora Mediana: 300 ce x hora Leve: 100 ce x hora Temperatura: 0.6 cox cada décima de temperatura sobre 37° por hora. Respiracién: 1 cox cada respiracion sobre 20 de FR Por hora * TOTAL: Se registrard el total de egresos durante el turmo. * TOTAL DE INGRESOS: Registrara el total de ingresos administrados durante las 24 horas, la cual se suma al final. * TOTAL DE EGRESOS, Registraré el total de egresos obtenidos durante las 24 horas. BALANCE DE 24 HORAS {Es la relacién cuantificada de los ingresos y egresos Ge liquidos que ocurren en el organismo en un tiempo especifico). Se restan los ingresos de los egresos y el resultado se colaca precedido del signo positivo o Negativo seginn resulte, 448. __Catéteres, sondas y cénulas: Se registrardn todos aquellos que se le coloquen al pacientes durante su estancia hos} pitalaria. Se haran los siguientes registros segtin ‘el medio invasivo del que se trate: + FECHA DE INSTALACION: Corresponde al dia en que se instal6. * No. DE CATETER (CALIBRE DE LA SONDA): * N° DE INTENTOS: Se rey colocacién exitosa * PERSONA QUE REALIZO EL PROCEDIMIENTO o INSTALO EL CATETER: Se registraré el nombre completo y cargo de la persona que lo colocé. LONGITUD INTERNA: Se refiere ala longitud del catéter y/o sonda que quedé dentro del area anatémica seleccionada, ésta deberd registrarse en cm. + LONGITUD EXTERNA: Se refiere a la longitud del catéter y/o sonda que Gued@ fuera del sitio anatémico seleccionado, tomando como referencia el sitio de insercién hasta la bifurcacién de los IGmenes o la conexion de una extensién, ésta deberd registrarse en cm (centimetros) FECHA DE CURACION: Se registrard la fecha en que se le realiz6 curacién al catéter, sonda y/o cénula. * Se anotara la FECHA DE RETIRO del catéter, sonda y/o canula; asi como nombre completo de quien retiro. Se refiere al diémetro interno gistrara el total de intentos realizados para la (Glave: N-HGOENF-002 HOSPITAL GENERAL CELAYA Fecha de siaboracén:2901/2020 INSTRUCTIVO LLENADO i HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA No. Revision: DE 2° NIVEL Fecha de Revision: 9/07/2020 | Deparemento de Enfemerfa gaara + En el apartado de NOTA DE VIGILANCIA ETI (Enfermerafo de Terapia Intravenosa): Se realiza registro de la supervisién por parte del personal de clinica de catéteres, ‘Se hacen registvos do los siguientes metios invasivos: Catéter Veneso Centtl, Catéter Central de Insercién Poriférica (PICC), Catéter Periiérico Corlé, Sonda Nasogéstrice, Sonde Oro géstrica, Tubo endotraqueal, ‘Traqueostomia, Sonda Vesical, Catéter pare didlsis peritoneal otros ( (se registra cualquier tipo de acceso através de un catéter, sands ocala queso tong). * Cuando se retire el catéter se anota el motivo espectfico, ejemplo: fin de ‘tratamiento, sospecha de infecci6n, disfuncién del catéter, extravasacién o fractura del catéter, fiebitis, etc. 2 Lanota se realiza en él color de pluma que corresponde al turno y colocando: 1° el tipo de catéter, sonda o cdnula de la que se trata, 2° la fecha del retiro. 2° el motivo Ejemplo: PIC 18/06/15 disfuncién del catéter. 4.47. Prevencién y manejo de las dilceras por presién: En este espacio se registrara Con numero encerrado en un cfrculo la hora exacta en la que se realiza cualquiera de las actividades desoritas con el objetivo de prevenir o manejar las ulceras por presién; en caso de que se haya realizado cura avanzada de heridas se tendra que agregar el Nombre completo de la enfermera que realiza la misma. 