Está en la página 1de 225

1

PLAN DE TRABAJO Y
CRONOGRAMA

“Dotación e instalación de tecnologías digitales en los


centros digitales de los centros poblados del municipio
de Patía”. BPIN: 20211301010688

Abril de 2022
2

Contenido
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 6
2. ALCANCE Y LOCALIZACIÓN ......................................................................... 8
3. OBJETIVOS ................................................................................................... 27
3.1 Objetivo General ...................................................................................... 27
3.2 Objetivos Específicos ............................................................................... 27
4. PLAN DE ACCIÓN Y PROPUESTA OPERATIVA ........................................ 27
4.1 Recurso Humano ..................................................................................... 28
4.2 Alcance Contractual ..................................................................................... 30
Objetivo Específico No. 1.1 Incrementar la apropiación de las tecnologías
digitales en las prácticas educativas en las sedes públicas. .......................... 31
Actividad 1.1.1 Realizar la formación y acompañamiento en uso y
apropiación de las TIC para los docentes de sedes educativas públicas. ... 31
Subactividad N° 1.1.1.1 Realizar jornada de transformación para el
cambio de manera virtual con directivos docentes y docentes que integren
la implementación en el aula de la estrategia didáctica de aprendizaje con
enfoque STEAM. ...................................................................................... 31
Producto ............................................................................................... 34
Subactividad N° 1.1.1.2 Implementar los lineamientos pedagógicos y
estrategias que faciliten la incorporación en el aula de la estrategia
didáctica innovadora para la educación del siglo XXI. ............................. 35
Producto ............................................................................................... 41
Subactividad N° 1.1.1.3 Realizar ruta de formación que fundamente los
procesos educativos innovadores a los docentes que apropiaran las aulas
STEAM..................................................................................................... 42
Producto ............................................................................................... 57
Subactividad N° 1.1.1.4 Suministrar libro Interactivo con apropiación y
lineamientos, guía interactiva para docentes de la estrategia didáctica de
aprendizaje con enfoque STEAM. ........................................................... 57
Producto ............................................................................................... 61
Subactividad ° 1.1.1.5 Realizar laboratorio de innovación para
implementar la estrategia metodológica y didáctica que promueva la
apropiación en el aula de los lineamientos y estrategias con enfoque
STEAM a los docentes de las instituciones educativas focalizadas. ....... 61
3

Producto ............................................................................................... 64
Actividad N° 1.1.2 Realizar talleres de formación y acompañamiento sobre
el uso de las TIC para los estudiantes de las instituciones públicas. .......... 64
Subactividad N° 1.1.2.1 Realizar experiencias creativas que promuevan la
apropiación del aula interactiva, los Workbook y estrategias con enfoque
STEAM a los estudiantes de las instituciones educativas focalizadas. .... 64
Producto ............................................................................................... 68
Subactividad N° 1.1.2.2 Realizar estrategia de visibilización con
experiencias significativas del desarrollo de proyectos con enfoque
STEAM, en las sedes educativas focalizadas. ......................................... 68
Producto ............................................................................................... 75
Subactividad N° 1.1.2.3 Suministrar Workbook Interactivo para los
estudiantes de las aulas focalizadas que contengan actividades de
aprendizaje STEM alineadas con los lineamientos pedagógicos............. 75
Producto ............................................................................................... 79
Actividad N° 1.1.3 Realizar talleres de formación y acompañamiento sobre
el uso de las TIC para la comunidad educativa. .......................................... 79
Subactividad N° 1.1.3.1 Talleres en apropiación y sensibilización del uso
de las TIC a la comunidad educativa. ...................................................... 79
Producto ............................................................................................... 80
Objetivo específico 2.1 Aumentar el acceso a tecnologías digitales en las
sedes educativas públicas. ............................................................................. 80
Actividad N° 2.1.1 Realizar la dotación de tecnologías en las sedes
educativas públicas y secretaria de educación de la entidad territorial. ...... 80
Subactividad N° 2.1.1.1 Suministrar aulas móviles en carro de carga
inteligente con (20) veinte terminales que permitan el uso de recursos y
contenidos digitales de manera individual o grupal, y que sean fácilmente
transportables de un aula a otra con seguridad y sin riesgo para las
personas o los equipos, en las instituciones educativas focalizadas. ...... 81
Producto ............................................................................................... 84
Subactividad N° 2.1.1.2 Suministrar aulas móviles en Maleta de Carga
Inteligente con doce (12) terminales que permitan el uso de recursos y
contenidos digitales de manera individual o grupal, y que sean fácilmente
transportables de un aula a otra con seguridad y sin riesgo para las
personas o los equipos, en las instituciones educativas focalizadas. ...... 84
Producto ............................................................................................... 87
Subactividad N° 2.1.1.3 Suministrar aulas móviles en Maleta de Carga
inteligente con cuatro (4) terminales que permitan el uso de recursos y
4

contenidos digitales de manera individual o grupal, y que sean fácilmente


transportables de un aula a otra con seguridad y sin riesgo para las
personas o los equipos, en las Instituciones Educativas focalizadas. ..... 87
Producto ............................................................................................... 90
Actividad N° 2.1.2 Realizar el seguimiento y monitoreo al uso de las TICs en
las sedes educativas públicas. .................................................................... 90
Subactividad N° 2.1.2.1 Implementar y suministrar un sistema de licencias
a cinco años de integración de información que permita de manera
automática la recolección de datos dispersos de cada institución
educativa en las aulas beneficiadas y la sistematización de resultados,
reportes y estadísticas que faciliten el seguimiento del proceso educativo
y la toma de decisiones frente a bajos desempeños y logros, para la
secretaría de educación y los coordinadores de las instituciones
educativas focalizadas. ............................................................................ 90
Producto ............................................................................................... 93
Subactividad N° 2.1.2.2 Implementar infraestructura soporte y
configuración de una Plataforma LMS (Learning Managemet System)
integrada a una plataforma de Video Conferencia Educativa como servicio
durante la duración del proyecto en arreglo con nodo de servidor
virtualizado para atender a toda la población académica del municipio. . 93
Producto ............................................................................................... 97
Actividad N° 2.1.3 Realizar la dotación de nuevas tecnologías para uso de
sedes educativas públicas. ......................................................................... 97
Subactividad N° 2.1.3.1 Suministrar tableros interactivos que integren
sonido y video proyección, que cuenten con herramientas y funciones que
faciliten el trabajo de docentes y estudiantes, en las aulas focalizadas. .. 97
Producto ............................................................................................. 100
Subactividad N° 2.1.3.2 Implementar soluciones de conectividad WiFi con
autonomía eléctrica y un contenedor local de material multimedial y
acceso a contenidos educativos mediante una plataforma de
administración y gestión de aprendizaje, que trabaje en modo off- line y
on-line, en las aulas focalizadas. ........................................................... 101
Producto ............................................................................................. 104
Subactividad N° 2.1.3.3 Suministrar consola interactiva docentes que
integra armónica y funcionalmente computador Docente, Monitor Auxiliar,
Cámara Documental, Microscopio y Brazo Robótico con kit de Inteligencia
Artificial para fortalecer el ecosistema STEAM, y controlar el tablero
interactivo en las aulas focalizadas. ....................................................... 105
Producto ............................................................................................. 108
5

Subactividad N° 2.1.3.4 Implementar y suministrar un kit STEAM y Kit IoT


que permita desarrollar competencias y experiencia práctica en ambientes
configurables para diferentes conceptos como robótica, programación,
ingeniería e Internet de la Cosas en las aulas focalizadas. ................... 108
Producto ............................................................................................. 112
Subactividad N° 2.1.3.5 Implementar y suministrar un set de Impresora 3D
con suministros para las IE priorizadas. ................................................ 112
Producto ............................................................................................. 115
Subactividad N° 2.1.3.6 Implementar y suministrar un sistema de licencias
ilimitadas de acceso concurrente en un único dominio disponible en la
plataforma LMS para el área de matemáticas que fortalezca las
competencias de esta área en las aulas focalizadas en ambientes OFF-
Line y ON-Line. ...................................................................................... 115
Producto ............................................................................................. 118
Subactividad N° 2.1.3.7 Implementar y suministrar un kit de ciencias que
permita experimentar en el área de biología y visualizar mediante
simulaciones conceptos en las áreas de física y química en las aulas
focalizadas. ............................................................................................ 119
Producto ............................................................................................. 122
Subactividad N° 2.1.3.8 Implementar Sistema de Energía Solar por KW
para soportar la solución en cada sede. ................................................ 122
Producto ............................................................................................. 126
Actividad N° 2.1.4 Realizar la adecuada disposición final de los residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos no aprovechables. ............................... 126
Subactividad N° 2.1.4.1 Campaña de Manejo de Residuos tecnológicos
con Kit Canecas y Disposición final de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
............................................................................................................... 126
Producto ............................................................................................. 127
5. CRONOGRAMA ........................................................................................... 129
6. ANEXOS ...................................................................................................... 131
6

1. INTRODUCCIÓN

En términos de calidad educativa el país presenta importantes retos. De acuerdo


con los últimos resultados de las pruebas internacionales para la evaluación de
estudiantes del 2018 (PISA, por sus siglas en inglés), el país obtuvo el puntaje
más bajo que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) y su puntaje obtenido en ciencias y lectura disminuyó frente
al año 2015, mientras que en matemáticas se presentó un avance mínimo. Frente
a lo anterior, las tecnologías digitales plantean la oportunidad de habilitar la
innovación educativa con el fin de contribuir a la calidad en la educación, al
desarrollo de competencias en los estudiantes y al cierre de brechas educativas.
(Departamento Nacional de Planeación, Documento Conpes 3988, 31/03/2020).

Con este referente en primer lugar, se debe transformar el sistema educativo. El


país requiere un sistema de formación que permita a los estudiantes no solo
acumular conocimientos, sino saber cómo aplicarlos, innovar, y aprender a lo
largo de la vida para el desarrollo y actualización de sus competencias. En
segundo lugar, se deben promover espacios de divulgación y formación dentro del
sector educativo y otros ámbitos que faciliten los procesos de transformación
culturales y actitudinales necesarios para el avance del país en aspectos sociales,
ambientales, institucionales, y para el establecimiento de una paz sostenible.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022, Pacto por Colombia,
Pacto por la Equidad, La educación es la herramienta más poderosa para
promover la movilidad social y para la construcción de equidad. La educación de
calidad permite a las personas adquirir los conocimientos y las competencias
necesarias para participar en actividades productivas, accediendo a ingresos y
activos que permiten su movilidad social. La forma como los estudiantes acceden
a la información ha cambiado de manera importante en las últimas décadas
debido a la incorporación de las TIC en la vida moderna. Esto le genera al sector
educativo la oportunidad de desarrollar en los estudiantes y docentes las
competencias necesarias para usar y aprovechar las tecnologías y nuevos medios
en procura de la innovación y la gestión del conocimiento.

Para aprovechar esta oportunidad, en articulación con la línea de (transformación


digital) y de manera conjunta con entidades del orden local y nacional, se
impulsará la transformación de las prácticas de enseñanza. Para ello, se
aprovechará la experiencia de los centros regionales de innovación educativa, se
fortalecerá institucionalmente a las secretarías de educación, se desarrollará un
programa de formación y acompañamiento docente, se promoverán ambientes de
aprendizaje activos y colaborativos, la gestión de la innovación educativa y la
circulación de contenidos y conocimientos.
7

El uso de las TIC en la educación garantiza más calidad educativa para todos por
su capacidad para atender a la diversidad, mayor eficiencia en las inversiones
gracias a que favorecen la óptima utilización de los recursos y más equidad al
asegurar más oportunidades educativas para todos en cualquier momento,
circunstancia y lugar.

Claramente, en la medida que seguimos avanzando en el siglo XXI, la


incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en
adelante TIC) en la educación pasa de ser una opción para transformarse en una
necesidad latente, con el fin de enfrentar los nuevos retos y los distintos
escenarios educativos que requieren una conexión directa entre la Sociedad del
Conocimiento y la Información, la educación y su comunidad educativa, con un
mayor énfasis en los actores principales de esta, docentes y estudiantes; con el
objeto de mejorar la calidad educativa, disminuir las brechas de aprendizaje,
garantizar los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) y dar respuesta a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el propósito de alcanzar las metas
establecidas por nuestro país en la Agenda 2030; que plantea una oportunidad
única para alcanzar transformaciones políticas y sociales desde lo local hasta el
ámbito internacional.

En la actualidad, todo proyecto educativo que busque alcanzar cambios


significativos en las prácticas de enseñanza de los docentes y en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes debe incluir las TIC como ese
“elemento eficaz para propiciar equidad, amplitud de oportunidades educativas y
democratización del conocimiento […] aspecto que es prioritario y estratégico para
fortalecer la educación de calidad” (MEN, 2013) en el país; a partir de una
intervención planificada que proponga el uso educativo de estas tecnologías,
según el contexto de la comunidad beneficiada, sin olvidar que el aprendizaje
significativo de los estudiantes es el verdadero objetivo de cualquier acción que se
ejecute en el marco de nuestro sistema educativo. Por ello la incorporación de las
TIC constituye un ámbito muy importante en el panorama de políticas en
innovación educativa, gracias a sus posibilidades multimediales basadas en
ambientes digitales e interactivos que toman gran relevancia a la hora de alcanzar
los resultados esperados en el marco de cualquier proyecto educativo que busque
fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en la actualidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, el municipio, presenta el proyecto denominado


“Dotación e instalación de tecnologías digitales en los centros digitales de los
centros poblados del municipio de Patía”.

Por lo tanto, el presente documento contiene el primer informe del proceso que
tiene como finalidad describir el plan de trabajo y cronograma del proceso
teniendo en cuenta la coherencia entre los productos, actividades y metodologías
en relación con los componentes e instrumentos de control y seguimientos
establecidos.
8

2. ALCANCE Y LOCALIZACIÓN

El proyecto “Dotación e instalación de tecnologías digitales en los centros


digitales de los centros poblados del municipio de Patía”, tiene como propósito
beneficiar a 2.583 estudiantes de grado primaria a secundaria y 80 docentes con
la dotación de 52 aulas en 12 Instituciones Educativas Oficiales y 33 Sedes
Educativas rurales priorizadas del Municipio de Patía. Se realizarán procesos de
enseñanza / aprendizaje a los docentes y directivos docentes de estrategias
didácticas con enfoque STEAM y la apropiación en el uso de TIC. Se realizará
acompañamiento a los establecimientos educativos para la apropiación de
ambientes de aprendizaje con las nuevas tecnologías innovadoras en el proceso
pedagógico de las Instituciones Educativas y se dotarán con herramientas
didáctico-tecnológicas en los ambientes de aprendizaje de las Instituciones
Educativas a fin de que generen espacios colaborativos, de investigación y
aprendizaje del siglo XXI, para todas las áreas del conocimiento.

A continuación, se señalan las 12 Instituciones Educativas Oficiales y las sedes


del municipio donde se realizará el proceso de fortalecimiento, así como la
caracterización de las Instituciones Educativas beneficiarias.
9

Tabla 1. Información Centro Educativo Santa Rosa Baja


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO C.E. SANTA ROSA BAJA
NOMBRE DE LA SEDE SANTA ROSA BAJA (sede principal)
CÓDIGO DANE 219532000272
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR ELIZABETH CASTILLO MELECIO (Docente)
CONTACTO RECTOR 8371553
EMAIL elizabethcastillo8@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 6
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.23413, -77.1335511
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 2

Tabla 2. Información Centro Educativo Santa Rosa Baja


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO C.E. SANTA ROSA BAJA
NOMBRE DE LA SEDE ALTO RIO SAJANDI
CÓDIGO DANE 119532001461
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR ELIZABETH CASTILLO MELECIO (Docente)
CONTACTO RECTOR 8371553
EMAIL elizabethcastillo8@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 1
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.186641, -77.0458478
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1
10

Tabla 3. Información Institución Educativa Capitán Bermúdez


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ
NOMBRE DE LA SEDE ANGULO
CÓDIGO DANE 219532000442
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR LUCELLY HERNANDEZ ANGULO
CONTACTO RECTOR -
EMAIL lucellyha@yahoo.es
NÚMERO DE DOCENTES 2
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.05091, -77.10531
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1

Tabla 4. Información Institución Educativa Capitán Bermúdez


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ
NOMBRE DE LA SEDE EL RINCON
CÓDIGO DANE 219532000353
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR LUCELLY HERNANDEZ ANGULO
CONTACTO RECTOR -
EMAIL lucellyha@yahoo.es
NÚMERO DE DOCENTES 1
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.07492, -77.07871
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1

Tabla 5. Información Institución Educativa Capitán Bermúdez


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ
NOMBRE DE LA SEDE LA VENTICA
CÓDIGO DANE 219532000213
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR LUCELLY HERNANDEZ ANGULO
CONTACTO RECTOR -
EMAIL lucellyha@yahoo.es
NÚMERO DE DOCENTES 1
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.01818, -77.08141
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1
11

Tabla 6. Información Institución Educativa De Desarrollo Rural El Estrecho


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. DE DESARROLLO RURAL EL ESTRECHO
NOMBRE DE LA SEDE EL TUNO
CÓDIGO DANE 219532000566
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR ROSA CELINA DIAZ ERASO
CONTACTO RECTOR 3054489441
EMAIL rocedi65@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 2
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.0215773, -77.0482856
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR
1
12

Tabla 7. Información Institución Educativa De Desarrollo Rural El Estrecho


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. DE DESARROLLO RURAL EL ESTRECHO
NOMBRE DE LA SEDE EL JUNCAL
CÓDIGO DANE 219532000108
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR ROSA CELINA DIAZ ERASO
CONTACTO RECTOR 3054489441
EMAIL rocedi65@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 1
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.0314562, -77.1095328
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1

Tabla 8. Información Institución Educativa De Desarrollo Rural El Estrecho


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. DE DESARROLLO RURAL EL ESTRECHO
NOMBRE DE LA SEDE EL PURO
CÓDIGO DANE 219532000141
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR ROSA CELINA DIAZ ERASO
CONTACTO RECTOR 3054489441
EMAIL rocedi65@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 1
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.0109144, -77.1246746
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1
13

Tabla 9. Información Institución Educativa Don Alonso


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. DON ALONSO
NOMBRE DE LA SEDE DON ALONSO (sede principal)
CÓDIGO DANE 219532000493
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR ADELA OMAIRA PEREZ IMBACHI (coordinadora)
CONTACTO RECTOR 3104303690
EMAIL institucionalonsopatia@gmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 5
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.237.932, -77.073.060
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 2

Tabla 10. Información Institución Educativa Don Alonso


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. DON ALONSO
NOMBRE DE LA SEDE SEDE ZARZAL
CÓDIGO DANE 219532000752
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR ADELA OMAIRA PEREZ IMBACHI (coordinadora)
CONTACTO RECTOR 3104303690
EMAIL institucionalonsopatia@gmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 2
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.1507584, -76.9734264
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1
14

Tabla 11. Información Institución Educativa Dos Ríos


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. DOS RIOS
NOMBRE DE LA SEDE DOS RÍOS (sede principal)
CÓDIGO DANE 219532001155
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR DIANA LUCIA MOGROVEJO ANGULO (Administrativa)
CONTACTO RECTOR 3162526912
EMAIL i.e.dosrios@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 8
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
1.9466479, -77.1876969
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 3
15

Tabla 12. Información Institución Educativa El Trébol


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. EL TREBOL
NOMBRE DE LA SEDE LA PLANADA
CÓDIGO DANE 219532000736
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR DANIEL FELIPE PEREZ PERAFAN
CONTACTO RECTOR -
EMAIL iedutrebol3@gmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 1
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.2683025, 2.2683025
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1

Tabla 13. Información Institución Educativa El Trébol


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. EL TREBOL
NOMBRE DE LA SEDE EL LIMONAR
CÓDIGO DANE 219532000639
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR DANIEL FELIPE PEREZ PERAFAN
CONTACTO RECTOR -
EMAIL iedutrebol3@gmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 1
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.2611289, -77.1024361
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1

Tabla 14. Información Institución Educativa El Trébol


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. EL TREBOL
NOMBRE DE LA SEDE QUEBRADA OSCURA
CÓDIGO DANE 219532000621
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR DANIEL FELIPE PEREZ PERAFAN
CONTACTO RECTOR -
EMAIL iedutrebol3@gmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 1
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.2655418, -77.0816851
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1
16

Tabla 15. Información Institución Educativa El Trébol


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. EL TREBOL
NOMBRE DE LA SEDE EL TREBOL (sede principal)
CÓDIGO DANE 219532000825
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR DANIEL FELIPE PEREZ PERAFAN
CONTACTO RECTOR -
EMAIL iedutrebol3@gmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 6
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.2562232, -77.0950498
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 2

Tabla 16. Información Institución Educativa El Trébol


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. EL TREBOL
NOMBRE DE LA SEDE VILLANUEVA
CÓDIGO DANE 219532001295
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR DANIEL FELIPE PEREZ PERAFAN
CONTACTO RECTOR -
EMAIL iedutrebol3@gmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 2
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.2478795, -77.078293
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1
17

Tabla 17. Información Institución Educativa Juan Bautista Bolaños


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS
NOMBRE DE LA SEDE EL JARDIN
CÓDIGO DANE 219532000183
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR DORIS EDILIA MENESES HOYOS (Docente)
CONTACTO RECTOR 3136404158
EMAIL dorismeneses.3@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 1
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.1653796, -77.1226543
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1

Tabla 18. Información Institución Educativa Juan Bautista Bolaños


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS
NOMBRE DE LA SEDE LA ESPERANZA SANTA CRUZ
CÓDIGO DANE 219532000604
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR DORIS EDILIA MENESES HOYOS (Docente)
CONTACTO RECTOR 3136404158
EMAIL dorismeneses.3@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 2
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.1653796, -77.1305771
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1
18

Tabla 19. Información Institución Educativa Juan Bautista Bolaños


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS
NOMBRE DE LA SEDE JUAN BAUTISTA BOLAÑOS (sede principal)
CÓDIGO DANE 419532001421
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR DORIS EDILIA MENESES HOYOS (Docente)
CONTACTO RECTOR 3136404158
EMAIL dorismeneses.3@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 17
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.1720654, -77.1135002
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 4

Tabla 20. Información Institución Juan Bautista Bolaños


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS
NOMBRE DE LA SEDE PUERTO RICO
CÓDIGO DANE 219532002232
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR DORIS EDILIA MENESES HOYOS (Docente)
CONTACTO RECTOR 3136404158
EMAIL dorismeneses.3@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 1
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.1424789, -77.1457295
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1
19

Tabla 21. Información Institución Educativa La Fonda


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. LA FONDA
NOMBRE DE LA SEDE BETANIA
CÓDIGO DANE 219532001520
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR JESUS ALBEIRO GRUESO ANGULO
CONTACTO RECTOR 3234385436
EMAIL ielafonda@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 5
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.2125271, -77.0789163
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 2
20

Tabla 22. Información Institución Educativa La Fonda


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. LA FONDA
NOMBRE DE LA SEDE EL PLACER BAJO
CÓDIGO DANE 219532001201
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR JESUS ALBEIRO GRUESO ANGULO
CONTACTO RECTOR 3234385436
EMAIL ielafonda@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 1
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.1567501, -77.0745559
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1

Tabla 23. Información Institución Educativa La Fonda


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. LA FONDA
NOMBRE DE LA SEDE LAS TALLAS
CÓDIGO DANE 219532000230
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR JESUS ALBEIRO GRUESO ANGULO
CONTACTO RECTOR 3234385436
EMAIL ielafonda@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 3
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2,1133317, -77,0789163
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR
1

Tabla 24. Información Institución Educativa La Fonda


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. LA FONDA
NOMBRE DE LA SEDE LA FONDA (sede principal)
CÓDIGO DANE 219532001376
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR JESUS ALBEIRO GRUESO ANGULO
CONTACTO RECTOR 3234385436
EMAIL ielafonda@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 25
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.1526336, -77.059687
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 7
21

Tabla 25. Información Institución Educativa La Mesa


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. LA MESA
NOMBRE DE LA SEDE EL CRUCERO
CÓDIGO DANE 219532000761
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR LUZ MARY CHACON ACOSTA (coordinador)
CONTACTO RECTOR 316 6155501
EMAIL luchys8031@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 2
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.2583028, -77.1044264
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1
22

Tabla 26. Información Institución Educativa La Mesa


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. LA MESA
NOMBRE DE LA SEDE LA MESA (sede principal)
CÓDIGO DANE 219532002020
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR LUZ MARY CHACON ACOSTA (coordinador)
CONTACTO RECTOR 316 6155501
EMAIL luchys8031@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 11
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.2551783, -77.1195175
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 3
23

Tabla 27. Información Institución Educativa Las Brisas


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS BRISAS)
NOMBRE DE LA SEDE LA CRISTALINA
CÓDIGO DANE 219532000345
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR EDWIN ANDRES MANZANO HERMOSO
CONTACTO RECTOR 3105097493
EMAIL edwinandresmh@gmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 2
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.2909441, -77.0228011
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1

Tabla 28. Información Institución Educativa Las brisas


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS BRISAS)
NOMBRE DE LA SEDE LAS BRISAS (sede principal)
CÓDIGO DANE 219532000221
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR EDWIN ANDRES MANZANO HERMOSO
CONTACTO RECTOR 3105097493
EMAIL edwinandresmh@gmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 9
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.2810144, -77.0617446
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 3
24

Tabla 29. Información Institución Educativa Simón Bolívar


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. SIMON BOLIVAR
NOMBRE DE LA SEDE GUAYABAL
CÓDIGO DANE 219532000124
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR RAFAEL RAMIREZ PEREZ
CONTACTO RECTOR 3158457572-3167482175
EMAIL auriva@hotmail.com, ing_rafa@hotmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 1
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.0803992, -76.98213
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1
25

Tabla 30. Información Institución Educativa Camilo Torres


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E. CAMILO TORRES
NOMBRE DE LA SEDE LA ESPERANZA P/MOLER
CÓDIGO DANE 219532000485
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR NELCY GUEVARA SANCHEZ
CONTACTO RECTOR 3146604353
EMAIL nelcyguevarasa@gmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 1
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.07474, -77.04587
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1
26

Tabla 31. Información Institución Educativa Camilo Torres


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E.A. CAMILO TORRES
NOMBRE DE LA SEDE MITA EL SALADITO
CÓDIGO DANE 219532000914
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR NELCY GUEVARA SANCHEZ
CONTACTO RECTOR 3146604353
EMAIL nelcyguevarasa@gmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 2
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.18447, -77.03859
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1

Tabla 32. Información Institución Educativa Camilo Torres


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E.A. CAMILO TORRES
NOMBRE DE LA SEDE EL TRIUNFO
CÓDIGO DANE 219532000540
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR NELCY GUEVARA SANCHEZ
CONTACTO RECTOR 3146604353
EMAIL nelcyguevarasa@gmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 2
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.20341, -76.98821
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 2

Tabla 33. Información Institución Educativa Camilo Torres


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO I.E.A. CAMILO TORRES
NOMBRE DE LA SEDE EL HOYO
CÓDIGO DANE 219532000132
NOMBRE DEL RECTOR O DIRECTOR NELCY GUEVARA SANCHEZ
CONTACTO RECTOR 3146604353
EMAIL nelcyguevarasa@gmail.com
NÚMERO DE DOCENTES 2
GEOREFERENCIACIÓN COORDENADAS
2.2079, -77.00944
GPS
NÚMERO DE AULAS A DOTAR 1
27

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

● Fortalecer el entorno digital escolar en Sedes Educativas públicas del


municipio de Patía.