448. Como parte dela atencién integral al paciente se tiene como pieza fundamental la educacién al paciente y sus culdadores sobre las medidas para prevenir complicaciones, tratar la enfermedad y acudir por ayuda médica en caso de complicaciones, para lo cual se ha destinado este apartado * Elpersonal de enfermeria define sobre qué tema se_requiere y puede capacitarse al paciente ylo su(s) cuidador(es), realiza la intervencién registrando en la hoja de registros con el color de tinta correspondiente al tumo, los siguientes datos: ‘Tema: copiar textual el tema como se describe en el catélogo. Cédigo: anotar el cédigo del tema. Hora: anotar la hora en la que se realizé la intervencién. Duracién: el tiempo total invertido para la intervencién. Firma: en este espacio debera firmar el paciente o cuidador que recibié la Capacitacién, informacién o asesoria. 4.48 Registrar en la parte de Quinta etapa: evaluacién, io referente a lo planeado en intervenciones de educacién para'el momento del alta del paciente. Dentro de este punto Se indicara la educacién que el paciente y/o el familiar (cuidador) reciban sobre el o los Cuidado(s) que debe recibir el pacientes después de su estancia hospitalaria (Clave: IN-HGO-ENF-002_ ] HOSPITAL GENERAL CELAYA, Fecha da GH elsboracién-29/01/2020 INSTRUCTIVO LLENADO | HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | no. Revision: + DE 2° NIVEL Fecha de Revision: 9/07/2020 Pagina 18 de 30 Departamento de Enfermeria + Para el plan de alta cada tuo deberd coniribuir desde el primer encuentro a la Preparacién del paciente para su egreso, plasmando las intervenciones realizadas para el mismo en este espacio. 449. __Intervenciones de acuerdo al grado de flebitis: Se realizan las acciones Necesarias segin el grado de flebitis detectado en la fase de valoracién de la pagina uno que van de fiebitis grado 0 a 5, + Se registra colocando la hora circulada, con tinta de acuerdo al turno que corresponde, la valoracién o problema detectado. * En un mismo turno pueden seleccionarse varios renglones segtin corresponda al estado cambiante de as condiciones del catéter en el paciente. Para cada grado se deberén realizar las intervenciones que estén indicadas en el mismo. 4.50. Evaluacién (respuesta, evaluacién y observaciones): En este espacio se blasmara la informacién que se considere importante o relevante y que no esté captada en los capitulos anteriores como caracteristicas de egresos del balance de liquidos, estado psicosocial, integridad fisica, orientacién especifica al tratamiento, educacién higiénico-dietética a usuarios y/o familiares, visita del familiar (su influencia en el paciente) y otros. * De igual forma describe brevemente los objetives, estrategias y acciones para el plan de alta de enfermeria seguin se acerque el momento del egreso del paciente. Las respuestas que presente el paciente (favorables 0 no) a las intervenciones dependientes 0 interdependientes que se le realicen. Independiente del sistema hospitalario para el registro, reporte y documentaciones de los eventos adversos, cuasifallas 0 eventos centinelas, se realiza en este espacio un breve reporte del mismo con las repercusiones que tuvo para el paciente. Y todas. los demés registros que a criterio del profesional de enfermeria deban quedar documentadas en el expediente del paciente, + Eneste apartado se registra la diuresis horaria en caso de ser necesario. 4.50 _ Responsables del cuidado del paciente: Se realizara el registro bajo las siguientes consideraciones generales: La primer linea corresponde al enfermero que se hizo cargo del culdado del paciente. En caso de que el paciente cambie de servicio, !a segunda enfermera/o ocupara la segunda columna. Si no cambio, la segunda columna quedara vacia Cada registro se escribe con: Nombre completo y Cedula profesional de enfermeria del responsable del cuidado, Clave: INBGC-ENF-OGE | : HOSPITAL GENERAL CELAYA [Fecha laborecién:23/01/2020 INSTRUCTIVO LLENADO ; | HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA || no. Revision: 1 ) | DE 2° NIVEL Departamento de Enfermeria © En caso de no contar con cédula se indica como AUXILIAR colocando la abreviatura AUX. La ltima fila es para el personal: jefe de enfermeria, supervisor de enfermeria o jefe de piso que haya realizado la supervision de las actividades realizadas el paciente. Ademas de lo mencionado, registra el cargo o funcién que desemperia. En caso de no realizarse ninguna supervisién este rubro deberd quedar en blanco. * Se realiza el registro al finalizar el tumo o la atencién. 4.51 _ Tras la entrevista inicial a la llegada del paciente al servicio se identifica al cuidador primario, se Ie pide el nombre completo y se coloca en la linea de la hoja Dentro del paréntesis se coloca el parentesco que tiene con el pacientes y el teléfono que ests proporcione como contacto, para localizarlo las 24 horas en caso de Tequerir tome decisiones con 0 por el paciente. Clave: NHGC-ENF-O02 HOSPITAL GENERAL CELAYA Fecha d= olaboracién:23/01/2020 INSTRUCTIVO LLENADO | HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | no. Revesign:1 DE 2° NIVEL, | [Fes Reva ora Departemente de Enfermeria = [Pine 20430 5 ANEXOS 5.1 Escala de Glasgow PARAMETROS ¥ PUNTUACIONES DE LA ESCALA DE GLASGOW (ADULTOS) APERTURA DE 108 RESPUESTA VERBAL | RESPUESTA MOTORA Expontanea 4 | Orientado | Aordeaes é Alevoz z Confiso 4 | Localiza dolor 5 ‘Al dolor 2__|Toepropiada 3__| Retirada ente dolor 4 ‘Ninguna| L Tncomprensible 2 | Flexion imapropiada 3 Ninguna. 1__| Extension 2 Ninguna eet | Aparte de esta Escala Glasgow coma general que esta pensada para adultes, también hay otras esealas de Glasgow modificadas para nifos y lactantes que por su edad no pueden expresar el dolor que sienten PARAMETROS Y PUNTUACIONES DE LA ESCALA DE GLASGOW COMA (PARA LACTANTES) APERTURA DE 0308 RESPUESTA VERBAL RESPUESTA MOTORA Bxpontanes 4 Balbuceo 3_| Movimientos espontineos 6 Alavoz 3_| Lianto Initable Consolable 4 | Retireda al tocar 5 ‘Al dolor 2 | Cianto al dolor 3_| Retirada al dolor [ie Ningmoe: T | Quejides el dotor 2__| Flexign anormal i “Ausencia 1 _[ Extension anormal iB ‘Ninguna_ i ‘Una vez obtenido las res; Puestas @ estos tres pardmetros se suman y en base a la Escala de Glasgow (ECG) se diferencian 3 categorfas: Categorias del grado de estado del paciente segiin la eseala de Glasgow Glasgow entre 14-15 . Glasgow leve Glasgow entre 9-13, Glasgow moderado Glasgow de 8 0 menos Glasgow grave Este resultado se coloca en la primera linea y dentro de la misma el horario de la valoracién circulando la hora. Esta actividad se realize las ocasiones que sea neceseria durante el tumo como actividad independiente o interdependiente de enfermeria. Col locando en cada una de ellas el horario de valoracién NOTA: los pacientes intubados no pueden ser evaluados con respecto a la. ta verbal v cualquier nivel | de sedacién puede interferir en el resultado, ‘Clave: INHGO-ENFO02 Fecha d3 | eiavcracionzgot 020 HOSPITAL GENERAL CELAYA INSTRUCTIVO LLENADO | HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | no. Revision: DE 2° NIVEL. Departamento de Enfermeria | Pagina 21 de 30 5.2Escala de Maddox “ESCALA DE VALORACION DE FLEBITIS.(ESCALA DE MADDOX). GRADO. DE CRITERIOS DE VALORAGION FLEBITIS 0 _| Sin dolor, enrojecimiento, edema , ni cordén venoso palpable, sto de puncisn | sano + | Ugero dolor cerca dal sifo de puncién, no hay enrojecimiento, edema aT cordén venoso palpable 2. _ [Dolor con enrojecimiento yo edema sin cordon venaso palpable an uncién 3 | Dolor, enrojecimiente, edeme, endurecimiento 0 cordgn venosos palpable <7 de6 centimetros por encima del sito de insercién Tazona de 4 [Poloren ct irayacto del catéter, enrojecimiento y edema en élaifo de puncigny Cotdén venoso palpable doloroso > de 6 centimetros y/o purulencia Dole en el trayesto del caléter, enfojecimiento y edema en elalo de pundion Cordén venoso palpable doloroso > de 6 centimetros y/o purulencia, febre ‘ademas dificultad para la perfusién 5.3Escala de Crichton Escala de Crichton (valoracién, revaloracién de riesgo de caidas) NIVEL