3.2 Objetivos Específicos

o Incrementar la apropiación de las tecnologías digitales en las prácticas


educativas en las sedes públicas.

o Aumentar el acceso a tecnologías digitales en las Sedes Educativas


públicas.

4. PLAN DE ACCIÓN Y PROPUESTA OPERATIVA

El municipio de Patía ha estado trabajando los últimos años en el desarrollo para


lograr la igualdad y mejorar las condiciones de vida de los habitantes. En esta
misma línea se ha comprometido con la tecnología como herramienta de
desarrollo para que todos los niños, niñas y jóvenes puedan acceder a nuevas
formas de aprendizaje a través de herramientas tecnológicas que fortalezcan los
aprendizajes en los estudiantes. Las Instituciones Educativas juegan un rol
primordial en el desarrollo del proyecto ya que son ellas las encargadas de
dinamizar y poner en práctica todas las herramientas y estrategias didácticas para
el fortalecimiento de las competencias e incremento de la calidad educativa en
municipio.

En este aspecto el municipio ha apoyado los procesos de aprendizaje de los


estudiantes con la dotación de las Sedes Educativas oficiales en materia de TICS.
Con estas acciones el municipio a través del trabajo articulado con las entidades
territoriales, hace equipo por la educación del municipio y han sumado esfuerzos
para garantizar el acceso, la permanencia y la calidad educativa que contribuye al
logro de trayectorias completas desde la educación básica hasta la superior.

En este aspecto, el proyecto “Dotación e instalación de tecnologías digitales en


los centros digitales de los centros poblados del municipio de Patía”, identificado
con BPIN: 20211301010688, busca fortalecer el uso, la apropiación y aplicación
de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y la gestión de
la información en la comunidad y cuyo objeto es “Fortalecer el entorno digital
escolar en Sedes Educativas públicas del municipio de Patía”.

Por ende, el plan de trabajo y propuesta operativa del proyecto instaura una labor
28

de apoyo, formación y acompañamiento pedagógico en cada una de las


Instituciones Educativas, promoviendo que los Proyectos Pedagógicos, se
integren dentro del marco normativo de la institución, posibilitando dar viabilidad a
una propuesta pedagógica que se ajuste al contexto regional y local.

4.1 Recurso Humano

Para dar cumplimiento a una prestación del servicio de manera óptima y


adecuada, los lineamientos, la metodología y los aspectos técnicos y operativos
del proceso están siendo liderados por un equipo de trabajo capacitado y
competente para la ejecución del proyecto y alcanzar los fines propuestos. A
continuación, se señala la estructura organizacional en donde se describe el
recurso humano que participa en la implementación del proyecto:

Tabla 34. Perfiles de Recurso Humano


Cargo Perfil Profesional Funciones
• Orientar el diseño y planificación de los planes
estratégicos y de trabajo que se requieran para la
implementación del proyecto.
Profesional en el área de las ciencias • Definir y planificar la estrategia de ejecución de
tecnologías, ingenierías o las actividades a su cargo, priorizando su
administrativas, educativas; con importancia, impacto, riesgo y oportunidad.
acreditación de especialización o • Dirigir, gestionar y ejecutar las actividades,
maestría en áreas educativas y/o conforme al cronograma previsto.
administrativas y/o financieras y/o • Establecer e implementar un sistema
(1)
ciencias tecnológicas y cinco (5) años seguimiento y monitoreo permanente del
Director(a)
de experiencia profesional en proyecto.
dirección o coordinación de programas • Gerenciar la obtención y disponibilidad de todos
o proyectos que involucren los aspectos financieros (presupuesto,
componentes educativos y/o adquisiciones, administrativos, financieros) que
tecnológicos y/o cargos de educación sean requeridos y necesarios para la ejecución
formal. de las estrategias y productos a su cargo.
• Orientar la elaboración de informes ejecutivos y
de avance técnicos y financieros relacionados
con la ejecución del Proyecto
• Dirigir el sistema de archivo y Manejo
de bases de datos administrativas.
• Realiza el seguimiento a los Aportes a SGSS
por parte de contratistas. Coordinar los procesos
de elaboración de nómina, dotaciones y
Profesional en áreas administrativas, elaboración de informes propios del área.
humanidades, ciencias sociales, • Firmas de Contratos de Trabajo y prestación de
educativas o ingenierías; con servicios.
(1) acreditación de especialización o • Monitoreo al desempeño de los asistentes
Coordinador maestría en ciencias de la educación administrativos y a su interacción con los
Tecno – y/o ingeniería y/o tecnologías y cuatro clientes internos.
Pedagógico (4) años de experiencia profesional en
• Inducción sobre procesos administrativos al
proyectos educativos y/o tecnológicos
personal (administrativo y responsables de
y/o de intervención social.
proyecto). Administración y control del Stock de
insumos, papelería y equipos para el desarrollo
del proyecto.
• Verificar la disponibilidad presupuestal y avalar
con su firma la orden de compromiso como
29

Cargo Perfil Profesional Funciones


requisito para los pagos.
• Conciliar la información proveniente de los
Sistemas de Información de los Registros
Públicos con los Administrativos y Financieros,
con el fin de determinar las compensaciones a
las que haya lugar.
• Realizar la devolución de recursos
correspondientes a operaciones locales y previa
solicitud, ajustar la cuenta de caja, listar el
extracto de cuenta por pagar y remitir al Auxiliar
Contable para tramitar pago, o cruce de cuentas
con un nuevo trámite.
• Participar en la elaboración y ejecución del Plan
Estratégico del proyecto; así como en la
elaboración y ejecución de los Planes Operativos
orientados desde la Gerencia.
• Apoyar la elaboración e implementación de un
plan de adquisiciones del proyecto, así como
controlar la ejecución de este.
• Planificar, supervisar y controlar los
procedimientos de adquisición de bienes y
contratación de servicios u obras, de acuerdo con
la normatividad legal y administrativa vigente.
• Efectuar el control posterior de la atención de
necesidades de las áreas del proyecto,
asegurando su abastecimiento en forma
oportuna, con la calidad especificada y de
acuerdo con lo programado.
Profesional en áreas administrativas, • Supervisar el cumplimiento de los contratos
humanidades, ciencias sociales y/o derivados de la adquisición de bienes, servicios
educativas; con acreditación en y obras de infraestructura.
(1) postgrado en humanidades, ciencias
Profesional • Administrar el presupuesto destinado a cubrir
sociales y/o educativas y/o
Operativo administrativas y tres (3) años de gastos de pasajes para los trabajadores y
experiencia en coordinación y/o contratistas autorizados a trasladarse en el
dirección de proyectos educativos y/o municipio.
tecnológicos y/o sociales. • Realizar el seguimiento y control de los
aspectos administrativos derivados de los
contratos, órdenes de compra y/o servicios y
cartas de aprobación solicitadas por las unidades
organizacionales.
• Administrar los riesgos de su competencia, a
través de la identificación, tratamiento y control
de los mismos, relacionados al logro de los
objetivos de las dependencias a su cargo, dentro
de las políticas establecidas para la Gestión
Integral de Riesgos, que incluye al Control
Interno del que es parte integral; considerando la
gestión de continuidad del negocio y seguridad
de información en el proyecto.
Administrar el presupuesto asignado a la
Gerencia, realizando un oportuno seguimiento y
control de su ejecución.

Anexo 1. Hojas de Vida.


30

Conforme a lo anterior, el recurso humano lleva un plan de trabajo coherente al


documento técnico metodológico del proyecto, orientando las actividades que se
desarrollan durante el proceso en correlación a los objetivos específicos del
mismo que se articulan a los componentes y actividades cohesionadas al alcance
contractual.

4.2 Alcance Contractual

En el marco del proyecto denominado “Dotación e instalación de tecnologías


digitales en los centros digitales de los centros poblados del municipio de Patía”,
se enmarcan las obligaciones contractuales para el desarrollo de las actividades
y el logro de los objetivos, fortaleciendo la calidad educativa mediante el
mejoramiento de ambientes interactivos para la gestión del aprendizaje del Siglo
XXI.

Dichas estrategias transforman la visión de un sistema educativo municipal que


inicia con un enfoque STEAM, el cual propicia cambios estructurales en los
modelos de enseñanza aprendizaje en las Instituciones Educativas beneficiadas
y en el corto, mediano y largo plazo, es la educación la que transformará la
comunidad y la calidad de vida a través del progreso de los estudiantes y futuros
gestores de cambio, desde el conocimiento, la actitud investigadora, el enfoque en
el abordaje de las situaciones con pensamiento crítico y el reconocer la necesidad
del trabajo en equipo.

Cada una de las actividades se integra y articula a la dinámica de cada Institución


Educativa, a partir de la práctica docente actual, el Plan Educativo Institucional y
de los recursos dentro y fuera del aula. Siendo entonces, el acompañamiento a
docentes el eje central de la transformación para el logro de mejorar la calidad
educativa con la implementación de los recursos de tecnología, la transferencia de
conocimiento y la apropiación elementos vitales para que el aprendizaje por parte
de estudiantes y su motivación por él, sean la llama que avive la educación como
motor de transformación del municipio.

De esta manera, en las 33 sedes de las Instituciones Educativas Oficiales del


municipio de Patía se encaminará al mejoramiento de la calidad educativa,
propiciando espacios de interacción entre docentes y estudiantes mediados por
las TIC que fortalezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje. Conforme a los
lineamientos y objetivos específicos del proyecto se traza la siguiente estructura
para dar cumplimiento al alcance contractual.

Dado que las actividades del proyecto tienen inmersas subactividades que
ameritan trato especial y diferenciado, en el desarrollo metodológico se
contemplan los siguientes niveles operativos, los cuales agrupan las actividades y
31

subactividades a desarrollar, de acuerdo con los requerimientos del proyecto, de


la siguiente manera.

Objetivo Específico No. 1.1 Incrementar la apropiación de las tecnologías


digitales en las prácticas educativas en las sedes públicas.

Actividad 1.1.1 Realizar la formación y acompañamiento en uso y


apropiación de las TIC para los docentes de sedes educativas públicas.

Subactividad N° 1.1.1.1 Realizar jornada de transformación para el cambio


de manera virtual con directivos docentes y docentes que integren la
implementación en el aula de la estrategia didáctica de aprendizaje con
enfoque STEAM.

Metodología:

Para dar cumplimiento a este evento de lanzamiento de la jornada de


transformación para el cambio, se realizó la planeación en tres (3) ejes y sobre los
cuales se hará la ejecución de las siguientes acciones:

1. Logístico: Se realizará de manera presencial, contando con componentes


físicos y técnicos que permitirán llevar a cabo la actividad que contempla
los siguientes elementos:

a. Lugar físico: Auditorio con las características de luminosidad,


silencio, conexión a internet, comodidad en donde se facilite el
lanzamiento del proyecto.

b. Comunicaciones: Se contará con un equipo de comunicaciones de la


UT Innovación Educativa para el cubrimiento del evento.

c. Equipos para proyección: Los equipos de cómputo con los que


contaremos son:

• Computador tipo escritorio o portátil.


• Periféricos inalámbricos (teclado y mouse)
• Cámara web C920s PRO HD marca Logitech.
• Internet de 30 megas dedicadas y simétricas, el ISP es Media
Commerce.
• Micrófono de solapa marca Green Audio.
32

A continuación, se describen las actividades y responsables:

Tabla 35. Plan de acción evento de lanzamiento de la jornada de transformación para el cambio.
Actividad Responsable Recursos
Definición de la fecha del evento de
Secretaría de Reunión del comité
acuerdo al cronograma general del
Educación técnico
proyecto.
Remisión de invitación al evento con Secretaría de Base de datos de
los datos de los invitados. Educación invitados
Convocatoria al evento. (campañas por
Unión Temporal Base de datos de
correo electrónico y llamadas
Tecnología al Aula invitados
telefónicas)
Secretaría de
Diseño de las piezas de comunicación Educación - Unión Reunión del comité
del evento. (Nombre, Logos, Banners) Temporal Tecnología técnico
al Aula
Remisión de comunicados a través de Unión Temporal Base de datos de
email a los invitados al evento. Tecnología al Aula invitados
Decoración y adecuación de lugar en Unión Temporal
Lugar del evento
el cual se realizará el evento Tecnología al Aula

2. Académico: La agenda del evento de lanzamiento de la jornada de


transformación es la siguiente: La agenda propuesta está sujeta a
modificaciones sobre la participación por parte de los actores involucrados
en el proceso.

Tabla 36. Agenda


Agenda Hora Tiempo Responsable
a. Registro de asistencia, Unión Temporal
09:00 am 15 min
entrega material P.O.P Tecnología al Aula
b. Apertura, bienvenida y
Unión Temporal
presentación de agenda 09:15 am 15 min
Tecnología al Aula
por el presentador.
c. Presentación de la
Secretaría de Educación Secretaría de
y objetivos del proyecto 09:30 am 30 min Educación
para la calidad de la Municipal
educación del municipio.
d. Break 10:00 am 15 min
e. Educación para el siglo
Unión Temporal
XXI con enfoque 10:15 am 1 hora
Tecnología al Aula
STEAM.
f. Ponencia: “Experiencias
Unión Temporal
Inspiradoras y Nuevas 11:15 am 1 hora
Tecnología al Aula
Prácticas de Aula”
33

Agenda Hora Tiempo Responsable


g. Foro: Experiencias de Unión Temporal
12:15 am 1 hora
Educación STEAM. Tecnología al Aula

h. Almuerzo 1:15 pm 1 hora

i. Presentación del
Unión Temporal
proyecto y sus 2:15 pm 45 min
Tecnología al Aula
componentes.
Secretaría de
Educación
j. Espacio de preguntas. 3:00 pm 30 min Municipal – Unión
Temporal
Tecnología al Aula
k. Cierre 3:30 pm

3. Operativo: La jornada tiene tres momentos que se llevarán a cabo de


forma exitosa y en cada tiempo se realizarán las siguientes acciones:

• Primer momento: Se planeó la jornada en sus tres ejes, los cuales


iniciarán de acuerdo a la agenda.
Se debe contar con la lista de las instituciones educativas, datos de contacto de
los rectores y población de docentes a impactar con el proyecto. Se realizará por
medio de llamadas telefónicas la verificación de información de los datos de
contacto como lo son nombres, cargos, teléfono y correo electrónico.
Adicionalmente se convoca a funcionarios representativos de la Alcaldía, de
acuerdo a las instrucciones recibidas por la entidad.

La Unión Temporal Tecnología al Aula realizará acompañamiento mediante de


correo electrónico y llamadas telefónicas para informar sobre el evento, de
recordación y de instrucciones para la participación en el evento.

Se enviará invitación a las personas que participarán de forma activa durante el


cumplimiento de la agenda. Explicando los tiempos de participación y la forma en
la cual podrán participar los asistentes e invitados especiales.

De igual forma se diseñará y estructurará los elementos de comunicación, como el


tipo de presentación, marca, los logos y canales de participación. Se verificará las
condiciones técnicas, físicas y de respaldo para la ejecución de la jornada en el
lugar.
34

Como parte del proceso de alistamiento del evento desde el eje académico, el
tallerista realizará el desarrollo de la planeación de las ponencias lo cual conlleva
tiempo (se estima tener una preparación de 3 horas).

• Segundo momento: Durante la jornada se tendrá en cuenta los siguientes


elementos:
Tabla 37. Alcance jornada de socialización.
OPERACIÓN OBJETIVO
Registro de asistencia Los participantes diligenciarán formato de
registro de asistencia con sus datos
(nombre, cédula, cargo, entidad, correo,
etc.)
Registro fotográfico. Tomaremos registro fotográfico de la
participación de las personas invitadas al
evento y el cumplimiento de su agenda
Grabación del evento. Realizaremos la grabación del evento para
dejar las memorias de la agenda y el
cumplimiento de la actividad.

• Tercer momento: Apoyo logístico para el evento de lanzamiento de la


jornada, se contará con el personal de la UT Tecnología al Aula, director de
proyecto, ingeniero de apoyo técnico, personal administrativo, coordinador
tecno pedagógico y coordinador operativo.

Dado el objetivo del proyecto, se sugiere tener como asistentes a las siguientes
personas representantes así:

a. Alcalde y/o delegados institucionales.


b. Directivos Docentes y Docentes beneficiarios de las Instituciones
Educativas del municipio.

Producto

• Una (1) Jornada de transformación para el cambio.

Verificables

➢ Circular de convocatoria a jornada de transformación para la


implementación en el aula de la estrategia didáctica de aprendizaje con
enfoque STEAM emitida por la Secretaría de Educación Municipal.
➢ Copia de grabación de Jornada
35

➢ Registro fotográfico y registro de asistencia de jornada.

Subactividad N° 1.1.1.2 Implementar los lineamientos pedagógicos y


estrategias que faciliten la incorporación en el aula de la estrategia didáctica
innovadora para la educación del siglo XXI.

Metodología:

Elaboración del repositorio de contenidos STEAM:

El repositorio de contenidos STEAM se conforma por los recursos educativos


digitales centrados en contenidos de las áreas STEAM, alineados a los DBA -
Derechos Básicos de Aprendizaje, de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y
Matemáticas para la educación preescolar, básicas, primaria y secundaria y
media. Y están articulados a la plataforma LMS y a las guías de aula, lo que
facilitará a la práctica docente; además serán un insumo pedagógico que les
permitirá realizar planes de aula con enfoque STEAM a partir de los recursos del
repositorio.
Contiene los referentes técnicos del MEN en cada uno de los grados y las áreas
(lineamientos curriculares, Estándares Básicos de Competencias, DBA-Derechos
Básicos de Aprendizaje, orientaciones pedagógicas, mallas de aprendizaje y
matrices de referencia), al igual que recursos educativos de Colombia Aprende.
Asimismo, todos éstos deben estar de manera offline y online para que docentes y
estudiantes puedan acceder a ellos.

De igual forma, se diseñará un sistema de búsqueda que facilitará la identificación


de contenidos por palabras claves o áreas de conocimiento.

Elaboración de las guías de aula área Matemáticas, Ciencias, Tecnología,


Programación y Robótica:

Se elaborarán 120 guías docentes alineadas a los DBA -Derechos Básicos de


Aprendizaje para orientarlos en cómo usar y aplicar los recursos educativos
digitales de las áreas STEAM y se distribuirán de la siguiente manera:

● 40 guías de aula del área de Matemáticas desde transición hasta grado 11


y sus actividades didácticas harán parte del repositorio de contenidos.
● 40 guías de aula del área de Ciencias desde transición hasta grado 11 y
sus actividades didácticas harán parte del repositorio de contenidos.
36

● 40 guías de aula de las áreas de Tecnología, Programación y Robótica


desde transición hasta grado 11 y sus actividades didácticas harán parte
del repositorio de contenidos.

A continuación, se presenta la distribución de las guías por grados:


Tabla 38. Distribución guías de aula.
Grado Ciencias Tecnología Matemáticas

Preescolar 2 2 2

1 3 3 3

2 3 3 3

3 3 3 3

4 3 3 3

5 3 3 3

6 3 3 3

7 4 4 4

8 4 4 4

9 4 4 4

10 4 4 4

11 4 4 4

Total 40 40 40

Cada guía de aula deberá contener los siguientes elementos descriptivos:

● Área
● Grado
● Tema
● Tipo de práctica docente
● Recursos
● Conocimientos requeridos
● Guía didáctica
● Uso de recursos del aula interactiva:
❖ Actividades de enseñanza
37

❖ Actividades de aprendizaje
❖ Propuesta pedagógica

Para el diseño de las guías de aula se tendrá en cuenta la siguiente estructura:


Tabla 39. Estructura guías de aula.
ESTRUCTURA GUÍAS DE AULA ÁREA:
Matemáticas, Ciencias, Tecnología, Programación y Robótica
Introducción: Instruccional y descriptivo
NOMBRE DE LA GUIA:
GRADO:
TIPO DE PRÁCTICA: Presencial
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Lo que el docente debe de saber sobre los recursos
tecnológicos
ÁREA:
ÁREAS QUE SE INTEGRAN: STEAM
META DE APRENDIZAJE: Lo que se espera que el estudiante aprenda
TEMA: Título del contenido a desarrollar
DESAFÍO: Reto que se le plantea al estudiante para motivar el aprendizaje
REFERENTES TÉCNICOS (Por guía)
ORIENTACIONES
ESTÁNDARES DBA
PEDAGÓGICAS
Referentes alineados a Referentes alineados a Referentes alineados a contenido,
contenido, grado y área contenido, grado y área grado y área
¿QUÉ ESPERO APRENDER?
COMPETENCIAS A
NIVELES DE DESEMPEÑO DESARROLLO DE HABILIDADES
DESARROLLAR
Elementos de información
Lo que se espera que el
que tienen un impacto en el
estudiante aprenda de ese Habilidades del siglo XXI
aprendizaje de los
contenido
estudiantes
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DE
RECURSOS/ TECNOLOGÍA
CONTENIDOS ENSEÑANZA Y GUÍA DIDÁCTICA
ASOCIADA
APRENDIZAJE
INICIO
Actividades para
Proceso metodológico
Temas y conocer saberes Uso de los contenidos digitales y
e instruccional para el
subtemas previos e introducir el las tecnologías asociadas.
docente
tema
DESARROLLO
38

ESTRUCTURA GUÍAS DE AULA ÁREA:


Matemáticas, Ciencias, Tecnología, Programación y Robótica
Actividades de
construcción del
Proceso metodológico
Temas y conocimiento, Uso de los contenidos digitales y
e instruccional para el
subtemas desarrollo de las tecnologías asociadas.
docente
competencias y
habilidades
CIERRE
Actividades de
verificación del Proceso metodológico
Temas y Uso de los contenidos digitales y
aprendizaje, e instruccional para el
subtemas las tecnologías asociadas.
heteroevaluación y docente
autoevaluación
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
DESEMPEÑOS OBSERVACIONES
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR

Elaboración lineamientos pedagógicos de estrategias didácticas para la


educación del siglo XXI que apoyen el enfoque STEAM:

Se realizarán 30 guías con enfoque STEAM con el propósito de potenciar en los


estudiantes desde preescolar hasta el grado 11, las habilidades del siglo XXI;
teniendo en cuenta los lineamientos conceptuales, metodológicos, competencias,
dimensiones, pensamientos predominantes y enfoques pedagógicos asociados al
enfoque STEAM. A partir de lo anterior, las guías se diseñan en tres fases y los 8
momentos del enfoque:

INICIO
• Contextualización
• Observación
• Ideación

DESARROLLO
• Co-creación
• Prototipar

CIERRE
39

• Validación
• Conclusión
• Evaluación

En cada uno de estos momentos se desarrollan estrategias y actividades


centradas en la participación activa de los estudiantes; aprender haciendo,
aprender creando a través del uso de los recursos digitales tales como: uso del el
uso del software de Ciencias en los laptops (Física, Química) y tecnologías
asociadas como: brazo robótico, microscopio, Kit STEAM y IoT, recursos del aula
interactiva (Tablero interactivo, Video proyector, Carro de carga inteligente,
Laptops, Learning Access Point, y Plataforma LMS- Learning Management
System).

Las estrategias didácticas que sustentan el desarrollo de las guías están


propuestas desde el aprendizaje basado en proyectos ABP, Cultura maker,
Design Thinking y Gamificación.

Tabla 40. Distribución lineamientos pedagógicos.


Grado Guía STEAM Grado Guía STEAM

Preescolar 2 6 3

1 2 7 3

2 2 8 3

3 2 9 3

4 2 10 3

5 2 11 3

El documento contendrá 6 guías STEAM correspondientes a los grados de 10 y


11 que buscan resolver problemáticas significativas del contexto escolar y
comunitario mediante estrategias didácticas e innovadoras como Design Thinking
y se tendrá en cuenta:

● Concepto
● Fundamentación
● Guía de uso docente
● Casos de implementación
● Instrumentos de aplicación
40

Para el diseño de las guías de aula se tendrá en cuenta la siguiente


estructura:

Tabla 41. Estructura lineamientos pedagógicos.


ESTRUCTURA GUÍAS STEAM
Introducción: esta es una guía que se propone desarrollar el enfoque STEAM
NOMBRE DE LA GUIA O EXPERIENCIA
ÁREAS QUE SE INTEGRAN: STEAM
META DE APRENDIZAJE: Lo que se espera que el estudiante aprenda
DESAFÍO: Reto que se le plantea al estudiante para motivar el aprendizaje
DESCRIPCIÓN: Resumen de la actividad
GRADO:
DURACIÓN: ES UN PERIODO ACADÉMICO AJUSTADO AL TIEMPO QUE TENGA DESIGNADO
EL PEI DE SU INSTITUCIÓN
REFERENTES TÉCNICOS (Por guía)
DBA/ORIENTACIONES DE
ESTÁNDARES ODS
TECNOLOGÍA

Referentes alineados a Referentes alineados a Referentes alineados a contenido,


contenido, grado y área contenido, grado y área grado y área

Desempeños Nivel de dominio de los aprendizajes esperados


Competencias/Dimensiones Pensamiento
Enfoque Pedagógico Asociado
STEAM Predominante
() Autonomía
() Desarrollo personal
() Creativo
() Emprendimiento
() Sistémico () Cultura Maker
() Expresión y comunicación
() Critico () Gamificación
() Trabajo colaborativo
() Computacional () ABP: Aprendizaje basado en
() Cultura tecnológica
() Lógico proyectos
() Planificación y gestión
*señale cuál pensamiento *señale cuál enfoque pedagógico
() Obtención y tratamiento de
predominante se va a asociado se va a trabajar y se debe
la información
trabajar y se debe evidenciar en el desarrollo de las
*señale cuáles competencias
evidenciar en el desarrollo actividades
se va a trabajar y se debe
de las actividades
evidenciar en el desarrollo de
las actividades
FASES DE LA GUÍA
Fase / Momentos Actividades Recursos / Tecnología Asociada
41

ESTRUCTURA GUÍAS STEAM

1.INICIO:
1.1Contextualización
1.2 Observación
1.3 Ideación
2. DESARROLLO
Proceso metodológico e Uso de los contenidos digitales y las
2.1 Co-creación
instruccional para el docente tecnologías asociadas.
2.2 Prototipar
3.CIERRE
3.1 Validación
3. 2 Conclusión
3. 3 Evaluación

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
DESEMPEÑOS OBSERVACIONES
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR

Suministro de repositorio, guías y lineamientos pedagógicos a las Instituciones


Educativas:

Tabla 42. Distribución material sedes educativas.


Documento con Lineamientos Cantidad
Elaboración del repositorio de contenidos STEAM 1

Elaboración de las guías de aula área Matemáticas 40

Elaboración de las guías de aula área Ciencias 40

Elaboración guías de aula área Tecnología, Programación y Robótica 40


Elaboración lineamientos pedagógicos de estrategias didácticas para la
30
educación del siglo XXI que apoyen el enfoque STEAM

Producto

• 1 Documento con lineamientos

Verificables

➢ Acta de entrega de repositorio de contenidos a la Secretaría de Educación


Municipal.
42

➢ Actas de entrega en CD y memorias USB de guías de aula y lineamientos


pedagógicos por cada Sede Educativa y registro fotográfico.

Subactividad N° 1.1.1.3 Realizar ruta de formación que fundamente los


procesos educativos innovadores a los docentes que apropiaran las aulas
STEAM.

Metodología:

Para el desarrollo de la ruta de formación se diseñará el contenido y la planeación


de la estructura de acuerdo a los cursos y módulos requeridos, se hará la revisión
de la planeación curricular, de contenido, además de la plataforma de tecnología
que permita dar acceso al diplomado.

Se contará con un equipo de expertos de acuerdo a los requerimientos para el


desarrollo de los contenidos por módulo y para el diseño de las actividades de
evaluación de los estudiantes. Esto implicará la revisión conceptual, teórica y de
pertinencia de los aspectos de conocimientos y experiencias en el marco de la
Educatrónica.

Se realizará la planeación, diseño estructural, de carga y actualización de datos


de las personas a inscribirse, además de los informes que se debe proveer de la
participación y avance de los estudiantes en el diplomado.

➢ Proceso de selección de los docentes participantes del diplomado:

Para garantizar que los participantes del diplomado puedan alcanzar los
propósitos formativos del programa, se realizará un proceso de selección por
parte del rector de acuerdo a la distribución por sede beneficiada, los docentes
pueden pertenecer a cualquier área del conocimiento.

Posterior, la Institución Educativa enviará a la Secretaría de Educación municipal


la lista de docentes participantes de la ruta de formación, con el fin de validar su
vinculación con la entidad y el cumplimiento de los demás requisitos exigidos para
el desarrollo del proceso formativo.

Tabla 43. Número de docentes a capacitar por I.E.

Docentes a formar en
Institución Educativa Nombre Sede
competencias TIC
43

Docentes a formar en
Institución Educativa Nombre Sede
competencias TIC

C.E. SANTA ROSA BAJA ALTO RIO SAJANDI 2


SANTA ROSA BAJA (sede
C.E. SANTA ROSA BAJA 3
principal)
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ ANGULO 2
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ EL RINCON 1
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA ESPERANZA P/MOLER 2
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA VENTICA 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL TUNO 2
ESTRECHO
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL JUNCAL 1
ESTRECHO
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL PURO 1
ESTRECHO
DON ALONSO (sede
I.E. DON ALONSO 3
principal)
I.E. DON ALONSO SEDE ZARZAL 2
I.E. DOS RIOS DOS RÍOS (sede principal) 4
I.E. EL TREBOL EL LIMONAR 2
I.E. EL TREBOL LA PLANADA 2
I.E. EL TREBOL QUEBRADA OSCURA 1
I.E. EL TREBOL EL TREBOL (sede principal) 3
I.E. EL TREBOL VILLANUEVA 2
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS EL JARDIN 2
LA ESPERANZA SANTA
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS 2
CRUZ
JUAN BAUTISTA BOLAÑOS
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS 5
(sede principal)
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS PUERTO RICO 2
I.E. LA FONDA EL PLACER BAJO 2
I.E. LA FONDA BETANIA 3
I.E. LA FONDA LAS TALLAS 2
I.E. LA FONDA LA FONDA (sede principal) 8
I.E. LA MESA EL CRUCERO 2
I.E. LA MESA LA MESA (sede principal) 4
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E.
LA CRISTALINA 2
LAS BRISAS)
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E.
LAS BRISAS (sede principal) 4
LAS BRISAS)
I.E. SIMON BOLIVAR GUAYABAL 2
I.E.A. CAMILO TORRES MITA EL SALADITO 2
I.E.A. CAMILO TORRES EL TRIUNFO 2
I.E.A. CAMILO TORRES EL HOYO 2
Total 80
44

Descripción Actividades

• Encuentro sincrónico de inducción de la ruta de formación: En este espacio


se brindará información y orientaciones acerca del proceso de formación de
la modalidad virtual, la ruta de construcción de conocimiento que guiará la
dinámica de enseñanza y aprendizaje y el uso de la plataforma virtual.

• Proceso de Formación virtual de los docentes en la ruta de formación: El


programa de formación se desarrollará a partir de 4 programas de
formación, el cual se realizará de manera virtual y contará con un proceso
de acompañamiento. A continuación, se describe la estructura de los
programas:

a. El primer programa basado en la Educatrónica:

Tabla 44. Estructura primer programa.


Diplomado “Tecnología y Educación para el Siglo XXI”
INTENSIDAD HORARIA: 80 horas
METODOLOGÍA: El proceso de formación se desarrollará de manera virtual, en la
modalidad autogestión, lo que significa que el aprendizaje del docente está estructurado
de tal manera que las actividades las realiza de manera individual y de acuerdo con su
propia planificación de tiempo y ritmo de aprendizaje.
Dicho proceso de formación cuenta con: actividades didácticas interactivas, videos
explicativos que le permitirán al docente ampliar el conocimiento de los temas, material
complementario, cuestionarios de evaluación progresivos, y una evaluación final como
mecanismo de certificación del programa educativo.
DIRIGIDO A:
Docentes a beneficiar de las sedes educativas del municipio de Patía.
DESCRIPCIÓN:
Los procesos educativos del presente siglo exigen grandes retos, matizados por la brecha
digital de los sistemas educativos, por la necesidad de formación de docentes y directivos
en la adopción y apropiación de las tecnologías educativas. Por tanto, es responsabilidad
de todos los involucrados, trabajar en el fomento de una cultura digital que supere el uso
exclusivo de plataformas e-learning y redes sociales, e impacte de manera significativa en
la multidimensionalidad de la gestión académica en general.

De esta manera el curso desarrollará cuatro temas esenciales:

Módulo I: Paradigma de la Educación Virtual.


Módulo II: Actores en entornos virtuales y Educatrónicos.
Módulo III: Globalización y Cibersociedad.
Módulo IV: Pedagogía y Didáctica.

Con este interesante panorama brindaremos las bases de un nuevo modelo educativo
emergente y urgente. Una Educación 4.0, que responda a las exigencias de la “Cuarta
45

Diplomado “Tecnología y Educación para el Siglo XXI”


Revolución Industrial”, que permita comprender los aceleradores tecnológicos, sin dejar a
un lado los aceleradores culturales: agilidad, resiliencia, flexibilidad, pensamiento crítico,
creatividad, trabajo colaborativo, inteligencia emocional y social, entre otras. Es el
momento de abrir espacio en la mente y en la acción al nuevo modelo educativo, que se
cuestione y se adapte a las nuevas realidades y escenarios.
PRESENTACIÓN MÓDULO I PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL (20 horas)
El siglo XX fue sin duda un momento histórico en la configuración de una serie de
cambios que impactaron diferentes dimensiones de la humanidad, el desarrollo acelerado
de la ciencia, la comunicación y la tecnología, ampliaron la comprensión del mundo y
dieron paso a nuevas formas sociales, económicas, y culturales basadas en el desarrollo
del conocimiento.
Lo anterior lleva a reflexionar sobre cuál debe ser el papel de la educación en el siglo XXI
en la formación de ciudadanos competentes, pues las condiciones cada vez más
exigentes de un entorno digital y virtual, indican sobre la necesidad en esta era del
aprendizaje permanente y del mejoramiento de habilidades a lo largo de la vida, para
realizarse en lo personal, participar en la sociedad y tener éxito en el mundo laboral,
aplicando soluciones innovadoras, oportunas y recursivas a cualquier reto o problema
que se presente.
PERFIL DEL/LA EXPERTO/A:
Paola Andrea Gómez Montoya.
Doctora en Comunicación. Comunicadora social y periodista. Especialista en Gerencia
Publicitaria. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Docente e investigadora de
pregrados y postgrados. Con especial interés en modelos pedagógicos para la virtualidad,
ha liderado procesos de formación para docentes en la línea de Educación y Tecnologías.
Miembro de las redes Internacionales ALFAMED y RELAIP. Investigadora Urbana y
lectora de la cotidianidad.
Realizar un proceso de formación docente que permita mejorar
la práctica educativa y se adecue a las necesidades de la
OBJETIVO GENERAL
articulación de las Aulas Interactivas y modelos de educación
con enfoque STEAM.
El presente “Módulo Uno”, tiene como propósito analizar la
OBJETIVO Educación Virtual como resultado de la evolución tecnológica y
ESPECÍFICO social, haciendo énfasis en el cambio del rol docente nacido a
través de esta evolución.
Módulo N. 1
Tema 1: La Era Digital
Objetivo: Dimensionar la importancia que tiene conocer sobre
el tema de la Era Digital, en la formación actual de los
docentes, y generar así una reflexión sobre el quehacer
educativo contemporáneo que estamos empleando en nuestras
CONTENIDO aulas.
Tema 2: Ser Digital
Objetivo: Comprender que ser digital, no es solo una cuestión
del manejo absoluto de dispositivos tecnológicos, sino una
actitud consciente sobre las posibilidades y oportunidades
ilimitadas que brinda la tecnología, para el servicio propio y el
46

Diplomado “Tecnología y Educación para el Siglo XXI”


de los demás.
Tema 3: Nuevos Paradigmas
Objetivo: Reconocer la pertinencia y trascendencias de las TIC
como agentes de cambio de la sociedad y su aporte a la
educación, en particular, con la renovación de los procesos de
enseñanza aprendizaje a través de prácticas de formación
Innovadoras y recursivas generando otro paradigma educativo
para el presente y el futuro.
La evaluación se llevará a cabo con el uso de cuestionarios y
actividades interactivas para cada tema.
CRITERIOS DE
También se llevará a cabo un proceso evaluativo de carácter
EVALUACIÓN
global al finalizar el curso a través de un cuestionario general
con diversos tipos de preguntas.
PRESENTACIÓN MÓDULO II ACTORES EN ENTORNOS VIRTUALES Y
EDUCATRÓNICOS (20 horas)
Como ya hemos visto en el “Módulo Uno”, todo avanza velozmente hacia la “Era Digital”,
por lo tanto, la educación, no puede ser la excepción, también debe ser cada vez más
consciente de un proceso de transformación digital, más acelerado para adaptarse a los
modos y las necesidades de su público objetivo actual y del futuro.
Lo anterior significa que los actores de este proceso, tanto en el contexto pedagógico
como en los centros educativos, el rol docente y el rol de estudiantes deben cambiar, ya
que las pantallas y las tecnologías, han provocado que las formas de aprender y de
actuar sean disímiles a la época pasada. De esta manera se hace necesario repensar el
acto educativo y adecuar el proceso de enseñanza a las nuevas tendencias, necesidades
y exigencias del mundo.
PERFIL DEL/LA EXPERTO/A:
Paola Andrea Gómez Montoya.
Doctora en Comunicación. Comunicadora social y periodista. Especialista en Gerencia
Publicitaria. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Docente e investigadora de
pregrados y postgrados. Con especial interés en modelos pedagógicos para la virtualidad,
ha liderado procesos de formación para docentes en la línea de Educación y Tecnologías.
Miembro de las redes Internacionales ALFAMED y RELAIP. Investigadora Urbana y
lectora de la cotidianidad.
Realizar un proceso de formación docente que permita mejorar
la práctica educativa y se adecue a las necesidades de la
OBJETIVO GENERAL
articulación de las Aulas Interactivas y modelos de educación
con enfoque STEAM.
El presente “Módulo Dos”, tiene como objetivo analizar el
OBJETIVO
impacto de la “Era Digital” en el comportamiento de los actores
ESPECÍFICO
en entornos virtuales y educatrónicos.
Módulo No. II
Tema 1: El Docente
Objetivo: Comprender que la tecnología en la educación no es
CONTENIDO otra modalidad, sino que es el actual y futuro paradigma
educativo. De manera que como educadores establezcan
estrategias a corto y mediano plazo, que se ajusten más a la
47

Diplomado “Tecnología y Educación para el Siglo XXI”


realidad y a los contextos actuales en sintonía con la era de la
información, la telecomunicación y las nuevas generaciones.
Tema 2: El Estudiante
Objetivo: Reflexionar sobre el mundo tecnológico con el que
conviven las generaciones presentes y futuras, para
dimensionar, sus necesidades educativas y las necesidades
profesionales, que exige el contexto hoy.
Tema 3: La Institución
Objetivo: Contribuir a la generación de discusiones, sobre el
papel de la institución en la formación de niños y jóvenes para
enfrentar el presente y el futuro tecnológico, además de
apoyar a los maestros para que sean mejores facilitadores del
aprendizaje en el contexto del siglo XXI.
La evaluación se llevará a cabo con el uso de cuestionarios y
actividades interactivas para cada tema.
CRITERIOS DE
También se llevará a cabo un proceso evaluativo de carácter
EVALUACIÓN
global al finalizar el curso a través de un cuestionario general
con diversos tipos de preguntas.
PRESENTACIÓN MÓDULO III GLOBALIZACIÓN Y CIBERSOCIEDAD (20 horas)
Las realidades sociales, económicas y culturales del siglo XXI se encuentran atravesadas
por la aparición de nuevas condiciones y modos de entender la realidad a partir de la
combinación entre el desarrollo tecnológico de las últimas décadas y la configuración de
nuevos modos de entender lo social y de configurar temporalidades y espacialidades. La
educación no puede estar exenta de la comprensión de las dinámicas de existencia y
modos de organización y configuración de sistemas de significación y construcción de lo
cultural que emergen con la aparición de las redes sociales, las comunidades virtuales y
en general un sistema global de comunicación profundamente ligado a la presencia de lo
efímero y la multiplicidad como vectores que caracterizan el tiempo y el espacio en este
nuevo siglo.
Este módulo se propone en consecuencia, analizar las condiciones, realidades y
características de una época caracterizada por la lógica del cambio y la instantaneidad
pero también por una fuerte presencia de la virtualización como condiciones para pensar
los espacios educativos y las interacciones sociales desde coordenadas de sentido
nuevas, atravesadas por las dinámicas de lo global, lo local y lo tecnológico como
coordenadas para organizar los procesos de producción de saber y conocimiento en
medio de cibersociedades de la información y el conocimiento.
Durante el Desarrollo de este módulo indagaremos sobre los elementos centrales y
característicos a nivel general del siglo XXI: la digitalización de la vida, el desarrollo de la
globalización y las modificaciones del tiempo y el espacio como coordenadas centrales
del cambio cultural propio de la aparición de las cibersociedades y el pensamiento
algorítmico como condiciones centrales de la existencia en una época basada en la
ciencia y la tecnología en todos los niveles de la interacción social.
PERFIL DEL/LA EXPERTO/A: Hernán Riveros Solórzano Doctor en Estudios Sociales.
Magíster en Comunicación - Educación. Especialista en Pedagogía de la comunicación y
medios interactivos. Licenciado en lingüística y literatura. Par evaluador en Minciencias.
Miembro de los grupos de investigación vivencias y educación, comunicación y cultura y
de la red ALFAMED. Docente en la Universidad Distrital en las carreras de comunicación
48

Diplomado “Tecnología y Educación para el Siglo XXI”


social y periodismo y maestría en comunicación - educación.

Realizar un proceso de formación docente que permita mejorar


la práctica educativa y se adecue a las necesidades de la
OBJETIVO GENERAL
articulación de las Aulas Interactivas y modelos de educación
con enfoque STEAM.
Analizar las realidades socio-económicas del siglo XXI y cómo
OBJETIVO
estas realidades ha afectado diferentes aspectos de la
ESPECÍFICO:
interacción social, incluida la educación.
Módulo No. III
Tema 1: Escenarios Globales
Objetivo: Reconocer el concepto de globalización en diversos
escenarios fundamentados en la innovación tecnológica.
Tema 2: Redes Sociales
Objetivo: Identificar el origen y desarrollo de las redes sociales
en la actual sociedad del conocimiento.
CONTENIDO
Tema 3: Comunidades Virtuales
Objetivo: Identificar las diversas comunidades virtuales de
aprendizaje y sus características.
Tema 4: Escenarios de Virtualización
Objetivo: Identificar los componentes de los escenarios de
virtualización y sus características.
La evaluación se llevará a cabo con el uso de cuestionarios y
actividades interactivas para cada tema
CRITERIOS DE
También se llevará a cabo un proceso evaluativo de carácter
EVALUACIÓN
global al finalizar el curso a través de un cuestionario general
con diversos tipos de preguntas.
PRESENTACIÓN MÓDULO IV PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA (20 horas)
El contexto de la digitalización se constituye en un reto esencial para la configuración de
los procesos pedagógicos y la consolidación de modos de pensar y producir saberes
dentro de las aulas. En este sentido, a partir del giro epistemológico que implicó el paso
de la comprensión de la vida como información en el tránsito del modelo mecánico de la
Modernidad al computacional de la época actual, se hace preciso que se comprendan los
modos en los que tanto la filosofía como la psicología educativa enfrentan ahora el
desafío de generar escenarios educativos en los que el pensamiento complejo, la inter y
transdisciplinariedad y la apropiación crítica de los componentes de la virtualización sean
protagonistas para la reflexión y configuración de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Este curso, en consecuencia, permite que se realice un proceso de
identificación tanto de los aspectos teórico-conceptuales en el ámbito pedagógico como
de aquellos escenarios prácticos que permiten comprender de modo significativo los retos
actuales en educación en los entornos virtuales que están cada vez más integrados en la
cotidianidad de los espacios educativos y socioculturales.
Durante el desarrollo del módulo se precisará la necesidad de una transformación de los
modos de pensar, organizar y concebir los procesos epistemológicos, pedagógicos y
didácticos a partir de la apertura hacia modelos basados en proyectos y en la perspectiva
49

Diplomado “Tecnología y Educación para el Siglo XXI”


del pensamiento complejo y la inter-transdisciplinariedad como apuesta para poder
asumir el reto de las cibersociedades desde los entornos educativos como escenarios de
producción de investigación, innovación y configuración de saberes pertinentes en el
contexto del siglo XXI.
PERFIL DEL/LA EXPERTO/A:
Hernán Riveros Solórzano
Doctor en Estudios Sociales. Magister en Comunicación - Educación. Especialista en
Pedagogía de la comunicación y medios interactivos. Licenciado en lingüística y literatura.
Par evaluador en Minciencias. Miembro de los grupos de investigación vivencias y
educación, comunicación y cultura y de la red ALFAMED. Docente en la Universidad
Distrital en las carreras de comunicación social y periodismo y maestría en comunicación
- educación.
Realizar un proceso de formación docente que permita mejorar
la práctica educativa y se adecue a las necesidades de la
OBJETIVO GENERAL
articulación de las Aulas Interactivas y modelos de educación
con enfoque STEAM.
Identificar las teorías pedagógicas más aplicadas en los últimos
OBJETIVO años y analizar cómo han impactado la forma como se
ESPECÍFICO:
comprende el aprendizaje en entornos virtuales.
Módulo No. IV
Tema 1: Epistemología
Objetivo: Reconocer la epistemología como una base
fundamental para el planteamiento de cualquier sistema
pedagógico, didáctico y educativo.
Tema 2: Filosofía Educativa
Objetivo: Reconocer la filosofía educativa como un elemento
fundamental para pensar las prácticas educativas del siglo XXI.
Tema 3: Psicología Educativa
CONTENIDO Objetivo: Identificar los elementos fundamentales de la
psicología educativa que permitan el desarrollo de aprendizajes
significativos en el contexto educativo.
Tema 4: Pensamiento Complejo
Objetivo: Analizar cómo el pensamiento complejo se convierte
en un elemento decisivo para ser desarrollado en el aula como
mecanismo para integrar la investigación, la crítica y la
creatividad como pilares centrales para hacer de la escuela un
colaboratorio de innovación consecuente con las demandas del
siglo XXI.
La evaluación se llevará a cabo con el uso de cuestionarios y
actividades interactivas para cada tema
CRITERIOS DE
También se llevará a cabo un proceso evaluativo de carácter
EVALUACIÓN
global al finalizar el curso a través de un cuestionario general
con diversos tipos de preguntas.
50

b. El segundo programa es un curso de auto formación en la metodología


Design Thinking.
Tabla 45. Estructura segundo programa.

Metodología Desing Thinking Para la Educación


INTENSIDAD
20 horas
HORARIA:
El proceso de formación se desarrollará de manera virtual, en la
modalidad autogestión, lo que significa que el aprendizaje del
docente está estructurado de tal manera que las actividades las
realiza de manera individual y de acuerdo con su propia
planificación de tiempo y ritmo de aprendizaje. Este proceso de
METODOLOGÍA
formación cuenta con: actividades didácticas interactivas, videos
explicativos que le permitirán al docente ampliar el conocimiento
de los temas, material complementario, cuestionarios de
evaluación progresivos, y una evaluación final como mecanismo
de certificación del programa educativo.
ASESOR
Constanza Loaiza
PEDAGÓGICO:
Docentes a beneficiar de las Sedes Educativas del municipio de
DIRIGIDO A:
Patía.
El Design Thinking o pensamiento de diseño es un enfoque de
innovación que se centra en los seres humanos. Con este curso
descubrirás cómo resolver problemas complejos del contexto
siguiendo un proceso creativo, colaborativo y empático, creando
PRESENTACIÓN:
soluciones innovadoras que se ajusten a las necesidades
identificadas en las personas, por medio de las cinco fases que lo
componen y herramientas que favorecen la innovación en las
prácticas escolares.
El presente curso se divide en dos módulos de estudio en donde
se abordarán las líneas temáticas que articulan el desarrollo de
los contenidos. La metodología de estudio permite la interacción
DESCRIPCIÓN: con el conocimiento a partir de recursos y actividades planteadas
para cumplir con los objetivos académicos propuestos. Al finalizar
se realizará la evaluación final como mecanismo de certificación y
aprobación del curso.
Mónica Ospina Ferreiro: licenciada en educación y artes
plásticas, candidata a magíster de la formación en “Primera
Infancia: educación y desarrollo”, con conocimiento en
pedagogías activas y metodologías ágiles enfocadas hacia la
PERFIL DEL/LA innovación educativa. Su trayectoria profesional se enfoca hacia
EXPERTO/A: la docencia, la investigación, la formación de maestros y agentes
educativos de primera infancia; con incidencia en programas a
nivel nacional, además ha liderado procesos de innovación para
el desarrollo de proyectos y programas enmarcados en la
educación y el arte.
OBJETIVO Desarrollar en los docentes, nuevas maneras para diseñar
GENERAL: soluciones innovadoras en el contexto educativo y para sus
51

Metodología Desing Thinking Para la Educación


comunidades, potenciando sus habilidades para crear soluciones
centradas en las personas, cuyo resultado es un producto o
servicio diferente y de alto valor.
Módulo 1: Comprendiendo el Problema
Objetivo específico: comprender en profundidad el problema, aplicando una mirada
sistémica enfocada hacia las personas y el contexto.
Tema 1 El Design Thinking
CONTENIDO Tema 2 Empatizar: una mirada hacia las personas.
Tema 3 Definir: ¿Qué está pasando?

Módulo 2: Diseñando e Implementando Soluciones

Objetivo específico: generar procesos creativos para la construcción de ideas de


solución que se materializarán en prototipos, estos serán probados con los usuarios
reales para construir información a partir de la cual pueda evolucionar el prototipo inicial.

Tema 1 Idear: construyendo oportunidades


Tema 2 Prototipar: materializando ideas
CONTENIDO
Tema 3 Evaluar: la evolución del prototipo
Tema 4 Implementación: sostenibilidad en el tiempo
- Evaluación progresiva con las actividades pensadas para
el momento Comprobando saberes.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN - Evaluación global del proceso con la aprobación del
cuestionario final.

c. El tercer programa es sobre “Competencias digitales para la docencia


virtual”.
Tabla 46. Estructura tercer programa.

Competencias Digitales Para la Docencia Virtual


INTENSIDAD
20 horas TIPO DE CURSO: Auto gestionado
HORARIA:
ASESOR
Constanza Loaiza
PEDAGÓGICO:
Docentes a beneficiar de las sedes educativas del municipio de
DIRIGIDO A:
Patía.
El posicionamiento de las tecnologías digitales en todos los
espacios de la vida diaria, supone un escenario de posibilidades
PRESENTACIÓN:
y retos para los docentes, dada la necesidad de establecer
procesos de enseñanza y aprendizaje innovadores, incluyentes y
52

Competencias Digitales Para la Docencia Virtual


creativos. En ese sentido, el curso tiene como propósito brindar
capacitación a los docentes y contribuir en el fortalecimiento de
competencias digitales que permitan la formación de ciudadanos
digitales competentes acordes con las necesidades de la
sociedad.
El estudio de competencias digitales para la docencia virtual
permitirá explorar diversos recursos y herramientas tecnológicas
que ayudan a los docentes a presentar sus contenidos
educativos de manera eficaz, creativa e innovadora. El curso
DESCRIPCIÓN:
está dividido en dos módulos de estudio a través de los cuales
se desarrollan las diversas temáticas apoyadas en actividades
interactivas. Se realizará evaluación progresiva del proceso, y un
cuestionario final para acreditar la aprobación del curso.
Carlos Andrés Díaz: ingeniero de Sistemas con experiencia
como formador en Tecnologías de la comunicación y el
conocimiento. Capacitado para la planeación, gestión y
PERFIL DEL/LA
ejecución de proyectos. Con amplios conocimientos en el
EXPERTO/A:
manejo de las plataformas Moodle y H5p. Creación y diseño de
cursos, formación de directivos y docentes en el uso de las TIC y
su integración en la pedagogía.
Lograr que los docentes participantes adquieran competencias
OBJETIVO digitales que permitan el diseño de clases innovadoras y
GENERAL: didácticas para generar espacios de aprendizaje inclusivos, que
respondan con las necesidades de los estudiantes.
Módulo Uno: Gestión de la Información
Objetivo específico: desarrollar competencias para la gestión, el procesamiento y el
análisis oportuno de la información a través de internet.
Tema 1 Navegar y buscar información en la web.
Tema 2 Capturar y gestionar información.
CONTENIDO Tema 3 Diseño y creación de recursos educativos.
Tema 4 La nube como herramienta de trabajo colaborativo.
Tema 5 Redes sociales y educación.
Módulo Dos: Recursos, Herramientas y Dispositivos

Objetivo específico: comprender el uso de herramientas tecnológicas y digitales para


generar ambientes de aprendizaje innovadores.
Tema 1 Netiqueta virtual.
Tema 2 Uso consiente de internet.
CONTENIDO
Tema 3 Derechos de autor y licencias.
Tema 4 Uso de herramientas para clases virtuales.
- Evaluación sistemática en Comprobando saberes.
CRITERIOS DE
- Evaluación final del proceso a partir del cuestionario de
EVALUACIÓN
Moodle.
53

d. El cuarto programa de formación está compuesto por dos cursos:

• Curso Pensamiento computacional


• Curso de lenguaje de programación en bloques (tipo Scratch), la
cual irá incluida en los estar incluida en los Puntos de Acceso de
Aprendizaje Portable.
Tabla 471. Estructura cuarto programa.

Pensamiento Computacional

INTENSIDAD
10 horas
HORARIA:
El proceso de formación se desarrollará de manera virtual, en la
modalidad autogestión, lo que significa que el aprendizaje del
docente está estructurado de tal manera que las actividades las
realiza de manera individual y de acuerdo con su propia
planificación de tiempo y ritmo de aprendizaje.
METODOLOGÍA
Dicho proceso de formación cuenta con: actividades didácticas
interactivas, videos explicativos que le permitirán al docente
ampliar el conocimiento de los temas, material complementario,
cuestionarios de evaluación progresivos, y una evaluación final
como mecanismo de certificación del programa educativo.
ASESOR
Constanza Loaiza
PEDAGÓGICO:
Docentes a beneficiar de las sedes educativas del municipio de
DIRIGIDO A:
Patía.
El pensamiento computacional implica resolver problemas
usando los principios básicos de la informática. En un mundo
de grandes transformaciones mediadas por los avances
tecnológicos, la implementación de procesos cognitivos que
contribuyan a entrenar a los estudiantes frente al uso, diseño y
PRESENTACIÓN:
programación de dispositivos y herramientas de tecnología para
realizar tareas propias de la vida diaria, constituye un reto de
nuestros sistemas educativos. Por lo cual, es tarea de los
docentes capacitarse para implementar en las aulas el
desarrollo de estas habilidades.
El curso está orientado a la formación de docentes de
educación básica y media frente a la comprensión del
pensamiento computacional como mecanismo para generar
procesos de formulación y resolución de problemas reales
DESCRIPCIÓN:
dentro del entorno de los estudiantes. Está dividido en dos
módulos que agrupan el desarrollo teórico y ejemplos de
aplicabilidad de diversos sistemas y herramientas en contextos
educativos.
PERFIL DEL/LA Oscar Eduardo Toscón Gómez: Ingeniero de Sistemas,
54

Pensamiento Computacional

EXPERTO/A: graduado de la Universidad Cooperativa de Colombia, con más


10 años de experiencia como docente del sector público de
Tecnología e Informática en la básica primaria y secundaria, y
cinco años de experiencia como formador docente en la
integración de las TIC en el la educación.
Reconocer el pensamiento computacional como una
OBJETIVO GENERAL: competencia fundamental para los estudiantes que se
enfrentan a los retos de la sociedad digital.