VARIABLE LieiTACION FISICA TA) | ESTADO MENTAL ALTERADO (3) | <0 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO QUE HePLICR RIESGO (2) RACION INICIO. = Tena oe cROATR PROBLEMAS DE IDIOMA 0 SOCICCULTURALES (2), }PACIENTES SIN FACTORES DE RIESGO EVIDENTE (1) Clave: INHGG-ENF-002 Fecha de laboracién:2301/2020, HOSPITAL GENERAL CELAYA, INSTRUCTIVO LLENADO HOVA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA No, Revision: DE 2° NIVEL Fecha de Revisén 6/orazo Departamento de efemta caaeee 5.4Escala de Braden desglosada ESCALA DE BRADEN DESGLOSADA_ z 2 3 z 7 PERCEPSON” | ——TOTNENTE ‘OV DHATASO TERAENTE TCT SENSORIAL Labo. Reaccions s00 0 UaTabo. DETERIORO. « Capacidad de | Sinresuesia por | esti doleeeee. No | Reopondeaimcardenes | Rego Cae renccione arte | sedscbnelpacentsno | “puede comunicarau | "“faraes porcne | eens acrenes uramelesse | " reaccuraenieks | maestrancepo sor | "seep tat guns vine ‘laciona con|la | estimuios doloresos (no | _ gemidos e inguistus 0 comunicarsus | senseriel que imitaris | resin | emtesondes roretn | tenenunsetcseanora, | mocha ‘acapecdee te sfea)eeestemese "| quelimalacapaccadde | necesdsacusie | emieamentScon Geto anvelde | Senirdetoromoestasen | cantisrsencasane | “PSmgeam ere corcleeiaaeminuiéa o | “ms dela mtad cal” | “recente risus, Sepeidd ade pars cuerpo died erst quo sete cole sears mayor linia su casecsec pare | pare el seo Sentecooremalester eolrmeres uns celes | ‘stumieges | AD | ORSMTENENTE | ANENUDO HOEDS —|~SckstGnALneNTE Aaa | ALA nUMEDAD, | HOMEDA Lapse | ‘tapers cmenas UMEDA HUMEDA. SGredode | encuentaconsanemens | himeds. Larcpasecana | ha La polenta rumedac aia que | ecuesaelshimedad | debe cansiawe almarce | ccaronamte | genbapuest sti oruostale | gersudaract, cna et. | “unavez en cada ture.” | nineasraguare ae un | ovement see. a 5 detec rumen ane cambiocercrairs’ | confaceecese. | Ver quesomuevec gre ‘proimaderents une | ‘contosienctce | ‘pace. ver aicia setebetdos core ruta g Seo EXCAVADD, FEPOSET. SERED DEANEULA | ,,Gatoge | contracoeniecama | Paciers ave nopuede | ocasionaincire. | ReSAMeUA e BO ctndad Sein rear cen deaminlacion |“ Deamtus | Deamin tone aos 7 limtads. No suede" | casiraimets, con o | ackasénal merce | 8 separa suropio peso | ‘Sinsyusa cused) dosvececuleey | 2 ydnecesta aytcapara | danetoparsdatances | ““Sortoce 3 Besare|aslareposeto | “muy cunae Pesala” | sbtetonal merce 2 8 ‘ae eces, mvayerpate dees bores cua isa 5 Yeras durasenia | “hors de pesee z sama ogee, [MOVIBAD | — ConPLE ENTE WIV TNITADA UGeRAWENTE | SINTNITACIONES apes pare TOV Ccasionaimarte erecta | “tnarapn. Eloae Sarbiary | Nopuedereatzarningin | Tgeran cambios ens” | fects tonesuencie | techteSte Seridarla| | eatboenla passin csi | posistn del cuepoode | igewscanvarcrist | imsieeree eskiéndel | “cuepoodeaguna | igs exrericedes oeroro | posconde/cuerec ve | Tames carb cunpo. Srbomicad es capaz de hacer |‘ exreniades pore aya cambisecvates © ‘sole slanttotvos or sb. S NOTRCON MOY POERE ~~" Prosastaene AEECURGR SELENE Pata cavalde | Nunca ingjereuracomisa | "'INADECUADA' | conemas denied | Corseunvncge estae | comps Reramerte | Raravercomoune | “Gclemayorindslee’ | ogame. simertos. | tomamisce de | coma corpietay parla | camigns Cone cntoal | ac Tmae cease Sualqueraimento | ganerelanme iio | “ded pocioneede "| incomes tee cfrecao.Come2 | aproxinademeniele zce | ‘arama cane, | gore oot percones omence ce | “cualquier aliments | protusiaelices) fade | Sed smae ronan, Bruins (rocucss de | crecdo.Ingesta co | "da, Coesonaivente | de carey eran came produdss dtecs) | pretsmes esisinouyes | ‘Suess reusrens Tiles orsia ingesion | "forcones de cameo” | Comisasporporn | OcetsiNeme | acecuacedelauces, | products late persia. | genealsecomeun | came etre is, Notoma supemerise | “Enocasones trcré un" | siplenontodetiost | “'Norewkele Gietbicos Huo