Módulo 1: ¿Qué es Pensamiento Computacional?

Objetivo específico: Comprender la importancia de la implementación del pensamiento


computacional en el aula, para que los estudiantes puedan realizar procesos de
formulación y resolución de problemas.
Tema 1 Conozcamos el pensamiento computacional
Objetivo: Identificar los postulados, antecedentes y principios
que componen el pensamiento computacional
Tema 2 Pensamiento computacional en el aula
Objetivo: Comprender las particularidades para generar
procesos educativos de éxito en el aula a partir del
pensamiento computacional.
Desarrollo de habilidades para la formulación y
Tema 3
resolución de problemas.
CONTENIDO Objetivo: Fomentar en los participantes procesos de planeación
educativa que apuesten por el desarrollo de habilidades y
resolución de problemas a partir del pensamiento matemático.
Tema 4 ¿Qué es un algoritmo? Mi primer programa.
Objetivo: Conocer el algoritmo computacional básico.
Tema 5 Ciclos – Jugando con los ciclos.
Objetivo: Identificar secuencias (algoritmos), correspondencia
acción-instrucción y depuración para planificar secuencias
didácticas en el aula.
Tema 6 Trabajo con funciones.
Objetivo: Desarrollar actividades colaborativas con funciones y
secuencias.
- Evaluación progresiva con las actividades pensadas
CRITERIOS DE para el momento Comprobando saberes.
EVALUACIÓN - Evaluación global del proceso con la elaboración del
cuestionario final.

Lenguaje de Programación Scratch


55

Pensamiento Computacional

INTENSIDAD
10 horas
HORARIA:
El proceso de formación se desarrollará de manera virtual, en la
modalidad autogestión, lo que significa que el aprendizaje del
docente está estructurado de tal manera que las actividades las
realiza de manera individual y de acuerdo con su propia
planificación de tiempo y ritmo de aprendizaje. Este proceso de
METODOLOGÍA:
formación cuenta con: actividades didácticas interactivas, videos
explicativos que le permitirán al docente ampliar el conocimiento de
los temas, material complementario, cuestionarios de evaluación
progresivos, y una evaluación final como mecanismo de
certificación del programa educativo.
ASESOR
Patricia Muñoz Borja
PEDAGÓGICO:
Docentes a beneficiar de las sedes educativas del municipio de
DIRIGIDO A:
Patía.
El siglo XXI ha traído nuevos desafíos en el proceso de enseñanza
– aprendizaje. La incorporación de nuevas tecnologías y
metodologías en el aula de clase despiertan la motivación e interés
de los niños y jóvenes dentro del aula. En este sentido, los
maestros de básica primaria y secundaria están llamados a facilitar
nuevas formas, lógicas, estrategias y recursos educativos que
deriven en la creación de nuevas experiencias de aprendizaje
fortaleciendo e incorporando nuevas competencias y habilidades del
PRESENTACIÓN: siglo XXI. Por esta razón, se busca que los maestros pongan en
práctica conceptos de lógica computacional a través de la
programación por bloques en la herramienta Scratch para la
creación de recursos educativos.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es importante
destacar que acercarse a los lenguajes de programación a través
de una herramienta orientada al aprendizaje como Scratch, impulsa
el desarrollo de habilidades de programación y la solución de
problemas de manera creativa.
Durante el desarrollo del curso, los maestros participantes podrán
autogestionar su proceso de conocimiento e interacción con las
herramientas y contenidos que componen el curso. Esto permitirá
una aproximación de los saberes que respete el ritmo e interés de
cada participante.
DESCRIPCIÓN: El curso propone actividades prácticas y ejemplos que se puedan
implementar dentro del aula haciendo uso de la herramienta de
programación por bloques Scratch.
Se espera que los participantes se familiaricen con el lenguaje de
programación, puedan desarrollar sus propias actividades,
contenidos y recursos para ser utilizados en el aula. Y logren
56

Pensamiento Computacional

desarrollar habilidades para la resolución de problemas con el


lenguaje de programación Scratch de manera creativa.
Juan Camilo Castillo Noguera: ingeniero Multimedia, con dos años
de experiencia en el diseño de experiencias multimedia interactivas
para la promoción del aprendizaje e implementación de tecnologías
en entornos educativos. Fue parte del equipo de trabajo “Conectar
PERFIL DEL
con STEAM” de la Universidad Autónoma de Occidente, el cual
EXPERTO:
aproximaba a profesores y estudiantes de básica primaria y
secundaria al uso de nuevas tecnologías bajo el enfoque STEAM
con el fin de resolver situaciones problemáticas relacionadas con el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Aproximar a los participantes de manera práctica al lenguaje de
programación Scratch para el desarrollo de habilidades de
OBJETIVO
programación y la construcción de algoritmos.
GENERAL:

Módulo 1. Familiarización con la Herramienta y los Elementos

Objetivo específico: Explorar las herramientas y elementos del lenguaje de


programación por bloques en Scratch.
Tema 1 Contextualización de la programación por bloques
Tema 2 Conociendo Scratch
CONTENIDO Tema 3 Definición y uso de operadores lógicos en Scratch
Tema 4 Definición y uso de condiciones y ciclos en Scratch
Tema 5 Definición y uso de variables en Scratch

Módulo 2. Incorporando la Programación por Bloques en el Aula

Objetivo específico: desarrollar actividades prácticas a través de la programación por


bloques para la construcción de algoritmos de baja o mediana complejidad empleando la
programación por bloques en scratch.
Tema 1 Sonidos y música en Scratch
Tema 2 Movimiento y apariencia en Scratch
CONTENIDO
Tema 3 Mini proyecto musical
Tema 4 Mini proyecto preguntas y respuestas
- Evaluación progresiva con las actividades pensadas para el
CRITERIOS DE momento Comprobando saberes y fortaleciendo saberes.
EVALUACIÓN - Evaluación global del proceso con la elaboración del
cuestionario final.
57

- Se entregará un informe final de actividades en el que se consolidaran los


datos del proceso de la ruta de formación y se establecerá la lista de los
participantes que será certificados.

Se emitirá un certificado de participación a los docentes inscritos en la ruta de


formación que hayan realizado un 70% de las actividades académicas.

Producto

• 80 docentes capacitados en procesos educativos innovadores que


apropiarán las aulas STEAM.

Verificables

➢ Circular de convocatoria inicio a la ruta de formación por parte de la


SEM
➢ Informe final de actividades.
➢ Certificado de participación de 80 docentes.

Subactividad N° 1.1.1.4 Suministrar libro Interactivo con apropiación y


lineamientos, guía interactiva para docentes de la estrategia didáctica de
aprendizaje con enfoque STEAM.

Esta actividad comprende dos entregables a continuación se describe la


metodología de cada uno:

• Adquisición de libro interactivo con apropiación y lineamientos, guía


interactiva para docentes de la estrategia didáctica de aprendizaje con
enfoque STEAM.

Metodología:

El informe de adquisición es un documento que describe los hitos que hacen parte
del proceso de adquisición, descripción técnica del producto o productos y acceso
a la plataforma de seguimiento a la operación logística de los mismos, esto para
dar respuesta a lo requerido en la implementación del proyecto.

En el documento de manera concreta se evidencia en primera instancia la


necesidad basada en el alcance del proyecto, así como su respectiva orden de
58

compra.

Luego se realiza un comparativo del cronograma previsto contrastado con el


cronograma de adquisición ejecutado, complementando con su respectivo
indicador de cumplimiento.

Finalmente, se evidencia que las órdenes de adquisiciones se convierten en


órdenes de seguimiento a la operación logística que será realizada desde la
plataforma dispuesta por la UT.

El documento del informe de adquisición está estructurado de la siguiente


manera:

1. Introducción
Referenciación del producto a adquirir, objeto del contrato y número del
contrato del proyecto.

2. Descripción técnica de la necesidad


Descripción técnica del producto o productos a adquirir, alineados al anexo
técnico y cadena de valor.

3. Solicitud de compra
Orden de compra y requerimiento formal dónde se especifique el producto
a comprar y definición de fechas de entrega.

4. Indicador de cumplimiento de cronograma


Evidencia gráfica del cronograma de adquisición ejecutado y contraste del
total de unidades adquiridas sobre el total de unidades a adquirir.

5. Descripción técnica de la adquisición


Especificación de las condiciones técnicas del producto o productos
adquiridos y sus respectivas fichas técnicas.

6. Garantías y soporte técnico


Descripción del manejo que se deberá dar en caso que se requiera
registrar el fallo o incidentes asociados al producto o productos,
procedimiento en caso que se necesite soporte técnico y gestión de
devoluciones por garantía.
59

7. Plataforma de seguimiento
Plataforma de gestión logística donde se evidencie el estado la orden de
compra para que los interesados puedan monitorear el avance de la
operación.

8. Anexos
De acuerdo al producto o productos adquiridos.

Verificable

➢ Informe de adquisición de libro interactivo.

• Entrega de libro interactivo con apropiación y lineamientos, guía


interactiva para docentes de la estrategia didáctica de aprendizaje con
enfoque STEAM.

Metodología:

El libro Interactivo para docentes ofrece aspectos conceptuales y metodológicos


relacionados con la educación del siglo XXI, las habilidades y competencias que
se requieren para abordar el conocimiento digital en un mundo globalizado. En
este sentido, cuenta con unos lineamientos que orientan el uso de las
herramientas tecnológicas, para alcanzar la transformación de las prácticas
docentes; generando experiencias pedagógicas sostenibles e innovadoras.

De igual manera tiene la explicación de cada una de las herramientas, kit y


software que hacen parte de las aulas interactivas STEAM. Además, cuenta con
una orientación didáctica para el diseño de proyectos de aula, que posibilitan los
aprendizajes significativos y creativos.

El libro estará impreso y acompañado de lápices con sistema de reconocimiento


de microcódigo QR o de Puntos; esto significa que cada página de los libros que
se deben entregar, serán impresos con esta tecnología para que el lápiz
reproduzca un sonido explicativo correspondiente de textos e imágenes que
contengan los libros a ser entregados.

Se realizará un trabajo de planeación adecuada para la producción del material


interactivo requerido de la siguiente manera:
60

• Diseño del material a imprimir con las especificaciones técnicas del libro.
• Diseño de plan de interactividad a producir para el libro.
• Producción de los audios para cada uno de los elementos en las páginas
que
• tendrán la interactividad.
• Grabación de los audios en lápices interactivos para la articulación al micro
• código QR.

Se entregarán un total de 80 kit de libros interactivos (libro impreso y lápiz
interactivo de batería recargable), en cada una de las Sedes Educativas
beneficiadas distribuidos de la siguiente forma:

Tabla 48. Distribución de libros interactivos.


Libro
Institución Educativa Nombre Sede Interactivo
Docente
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ ANGULO 2
I.E. DON ALONSO DON ALONSO (sede principal) 3
I.E. LA MESA EL CRUCERO 2
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL TUNO 2
ESTRECHO
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS EL JARDIN 2
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL JUNCAL 1
ESTRECHO
I.E. EL TREBOL EL LIMONAR 2
I.E. LA FONDA EL PLACER BAJO 2
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL PURO 1
ESTRECHO
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ EL RINCON 1
I.E.A. CAMILO TORRES MITA EL SALADITO 2
I.E.A. CAMILO TORRES EL TRIUNFO 2
I.E. DON ALONSO SEDE ZARZAL 2
I.E. SIMON BOLIVAR GUAYABAL 2
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA ESPERANZA P/MOLER 2
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS LA ESPERANZA SANTA CRUZ 2
I.E. LA FONDA BETANIA 3
I.E. EL TREBOL LA PLANADA 2
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA VENTICA 1
I.E. LA FONDA LAS TALLAS 2
JUAN BAUTISTA BOLAÑOS (sede
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS 5
principal)
I.E.A. CAMILO TORRES EL HOYO 2
61

Libro
Institución Educativa Nombre Sede Interactivo
Docente
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS PUERTO RICO 2
I.E. EL TREBOL QUEBRADA OSCURA 1
I.E. LA FONDA LA FONDA (sede principal) 8
I.E. EL TREBOL EL TREBOL (sede principal) 3
C.E. SANTA ROSA BAJA ALTO RIO SAJANDI 2
C.E. SANTA ROSA BAJA SANTA ROSA BAJA (sede principal) 3
I.E. EL TREBOL VILLANUEVA 2
I.E. LA MESA LA MESA (sede principal) 4
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LA CRISTALINA 2
BRISAS)
I.E. DOS RIOS DOS RÍOS (sede principal) 4
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LAS BRISAS (sede principal) 4
BRISAS)
Total 80

Anexo 2. Ficha técnica lápiz interactivo

Producto

• 80 Libros y lápices interactivos.

Verificable

➢ Acta de entrega y registro fotográfico por Sede Educativa.

Subactividad ° 1.1.1.5 Realizar laboratorio de innovación para implementar la


estrategia metodológica y didáctica que promueva la apropiación en el aula
de los lineamientos y estrategias con enfoque STEAM a los docentes de las
instituciones educativas focalizadas.

Metodología:

Los Laboratorios de Innovación son escenarios de experimentación pedagógica y


co-creación, utilizando enfoques, metodologías y herramientas digitales
novedosas, alternativas y disruptivas, que posibiliten la creación de experiencias
de aprendizaje significativas y la solución creativa de problemas educativos y del
contexto escolar. Los laboratorios se desarrollan mediante el uso de la
metodología Design Thinking.

Esta será una de las sub actividades relevantes para los docentes, por lo cual es
62

importante para su desarrollo, un trabajo conjunto con el equipo directivo de cada


Institución Educativa, con quienes se realizará una reunión de planeación y de
seguimiento a las actividades que permita realizar con éxito el trabajo durante la
formación y el acompañamiento.

Los Laboratorios de Innovación se desarrollan con el objetivo de dejar capacidad


instalada de las aulas interactivas, se realizarán 6 jornadas de acompañamiento,
por cada una de las sedes de las Instituciones Educativas beneficiadas, dos de
las cuales deberán realizarse con estudiantes. Los docentes participantes en el
laboratorio deberán gestionar y organizar un espacio dentro del colegio para
socializar ante la comunidad educativa en la última sesión del laboratorio, los
prototipos y resultado del trabajo colectivo y de experiencias creativas con
estudiantes. Esta sesión se documentará.

De acuerdo a lo anterior, se abordarán los siguientes elementos para su logro:

a. Planeación: El acompañamiento y la formación a docentes se hará apenas


estén listos los recursos de tecnología y de mobiliario requerido en el
proyecto, por lo tanto, hay dos momentos, el antes y el después de las
aulas dotadas.

o Antes: De acuerdo a la información proveída de las Instituciones


Educativas se realizarán reuniones con los rectores y directivos
docentes para identificar no solo las aulas priorizadas por el
proyecto, sino los docentes que serán parte del proceso de
formación. Además, se solicitará a los directivos docentes de las IE
que los tiempos requeridos para las jornadas sean agendados en las
actividades de las Instituciones Educativas y los docentes
informados. Por lo tanto, es importante la planeación antes de iniciar
las jornadas.

o Después: Apenas se reciban las aulas dotadas, se iniciará las


actividades de las jornadas de acompañamiento y formación
docente. Serán (6) jornadas por cada sede, y la metodología será
aprender haciendo.

b. Cronograma: Se realizará un cronograma con cada Institución Educativa


para revisar el avance de forma constante y de igual forma del avance
general del proyecto.
63

c. Recursos: Se tendrá en cuenta en las reuniones de trabajo con la


institución los recursos de aula, tanto la dotación entregada como la
infraestructura del aula, servicio eléctrico, acceso a las aulas (seguridad),
almacenamiento, responsable de los equipos en las Instituciones
Educativas y horas de acceso que permitan el buen desarrollo de las
jornadas.

d. Ejecución: De acuerdo a lo requerido por el proyecto, las jornadas que


serán hasta de 3 horas e incluirán las siguientes temáticas:
Tabla 49. Distribución de temáticas laboratorios de innovación.

Laboratorios de Innovación

Objetivo General: Implementar laboratorios de Innovación con docentes en los cuáles se


promueva la apropiación de lineamientos y estrategias del Enfoque STEAM.

Objetivos Temática
Hablar y caracterizar sobre la educación
Lineamientos de la educación del siglo XXI
del siglo XXI.
Identificar los recursos de tecnología y sus El uso de los recursos de tecnología y de la
usos dentro del enfoque STEAM estrategia didáctica con enfoque STEAM.
Identificar las herramientas y el uso de las
tecnologías del aula STEAM, Uso de los recursos del aula interactiva
Interrelacionando con el tablero
interactivo. Tablero interactivo

Mesa interactiva
Reconocer los componentes de la mesa
interactiva, video proyector, laptop y carro Video proyector
de cargo y su aplicabilidad en el aula. Laptop
Carro de carga
Caracterizar la plataforma LMS y crear Plataforma LMS- Learning Management
actividades haciendo uso de esta. System
Analizar las herramientas o los
componentes del Kit STEAM y IoT y su Kit STEAM y IoT
aplicabilidad en el aula de clase.
Analizar las herramientas o los
componentes del Kit de ciencias y su Kit de Ciencias
aplicabilidad en el aula de clase
Identificar el uso del Learning Access
Learning Access Point
Point.
Diseño y desarrollar una experiencia El uso de los recursos de tecnología y de la
STEAM haciendo uso de las herramientas estrategia didáctica con enfoque STEAM.
64

Laboratorios de Innovación

propuestas dirigida a estudiantes

e. Formatos: Cada jornada tendrá los formatos de cumplimiento, asistencia,


temática y tiempo de lo planeado y ejecutado, además de generar las
evidencias digitales en fotografía y/o video de las jornadas por cada Sede
Educativa.

Producto

• 198 Jornadas de Laboratorios de Innovación

Verificables

➢ Plan de trabajo y cronograma de los laboratorios de innovación.

➢ Archivo proceso de acompañamiento por cada Sede Educativa, en total


en total 6 jornadas con acta de visita y registro fotográfico.

Actividad N° 1.1.2 Realizar talleres de formación y acompañamiento sobre el


uso de las TIC para los estudiantes de las instituciones públicas.

Subactividad N° 1.1.2.1 Realizar experiencias creativas que promuevan la


apropiación del aula interactiva, los Workbook y estrategias con enfoque
STEAM a los estudiantes de las instituciones educativas focalizadas.

Metodología:

La historia de la humanidad ha evidenciado que el ser humano desde sus


orígenes ha creado las maneras de resolver su supervivencia, creó su vestido,
vivienda, descubrió el fuego, construyó sus armas, lo que llevaría a plantear que
la creatividad es inherente a la condición humana. Desde la edad antigua, los
modos de producción y las formas como se fueron dando los procesos educativos
relegaron el desarrollo de la creatividad; En un mundo globalizado, caracterizado
por el avance tecnológico, el desarrollo de herramienta digitales, con la necesidad
de crear un mundo más sostenible, se convierte en un reto recuperar espacios
pedagógicos que permitan la potenciación o el desarrollo de la creatividad.

Por eso afirma S. de la Torre (1997, P.154) que la creatividad se hace


65

capacidad en la persona, estímulo en el medio, secuencia en el proceso y


valor en el producto. ... No se trata de un concepto estático, sino dinámico,
interactivo, de ajuste permanente entre el entorno y las inquietudes de la
persona.

A partir de lo anterior, la creatividad y la innovación, son temas que deben llevar al


docente a asumir su rol de orientador para generar propuestas didácticas,
metodológicas e innovadoras, que lleven a los estudiantes al desarrollo de sus
capacidades y/o habilidades creativas, para la transformación de sus entornos y la
transcendencia de sus proyectos de vida.

En este sentido, se considera pertinente que los ambientes de aprendizaje estén


centrados en diseños de experiencias creativas, que propicien el pensar reflexivo,
el desarrollo de competencias cognitivas, afectivas y motivacionales, para
potenciar el pensamiento creativo de los estudiantes.

Entonces una experiencia creativa es una práctica pedagógica, innovadora que


lleva al estudiante a identificar una problemática del contexto y a resolverla de
manera creativa.

Desde esta concepción se requiere transformar las Instituciones Educativas en


espacios creativos, diseñando ambientes de aprendizaje en las aulas, a partir del
uso de recursos, y así, desarrollar el potencial creativo de los estudiantes.

Para ello, es determinante crear aulas interactivas STEAM, con herramientas que
faciliten el desarrollo de pensamiento creativo, es decir, espacios dotados con
materiales manipulables, para construir, para sentidos, con dispositivos digitales,
con las últimas tecnologías como cámaras, pantalla táctil, impresoras 3D,
juguetes, elementos de robótica (Mindstorms, kits de Arduino, kits de Micro-Bit,
Lego Wedo, Bee-bots…), etcétera.

Finalmente, se invita a pensar en metodologías activas y creativas, introduciendo


el aprendizaje basado en proyectos (ABP), la interdisciplinariedad, el Desing
Thinking, el Maker, el aula invertida, el estudio de casos, aprendizaje colaborativo
como estrategias que garantizan potenciar aprendizajes creativos, significativos y
sostenibles.

De acuerdo a lo anterior, se abordarán los siguientes elementos para su logro:


66

f. Planeación: El acompañamiento y la formación a estudiantes se realizará


de manera paralela a los laboratorios de innovación.

o Antes: De acuerdo a la información proveída de las Instituciones


Educativas se realizarán reuniones con los rectores y directivos
docentes para identificar los grupos que serán parte del proceso de
formación. Además, se solicitará a los directivos docentes de las IE
que los tiempos requeridos para las jornadas sean agendados en las
actividades de las Instituciones Educativas y los docentes
informados. Por lo tanto, es importante la planeación antes de iniciar
las jornadas.
o Después: Las jornadas de Experiencias Creativas o
acompañamiento a los estudiantes serán 2 por cada Sede
Educativa, en el marco de la implementación del Laboratorio de
Innovación con docentes de la Subactividad N° 1.1.1.5, lo cual
deberá reflejar 33 talleres en total para todas las Sedes Educativas
beneficiadas.

g. Cronograma: Se realizará un cronograma con cada Sede Educativa para


revisar el avance de forma constante y de igual forma del avance general
del proyecto.

h. Recursos: Se tendrá en cuenta en las reuniones de trabajo con la


institución los recursos de aula, tanto la dotación entregada como la
infraestructura del aula, servicio eléctrico, acceso a las aulas (seguridad),
almacenamiento, responsable de los equipos en las Instituciones
Educativas y horas de acceso que permitan el buen desarrollo de las
jornadas.

i. Ejecución: De acuerdo a lo requerido por el proyecto, las jornadas que


serán hasta de 3 horas e incluirán las siguientes temáticas:

Tabla 50. Distribución temáticas experiencias creativas.

Experiencias creativas que promuevan la apropiación del aula interactiva, los


Workbook y estrategias con enfoque STEAM a los estudiantes de las instituciones
educativas focalizadas

Objetivo Fomentar el uso del aula interactiva y de los recursos tecnológicos en los
General estudiantes, para promover experiencias creativas con enfoque STEAM
67

Experiencias creativas que promuevan la apropiación del aula interactiva, los


Workbook y estrategias con enfoque STEAM a los estudiantes de las instituciones
educativas focalizadas
Abordar la apropiación de las aulas interactivas.
Objetivos Diseñar e implementar la experiencia y registrarla a través de la plataforma
LMS.
Uso de los recursos del aula interactiva.
El uso de los recursos de tecnología y de la estrategia didáctica con enfoque
STEAM.
Temas
Kit STEAM y IoT
Kit de Ciencias
Plataforma LMS- Learning Management System

● Experiencias creativas para estudiantes en las áreas fundamentales


STEM+A y Lenguaje. Se deberán entregar 40 Experiencias Creativas de la
siguiente forma:

o Preescolar: 7 experiencias con uso de Tecnología.


o Básica: 11 experiencias
o Básica secundaria: 11 experiencias
o Media: 11 experiencias
o De las Experiencias deben incluir al menos una actividad desconectada
y una actividad interactiva.
o De las 40 experiencias, 15 deben contemplar el uso de material RAEE
para su desarrollo.
o Estas Experiencias deben quedar articuladas a la plataforma LMS.

● Experiencia de trabajo con estudiantes:

o En la actividad de trabajo con estudiantes en el marco del laboratorio,


se deberá implementar la experiencia y registrarla a través de la
plataforma LMS.
o Deberá realizarse a través de grupos de estudiantes y el resultado del
trabajo será expuesto en la última sesión del día del laboratorio.

j. Formatos: Cada jornada tendrá los formatos de cumplimiento, asistencia,


temática y tiempo de lo planeado y ejecutado, además de generar las
evidencias digitales en fotografía y/o video de las jornadas por cada Sede
Educativa.
68

Producto

• 33 Talleres de experiencias creativas.

Verificables

➢ Archivo proceso de acompañamiento por cada Sede Educativa, en total


2 jornadas con acta de visita y registro fotográfico.

Subactividad N° 1.1.2.2 Realizar estrategia de visibilización con experiencias


significativas del desarrollo de proyectos con enfoque STEAM, en las sedes
educativas focalizadas.

Para el desarrollo de esta actividad se ha establecido planificar y desarrollar


acciones de comunicación que permitan visibilizar iniciativas y/o propuestas de
experiencias significativas que se identifiquen a través de la práctica y apropiación
de las Aulas STEAM en las Instituciones Educativas focalizadas.

La Estrategia de visibilización busca dar a conocer en la población educativa y


comunidad en general, el fortalecimiento de las competencias de actores claves a
partir de la participación comunitaria, generando corrientes de opinión favorables y
logrando empoderamiento del sector educativo con enfoque STEAM para
contribuir al mejoramiento y fortalecimiento de la calidad educativa del territorio.

De acuerdo con lo anterior, resulta de gran importancia para el público objetivo,


estar informados sobre las acciones que desarrolla la Secretaría de Educación del
municipio de Patía para el fortalecimiento de la calidad educativa mediante el
proyecto “Dotación e instalación de tecnologías digitales en los centros digitales
de los centros poblados del municipio de Patía”, así como el empoderamiento
enfocado al fortalecimiento de conocimientos y de la innovación que se
implementa en el desarrollo de sus actividades.

Estas actividades se enfocarán en informar el desarrollo de las actividades y


resultados de la ejecución del proyecto, promocionando de manera efectiva el
desarrollo de iniciativas con enfoque STEAM al interior de las Instituciones
Educativas.
69

Metodología:

La metodología que se usará en esta subactividad inicia con la estructuración de


un concepto creativo que permita definir una campaña atractiva y efectiva para el
público objetivo del proyecto. De esta manera, se dispondrá un lineamiento
estratégico de mensajes y productos de comunicación que permitan visibilizar el
proceso de innovación y transformación en las Instituciones Educativas, en virtud
de las experiencias significativas identificadas desde la implementación de
cambios en los diferentes escenarios de aprendizajes con enfoque STEAM.

La creación de contenido partirá desde las jornadas de acompañamiento y


formación, pues esto hará que se tenga una línea de tiempo de la curva de
aprendizaje y de planeación de las actividades para el logro de experiencias
significativas.

Para ello, es necesario recoger y organizar información pertinente y consistente


sobre una experiencia y/o proyecto y presentarla de una manera ordenada y
coherente. Las experiencias significativas (o buenas prácticas) se pueden
presentar en torno a una de las siguientes tres áreas:

Gestión directiva: se pueden presentar experiencias, propuestas o proyectos


relacionados con aspectos del desarrollo de la dirección y el liderazgo en la
Institución Educativa. Por ejemplo:

a. Construcción y despliegue participativo del horizonte institucional y en


general del PEI.
b. Estrategias para la participación y la convivencia en la Institución Educativa
que le dan sentido al gobierno escolar y que generan pertenencia en los
diversos estamentos de la comunidad educativa.
c. Proyectos de comunicación institucional.
d. Estrategias sistemáticas y maduras de autoevaluación institucional y
mejoramiento, lideradas por la dirección.
Gestión académica: se pueden presentar experiencias, propuestas o proyectos
relacionados con cualquier área del conocimiento. Por ejemplo:

a. Investigaciones en curso o terminadas el año inmediatamente anterior.


b. Estrategias metodológicas para la enseñanza de alguna área.
c. Introducción de nuevas tecnologías en las áreas.
70

d. Formas de evaluaciones participativas.


e. Proyectos de aula en desarrollo o terminados.
f. Proyectos de formación integral de los estudiantes
g. Estrategias de cualificación de la profesionalidad docente.
h. Innovación en la organización curricular y académica.
Gestión de la comunidad: se pueden presentar experiencias, propuestas o
proyectos relacionados con cualquier tipo de trabajo con la comunidad, en el cual,
por supuesto, esté vinculada la Institución Educativa. Por ejemplo:

a. Trabajo con los padres de familia.


b. Trabajos con las comunidades locales.
c. Programas que muestren la IE como foco cultural o social.
d. Estrategias de apoyo y vinculación de egresados.
e. Proyectos interinstitucionales que apunten a la solución de una
problemática social comunitaria específica.

Fases de desarrollo:

Diseñar e implementar campaña de comunicación que de visibilidad al


proyecto y a sus logros.

La campaña debe contener el desarrollo de una marca que identifique al proyecto


y así mismo le de identidad en términos de comunicación gráfica (logo + nombre
promocional + key visual) y lineamiento de mensajes.

De igual forma para definir la identidad del proyecto se debe reconocer y mapear
el entorno de comunicación en el cual se implementa; esto significa que es
primordial hacer un diagnóstico de actores y así mismo de los medios de
comunicación consultados y usados en el territorio para la difusión de contenidos
relacionados con el sector educativo.

Una vez realizado lo anterior, se determinarán los medios de comunicación que se


crearán como canales oficiales para la visibilización a través de un plan de
contenidos que sensibilizará frente a las herramientas y estrategias didácticas que
se desarrollarán en el marco del proyecto para mejorar los procesos de
enseñanza / aprendizaje en las Instituciones Educativas oficiales del municipio.
71

Acciones:

Plan táctico para diseño de la campaña.

- Diagnóstico y análisis de la información para definir el contexto de la


comunicación en el que se ubicará la campaña: Análisis de la audiencia
(comunidad educativa – entidades gubernamentales – comunidad en
general).
- Proceso de brief: Definición de objetivos de comunicación.
- Construcción proceso creativo: Definición de Insight “cómo vamos a
conectar con la campaña”.
- Look and feel “identidad de la campaña”: Línea gráfica (logo + key visual) y
aplicaciones en piezas.

Mapeo de medios y apertura de canales oficiales de comunicación:

- Diagnóstico de medios digitales y tradicionales del territorio.


- Definición y apertura de canales oficiales: Se determina la red social a
utilizar de acuerdo a lo identificado en el diagnóstico (Facebook o
Instagram, o ambas.)
- Diseño de plan de contenidos etapa de lanzamiento: Construcción de
comunidad digital (Seguidores y bases de datos para envío de correos
electrónicos informativos o mensajes vía WhastApp).
- Diseño de Cronopost.
- Definir formato de contenidos: informativos, interactivos, stream y gráficos.
- Elaboración de piezas gráficas.
- Tono y lineamientos de comunicación para responder mensajes
(administración de las redes sociales).
Reconocimiento y documentación de experiencias significativas con
enfoque STEAM en las Sedes Educativas beneficiadas.

Considerando el diseño de la estrategia de visibilización planteada, donde se


llevan a cabo acciones de sensibilización y apropiación de las aulas STEAM para
el mejoramiento de la calidad educativa por medio de la implementación de
metodologías del Siglo XXI en los procesos de enseñanza, se realizará un
proceso de identificación y reconocimiento de experiencias significativas con
enfoque STEAM a través de las etapas que sugiere la Guía N.37 “Las rutas del
saber hacer” del Ministerio de Educación Nacional.
72

A partir de las actividades definidas en el diseño de la campaña de comunicación,


se documentará el proceso de sistematización de las experiencias a través de
testimonios y prácticas que evidencien el desarrollo de las mismas. Una vez
consolidada la documentación, será de gran insumo para el producto audiovisual
que tiene como objetivo promover la apropiación de estrategias didácticas
innovadoras para mejorar los procesos de enseñanza /aprendizaje.

Acciones:

- Invitación a la comunidad educativa para dar a conocer sus experiencias


significativas.
- Aplicación de instrumento para la identificación de experiencias
significativas.
- Consolidación de testimonios ya sea en formato escrito o audiovisual.
Producir y divulgar un videoclip FULL HD para visibilizar las experiencias
significativas del desarrollo de proyectos con enfoque STEAM.

A través de un producto audiovisual, documentar las iniciativas o propuestas de


experiencias significativas exitosas que estén apropiando el uso de las aulas
STEAM en el marco del proyecto.

Este video que tiene como propósito la visibilización de la generación de valor


relacionado con la promoción y desarrollo de experiencias significativas, debe
considerar el proceso tanto creativo como técnico para el desarrollo de ese clip
compilatorio. El cual tendrá en el centro los intangibles que se desean retratar en
esta pieza audiovisual, haciendo uso de herramientas narrativas propias del
Storytelling, que logren involucrar e impactar en la comunidad en general.

Acciones:

Pre producción

- Reconocimiento en campo.
- Definición de guion narrativo.
- Definición guion técnico.
- Definición técnica: ideas narrativas en lenguajes audiovisuales.
- Definición del cronograma de rodaje.
73

- Trabajo de campo: rodaje.


Producción

- Rodaje.
- Aplicación guiones.
- Entrevistas testimoniales que describan el proceso de identificación y
reconocimiento de las experiencias significativas.

Postproducción

- Montaje / edición.

Difusión

- Publicación del video en los canales de comunicación propios.


- Articulación con los actores estratégicos para difusión del video en canales
oficiales.

Material POP

Diseño y producción de material POP con el cual se considera la elaboración de


pendones con información del proyecto que se instalará en cada una de las IE
beneficiadas, incluyendo imágenes de referencia de las herramientas tecnológicas
suministradas.

También se elaborarán piezas gráficas apropiadas como material de apoyo para


realizar campañas publicitarias.

Acciones:

Elaboración de material POP con el cual se considera la elaboración e impresión


de pendones con información del proyecto que se instalará en cada una de las
sedes beneficiadas con imágenes de referencia de las herramientas tecnológicas
suministradas con un tamaño de 80 x 180 cm y elaboración de piezas gráficas
apropiadas como material de apoyo para realizar campañas publicitarias.

Se entregarán 780 kit que contengan los siguientes componentes.


74

Tabla 51. KIT Material POP.


Componentes Unidad Cantidad
Lapicero (logo institucional) Lapicero 1
Folleto (Tamaño Carta, Papel propalcote, Full color,
Folleto 2
Impresión doble cara, Plegado)
Cuaderno argollado, Pasta dura con logos full color en
Cuaderno 1
pasta

La entrega del material POP se realizará de acuerdo con la distribución de la


siguiente tabla:
Tabla 52. Distribución Material POP.

Institución Educativa Nombre Sede Kit

I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ ANGULO 12


I.E. DON ALONSO DON ALONSO (sede principal) 36
I.E. LA MESA EL CRUCERO 12
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL TUNO 8
ESTRECHO
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS EL JARDIN 4
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL JUNCAL 4
ESTRECHO
I.E. EL TREBOL EL LIMONAR 4
I.E. LA FONDA EL PLACER BAJO 8
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL PURO 4
ESTRECHO
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ EL RINCON 4
I.E.A. CAMILO TORRES MITA EL SALADITO 8
I.E.A. CAMILO TORRES EL TRIUNFO 8
I.E. DON ALONSO SEDE ZARZAL 8
I.E. SIMON BOLIVAR GUAYABAL 4
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA ESPERANZA P/MOLER 4
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS LA ESPERANZA SANTA CRUZ 12
I.E. LA FONDA BETANIA 36
I.E. EL TREBOL LA PLANADA 8
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA VENTICA 4
I.E. LA FONDA LAS TALLAS 24
JUAN BAUTISTA BOLAÑOS (sede
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS 80
principal)
I.E.A. CAMILO TORRES EL HOYO 12
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS PUERTO RICO 8
I.E. EL TREBOL QUEBRADA OSCURA 4
I.E. LA FONDA LA FONDA (sede principal) 140
I.E. EL TREBOL EL TREBOL (sede principal) 48
C.E. SANTA ROSA BAJA ALTO RIO SAJANDI 4
75

Institución Educativa Nombre Sede Kit

C.E. SANTA ROSA BAJA SANTA ROSA BAJA (sede principal) 48


I.E. EL TREBOL VILLANUEVA 8
I.E. LA MESA LA MESA (sede principal) 60
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LA CRISTALINA 12
BRISAS)
I.E. DOS RIOS DOS RÍOS (sede principal) 72
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LAS BRISAS (sede principal) 72
BRISAS)
Total 780

Producto

• 1 Estrategia de visibilización

Verificables

➢ Informe documento estrategia de visibilización de proyecto con enfoque


STEAM.
➢ Informe de desarrollo de actividades - Diseño de Material POP (pendones,
cuaderno, agenda, folleto).
➢ Informe de desarrollo de actividades - Actas de entrega material POP por
cada Sede educativa.
➢ Informe de desarrollo de actividades - Video consolidado de experiencias
significativas.
➢ Informe final de desarrollo de actividades de visibilización de experiencias
significativas de las Instituciones Educativas y publicaciones en redes.

Subactividad N° 1.1.2.3 Suministrar Workbook Interactivo para los


estudiantes de las aulas focalizadas que contengan actividades de
aprendizaje STEM alineadas con los lineamientos pedagógicos.

Esta actividad comprende dos entregables a continuación se describe la


metodología de cada uno:

• Adquisición de Workbook Interactivo para los estudiantes de las aulas


focalizadas.

Metodología:
76

La adquisición del Workbook interactivo se presentará a través de un informe de


adquisición que es un documento que describe los hitos que hacen parte del
proceso de adquisición, descripción técnica del producto o productos y acceso a
la plataforma de seguimiento a la operación logística de los mismos, esto para dar
respuesta a lo requerido en la implementación del proyecto.

En el documento de manera concreta se evidencia en primera instancia la


necesidad basada en el alcance del proyecto, así como su respectiva orden de
compra.

Luego se realiza un comparativo del cronograma previsto contrastado con el


cronograma de adquisición ejecutado, complementando con su respectivo
indicador de cumplimiento.

Finalmente, se evidencia que las órdenes de adquisiciones se convierten en


órdenes de seguimiento a la operación logística que será realizada desde la
plataforma dispuesta por la UT.

El documento del informe de adquisición está estructurado de la siguiente


manera:

1. Introducción
Referenciación del producto a adquirir, objeto del contrato y número del
contrato del proyecto.

2. Descripción técnica de la necesidad


Descripción técnica del producto o productos a adquirir, alineados al anexo
técnico y cadena de valor.

3. Solicitud de compra
Orden de compra y requerimiento formal dónde se especifique el producto
a comprar y definición de fechas de entrega.

4. Indicador de cumplimiento de cronograma


Evidencia gráfica del cronograma de adquisición ejecutado y contraste del
total de unidades adquiridas sobre el total de unidades a adquirir.

5. Descripción técnica de la adquisición


Especificación de las condiciones técnicas del producto o productos
adquiridos y sus respectivas fichas técnicas.
77

6. Garantías y soporte técnico


Descripción del manejo que se deberá dar en caso que se requiera
registrar el fallo o incidentes asociados al producto o productos,
procedimiento en caso que se necesite soporte técnico y gestión de
devoluciones por garantía.

7. Plataforma de seguimiento
Plataforma de gestión logística donde se evidencie el estado la orden de
compra para que los interesados puedan monitorear el avance de la
operación.

8. Anexos
De acuerdo al producto o productos adquiridos.

Verificable

➢ Informe de adquisición de Workbook interactivo.

• Entrega de Workbook Interactivo para los estudiantes de las aulas


focalizadas.

Metodología:

El Workbook está diseñado para el apoyo del aprendizaje de los estudiantes en


relación con las estrategias didácticas y el enfoque STEAM, incluye un apartado
para la apropiación de las aulas interactivas. Este Workbook deberá estar basado
en las 40 Experiencias Creativas de la Subactividad N° 1.1.2.1.

Es un libro impreso para uso de los estudiantes, acompañado de lápices con


sistema de reconocimiento de micro código QR o de Puntos; esto significa que
cada página de los libros que se deben entregar, serán impresos con esta
tecnología para que el lápiz reproduzca un sonido explicativo correspondiente de
textos e imágenes que contengan los libros a ser entregados, en total, serán
1.084 kit (Workbook y lápiz interactivo de batería recargable), los cuales serán un
kit por cada laptop entregado en las Sedes Educativas beneficiadas.

El Workbook deberá ser en tamaño carta, impreso a color, impreso con imágenes
y/o textos basados en microcódigo QR o de Puntos, que permita reproducir audios
al usar el lápiz interactivo recargable, deberá ser un lápiz interactivo con su
78

batería recargable acompañando cada Workbook.

Los Workbook serán entregados en cada Sede Educativa de acuerdo con la


distribución de la siguiente tabla:

Tabla 53. Distribución Workbook interactivo.


Workbook
Institución Educativa Nombre Sede
Interactivo
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ ANGULO 12
I.E. DON ALONSO DON ALONSO (sede principal) 36
I.E. LA MESA EL CRUCERO 12
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL TUNO 8
ESTRECHO
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS EL JARDIN 4
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL JUNCAL 4
ESTRECHO
I.E. EL TREBOL EL LIMONAR 4
I.E. LA FONDA EL PLACER BAJO 8
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL PURO 4
ESTRECHO
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ EL RINCON 4
I.E.A. CAMILO TORRES MITA EL SALADITO 8
I.E.A. CAMILO TORRES EL TRIUNFO 8
I.E. DON ALONSO SEDE ZARZAL 8
I.E. SIMON BOLIVAR GUAYABAL 4
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA ESPERANZA P/MOLER 4
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS LA ESPERANZA SANTA CRUZ 12
I.E. LA FONDA BETANIA 36
I.E. EL TREBOL LA PLANADA 8
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA VENTICA 4
I.E. LA FONDA LAS TALLAS 24
JUAN BAUTISTA BOLAÑOS (sede
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS 80
principal)
I.E.A. CAMILO TORRES EL HOYO 12
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS PUERTO RICO 8
I.E. EL TREBOL QUEBRADA OSCURA 4
I.E. LA FONDA LA FONDA (sede principal) 140
I.E. EL TREBOL EL TREBOL (sede principal) 48
C.E. SANTA ROSA BAJA ALTO RIO SAJANDI 4
C.E. SANTA ROSA BAJA SANTA ROSA BAJA (sede principal) 48
I.E. EL TREBOL VILLANUEVA 8
I.E. LA MESA LA MESA (sede principal) 60
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS LA CRISTALINA 12
79

Workbook
Institución Educativa Nombre Sede
Interactivo
BRISAS)
I.E. DOS RIOS DOS RÍOS (sede principal) 72
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LAS BRISAS (sede principal) 72
BRISAS)
Total 780

Anexo 3. Ficha técnica lápiz interactivo.

Producto

• 780 Workbook y lápiz interactivo.

Verificable

➢ Acta de entrega y registro fotográfico por Sede Educativa.

Actividad N° 1.1.3 Realizar talleres de formación y acompañamiento sobre el


uso de las TIC para la comunidad educativa.

Subactividad N° 1.1.3.1 Talleres en apropiación y sensibilización del uso de


las TIC a la comunidad educativa.

Metodología:

Los talleres serán acordados con los rectores que permitan la participación de la
comunidad educativa (padres, docentes, estudiantes) que permita el desarrollo de
actividades colaborativas y de aprendizaje para fomentar el trabajo en equipo.

Los talleres de apropiación y sensibilización serán 1 por cada Sede Educativa


beneficiada, lo cual deberá reflejar 33 jornadas en total para todas las sedes
educativas beneficiadas.

Estas jornadas están enfocadas en los padres o acudientes responsables de los


estudiantes. Deberán conocer el uso y apropiación de las aulas interactivas para su
proceso de enseñanza, con los siguientes temas:

Tabla 54. Distribución Temáticas jornada de sensibilización.


Talleres en apropiación y sensibilización del uso de las TIC a la comunidad
educativa.
80

Socializar y apropiar los conceptos referentes a las aulas interactivas, para su


Objetivos proceso de enseñanza, la pertinencia para la educación de sus hijos, el uso
de los recursos y el reconocimiento del enfoque STEAM.

El uso del Aula Interactiva y su pertinencia para la educación de sus hijos


El uso de los recursos de tecnología y de la estrategia didáctica con enfoque
Temas
STEAM.
Lineamientos pedagógicos y estrategias para la educación del siglo XXI.

Se deberá entregar material impreso a la comunidad educativa que contenga los


siguientes elementos:

• Qué son las habilidades y competencias del siglo XXI.


• Qué es la educación con enfoque STEAM
• Como promover desde casa la educación con enfoque STEAM.

Producto

• 33 Talleres en apropiación y sensibilización del uso de las TIC a la


comunidad educativa.

Verificable

➢ Archivo proceso de acompañamiento por cada Sede Educativa, con


acta de visita y registro fotográfico.

Objetivo específico 2.1 Aumentar el acceso a tecnologías digitales en las


sedes educativas públicas.

Actividad N° 2.1.1 Realizar la dotación de tecnologías en las sedes


educativas públicas y secretaria de educación de la entidad territorial.

Se realizará la entrega de herramientas tecnológicas innovadoras a las 12


Instituciones Educativas beneficiadas (33 sedes), dichas herramientas se
describen en las subactividades que contiene esta actividad.

El suministro de herramientas tecnológicas para diseñar aulas como espacios


para el aprendizaje activo y dinámico van a estar dotadas de tecnología y
81

mobiliario, los cuales, articulados en el marco de una estrategia didáctica,


transformarán la práctica docente y el interés del estudiante en los objetos de
aprendizaje. En los establecimientos educativos beneficiados, se entregará un kit
de herramientas de tecnología para rediseñar las aulas de los estudiantes. En ese
orden de ideas, la inclusión de herramientas tecnológicas innovadoras para el uso
pedagógico en las Sedes Educativas del municipio, tales como: tableros
interactivos, aulas móviles, Kit STEAM – IoT y Kit de ciencias, permitirán el
mejoramiento de la calidad educativa en las Instituciones Educativas oficiales del
municipio beneficiarias del proyecto.

Metodología: Dado que el gran volumen de entregables de este punto son las
herramientas tecnológicas, para la entrega a tiempo de cada uno de los
elementos en sus cantidades y en las Instituciones Educativas, se contempla una
planeación que implique las especificaciones técnicas y cumpla con las calidades
necesarias para el proyecto.

Por lo tanto, se tendrá en cuenta en el análisis, los siguientes aspectos:

• Especificaciones técnicas
• Volumen de compra
• Proveedores nacionales e internacionales
• Tiempos de fabricación o producción
• Tiempos de importación y entrega
• Lugar de almacenaje y distribución a las Sedes Educativas
• Agrupamiento por kits de aula dotada a cada Sede Educativa
• Alistamiento de las aulas en las Sedes Educativas
• Medios de transporte para la entrega en el municipio
• Equipo de instalación en sitio
• Verificación de funcionamiento.

Subactividad N° 2.1.1.1 Suministrar aulas móviles en carro de carga


inteligente con (20) veinte terminales que permitan el uso de recursos y
contenidos digitales de manera individual o grupal, y que sean fácilmente
transportables de un aula a otra con seguridad y sin riesgo para las
personas o los equipos, en las instituciones educativas focalizadas.

Esta actividad comprende dos entregables a continuación se describe la


metodología de cada uno:
82

• Adquisición de aulas móviles en carro de carga inteligente con veinte


(20) terminales que permitan el uso de recursos y contenidos digitales
de manera individual o grupal.

Metodología:

La adquisición de las aulas móviles en carro de carga inteligente se presentará a


través de un informe de adquisición que es un documento que describe los hitos
que hacen parte del proceso de adquisición, descripción técnica del producto o
productos y acceso a la plataforma de seguimiento a la operación logística de los
mismos, esto para dar respuesta a lo requerido en la implementación del
proyecto.

En el documento de manera concreta se evidencia en primera instancia la


necesidad basada en el alcance del proyecto, así como su respectiva orden de
compra.

Luego se realiza un comparativo del cronograma previsto contrastado con el


cronograma de adquisición ejecutado, complementando con su respectivo
indicador de cumplimiento.

Finalmente, se evidencia que las órdenes de adquisiciones se convierten en


órdenes de seguimiento a la operación logística que será realizada desde la
plataforma dispuesta por la UT.

El documento del informe de adquisición está estructurado de la siguiente


manera:

1. Introducción
Referenciación del producto a adquirir, objeto del contrato y número del
contrato del proyecto.

2. Descripción técnica de la necesidad


Descripción técnica del producto o productos a adquirir, alineados al anexo
técnico y cadena de valor.

3. Solicitud de compra
Orden de compra y requerimiento formal dónde se especifique el producto
a comprar y definición de fechas de entrega.

4. Indicador de cumplimiento de cronograma


83

Evidencia gráfica del cronograma de adquisición ejecutado y contraste del


total de unidades adquiridas sobre el total de unidades a adquirir.

5. Descripción técnica de la adquisición


Especificación de las condiciones técnicas del producto o productos
adquiridos y sus respectivas fichas técnicas.

6. Garantías y soporte técnico


Descripción del manejo que se deberá dar en caso que se requiera
registrar el fallo o incidentes asociados al producto o productos,
procedimiento en caso que se necesite soporte técnico y gestión de
devoluciones por garantía.

7. Plataforma de seguimiento
Plataforma de gestión logística donde se evidencie el estado la orden de
compra para que los interesados puedan monitorear el avance de la
operación.

8. Anexos
De acuerdo al producto o productos adquiridos.

Verificable

➢ Informe de adquisición de aula móvil en carro de carga inteligente.

• Entrega de aulas móviles en carro de carga inteligente con veinte (20)


terminales que permitan el uso de recursos y contenidos digitales de
manera individual o grupal.

Metodología:

Se entregara un total de 14 sistemas de aulas móviles, cada aula en carro de


carga inteligente cuenta con (20) terminales o laptops, los cuales serán
transportados en condiciones que garanticen la integridad de los recursos
tecnológicos y el recorrido para la entrega de los mismos promoverá la eficiencia
logística del transporte distribuidos en las sedes educativas beneficiadas de la
siguiente forma:
84

Tabla 55. Distribución sistema Smart Charging.


Carrito
Institución Educativa Nombre Sede
30 Slot
JUAN BAUTISTA BOLAÑOS (sede
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS 4
principal)
I.E. LA FONDA LA FONDA (sede principal) 7
I.E. LA MESA LA MESA (sede principal) 3
Total 14

Anexo 4. Ficha técnica de Sistema Smart Charging.

Producto

• 14 aulas móviles en carro de carga inteligente.

Verificable

➢ Acta de entrega y registro fotográfico por Sede Educativa.

Subactividad N° 2.1.1.2 Suministrar aulas móviles en Maleta de Carga


Inteligente con doce (12) terminales que permitan el uso de recursos y
contenidos digitales de manera individual o grupal, y que sean fácilmente
transportables de un aula a otra con seguridad y sin riesgo para las
personas o los equipos, en las instituciones educativas focalizadas.

Esta actividad comprende dos entregables a continuación se describe la


metodología de cada uno:

• Adquisición de aulas móviles en Maleta de Carga Inteligente con doce


(12) terminales que permitan el uso de recursos y contenidos digitales
de manera individual o grupal.

Metodología:

La adquisición del aula móvil en maleta de carga inteligente se presentará a


través de un informe de adquisición que es un documento que describe los hitos
que hacen parte del proceso de adquisición, descripción técnica del producto o
productos y acceso a la plataforma de seguimiento a la operación logística de los
mismos, esto para dar respuesta a lo requerido en la implementación del
proyecto.

En el documento de manera concreta se evidencia en primera instancia la


85

necesidad basada en el alcance del proyecto, así como su respectiva orden de


compra.

Luego se realiza un comparativo del cronograma previsto contrastado con el


cronograma de adquisición ejecutado, complementando con su respectivo
indicador de cumplimiento.

Finalmente, se evidencia que las órdenes de adquisiciones se convierten en


órdenes de seguimiento a la operación logística que será realizada desde la
plataforma dispuesta por la UT.

El documento del informe de adquisición está estructurado de la siguiente


manera:

1. Introducción
Referenciación del producto a adquirir, objeto del contrato y número del
contrato del proyecto.

2. Descripción técnica de la necesidad


Descripción técnica del producto o productos a adquirir, alineados al anexo
técnico y cadena de valor.

3. Solicitud de compra
Orden de compra y requerimiento formal dónde se especifique el producto
a comprar y definición de fechas de entrega.

4. Indicador de cumplimiento de cronograma


Evidencia gráfica del cronograma de adquisición ejecutado y contraste del
total de unidades adquiridas sobre el total de unidades a adquirir.

5. Descripción técnica de la adquisición


Especificación de las condiciones técnicas del producto o productos
adquiridos y sus respectivas fichas técnicas.

6. Garantías y soporte técnico


Descripción del manejo que se deberá dar en caso que se requiera
registrar el fallo o incidentes asociados al producto o productos,
procedimiento en caso que se necesite soporte técnico y gestión de
devoluciones por garantía.
86

7. Plataforma de seguimiento
Plataforma de gestión logística donde se evidencie el estado la orden de
compra para que los interesados puedan monitorear el avance de la
operación.

8. Anexos
De acuerdo al producto o productos adquiridos.

Verificable

➢ Informe de adquisición de aula móvil en maleta de carga inteligente.

• Entrega de aulas móviles en maleta de carga inteligente con doce (12)


terminales que permitan el uso de recursos y contenidos digitales de
manera individual o grupal.

Metodología:

Se entregarán un total de 33 aulas móviles en maletas de carga inteligente, cada


aula en maleta de carga inteligente cuenta con (12) terminales o laptops, los
cuales serán transportados en condiciones que garanticen la integridad de los
recursos tecnológicos y el recorrido para la entrega de los mismos promoverá la
eficiencia logística del transporte distribuidos en las sedes educativas beneficiadas
de la siguiente forma:

Tabla 56. Distribución aulas móviles en maleta de carga inteligente.