est en | aupemertadisttice.0 |" selecfeonoee | scranetaciine syureyoendetaliquse |" recne menos dele | encuentm ean sun | “cupemontoe porvialv.durantemes | cartced Sima cect | “parsons gues © dition deSedas guide opersordade | tienen nutisen slimentacion, parenteral total que | ! Glave: INHGC-ENE-002 Fecha de clsboracién:23/01/2020 HOSPITAL GENERAL CELAYA INSTRUCTIVO LLENADO : HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | No. Revsign: DE 2° NIVEL Fecha de Revision: $/o7/2020 Departamento de Enfermerta Pagina 23 de 30 prcbablomente redne mayora de las necesidedes nutconales, | E FRICTION PROBLEMA, PROBLEWA POTENGAL, NO EXISTE CIZALLAMIENTO. | Require de moderasa 2 | " Movimionts debies o PROBLENA Roceypeligrede | | maxima asisiencia | bien requiere esietencia | _APARENTEMENTE. Testones, urate la movitzacisn. | “minima. Durantela | Se mueve enla cameo Es mgceile evanisila |" movitzscin, reposet ce forma completamente sin que se | probeblemente lapel roza | ingepenciontey Gene produ un, conta las sabanas ila, |" sufcince eres eslzamienta entre as poset, sistemas de muscuiar pera | sdbangs. Frecuenterente | suleciénu ots objetes. | levantarse porsompleto ‘se desis hacia debaje de La mayor parte dei tiempo | durante la movisoose la coma o repose, fene reistvaments | "En odo momerto. ‘equirendo de fecuertes | una buena posicign en el | mantens Uns tore ‘eposicionarientes con | reposet oenla came, posicén en coma > ‘éxima asistencia. La | aunque en ocas‘onos reposet. xitoncia de Puede rostalar hacia espasticidad contractures ‘bale, ‘© agtacien gue conve ‘onstantements 2 | |__cantiauo rove. ! 5.5 Puntos a checar en la Doble Verificacion | INSTITUTO DE SALUD PUBLICA DEL ESTADO DE GUANAIUATO MBTA 3 EN SEGURIDAD DEL PACIENTE. DISMINUIR LOS ERRORES ASOCIADOS A MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO. LISTA DE DOBLE CHEQUEO CALCULO CORRECTO PREPARACION CORRECTA DILUCION CORRECTA CARGA CORRECTA S.PROGRAMACION DE VELOCIDAD DEINFUSION CORRECTA 0 NUM DE GOTAS POR MINUTO. 5.6 Escalas de Valoracién del Dolor Clave: INHGCENEO02 HOSPITAL GENERAL CELAYA Fecha de laboracién:23/01/2020 INSTRUCTIVO LLENADO is HOJA DE REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA | no. Revision + DE 2° NIVEL. Fecha de Revision: $/07/2020 Departamento de Entermerta Pésine 24 de 30 5.6.1 Escala NIPS (Neonatal Infants Pain Scale): se utiliza para medir el dolor en neonatos, toma valore entre 0 10 se considera leve cuando la puntuacién es de 0-3, moderado de 4-6 e intenso de 7-10 puntos = SCS Neonatal infants Pain Scale (NIPS) Expresin | Relalada, exoresion neutre 0 facial ___['Cefio fruncide contraccion de la musculatira facial 4 ‘Ausencia de llanto tranquilo a] | Uanto [Canto intermitente 4 Uanto vigoroso continue 2 Patron“ [ Relajado patrén respiratorio normal habiual 0 fesplratorio_[ Cambios en el patron respiratorio (aumentado legular) [7 Relalados (si rgidez muscular alain movimiento) 0 Brazos | Flexién, extension (musculature rigida movimienOs| 7 | répidos) Relajados (Sin Fgidez muscular algun movimiento] T Plemas | Flexién extension (musculature rigida, movimientos | 7 rapidos) Nivel de | Dormido, despierto pero tranguio g cconciencia_[inquieto 1 ‘Aumento =10% respects a la basal o Frecuencia [ Aumento del 11 al 20% respacto a fa basal ft cardiaca__[Aumento>20% respecto a la basal z No precisa oxigeno complementario para mantener a] 0 Saturacién de | saturacion: oxigen |'Precisa oxigeno complementario para Wantener lay 7 saturacion 5.6.2 Escala CRIES (dolor Post-Operatorio en el RN) indicada para medir el dolor pedistrico postoperatorio, con un puntaje maximo de 10 puntos, Escala CRIES 1 = eS RaHE OLE eOoGaTGS SL PERE FeapuntoS aa] Llanto N liora, | Lloriqueo Llanto intenso, tranquilo gonsolable __| inconsolable FIO2 para] 0.21 =0<0.3 >0.3 | SAO2 >95% FC y TA|=o

También podría gustarte