Maleta 20
Institución Educativa Nombre Sede
Slot

I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ ANGULO 1


DON ALONSO (sede
3
I.E. DON ALONSO principal)
I.E. LA MESA EL CRUCERO 1
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS LA ESPERANZA SANTA CRUZ 1
I.E. LA FONDA BETANIA 3
I.E. LA FONDA LAS TALLAS 2
I.E.A. CAMILO TORRES EL HOYO 1
I.E. EL TREBOL EL TREBOL (sede principal) 4
SANTA ROSA BAJA (sede
4
C.E. SANTA ROSA BAJA principal)
87

Maleta 20
Institución Educativa Nombre Sede
Slot

I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS BRISAS) LA CRISTALINA 1


I.E. DOS RIOS DOS RÍOS (sede principal) 6
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS BRISAS) LAS BRISAS (sede principal) 6
Total 33

Anexo 5. Ficha técnica de aula móvil en maleta de carga inteligente.

Producto

• 33 Aulas móviles en maleta de carga inteligente.

Verificable

➢ Acta de entrega y registro fotográfico por Sede Educativa.

Subactividad N° 2.1.1.3 Suministrar aulas móviles en Maleta de Carga


inteligente con cuatro (4) terminales que permitan el uso de recursos y
contenidos digitales de manera individual o grupal, y que sean fácilmente
transportables de un aula a otra con seguridad y sin riesgo para las
personas o los equipos, en las Instituciones Educativas focalizadas.

Esta actividad comprende dos entregables a continuación se describe la


metodología de cada uno:

• Adquisición de aulas móviles en Maleta de Carga inteligente con


cuatro (4) terminales que permitan el uso de recursos y contenidos
digitales de manera individual o grupal.

Metodología:

La adquisición del aula móvil en maleta de carga inteligente se presentará a


través de un informe de adquisición que es un documento que describe los hitos
que hacen parte del proceso de adquisición, descripción técnica del producto o
productos y acceso a la plataforma de seguimiento a la operación logística de los
mismos, esto para dar respuesta a lo requerido en la implementación del
proyecto.

En el documento de manera concreta se evidencia en primera instancia la


necesidad basada en el alcance del proyecto, así como su respectiva orden de
88

compra.

Luego se realiza un comparativo del cronograma previsto contrastado con el


cronograma de adquisición ejecutado, complementando con su respectivo
indicador de cumplimiento.

Finalmente, se evidencia que las órdenes de adquisiciones se convierten en


órdenes de seguimiento a la operación logística que será realizada desde la
plataforma dispuesta por la UT.

El documento del informe de adquisición está estructurado de la siguiente


manera:

1. Introducción
Referenciación del producto a adquirir, objeto del contrato y número del
contrato del proyecto.

2. Descripción técnica de la necesidad


Descripción técnica del producto o productos a adquirir, alineados al anexo
técnico y cadena de valor.

3. Solicitud de compra
Orden de compra y requerimiento formal dónde se especifique el producto
a comprar y definición de fechas de entrega.

4. Indicador de cumplimiento de cronograma


Evidencia gráfica del cronograma de adquisición ejecutado y contraste del
total de unidades adquiridas sobre el total de unidades a adquirir.

5. Descripción técnica de la adquisición


Especificación de las condiciones técnicas del producto o productos
adquiridos y sus respectivas fichas técnicas.

6. Garantías y soporte técnico


Descripción del manejo que se deberá dar en caso que se requiera
registrar el fallo o incidentes asociados al producto o productos,
procedimiento en caso que se necesite soporte técnico y gestión de
devoluciones por garantía.

7. Plataforma de seguimiento
89

Plataforma de gestión logística donde se evidencie el estado la orden de


compra para que los interesados puedan monitorear el avance de la
operación.

8. Anexos
De acuerdo al producto o productos adquiridos.

Verificable

➢ Informe de adquisición de aula móvil en maleta de carga inteligente.

• Entrega de aulas móviles en maleta de carga inteligente con cuatro (4)


terminales que permitan el uso de recursos y contenidos digitales de
manera individual o grupal.

Metodología:

Se entregarán en total 26 aulas móviles en maletas de carga inteligente, cada aula


en maleta de carga inteligente cuenta con (4) terminales o laptops los cuales
serán transportados en condiciones que garanticen la integridad de los recursos
tecnológicos y el recorrido para la entrega de los mismos promoverá la eficiencia
logística del transporte distribuidos en las sedes educativas beneficiadas de la
siguiente forma:

Tabla 57. Distribución aulas móviles en maleta de carga inteligente.

Maleta 10
Institución Educativa Nombre Sede
Slot

I.E. DE DESARROLLO RURAL EL ESTRECHO EL TUNO 2


I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS EL JARDIN 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL ESTRECHO EL JUNCAL 1
I.E. EL TREBOL EL LIMONAR 1
I.E. LA FONDA EL PLACER BAJO 2
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL ESTRECHO EL PURO 1
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ EL RINCON 1
I.E.A. CAMILO TORRES MITA EL SALADITO 2
I.E.A. CAMILO TORRES EL TRIUNFO 2
I.E. DON ALONSO SEDE ZARZAL 2
I.E. SIMON BOLIVAR GUAYABAL 1
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA ESPERANZA P/MOLER 1
I.E. EL TREBOL LA PLANADA 2
90

Maleta 10
Institución Educativa Nombre Sede
Slot

I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA VENTICA 1


I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS PUERTO RICO 2
I.E. EL TREBOL QUEBRADA OSCURA 1
C.E. SANTA ROSA BAJA ALTO RIO SAJANDI 1
I.E. EL TREBOL VILLANUEVA 2
Total 26

Anexo 6. Ficha técnica de aula móvil en maleta de carga inteligente.

Producto

• 26 aulas móviles en maleta de carga inteligente.

Verificable

➢ Acta de entrega y registro fotográfico por Sede Educativa.

Actividad N° 2.1.2 Realizar el seguimiento y monitoreo al uso de las TICs en


las sedes educativas públicas.

Subactividad N° 2.1.2.1 Implementar y suministrar un sistema de licencias a


cinco años de integración de información que permita de manera automática
la recolección de datos dispersos de cada institución educativa en las aulas
beneficiadas y la sistematización de resultados, reportes y estadísticas que
faciliten el seguimiento del proceso educativo y la toma de decisiones frente
a bajos desempeños y logros, para la secretaría de educación y los
coordinadores de las instituciones educativas focalizadas.

Esta actividad comprende dos entregables a continuación se describe la


metodología de cada uno:

• Adquisición de sistema de licencias a cinco años de integración de


información que permita de manera automática la recolección de
datos dispersos de cada institución educativa en las aulas
beneficiadas.

Metodología:

La adquisición del sistema de licencias a cinco años de integración de


91

información, se presentará a través de un informe de adquisición que es un


documento que describe los hitos que hacen parte del proceso de adquisición,
descripción técnica del producto o productos y acceso a la plataforma de
seguimiento a la operación logística de los mismos, esto para dar respuesta a lo
requerido en la implementación del proyecto.

En el documento de manera concreta se evidencia en primera instancia la


necesidad basada en el alcance del proyecto, así como su respectiva orden de
compra.

Luego se realiza un comparativo del cronograma previsto contrastado con el


cronograma de adquisición ejecutado, complementando con su respectivo
indicador de cumplimiento.

Finalmente, se evidencia que las órdenes de adquisiciones se convierten en


órdenes de seguimiento a la operación logística que será realizada desde la
plataforma dispuesta por la UT.

El documento del informe de adquisición está estructurado de la siguiente


manera:

1. Introducción
Referenciación del producto a adquirir, objeto del contrato y número del
contrato del proyecto.

2. Descripción técnica de la necesidad


Descripción técnica del producto o productos a adquirir, alineados al anexo
técnico y cadena de valor.

3. Solicitud de compra
Orden de compra y requerimiento formal dónde se especifique el producto
a comprar y definición de fechas de entrega.

4. Indicador de cumplimiento de cronograma


Evidencia gráfica del cronograma de adquisición ejecutado y contraste del
total de unidades adquiridas sobre el total de unidades a adquirir.

5. Descripción técnica de la adquisición


Especificación de las condiciones técnicas del producto o productos
adquiridos y sus respectivas fichas técnicas.

6. Garantías y soporte técnico


92

Descripción del manejo que se deberá dar en caso que se requiera


registrar el fallo o incidentes asociados al producto o productos,
procedimiento en caso que se necesite soporte técnico y gestión de
devoluciones por garantía.

7. Plataforma de seguimiento
Plataforma de gestión logística donde se evidencie el estado la orden de
compra para que los interesados puedan monitorear el avance de la
operación.

8. Anexos
De acuerdo al producto o productos adquiridos.

Verificable

➢ Informe de adquisición de sistema de licencias y equipos.

• Entrega de sistema de licencias a cinco años de integración de


información que permita de manera automática la recolección de
datos dispersos de cada institución educativa en las aulas
beneficiadas.

Metodología:

Se implementará un sistema de licencias a cinco años, donde se podrá monitorear


y obtener información consolidada del aprendizaje en cada una de las
Instituciones Educativas beneficiadas que usan la plataforma LMS, la cual
además permite tener informes de uso de los recursos educativos desplegados y
actualmente disponibles y realizar informes para la toma de decisiones de la labor
realizada desde lo académico y pedagógico en las sedes.

Esto incluye las herramientas de cómputo y visualización para la generación de


informes y reportes para el monitoreo permanente del proceso educativo a través
de la LMS y de los recursos educativos digitales.

Estas herramientas de cómputo estarán en las oficinas de la Alcaldía del


municipio; para lo cual, se solicitará los permisos de entrada a inventario y de
acceso a lugar físico del datacenter, además de la verificación de las condiciones
energéticas y de acceso a internet estables, que debe proveer la Alcaldía. Las
93

licencias de sincronización deberán permitir el envío de información o data entre


los servidores institucionales y el servidor máster municipal.

El proceso que estos equipos requieren para la configuración e implementación


de la solución requerida, son:

● Adquisición de servidor.
● Análisis y definición de la plataforma LMS a implementar.
● Configuración de hardware y software.
● Realización de pruebas.
● Diseño y programación de la Licencia de Sincronización.
● Implementación final de la solución.

Producto

• 1 Licencia de Sincronización.

Verificables

➢ Acta de entrega de instalación de la licencia y equipos de visualización a la


SEM.
➢ Acta de configuración e instalación de la licencia de integración de
información por aula de cada IE en LAP.

Subactividad N° 2.1.2.2 Implementar infraestructura soporte y configuración


de una Plataforma LMS (Learning Managemet System) integrada a una
plataforma de Video Conferencia Educativa como servicio durante la
duración del proyecto en arreglo con nodo de servidor virtualizado para
atender a toda la población académica del municipio.

Esta actividad comprende dos entregables a continuación se describe la


metodología de cada uno:

• Adquisición plataforma LMS (Learning Managemet System) integrada


a una plataforma de Video Conferencia Educativa.
Metodología:

La adquisición del servidor de la plataforma LMS se presentará a través de un


informe de adquisición que es un documento que describe los hitos que hacen
94

parte del proceso de adquisición, descripción técnica del producto o productos y


acceso a la plataforma de seguimiento a la operación logística de los mismos,
esto para dar respuesta a lo requerido en la implementación del proyecto.

En el documento de manera concreta se evidencia en primera instancia la


necesidad basada en el alcance del proyecto, así como su respectiva orden de
compra.

Luego se realiza un comparativo del cronograma previsto contrastado con el


cronograma de adquisición ejecutado, complementando con su respectivo
indicador de cumplimiento.

Finalmente, se evidencia que las órdenes de adquisiciones se convierten en


órdenes de seguimiento a la operación logística que será realizada desde la
plataforma dispuesta por la UT.

El documento del informe de adquisición está estructurado de la siguiente


manera:

1. Introducción
Referenciación del producto a adquirir, objeto del contrato y número del
contrato del proyecto.

2. Descripción técnica de la necesidad


Descripción técnica del producto o productos a adquirir, alineados al anexo
técnico y cadena de valor.

3. Solicitud de compra
Orden de compra y requerimiento formal dónde se especifique el producto
a comprar y definición de fechas de entrega.

4. Indicador de cumplimiento de cronograma


Evidencia gráfica del cronograma de adquisición ejecutado y contraste del
total de unidades adquiridas sobre el total de unidades a adquirir.

5. Descripción técnica de la adquisición


Especificación de las condiciones técnicas del producto o productos
adquiridos y sus respectivas fichas técnicas.

6. Garantías y soporte técnico


95

Descripción del manejo que se deberá dar en caso que se requiera


registrar el fallo o incidentes asociados al producto o productos,
procedimiento en caso que se necesite soporte técnico y gestión de
devoluciones por garantía.

7. Plataforma de seguimiento
Plataforma de gestión logística donde se evidencie el estado la orden de
compra para que los interesados puedan monitorear el avance de la
operación.

8. Anexos
De acuerdo al producto o productos adquiridos.

Verificable

➢ Informe de adquisición de servidor.

• Entrega plataforma LMS (Learning Managemet System) integrada a


una plataforma de Video Conferencia Educativa.
Para atender los procesos de enseñanza aprendizaje se entregará una solución
tecnológica de acceso a una plataforma LMS o de Sistema de Gestión de
aprendizaje virtual para el acceso de los docentes y estudiantes de las
Instituciones Educativas beneficiadas a través de internet, con la cual puedan los
docentes continuar con los procesos de enseñanza virtualmente cuando sea
necesario y apoye las estrategias de educación virtual. Esta plataforma LMS
tendrá integrada una solución de videoconferencia educativa a través de la cual
los docentes pueden realizar clases virtuales.

Se tendrá acceso a una guía de uso de la plataforma y de formación para los


docentes de las Instituciones Educativas beneficiadas. El acceso a la plataforma
deberá realizarse a través de un sitio web para el acceso tanto de docentes como
estudiantes y el hosting de la solución es por 2 años. La plataforma tendrá
cargada la información de los docentes y estudiantes de las Instituciones
Educativas beneficiadas.

Se requiere que la plataforma esté disponible para la comunidad educativa así:

• Servicio dos años de arreglo de clústeres de servidores en nube.


96

• Servicio dos años profesional Ingeniería CLOUD


• Servicio dos años de Call center y mesa de ayuda

La metodología que permitirá hacer la adecuada entrega del producto será:

● Diseño de infraestructura de hardware de los servidores.


● Verificación de las especificaciones técnicas de la LMS y video conferencia
para la implementación del software requerido que cumpla las condiciones.
● Diseño de ingeniería para la implementación de la LMS y Video
Conferencia.
● Diagnóstico y verificación de las condiciones técnicas del datacenter en la
Alcaldía.
● Adquisición del hardware que cumpla las especificaciones técnicas para
soportar la plataforma LMS y el sistema de videoconferencia y la
concurrencia de la población del proyecto.
● Instalación, configuración e implementación de la plataforma integrada.
● Creación de perfiles de acceso a la plataforma.
● Carga de contenidos relacionados con el proyecto en otras subactividades.
● Realización de pruebas de funcionamiento.
● Verificación de los canales para el adecuado funcionamiento de las
herramientas para la Mesa de Ayuda y Call Center.
● Inducción al personal de la Secretaría de Educación del uso,
mantenimiento y operación de la plataforma.

Tabla 58. Características Técnicas de la plataforma LMS.


Insumo Características técnicas

• Gestionar usuarios, accesos y roles.


• Diseñar la estructura pedagógica acciones formativas.
• Gestionar recursos didácticos y actividades de formación.
• Controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje de los
alumnos.
• Evaluar a los alumnos y generar informes.
• Establecer vías de comunicación entre el profesor y los
Plataforma LMS
alumnos.
• Crear espacios de aprendizaje colaborativo.
Módulos

• Módulo de tareas • Módulo wiki


• Módulo de consulta • Módulo taller
• Módulo diario o blog • Módulo base de datos
• Módulo cuestionario • Módulo SCORM
97

Insumo Características técnicas

• Módulo recurso • Módulo Glosario


• Módulo encuesta

Producto

• 1 Licencia de plataforma.

Verificables

➢ Acta de entrega de instalación y configuración de la plataforma LMS en


SEM con licencia a dos (2) años.
➢ Inducción sobre uso, mantenimiento y operación de la plataforma al equipo
de la SEM (Registro de asistencia, registro de inducción y registro
fotográfico)

Actividad N° 2.1.3 Realizar la dotación de nuevas tecnologías para uso de


sedes educativas públicas.

Subactividad N° 2.1.3.1 Suministrar tableros interactivos que integren


sonido y video proyección, que cuenten con herramientas y funciones que
faciliten el trabajo de docentes y estudiantes, en las aulas focalizadas.

Esta actividad comprende dos entregables a continuación se describe la


metodología de cada uno:

• Adquisición de tableros interactivos que integren sonido y video


proyección.

Metodología:

La adquisición de los tableros interactivos se presentará a través de un informe de


adquisición que es un documento que describe los hitos que hacen parte del
proceso de adquisición, descripción técnica del producto o productos y acceso a
la plataforma de seguimiento a la operación logística de los mismos, esto para dar
respuesta a lo requerido en la implementación del proyecto.

En el documento de manera concreta se evidencia en primera instancia la


necesidad basada en el alcance del proyecto, así como su respectiva orden de
compra.
98

Luego se realiza un comparativo del cronograma previsto contrastado con el


cronograma de adquisición ejecutado, complementando con su respectivo
indicador de cumplimiento.

Finalmente, se evidencia que las órdenes de adquisiciones se convierten en


órdenes de seguimiento a la operación logística que será realizada desde la
plataforma dispuesta por la UT.

El documento del informe de adquisición está estructurado de la siguiente


manera:

1. Introducción
Referenciación del producto a adquirir, objeto del contrato y número del
contrato del proyecto.

2. Descripción técnica de la necesidad


Descripción técnica del producto o productos a adquirir, alineados al anexo
técnico y cadena de valor.

3. Solicitud de compra
Orden de compra y requerimiento formal dónde se especifique el producto
a comprar y definición de fechas de entrega.

4. Indicador de cumplimiento de cronograma


Evidencia gráfica del cronograma de adquisición ejecutado y contraste del
total de unidades adquiridas sobre el total de unidades a adquirir.

5. Descripción técnica de la adquisición


Especificación de las condiciones técnicas del producto o productos
adquiridos y sus respectivas fichas técnicas.

6. Garantías y soporte técnico


Descripción del manejo que se deberá dar en caso que se requiera
registrar el fallo o incidentes asociados al producto o productos,
procedimiento en caso que se necesite soporte técnico y gestión de
devoluciones por garantía.
99

7. Plataforma de seguimiento
Plataforma de gestión logística donde se evidencie el estado la orden de
compra para que los interesados puedan monitorear el avance de la
operación.

8. Anexos
De acuerdo al producto o productos adquiridos.

Verificable

➢ Informe de adquisición de tableros interactivos con sonido y video


proyección.

• Entrega e Instalación de tableros interactivos que integren sonido y


video proyección.

Metodología:

Se entregarán en total 52 tableros interactivos los cuales serán transportados en


condiciones que garanticen la integridad de los recursos tecnológicos y el
recorrido para la entrega, se promoverá la eficiencia logística del transporte y la
instalación distribuidos de la siguiente forma:

Tabla 59. Distribución de Tableros Interactivos.


Tablero
Institución Educativa Nombre sede
Interactivo
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ ANGULO 1
I.E. DON ALONSO DON ALONSO (sede principal) 2
I.E. LA MESA EL CRUCERO 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL TUNO 1
ESTRECHO
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS EL JARDIN 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL JUNCAL 1
ESTRECHO
I.E. EL TREBOL EL LIMONAR 1
I.E. LA FONDA EL PLACER BAJO 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL PURO 1
ESTRECHO
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ EL RINCON 1
I.E.A. CAMILO TORRES MITA EL SALADITO 1
I.E.A. CAMILO TORRES EL TRIUNFO 1
I.E. DON ALONSO SEDE ZARZAL 1
100

Tablero
Institución Educativa Nombre sede
Interactivo
I.E. SIMON BOLIVAR GUAYABAL 1
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA ESPERANZA P/MOLER 1
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS LA ESPERANZA SANTA CRUZ 1
I.E. LA FONDA BETANIA 2
I.E. EL TREBOL LA PLANADA 1
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA VENTICA 1
I.E. LA FONDA LAS TALLAS 1
JUAN BAUTISTA BOLAÑOS (sede
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS 4
principal)
I.E.A. CAMILO TORRES EL HOYO 1
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS PUERTO RICO 1
I.E. EL TREBOL QUEBRADA OSCURA 1
I.E. LA FONDA LA FONDA (sede principal) 7
I.E. EL TREBOL EL TREBOL (sede principal) 2
C.E. SANTA ROSA BAJA ALTO RIO SAJANDI 1
SANTA ROSA BAJA (sede
C.E. SANTA ROSA BAJA 2
principal)
I.E. EL TREBOL VILLANUEVA 1
I.E. LA MESA LA MESA (sede principal) 3
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LA CRISTALINA 1
BRISAS)
I.E. DOS RIOS DOS RÍOS (sede principal) 3
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LAS BRISAS (sede principal) 3
BRISAS)
Total 52

Anexo 7. Ficha técnica de tablero interactivo.

El Kit de aula de tablero interactivo incluirá la configuración, instalación y el


servicio técnico para quedar funcional en cada aula.

Producto

• 52 Tableros interactivos.

Verificable

➢ Acta de entrega y registro fotográfico por Sede Educativa.


101

Subactividad N° 2.1.3.2 Implementar soluciones de conectividad WiFi con


autonomía eléctrica y un contenedor local de material multimedial y acceso
a contenidos educativos mediante una plataforma de administración y
gestión de aprendizaje, que trabaje en modo off- line y on-line, en las aulas
focalizadas.

Esta actividad comprende dos entregables a continuación se describe la


metodología de cada uno:

• Adquisición de soluciones de conectividad WiFi con autonomía


eléctrica y un contenedor local de material multimedial y acceso a
contenidos educativos mediante una plataforma de administración y
gestión de aprendizaje.

Metodología:

La adquisición de soluciones de conectividad Wifi (dispositivos Learning Acces


Point -LAP) se presentará a través de un informe de adquisición que es un
documento que describe los hitos que hacen parte del proceso de adquisición,
descripción técnica del producto o productos y acceso a la plataforma de
seguimiento a la operación logística de los mismos, esto para dar respuesta a lo
requerido en la implementación del proyecto.

En el documento de manera concreta se evidencia en primera instancia la


necesidad basada en el alcance del proyecto, así como su respectiva orden de
compra.

Luego se realiza un comparativo del cronograma previsto contrastado con el


cronograma de adquisición ejecutado, complementando con su respectivo
indicador de cumplimiento.

Finalmente, se evidencia que las órdenes de adquisiciones se convierten en


órdenes de seguimiento a la operación logística que será realizada desde la
plataforma dispuesta por la UT.

El documento del informe de adquisición está estructurado de la siguiente


manera:

1. Introducción
Referenciación del producto a adquirir, objeto del contrato y número del
contrato del proyecto.

2. Descripción técnica de la necesidad


102

Descripción técnica del producto o productos a adquirir, alineados al anexo


técnico y cadena de valor.

3. Solicitud de compra
Orden de compra y requerimiento formal dónde se especifique el producto
a comprar y definición de fechas de entrega.

4. Indicador de cumplimiento de cronograma


Evidencia gráfica del cronograma de adquisición ejecutado y contraste del
total de unidades adquiridas sobre el total de unidades a adquirir.

5. Descripción técnica de la adquisición


Especificación de las condiciones técnicas del producto o productos
adquiridos y sus respectivas fichas técnicas.

6. Garantías y soporte técnico


Descripción del manejo que se deberá dar en caso que se requiera
registrar el fallo o incidentes asociados al producto o productos,
procedimiento en caso que se necesite soporte técnico y gestión de
devoluciones por garantía.

7. Plataforma de seguimiento
Plataforma de gestión logística donde se evidencie el estado la orden de
compra para que los interesados puedan monitorear el avance de la
operación.

8. Anexos
De acuerdo al producto o productos adquiridos.

Verificable

➢ Informe de adquisición de soluciones de conectividad wifi (dispositivos


Learning Access Point).

• Entrega de soluciones de conectividad WiFi con autonomía eléctrica y


un contenedor local de material multimedial y acceso a contenidos
educativos mediante una plataforma de administración y gestión de
aprendizaje.
103

Metodología:

Para la entrega de estos equipos tecnológicos se hará la revisión de las


especificaciones técnicas que cumpla los requerimientos, se procederá a la
adquisición y sobre los cuales se hará la configuración debida:

● Sistema operativo.
● Plataforma LMS.
● Licencia Cloud Sync.
● Contenidos educativos multimediales requeridos.

Posterior se realizarán pruebas de funcionamiento y serán instalados en las aulas


que tendrán los tableros interactivos.

Se entregarán 52 puntos de Acceso de Aprendizaje Portable, llamados “Learning


Access Point (LAP). Esta solución facilita el acceso de los estudiantes a
contenidos y recursos educativos brindados en los procesos de enseñanza por los
docentes, dentro del aula de clase o fuera de ella, al cual se conectan las
computadoras portátiles o laptops requeridos o cualquier otro dispositivo usado en
el aula de clase a través de Wifi, sin necesidad de estar conectado a internet.

Los dispositivos serán transportados en condiciones que garanticen la integridad


de los recursos tecnológicos y el recorrido para la entrega, se promoverá la
eficiencia logística del transporte y la instalación distribuidos de la siguiente forma:

Tabla 60. Distribución de Learning acces point.


Learning
Institución Educativa Nombre Sede Acces
Point
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ ANGULO 1
I.E. DON ALONSO DON ALONSO (sede principal) 2
I.E. LA MESA EL CRUCERO 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL TUNO 1
ESTRECHO
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS EL JARDIN 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL JUNCAL 1
ESTRECHO
I.E. EL TREBOL EL LIMONAR 1
I.E. LA FONDA EL PLACER BAJO 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL PURO 1
ESTRECHO
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ EL RINCON 1
I.E.A. CAMILO TORRES MITA EL SALADITO 1
104

Learning
Institución Educativa Nombre Sede Acces
Point
I.E.A. CAMILO TORRES EL TRIUNFO 1
I.E. DON ALONSO SEDE ZARZAL 1
I.E. SIMON BOLIVAR GUAYABAL 1
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA ESPERANZA P/MOLER 1
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS LA ESPERANZA SANTA CRUZ 1
I.E. LA FONDA BETANIA 2
I.E. EL TREBOL LA PLANADA 1
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA VENTICA 1
I.E. LA FONDA LAS TALLAS 1
JUAN BAUTISTA BOLAÑOS (sede
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS 4
principal)
I.E.A. CAMILO TORRES EL HOYO 1
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS PUERTO RICO 1
I.E. EL TREBOL QUEBRADA OSCURA 1
I.E. LA FONDA LA FONDA (sede principal) 7
I.E. EL TREBOL EL TREBOL (sede principal) 2
C.E. SANTA ROSA BAJA ALTO RIO SAJANDI 1
SANTA ROSA BAJA (sede
C.E. SANTA ROSA BAJA 2
principal)
I.E. EL TREBOL VILLANUEVA 1
I.E. LA MESA LA MESA (sede principal) 3
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LA CRISTALINA 1
BRISAS)
I.E. DOS RIOS DOS RÍOS (sede principal) 3
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LAS BRISAS (sede principal) 3
BRISAS)
Total 52

Anexo 8. Ficha técnica de Learning Access Point.


Producto

• 52 Learning Access Point.

Verificable

➢ Acta de entrega y registro fotográfico por Sede Educativa.


105

Subactividad N° 2.1.3.3 Suministrar consola interactiva docentes que integra


armónica y funcionalmente computador Docente, Monitor Auxiliar, Cámara
Documental, Microscopio y Brazo Robótico con kit de Inteligencia Artificial
para fortalecer el ecosistema STEAM, y controlar el tablero interactivo en las
aulas focalizadas.

Esta actividad comprende dos entregables a continuación se describe la


metodología de cada uno:

• Adquisición de consola interactiva docentes que integra armónica y


funcionalmente computador Docente, Monitor Auxiliar, Cámara
Documental, Microscopio y Brazo Robótico con kit de Inteligencia
Artificial.
Metodología:

La adquisición de las consolas interactivas para docente se presentará a través de


un informe de adquisición que es un documento que describe los hitos que hacen
parte del proceso de adquisición, descripción técnica del producto o productos y
acceso a la plataforma de seguimiento a la operación logística de los mismos,
esto para dar respuesta a lo requerido en la implementación del proyecto.

En el documento de manera concreta se evidencia en primera instancia la


necesidad basada en el alcance del proyecto, así como su respectiva orden de
compra.

Luego se realiza un comparativo del cronograma previsto contrastado con el


cronograma de adquisición ejecutado, complementando con su respectivo
indicador de cumplimiento.

Finalmente, se evidencia que las órdenes de adquisiciones se convierten en


órdenes de seguimiento a la operación logística que será realizada desde la
plataforma dispuesta por la UT.

El documento del informe de adquisición está estructurado de la siguiente


manera:

1. Introducción
Referenciación del producto a adquirir, objeto del contrato y número del
contrato del proyecto.

2. Descripción técnica de la necesidad


106

Descripción técnica del producto o productos a adquirir, alineados al anexo


técnico y cadena de valor.

3. Solicitud de compra
Orden de compra y requerimiento formal dónde se especifique el producto
a comprar y definición de fechas de entrega.

4. Indicador de cumplimiento de cronograma


Evidencia gráfica del cronograma de adquisición ejecutado y contraste del
total de unidades adquiridas sobre el total de unidades a adquirir.

5. Descripción técnica de la adquisición


Especificación de las condiciones técnicas del producto o productos
adquiridos y sus respectivas fichas técnicas.

6. Garantías y soporte técnico


Descripción del manejo que se deberá dar en caso que se requiera
registrar el fallo o incidentes asociados al producto o productos,
procedimiento en caso que se necesite soporte técnico y gestión de
devoluciones por garantía.

7. Plataforma de seguimiento
Plataforma de gestión logística donde se evidencie el estado la orden de
compra para que los interesados puedan monitorear el avance de la
operación.

8. Anexos
De acuerdo al producto o productos adquiridos.

Verificable

➢ Informe de adquisición de consolas interactivas para docentes.

• Entrega de consola interactiva docentes que integra armónica y


funcionalmente computador Docente, Monitor Auxiliar, Cámara
Documental, Microscopio y Brazo Robótico con kit de Inteligencia
Artificial.
107

Metodología:

Se entregarán 52 consolas o mesa interactivas STEAM, en el mismo espacio de


donde se encuentra el tablero interactivo y funcionando de forma articulada, los
cuáles serán transportados en condiciones que garanticen la integridad de los
recursos tecnológicos y el recorrido para la entrega, se promoverá la eficiencia
logística del transporte y la instalación distribuidos de la siguiente forma:
Tabla 61. Distribución de consola docente.

Mesa
Institución Educativa Nombre Sede Interactiva

I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ ANGULO 1


I.E. DON ALONSO DON ALONSO (sede principal) 2
I.E. LA MESA EL CRUCERO 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL TUNO 1
ESTRECHO
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS EL JARDIN 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL JUNCAL 1
ESTRECHO
I.E. EL TREBOL EL LIMONAR 1
I.E. LA FONDA EL PLACER BAJO 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL PURO 1
ESTRECHO
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ EL RINCON 1
I.E.A. CAMILO TORRES MITA EL SALADITO 1
I.E.A. CAMILO TORRES EL TRIUNFO 1
I.E. DON ALONSO SEDE ZARZAL 1
I.E. SIMON BOLIVAR GUAYABAL 1
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA ESPERANZA P/MOLER 1
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS LA ESPERANZA SANTA CRUZ 1
I.E. LA FONDA BETANIA 2
I.E. EL TREBOL LA PLANADA 1
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA VENTICA 1
I.E. LA FONDA LAS TALLAS 1
JUAN BAUTISTA BOLAÑOS (sede
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS 4
principal)
I.E.A. CAMILO TORRES EL HOYO 1
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS PUERTO RICO 1
I.E. EL TREBOL QUEBRADA OSCURA 1
I.E. LA FONDA LA FONDA (sede principal) 7
I.E. EL TREBOL EL TREBOL (sede principal) 2
C.E. SANTA ROSA BAJA ALTO RIO SAJANDI 1
C.E. SANTA ROSA BAJA SANTA ROSA BAJA (sede 2
108

Mesa
Institución Educativa Nombre Sede Interactiva

principal)
I.E. EL TREBOL VILLANUEVA 1
I.E. LA MESA LA MESA (sede principal) 3
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LA CRISTALINA 1
BRISAS)
I.E. DOS RIOS DOS RÍOS (sede principal) 3
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LAS BRISAS (sede principal) 3
BRISAS)
Total 52

Anexo 9. Ficha técnica de consola interactiva para docente.

Producto

• 52 Consolas Interactivas.

Verificable

➢ Acta de entrega y registro fotográfico por Sede Educativa.

Subactividad N° 2.1.3.4 Implementar y suministrar un kit STEAM y Kit IoT


que permita desarrollar competencias y experiencia práctica en ambientes
configurables para diferentes conceptos como robótica, programación,
ingeniería e Internet de la Cosas en las aulas focalizadas.

Esta actividad comprende dos entregables a continuación se describe la


metodología de cada uno:

• Adquisición de Kit STEAM y IoT.


Metodología:

La adquisición del Kit STEAM y IoT se presentará a través de un informe de


adquisición que es un documento que describe los hitos que hacen parte del
proceso de adquisición, descripción técnica del producto o productos y acceso a
la plataforma de seguimiento a la operación logística de los mismos, esto para dar
respuesta a lo requerido en la implementación del proyecto.

En el documento de manera concreta se evidencia en primera instancia la


109

necesidad basada en el alcance del proyecto, así como su respectiva orden de


compra.

Luego se realiza un comparativo del cronograma previsto contrastado con el


cronograma de adquisición ejecutado, complementando con su respectivo
indicador de cumplimiento.

Finalmente, se evidencia que las órdenes de adquisiciones se convierten en


órdenes de seguimiento a la operación logística que será realizada desde la
plataforma dispuesta por la UT.

El documento del informe de adquisición está estructurado de la siguiente


manera:

1. Introducción
Referenciación del producto a adquirir, objeto del contrato y número del
contrato del proyecto.

2. Descripción técnica de la necesidad


Descripción técnica del producto o productos a adquirir, alineados al anexo
técnico y cadena de valor.

3. Solicitud de compra
Orden de compra y requerimiento formal dónde se especifique el producto
a comprar y definición de fechas de entrega.

4. Indicador de cumplimiento de cronograma


Evidencia gráfica del cronograma de adquisición ejecutado y contraste del
total de unidades adquiridas sobre el total de unidades a adquirir.

5. Descripción técnica de la adquisición


Especificación de las condiciones técnicas del producto o productos
adquiridos y sus respectivas fichas técnicas.

6. Garantías y soporte técnico


Descripción del manejo que se deberá dar en caso que se requiera
registrar el fallo o incidentes asociados al producto o productos,
procedimiento en caso que se necesite soporte técnico y gestión de
devoluciones por garantía.
110

7. Plataforma de seguimiento
Plataforma de gestión logística donde se evidencie el estado la orden de
compra para que los interesados puedan monitorear el avance de la
operación.

8. Anexos
De acuerdo al producto o productos adquiridos.

Verificable

➢ Informe de adquisición de Kit STEAM y IoT.

• Entrega de Kit STEAM y IoT.

Metodología:

Se entregarán un total de 195 kit STEAM y IoT, los Kits están en el marco de la
estrategia de educación con enfoque STEAM y el desarrollo de conocimiento,
habilidades y competencias para el aprendizaje del Siglo XXI, a partir de la
implementación de actividades de aprendizaje de los docentes en áreas de
Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas. Por lo tanto, las clases en
el nuevo ambiente de aprendizaje en articulación con el Aula Interactiva
comenzaran a cerrar brechas de acceso a nuevas formas de aprender, bajo una
metodología activa y dinámica.

Los kits serán distribuidos de la siguiente forma:

Tabla 62. Distribución de Kit robótica y IoT.


Kit
Institución Educativa Nombre Sede robótica
y IoT
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ ANGULO 3
I.E. DON ALONSO DON ALONSO (sede principal) 9
I.E. LA MESA EL CRUCERO 3
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL TUNO 2
ESTRECHO
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS EL JARDIN 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL JUNCAL 1
ESTRECHO
111

Kit
Institución Educativa Nombre Sede robótica
y IoT
I.E. EL TREBOL EL LIMONAR 1
I.E. LA FONDA EL PLACER BAJO 2
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL PURO 1
ESTRECHO
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ EL RINCON 1
I.E.A. CAMILO TORRES MITA EL SALADITO 2
I.E.A. CAMILO TORRES EL TRIUNFO 2
I.E. DON ALONSO SEDE ZARZAL 2
I.E. SIMON BOLIVAR GUAYABAL 1
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA ESPERANZA P/MOLER 1
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS LA ESPERANZA SANTA CRUZ 3
I.E. LA FONDA BETANIA 9
I.E. EL TREBOL LA PLANADA 2
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA VENTICA 1
I.E. LA FONDA LAS TALLAS 6
JUAN BAUTISTA BOLAÑOS (sede
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS 20
principal)
I.E.A. CAMILO TORRES EL HOYO 3
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS PUERTO RICO 2
I.E. EL TREBOL QUEBRADA OSCURA 1
I.E. LA FONDA LA FONDA (sede principal) 35
I.E. EL TREBOL EL TREBOL (sede principal) 12
C.E. SANTA ROSA BAJA ALTO RIO SAJANDI 1
SANTA ROSA BAJA (sede
C.E. SANTA ROSA BAJA 12
principal)
I.E. EL TREBOL VILLANUEVA 2
I.E. LA MESA LA MESA (sede principal) 15
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LA CRISTALINA 3
BRISAS)
I.E. DOS RIOS DOS RÍOS (sede principal) 18
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LAS BRISAS (sede principal) 18
BRISAS)
Total 195

Anexo 10. Ficha técnica de kit STEAM y IoT.

Ambiente de aprendizaje configurable para Laboratorio STEAM

Cada set incluye: un kit IoT, un kit STEAM, un cable USB 3 de Metros, 2 mesas y
4 sillas. Deberán ser entregados en las sedes en el mismo lugar que se realizará
la instalación del aula interactiva, los cuáles serán transportados en condiciones
112

que garanticen la integridad de los recursos tecnológicos y el recorrido para la


entrega, se promoverá la eficiencia logística del transporte y la instalación.

Producto

• 195 Kit STEAM y IoT.

Verificable

➢ Acta de entrega y registro fotográfico por Sede Educativa.

Subactividad N° 2.1.3.5 Implementar y suministrar un set de Impresora 3D


con suministros para las IE priorizadas.

Esta actividad comprende dos entregables a continuación se describe la


metodología de cada uno:

• Adquisición de Impresoras 3D con suministros para las IE priorizadas.

Metodología:

La adquisición de impresoras 3D se presentará a través de un informe de


adquisición que es un documento que describe los hitos que hacen parte del
proceso de adquisición, descripción técnica del producto o productos y acceso a
la plataforma de seguimiento a la operación logística de los mismos, esto para dar
respuesta a lo requerido en la implementación del proyecto.

En el documento de manera concreta se evidencia en primera instancia la


necesidad basada en el alcance del proyecto, así como su respectiva orden de
compra.

Luego se realiza un comparativo del cronograma previsto contrastado con el


cronograma de adquisición ejecutado, complementando con su respectivo
indicador de cumplimiento.

Finalmente, se evidencia que las órdenes de adquisiciones se convierten en


órdenes de seguimiento a la operación logística que será realizada desde la
plataforma dispuesta por la UT.

El documento del informe de adquisición está estructurado de la siguiente


113

manera:

1. Introducción
Referenciación del producto a adquirir, objeto del contrato y número del
contrato del proyecto.

2. Descripción técnica de la necesidad


Descripción técnica del producto o productos a adquirir, alineados al anexo
técnico y cadena de valor.

3. Solicitud de compra
Orden de compra y requerimiento formal dónde se especifique el producto
a comprar y definición de fechas de entrega.

4. Indicador de cumplimiento de cronograma


Evidencia gráfica del cronograma de adquisición ejecutado y contraste del
total de unidades adquiridas sobre el total de unidades a adquirir.

5. Descripción técnica de la adquisición


Especificación de las condiciones técnicas del producto o productos
adquiridos y sus respectivas fichas técnicas.

6. Garantías y soporte técnico


Descripción del manejo que se deberá dar en caso que se requiera
registrar el fallo o incidentes asociados al producto o productos,
procedimiento en caso que se necesite soporte técnico y gestión de
devoluciones por garantía.

7. Plataforma de seguimiento
Plataforma de gestión logística donde se evidencie el estado la orden de
compra para que los interesados puedan monitorear el avance de la
operación.

8. Anexos
De acuerdo al producto o productos adquiridos.
114

Verificable

➢ Informe de adquisición de set de impresoras 3D.

• Entrega de Impresoras 3D con suministros para las IE priorizadas.

Metodología:

Se entregarán en total 36 set de impresoras 3D, las cuáles serán transportadas en


condiciones que garanticen la integridad de los recursos tecnológicos y el
recorrido para la entrega, se promoverá la eficiencia logística del transporte y la
instalación distribuidos de la siguiente forma:
Tabla 63. Distribución de Impresoras 3D.

Impresoras
Institución Educativa Nombre Sede
3D

I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ ANGULO 1


I.E. DON ALONSO DON ALONSO (sede principal) 1
I.E. LA MESA EL CRUCERO 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL TUNO 1
ESTRECHO
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS EL JARDIN 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL JUNCAL 1
ESTRECHO
I.E. EL TREBOL EL LIMONAR 1
I.E. LA FONDA EL PLACER BAJO 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL PURO 1
ESTRECHO
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ EL RINCON 1
I.E.A. CAMILO TORRES MITA EL SALADITO 1
I.E.A. CAMILO TORRES EL TRIUNFO 1
I.E. DON ALONSO SEDE ZARZAL 1
I.E. SIMON BOLIVAR GUAYABAL 1
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA ESPERANZA P/MOLER 1
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS LA ESPERANZA SANTA CRUZ 1
I.E. LA FONDA BETANIA 1
I.E. EL TREBOL LA PLANADA 1
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA VENTICA 1
I.E. LA FONDA LAS TALLAS 1
JUAN BAUTISTA BOLAÑOS (sede
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS 2
principal)
I.E.A. CAMILO TORRES EL HOYO 1
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS PUERTO RICO 1
115

Impresoras
Institución Educativa Nombre Sede
3D

I.E. EL TREBOL QUEBRADA OSCURA 1


I.E. LA FONDA LA FONDA (sede principal) 3
I.E. EL TREBOL EL TREBOL (sede principal) 1
C.E. SANTA ROSA BAJA ALTO RIO SAJANDI 1
SANTA ROSA BAJA (sede
C.E. SANTA ROSA BAJA 1
principal)
I.E. EL TREBOL VILLANUEVA 1
I.E. LA MESA LA MESA (sede principal) 1
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LA CRISTALINA 1
BRISAS)
I.E. DOS RIOS DOS RÍOS (sede principal) 1
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LAS BRISAS (sede principal) 1
BRISAS)
Total 36

Anexo 11. Ficha técnica set impresoras 3D.

Producto

• 36 set de impresoras 3D.

Verificable

➢ Acta de entrega y registro fotográfico por Sede Educativa.

Subactividad N° 2.1.3.6 Implementar y suministrar un sistema de licencias


ilimitadas de acceso concurrente en un único dominio disponible en la
plataforma LMS para el área de matemáticas que fortalezca las
competencias de esta área en las aulas focalizadas en ambientes OFF-Line y
ON-Line.

Esta actividad comprende dos entregables a continuación se describe la


metodología de cada uno:

• Adquisición de sistema de licencias ilimitadas de acceso concurrente


en un único dominio disponible en la plataforma LMS para el área de
matemáticas.
Metodología:
116

La adquisición del sistema de licencias ilimitadas se presentará a través de un


informe de adquisición que es un documento que describe los hitos que hacen
parte del proceso de adquisición, descripción técnica del producto o productos y
acceso a la plataforma de seguimiento a la operación logística de los mismos,
esto para dar respuesta a lo requerido en la implementación del proyecto.

En el documento de manera concreta se evidencia en primera instancia la


necesidad basada en el alcance del proyecto, así como su respectiva orden de
compra.

Luego se realiza un comparativo del cronograma previsto contrastado con el


cronograma de adquisición ejecutado, complementando con su respectivo
indicador de cumplimiento.

Finalmente, se evidencia que las órdenes de adquisiciones se convierten en


órdenes de seguimiento a la operación logística que será realizada desde la
plataforma dispuesta por la UT.

El documento del informe de adquisición está estructurado de la siguiente


manera:

1. Introducción
Referenciación del producto a adquirir, objeto del contrato y número del
contrato del proyecto.

2. Descripción técnica de la necesidad


Descripción técnica del producto o productos a adquirir, alineados al anexo
técnico y cadena de valor.

3. Solicitud de compra
Orden de compra y requerimiento formal dónde se especifique el producto
a comprar y definición de fechas de entrega.

4. Indicador de cumplimiento de cronograma


Evidencia gráfica del cronograma de adquisición ejecutado y contraste del
total de unidades adquiridas sobre el total de unidades a adquirir.

5. Descripción técnica de la adquisición


117

Especificación de las condiciones técnicas del producto o productos


adquiridos y sus respectivas fichas técnicas.

6. Garantías y soporte técnico


Descripción del manejo que se deberá dar en caso que se requiera
registrar el fallo o incidentes asociados al producto o productos,
procedimiento en caso que se necesite soporte técnico y gestión de
devoluciones por garantía.

7. Plataforma de seguimiento
Plataforma de gestión logística donde se evidencie el estado la orden de
compra para que los interesados puedan monitorear el avance de la
operación.

8. Anexos
De acuerdo al producto o productos adquiridos.

Verificable

➢ Informe de adquisición de sistema de licencias ilimitadas de acceso


concurrente en un único dominio disponible en la plataforma LMS para
el área de matemáticas.

• Entrega de sistema de licencias ilimitadas de acceso concurrente en


un único dominio disponible en la plataforma LMS para el área de
matemáticas.
Se implementará y suministrará un sistema de licencias ilimitadas, para el uso de
docentes y estudiantes con acceso a recursos especializados en el área de
matemáticas con ambiente multimedial para promover el interés de los educandos
en esta área o asignatura.

Los recursos educativos digitales deben cubrir las asignaturas de Matemáticas


desde Kinder hasta grado 11. La cantidad de recursos educativos en estas áreas
de conocimiento deberá ser mínimo de 920 objetos virtuales para el uso de los
docentes en los procesos de formación y de acceso de los estudiantes, los cuales
se puedan articular en la plataforma LMS, estos objetos deberán estar distribuidos
como mínimo así:
118

● Algebra: 20 objetos virtuales.


● Geometría: 50 objetos virtuales.
● Cálculo: 80 objetos virtuales.
● Trigonometría: 40 objetos virtuales.
● Matemáticas y/o Aritmética: 730 objetos virtuales.
Metodología: Es necesario hacer la planeación de los procesos internos de la
siguiente forma:

● Análisis de las necesidades de contenido para las áreas así:


o Algebra: 20 objetos virtuales
o Geometría: 50 objetos virtuales
o Cálculo: 80 objetos virtuales
o Trigonometría: 40 objetos virtuales
o Matemáticas y/o Aritmética: 730 objetos virtuales

● Desarrollo y/o adquisición de material educativo de matemáticas requerido.


● Integración en plataforma LMS y articulación al dominio único.
o Diseño de los módulos por área de conocimiento.
o Carga y prueba de los objetos virtuales de aprendizaje.

● Testeo del funcionamiento óptimo de la plataforma.


● Definición de políticas de registro y generación de accesos a la plataforma.

Se realizará entrega de un sistema de licencia ilimitada de acceso concurrente en


un único dominio disponible en la plataforma LMS para el área de Matemáticas las
cuales serán utilizadas por las 40 sedes beneficiadas.

Estas licencias serán a perpetuidad y solo se podrá acceder a los recursos


educativos a través de un dominio único disponible en la plataforma y a través de
subdominios en los LAP´s localmente.

Producto

• 52 Licencias de Acceso.

Verificable
119

➢ Acta de entrega de configuración e instalación de la licencia de


integración de información por aula de cada sede en LAP y registro
fotográfico por Sede Educativa.

Subactividad N° 2.1.3.7 Implementar y suministrar un kit de ciencias que


permita experimentar en el área de biología y visualizar mediante
simulaciones conceptos en las áreas de física y química en las aulas
focalizadas.

Esta actividad comprende dos entregables a continuación se describe la


metodología de cada uno:

• Adquisición de kit de ciencias que permita experimentar en el área de


biología y visualizar mediante simulaciones conceptos en las áreas de
física y química en las aulas focalizadas.

Metodología:

La adquisición del kit de ciencias se presentará a través de un informe de


adquisición que es un documento que describe los hitos que hacen parte del
proceso de adquisición, descripción técnica del producto o productos y acceso a
la plataforma de seguimiento a la operación logística de los mismos, esto para dar
respuesta a lo requerido en la implementación del proyecto.

En el documento de manera concreta se evidencia en primera instancia la


necesidad basada en el alcance del proyecto, así como su respectiva orden de
compra.

Luego se realiza un comparativo del cronograma previsto contrastado con el


cronograma de adquisición ejecutado, complementando con su respectivo
indicador de cumplimiento.

Finalmente, se evidencia que las ordenes de adquisiciones se convierten en


órdenes de seguimiento a la operación logística que será realizada desde la
plataforma dispuesta por la UT.

El documento del informe de adquisición está estructurado de la siguiente


manera:

1. Introducción
120

Referenciación del producto a adquirir, objeto del contrato y número del


contrato del proyecto.

2. Descripción técnica de la necesidad


Descripción técnica del producto o productos a adquirir, alineados al anexo
técnico y cadena de valor.

3. Solicitud de compra
Orden de compra y requerimiento formal dónde se especifique el producto
a comprar y definición de fechas de entrega.

4. Indicador de cumplimiento de cronograma


Evidencia gráfica del cronograma de adquisición ejecutado y contraste del
total de unidades adquiridas sobre el total de unidades a adquirir.

5. Descripción técnica de la adquisición


Especificación de las condiciones técnicas del producto o productos
adquiridos y sus respectivas fichas técnicas.

6. Garantías y soporte técnico


Descripción del manejo que se deberá dar en caso que se requiera
registrar el fallo o incidentes asociados al producto o productos,
procedimiento en caso que se necesite soporte técnico y gestión de
devoluciones por garantía.

7. Plataforma de seguimiento
Plataforma de gestión logística donde se evidencie el estado la orden de
compra para que los interesados puedan monitorear el avance de la
operación.

8. Anexos
De acuerdo al producto o productos adquiridos.

Verificable

➢ Informe de adquisición de kit de ciencias.


121

• Instalación de kit de ciencias que permita experimentar en el área de


biología y visualizar mediante simulaciones conceptos en las áreas de
física y química en las aulas focalizadas.

Metodología:

Se instalará un software integrado a los laptops de los estudiantes y el equipo


docente un laboratorio de exploración en ciencias naturales con integración de
una cámara y permita realizar observaciones y mediciones científicas, a través de
experimentos de física, biología y química. El docente podrá usar este tipo de
software en su mesa a través del computador instalado y proyectar a un grupo de
estudiantes a su alrededor para resolver inquietudes particulares o proyectar en el
tablero interactivo y brindar una experiencia de aprendizaje dinámica para todos
los alumnos.

El software de Ciencias debe tener los siguientes módulos:

● Lapso de tiempo.
● Cinemática
● Cámara de movimiento
● Microscopio
● Registrador Universal
● Explorador
● Desafío gráfico.
El software simulador de Física deberá comprender:

● Licencia para Windows 10 (para cada laptop de estudiante)


● Simulador avanzado de física en tiempo real.
● Cambio de parámetros en tiempo real.
● Graficación en vivo.
● Mediciones
Licencia de software para Windows 10 (para cada PC) para área de Química:

● Licencia para Windows 10


● Simulador de química
122

Producto

• 832 Kit software de ciencias.

Verificable

➢ Acta de entrega y registro fotográfico por Sede Educativa.

Subactividad N° 2.1.3.8 Implementar Sistema de Energía Solar por KW para


soportar la solución en cada sede.

Esta actividad comprende dos entregables a continuación se describe la


metodología de cada uno:

• Adquisición de Sistema de Energía Solar por KW.


Metodología:

La adquisición del sistema de energía solar se presentará a través de un informe


de adquisición que es un documento que describe los hitos que hacen parte del
proceso de adquisición, descripción técnica del producto o productos y acceso a
la plataforma de seguimiento a la operación logística de los mismos, esto para dar
respuesta a lo requerido en la implementación del proyecto.

En el documento de manera concreta se evidencia en primera instancia la


necesidad basada en el alcance del proyecto, así como su respectiva orden de
compra.

Luego se realiza un comparativo del cronograma previsto contrastado con el


cronograma de adquisición ejecutado, complementando con su respectivo
indicador de cumplimiento.

Finalmente, se evidencia que las ordenes de adquisiciones se convierten en


órdenes de seguimiento a la operación logística que será realizada desde la
plataforma dispuesta por la UT.

El documento del informe de adquisición está estructurado de la siguiente


manera:
123

1. Introducción
Referenciación del producto o productos a adquirir.

2. Descripción técnica de la necesidad


Descripción técnica del producto o productos a adquirir, alineados al anexo
técnico, cadena de valor y al acta aclaratoria del proyecto.

3. Solicitud de compra
Orden de compra y requerimiento formal dónde se especifique el producto a
comprar y definición de fechas de entrega.

4. Indicador de cumplimiento de cronograma


Evidencia gráfica del cronograma de adquisición ejecutado y contraste del total de
unidades adquiridas sobre el total de unidades a adquirir.

5. Descripción técnica de la adquisición


Especificación de las condiciones técnicas del producto o productos adquiridos y
sus respectivas fichas técnicas.

6. Garantías y soporte técnico


Descripción del manejo que se deberá dar en caso que se requiera registrar el
fallo o incidentes asociados al producto o productos, procedimiento en caso que
se necesite soporte técnico y gestión de devoluciones por garantía.

7. Plataforma de seguimiento
Plataforma de gestión logística donde se evidencie el estado de la orden de
compra para que los interesados puedan monitorear el avance de la operación.

8. Anexos
De acuerdo al producto o productos adquiridos.

Verificable

➢ Informe de adquisición del Sistema de energía solar por KW.

• Entrega e instalación de Sistema de Energía Solar por KW.


124

Metodología:

La implementación del sistema de energía solar por kW para soportar la solución


en cada sede, consiste en la instalación de un sistema de generación eléctrica
utilizando módulos fotovoltaicos constituidos, por paneles solares encargados de
transformar la radiación solar en energía eléctrica, soportados en mástil o sobre
cubierta según el requerimiento de aula, seguido de Inversores los cuales
captaran la energía producida por los paneles y realizaran el proceso de
transformación para la alimentación eléctrica de los equipos electrónicos ,
controladores MPPT siempre y cuando el inversor no lo tenga incluido en el
proceso de controlador de carga, el cual se encargara de realizar la carga de las
baterías. Por último, un sistema de almacenamiento de baterías para permitir la
autonomía del sistema en días de poca radiación solar.

A partir de la energía generada por el sistema fotovoltaico previamente diseñados


basados en los requerimientos técnicos de cada sede educativa beneficiada, se
suministrará una potencia mínima de 1,5kW por aula, para el correcto
funcionamiento de los equipos electrónicos Steam.

Las adecuaciones eléctricas para la instalación de la acometida constaran de:


conductores, puntos eléctricos de conexión como tomas, plafones con luminarias,
cajas de empalme, gabinetes y canalización en tubería EMT, IMC, coraza
americana, etc., dependiendo de las condiciones físicas de la sede educativa.
El sistema solar fotovoltaico diseñado podrá estar susceptible a cambios en los
equipos debido a la disponibilidad de estos en el mercado o a la existencia de un
equipo de mejor rendimiento sin ningún costo adicional para el proyecto, además
a los requerimientos técnicos por sede educativa. pero se debe cumplir con estos
parámetros mínimos de diseño los cuales son:

• Capacidad mínima por aula de => 1,5 kW


• Almacenamiento del sistema de batería debe ser =>3.6 kWh
• Inversor fotovoltaico dependerá de la potencia total de la sede educativa,
siempre garantizando una potencia mínima por aula de 1.5kW.
• El controlador de carga MPPT será suministrado, siempre y cuando el
inversor no lo incluya.
• El diseño y material de las estructuras de soporte para paneles dependerán
de las condiciones topográficas, físicas y sombras de las aulas.
• La garantía de los equipos del sistema fotovoltaico será de tres años y
estas estarán sujetas a los términos establecidos por el fabricante.
125

• La selección de los paneles solares estará ligada a la disponibilidad en el


mercado, siempre y cuando cumpla con los parámetros mínimos de diseño,
diseña requerida y no representen un costo a adicional para el proyecto.
• El panel indicador de estado (Led de prendido o apagado) podrá estar
incorporado en al menos uno de los equipos que compongan el sistema
solar fotovoltaico.
Se entregarán en total 62 sistemas de energía solar por KW, los cuales serán
transportados en condiciones que garanticen la integridad de los recursos
tecnológicos y el recorrido para la entrega, se promoverá la eficiencia logística del
transporte y la instalación distribuidos de la siguiente forma:

Tabla 64. Distribución de sistemas de energía solar.


Módulos
Institución Educativa Nombre Sede fotovoltaico
1,5Kw
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ ANGULO 1
I.E. DON ALONSO DON ALONSO (sede principal) 3
I.E. LA MESA EL CRUCERO 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL TUNO 1
ESTRECHO
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS EL JARDIN 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL JUNCAL 1
ESTRECHO
I.E. EL TREBOL EL LIMONAR 1
I.E. LA FONDA EL PLACER BAJO 1
I.E. DE DESARROLLO RURAL EL
EL PURO 1
ESTRECHO
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ EL RINCON 1
I.E.A. CAMILO TORRES MITA EL SALADITO 1
I.E.A. CAMILO TORRES EL TRIUNFO 1
I.E. DON ALONSO SEDE ZARZAL 1
I.E. SIMON BOLIVAR GUAYABAL 1
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA ESPERANZA P/MOLER 1
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS LA ESPERANZA SANTA CRUZ 1
I.E. LA FONDA BETANIA 3
I.E. EL TREBOL LA PLANADA 1
I.E. CAPITÁN BERMÚDEZ LA VENTICA 1
I.E. LA FONDA LAS TALLAS 2
JUAN BAUTISTA BOLAÑOS (sede
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS 5
principal)
I.E.A. CAMILO TORRES EL HOYO 1
I.E. JUAN BAUTISTA BOLAÑOS PUERTO RICO 1
126

Módulos
Institución Educativa Nombre Sede fotovoltaico
1,5Kw
I.E. EL TREBOL QUEBRADA OSCURA 1
I.E. LA FONDA LA FONDA (sede principal) 8
I.E. EL TREBOL EL TREBOL (sede principal) 3
C.E. SANTA ROSA BAJA ALTO RIO SAJANDI 1
SANTA ROSA BAJA (sede
C.E. SANTA ROSA BAJA 3
principal)
I.E. EL TREBOL VILLANUEVA 1
I.E. LA MESA LA MESA (sede principal) 4
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LA CRISTALINA 1
BRISAS)
I.E. DOS RIOS DOS RÍOS (sede principal) 4
I.E. LAS BRISAS ANTES (C.E. LAS
LAS BRISAS (sede principal) 4
BRISAS)
Total 62

Anexo 12. Ficha técnica sistema de energía solar por KW.

Producto

• 62 Sistemas de energía solar por KW.

Verificable

➢ Acta de entrega y registro fotográfico por Sede Educativa.

Actividad N° 2.1.4 Realizar la adecuada disposición final de los residuos de


aparatos eléctricos y electrónicos no aprovechables.

Subactividad N° 2.1.4.1 Campaña de Manejo de Residuos tecnológicos con


Kit Canecas y Disposición final de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.

Metodología:

En esta actividad se requiere que todos los equipos eléctricos y electrónicos de


las Sedes Educativas que han terminado su ciclo de vida, ya sea por
obsolescencia o por deterioro, se les hagan la disposición final de los residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Este proceso deberá realizarse por alguna empresa que preste en forma total o
127

parcial los servicios de recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento,


aprovechamiento y/o disposición final de los Residuos (RAEE), dentro del marco
de la gestión integral y cumpliendo con los requerimientos de la normatividad
vigente.

Esta disposición final se hará en dos ocasiones durante el periodo de ejecución


del contrato y todos los equipos o terminales serán entregados a la empresa
que hará la recolección en la Sede Principal de las Instituciones Educativas del
Municipio que han sido beneficiadas.

Se entregarán 2 canecas para la disposición de los RAEE en cada sede del


proyecto con avisos que expliquen el propósito y lo que debe desecharse en cada
caneca.

El transporte de los residuos que sean considerados como peligrosos, será


realizado dando cumplimiento a las normas ambientales y de transporte vigentes
para su manejo.

En cada Sede Educativa se entregará las respectivas certificaciones de


disposición final.

Se realizará una campaña de conciencia en el manejo de residuos eléctricos y


electrónicos y se entregará una cartilla para el manejo de residuos RAEE en las
Sedes Educativas y además hacer un aprovechamiento de partes o equipos para
el uso educativo, al que hubiere lugar de acuerdo con las condiciones de éstos,
que apoye los procesos de formación tanto de docentes como de estudiantes en
los laboratorios de innovación y de formación a estudiantes.

Esta campaña incluye un video juego que permita promover la gestión de reciclaje
de equipos RAEE, el cual se instalará en los laptops del proyecto.

Producto

• 1 Campaña de manejo de residuos tecnológicos.

Verificables

➢ Acta de entrega kit canecas, cartilla y registro fotográfico por Sede


Educativa.
128

➢ Video Juego.
➢ Acta de entrega Video Juego y registro fotográfico por Sede Educativa.
➢ Certificado por cada Sede Educativa.

Cordialmente,

GLORIA MILENA GUTIERREZ ORTIZ


CC.31.538.931
REPRESENTANTE LEGAL
UNIÓN TEMPORAL TECNOLOGÍA AL AULA
129

5. CRONOGRAMA
130
131

6. ANEXOS
132

ANEXO 1

HOJAS DE VIDA
133

DIRECTOR
DIANA MARCELA
NARVAEZ
134

FORMATO UNICO ENTIDAD RECEPTORA

HOJA DE VIDA
Persona natural
(Leyes 190 de 1995, 489 y 443 de 1998)

PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO (0 CASADA) NOMBRES

NARVAEZ GONZALEZ DIANA MARCELA


DOCUMENTO DE IDENTIFICACION
SEXO NACIONALIDAD PAIS

C.C X C.E. PAS No. 1.130.619.032 F X COL X EXTRANJERO

LIBRETA MILITAR

PRIMERA CLASE SEGUNDA ClASE NUMERO D-M

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DIRECCION DE CORRESPONDENCIA

FECHA DIA 15 MES 12 AÑO 1 9 8 7 Carrera 101 A N° 17 - 44 Ed. Mikonos Apto 503

PAIS Colombia PAIS Colombia DEPTO Valle del Cauca

DEPTO Cauca MUNICIPIO Santiago de Cali

MUNICIPIO Popayán TELEFONO 3148258302 EMAIL diananarvaezg26@gmail.com

EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

MARQUE CON UNA X EL ÚLTIMO GRADO APROBADO(LOS GRADOS DE 1° A 6° DE BACHILLERATRO EQUIVALENTE A LOS GRADOS 6° A 11° DE

EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA)

EDUCACIÓN BÁSICA TITULO OBTENIDO:

PRIAMRIA SECUNDARIA MEDIA FECHA DE GRADO


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 MES AÑO

EDUCACIÓN SUPERIOR(PREGRADO Y POSTGRADO)

DILIGENCIA ESTE PUNTO EN ESTRICTO ORDEN CRONOLOGICO, EN MODALIDAD ACADEMICA ESCRIBA:

TC ( TECNICA) TL (TECNOLOGIA) TE( TECNOLOGIA ESPECIALIZADA) UN (UNIVERSITARIA)

ES( ESPECIALIZACION) MG (MAESTRIA O MAGISTER) DOC ( DOCTORADO O PHD)

RELACIONE AL FRENTE EL NUMERO DE LA TARJETA PROFESIONAL ( SI ESTA HA SIDO PREVISTA EN LA LEY).

MODALIDAD NO. SEMESTRES GRADUADO NOMBRE DE LOS ESTUDIOS TERMINACION No DE TARJETA

ACADEMICA APROBADOS SI NO O TITULO OBTENIDO MES AÑO PROFESIONAL

UN 10 X Economista 11 2 0 1 0 44038
ES 2 X Especialista en Finanzas 11 2 0 1 7

ESPECIFIQUE LOS IDIOMAS DIFERENTES AL ESPAÑOL QUE: HABLA, LEE, ESCRIBE DE FORMA, REGULAR(R), BIEN (B) O MUY BIEN (MB)

LO HABLA LO LEE LO ESCRIBE


IDIOMA
R B MB R B MB R B MB
135

FORMATO UNICO
HOJA DE VIDA
Persona natural
(Leyes 190 de 1995, 489 y 443 de 1998)

EMPLEO ACTUAL O CONTRATO VIGENTE


EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA PRIVADA PAIS

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
CORREO ELECTRONICO ENTIDAD

TELEFONO FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

DIA MES AÑO DIA MES AÑO

CARGO O CONTRATO ACTUAL DEPENDENCIA DIRECCION

EMPLEO ACTUAL O CONTRATO ANTERIOR

EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA PRIVADA PAIS


CORPORACIÓN TALENTUM X COLOMBIA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO CORREO ELECTRONICO ENTIDAD

VALLE DEL CAUCA CALI proyectos@corporaciontalentum.com


TELEFONO FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

(2) 8902163 DIA 0 4 MES 0 1 AÑO 2 0 2 1 DIA 3 1 MES 1 2 AÑO 2 0 2 1

CARGO O CONTRATO ACTUAL DEPENDENCIA DIRECCION


DIRECTORA DE PROYECTOS DE INTERVENSIÓN SOCIAL CALLE 7 No. 26 - 42

EMPLEO ACTUAL O CONTRATO ANTERIOR


EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA PRIVADA PAIS

CORPORACIÓN TALENTUM X COLOMBIA


DEPARTAMENTO MUNICIPIO
CORREO ELECTRONICO ENTIDAD

VALLE DEL CAUCA CALI proyectos@corporaciontalentum.com


TELEFONO FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

(2) 8902163 DIA 0 7 MES 0 9 AÑO 2 0 1 8 DIA 3 0 MES 1 0 AÑO 2 0 2 0


CARGO O CONTRATO ACTUAL DEPENDENCIA DIRECCION

ESTRUCTURA Y COORDINADORA DE PROYECTOS CALLE 7 No. 26 - 42

EMPLEO ACTUAL O CONTRATO ANTERIOR


EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA PRIVADA PAIS

FUNDACIÓN AVE FÉNIX X COLOMBIA


DEPARTAMENTO MUNICIPIO
CORREO ELECTRONICO ENTIDAD

VALLE DEL CAUCA CALI proyectos@avefenix.com.co


TELEFONO FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

(602) 6534957 DIA 0 3 MES 0 1 AÑO 2 0 1 7 DIA 3 1 MES 1 2 AÑO 2 0 1 7


CARGO O CONTRATO ACTUAL DEPENDENCIA DIRECCION

COORDINADORA DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL CALLE 1B No. 55 - 74

EMPLEO ACTUAL O CONTRATO ANTERIOR


EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA PRIVADA PAIS

FUNDACIÓN AVE FÉNIX X COLOMBIA


DEPARTAMENTO MUNICIPIO
CORREO ELECTRONICO ENTIDAD

VALLE DEL CAUCA CALI proyectos@avefenix.com.co


TELEFONO FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

(602) 6534957 DIA 0 4 MES 0 1 AÑO 2 0 1 6 DIA 3 1 MES 1 2 AÑO 2 0 1 6


CARGO O CONTRATO ACTUAL DEPENDENCIA DIRECCION

COORDINADORA DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL CALLE 1B No. 55 - 74


136

FORMATO UNICO
HOJA DE VIDA
Persona natural
(Leyes 190 de 1995, 489 y 443 de 1998)

4 - TIEMPO TOTAL DE EXPERIENCIA

INDIQUE EL TIEMPO TOTAL DE SU EXPERIENCIA LABORAL EN NUMERO DE AÑOS Y MESES

TIEMPO DE EXPERIENCIA
OCUPACION
AÑOS MESES
SERVICIO PUBLICO

EMPLEADO DEL SECTOR PRIVADO 5 2


TRABAJADOR INDEPENDIENTE
TOTAL TIEMPO EXPERIENCIA 5 2

5 - FIRMA DEL SERVIDOR PUBLICO O CONTRATISTA

MANIFIESTO BAJO LA GRAVEDAD DEL JURAMENTO QUE SI ___ NO X ME ENCUENTRO DENTRO DE LAS CAUSALES DE INHABILIDAD E INCOMPATIBILIDAD
DEL ORDEN CONSTITUCIONAL O LEGAL, PARA EJERCER CARGOS O EMPLEOS PUBLICOS O PARA CELEBRAR CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
CON LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES, CERTIFICO QUE LOS DATOS POR MI ANOTADOS EN EL PRESENTE FORMATO UNICO DE HOJA DE VIDA, SON VERACES
(ARTICULO 5o DE LA LEY 190/95)

FIRMA DEL SERVIDOR PUBLICO O CONTRATISTA

6 - OBSERVACIONES DEL JEFE DE RECURSOS HUMANOS Y/O CONTRATOS

CERTIFICO QUE LA INFORMACIÓN AQUÍ SUMINISTRADA HA SIDO CONSTATADA FRENTE A LOS DOCUMENTOS QUE HAN SIDO PRESENTADOS COMO
SOPORTE

NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE DE PERSONAL O DE CONTRATOS


137
138
139
140
141

CORPORACIÓN TALENTUM

NIT 805.023.202-0

HACE CONSTAR

Que revisados los archivos que reposan en nuestras dependencias, la señora DIANA
MARCELA NARVAEZ GONZALEZ identificada con cédula de ciudadanía No
1.130.619.032, presto sus servicios independientes a la CORPORACIÓN TALENTUM
bajo la modalidad de Contrato Civil de Prestación de Servicios No CCPS-002-2020
cuyo objeto fue la prestación de los servicios como DIRECTORA DE PROYECTOS de
intervención social en la corporación, sin que exista subordinación, horario
determinado, disponibilidad, ni dependencia.

Plazo: Doce (12) meses


Fecha de inicio de ejecución: Enero 4 de 2021
Fecha de terminación de ejecución: Diciembre 31 de 2021

Para constancia se firma en la ciudad de Santiago de Cali, a los veinticinco (25)


días del mes de enero de 2022.

Atentamente,

DIEGO MAURICIO PASMÍN FORERO


Representante Legal
CORPORACIÓN TALENTUM
NIT: 805.023.202-0

Nombre Cargo Firma


Proyecto y elaboro W.R. Dirección Área Jurídica
Solicito y Reviso Diana M. Narváez Contratista
Juan Sebastián Rebellón Álzate Apoyo Administrativo en Contratación

Calle 7 No. 26 - 42
Teléfono: 57 (2) 8902163
Santiago de Cali
Email: proyectos@corporaciontalentum.com
www.corporaciontalentum.com
142
143

LA SUSCRITA REPRESENTANTE LEGAL DE LA FUNDACIÓN AVE FÉNIX

CERTIFICA:

Que la señora DIANA MARCELA NARVÁEZ GONZÁLEZ, identificada con cédula


de ciudadanía No. 1.130.619.032 de Cali, laboró en nuestra fundación desde enero
03 de 2017 hasta diciembre 31 de 2017, como Coordinadora de Proyectos de
Intervención Social, en nuestra fundación; desempañando las siguientes funciones:

▪ Estructurar propuesta para ejecución de proyectos de intervención social.


▪ Elaboración de presupuestos.
▪ Participar en la estructuración de la oferta de los servicios y productos.
▪ Coordinar la implementación del proyecto en campo.
▪ Coordinar al equipo base y demás aliados para el correcto desarrollo del
proyecto.

Para constancia de lo anterior se firma en Santiago de Cali a los 29 días del mes de
enero del año 2018.

Atentamente;

Gloria Milena Gutiérrez


C.C 31.532.931 de Jamundí
Representante Legal

Cra. -02
Tel: 653495789 No. 13B
Calle 1B No. 55 - 74
Cali653
Teléfono (602) - Colombia
49 57 Cali
Email: proyectos@avefenix.com.co
www.avefenix.com.co
144

LA SUSCRITA REPRESENTANTE LEGAL DE LA FUNDACIÓN AVE FÉNIX

CERTIFICA:

Que la señora DIANA MARCELA NARVÁEZ GONZÁLEZ, identificada con cédula


de ciudadanía No. 1.130.619.032 de Cali, laboró en nuestra fundación desde enero
04 de 2016 hasta diciembre 31 de 2016, como Coordinadora de Proyectos de
Intervención Social, en nuestra fundación; desempañando las siguientes funciones:

▪ Estructurar propuesta para ejecución de proyectos de intervención social.


▪ Elaboración de presupuestos.
▪ Participar en la estructuración de la oferta de los servicios y productos.
▪ Coordinar la implementación del proyecto en campo.
▪ Coordinar al equipo base y demás aliados para el correcto desarrollo del
proyecto.

Para constancia de lo anterior se firma en Santiago de Cali a los 29 días del mes de
enero del año 2018.

Atentamente;

Gloria Milena Gutiérrez


C.C 31.532.931 de Jamundí
Representante Legal

Cra. -02
Tel: 653495789 No. 13B
Calle 1B No. 55 - 74
Cali653
Teléfono (602) - Colombia
49 57 Cali
Email: proyectos@avefenix.com.co
www.avefenix.com.co
10/4/22, 7:40 Consulta

145
 Policía Nacional de Colombia

 (Default.aspx)    

Portal de Servicios al Ciudadano PSC

Sistema Registro Nacional de Medidas Correctivas


RNMC

 Consulta Ciudadano

La Policía Nacional de Colombia informa:


Que a la fecha,
10/04/2022 07:41:09 a. m.
 el ciudadano con Cédula de Ciudadanía Nº.
1130619032 y Nombre:
DIANA MARCELA NARVAEZ GONZALEZ.

NO TIENE MEDIDAS CORRECTIVAS PENDIENTES POR CUMPLIR.


De conformidad con la Ley 1801 de 2016 “Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana”. Registro interno de validación No.
31618927
. La persona interesada podrá
verificar la autenticidad del presente documento a través de la página web institucional digitando
https://www.policia.gov.co,
  menú ciudadanos/ consulta medidas correctivas, con el documento de
identidad y la fecha de expedición del mismo. Esta consulta es válida siempre y cuando el número de
cédula corresponda con el documento de identidad suministrado.

  Nueva Busqueda
  Imprimir

https://srvcnpc.policia.gov.co/PSC/frm_cnp_consulta.aspx 1/1
10/4/22, 7:38 Policía Nacional de Colombia

146
      

Consulta en línea de Antecedentes Penales y Requerimientos Judiciales

La Policía Nacional de Colombia informa:

Que siendo las 07:38:55 AM horas del 10/04/2022, el ciudadano identificado con:

Cédula de Ciudadanía Nº 1130619032

Apellidos y Nombres: NARVAEZ GONZALEZ DIANA MARCELA

NO TIENE ASUNTOS PENDIENTES CON LAS AUTORIDADES JUDICIALES

de conformidad con lo establecido en el artículo 248 de la Constitución Política de Colombia.

En cumplimiento de la Sentencia SU-458 del 21 de junio de 2012, proferida por la Honorable


Corte Constitucional, la leyenda “NO TIENE ASUNTOS PENDIENTES CON LAS
AUTORIDADES JUDICIALES” aplica para todas aquellas personas que no registran
antecedentes y para quienes la autoridad judicial competente haya decretado la extinción de la
condena o la prescripción de la pena.

Esta consulta es válida siempre y cuando el número de identificación y nombres, correspondan


con el documento de identidad registrado y solo aplica para el territorio colombiano de acuerdo
a lo establecido en el ordenamiento constitucional.

Si tiene alguna duda con el resultado, consulte las preguntas frecuentes o acérquese a las
instalaciones de la Policía Nacional más cercanas.

Dirección: Calle 18A # 69F–45


Zona Industrial, barrio
Montevideo. Bogotá D.C.

Atención administrativa: lunes a


viernes 7:00 am a 1:00 pm y 2:00
pm a 5:00 pm

Línea de atención al ciudadano:


5159700 ext. 30552 (Bogotá)

Resto del país: 018000 910 112

E-mail:
lineadirecta@policia.gov.co

https://antecedentes.policia.gov.co:7005/WebJudicial/formAntecedentes.xhtml 1/2
10/4/22, 7:38 Policía Nacional de Colombia

147

Presidencia de
Ministerio de
Portal Único
Gobierno en

la República Defensa Nacional de Contratación Línea


Todos los derechos reservados.

https://antecedentes.policia.gov.co:7005/WebJudicial/formAntecedentes.xhtml 2/2
148

LA CONTRALORÍA DELEGADA PARA RESPONSABILIDAD FISCAL ,


INTERVENCIÓN JUDICIAL Y COBRO COACTIVO

CERTIFICA:

Que una vez consultado el Sistema de Información del Boletín de Responsables Fiscales 'SIBOR', hoy domingo 10 de
abril de 2022, a las 07:40:20, el número de identificación, relacionado a continuación, NO SE ENCUENTRA
REPORTADO COMO RESPONSABLE FISCAL.

Tipo Documento CC
No. Identificación 1130619032
Código de Verificación 1130619032220410074020

Esta Certificación es válida en todo el Territorio Nacional, siempre y cuando el tipo y número consignados en el
respectivo documento de identificación, coincidan con los aquí registrados.

De conformidad con el Decreto 2150 de 1995 y la Resolución 220 del 5 de octubre de 2004, la firma mecánica aquí
plasmada tiene plena validez para todos los efectos legales.

Digitó y Revisó: WEB

Con el Código de Verificación puede constatar la autenticidad del Certificado.


Carrera 69 No. 44-35 Piso 1. Código Postal 111071. PBX 5187000 - Bogotá D.C Página 1 de 1
Colombia Contraloría General NC, BOGOTÁ, D.C.
149

CERTIFICADO DE ANTECEDENTES WEB


07:39:53
CERTIFICADO ORDINARIO Hoja 1 de 01
No. 194140957
Bogotá DC, 10 de abril del 2022

La PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN certifica que una vez consultado el Sistema de Información de Registro de Sanciones e Inhabilidades
(SIRI), el(la) señor(a) DIANA MARCELA NARVAEZ GONZALEZ identificado(a) con Cédula de ciudadanía número 1130619032:

NO REGISTRA SANCIONES NI INHABILIDADES VIGENTES

ADVERTENCIA: La certificación de antecedentes deberá contener las anotaciones de providencias ejecutoriadas dentro de los cinco (5) años
anteriores a su expedición y, en todo caso, aquellas que se refieren a sanciones o inhabilidades que se encuentren vigentes en dicho
momento.Cuando se trate de nombramiento o posesión en cargos que exijan para su desempeño ausencia de antecedentes, se certificarán todas las
anotaciones que figuren en el registro. (Artículo 174 Ley 734 de 2002).

NOTA: El certificado de antecedentes disciplinarios es un documento que contiene las anotaciones e inhabilidades generadas por sanciones penales,
disciplinarias, inhabilidades que se deriven de las relaciones contractuales con el estado, de los fallos con responsabilidad fiscal, de las decisiones de
pérdida de investidura y de las condenas proferidas contra servidores, ex servidores públicos y particulares que desempeñen funciones públicas en
ejercicio de la acción de repetición o llamamiento en garantía. Este documento tiene efectos para acceder al sector público, en los términos que
establezca la ley o demás disposiciones vigentes. Se integran al registro de antecedentes solamente los reportes que hagan las autoridades
nacionales colombianas. En caso de nombramiento o suscripción de contratos con el estado, es responsabilidad de la Entidad, validar la información
que presente el aspirante en la página web: http://www.procuraduria.gov.co/portal/antecedentes.html

MARIO ENRIQUE CASTRO GONZALEZ


Jefe División Centro de Atención al Público (CAP)

ATENCIÓN :
ESTE CERTIFICADO CONSTA DE 01 HOJA(S), SOLO ES VALIDO EN SU TOTALIDAD. VERIFIQUE QUE EL NUMERO DEL CERTIFICADO SEA EL MISMO EN
TODAS LAS HOJAS.

División Centro de Atención al Público (CAP)


Línea gratuita 018000910315; dcap@procuraduria.gov.co
Carrera 5 No. 15 - 60 Piso 1; Pbx 5878750 ext. 13105; Bogotá D.C.
www.procuraduria.gov.co
150

COORDINADOR
TECNOPEDAGÓGICO
OSCAR EDUARDO CORRALES
151
ENTIDAD RECEPTORA
FORMATO ÚNICO
HOJA DE VIDA
Persona Natural
(Leyes 190 de 1995, 489 y 443 de 1998)

1 DATOS PERSONALES

PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO ( O DE CASADA ) NOMBRES


CORRALES GRAJALES OSCAR EDUARDO

DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN SEXO NACIONALIDAD PAÍS

C.C X C.E PAS No. 1.115.420.086 F M X COL. X EXTRANJERO COLOMBIA


LIBRETA MILITAR

PRIMERA CLASE SEGUNDA CLASE X NÚMERO 1.115.420.086 D.M 30

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DIRECCIÓN DE CORRESPONDENCIA


CARRERA 2 # 9-11
FECHA DÍA 14 MES 07 AÑO 1989
PAÍS COLOMBIA DEPTO VALLE
PAÍS COLOMBIA
MUNICIPIO TORO
DEPTO VALLE
CEL:3165386982
MUNICIPIO: TORO
EMAIL: oscareduardo2459@gmail.com

2 FORMACIÓN ACADÉMICA

EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA


MARQUE CON UNA X EL ÚLTIMO GRADO APROBADO ( LOS GRADOS DE 1o. A 6o. DE BACHILLERATO EQUIVALEN A LOS GRADOS 6o. A 11o. DE
EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA )

EDUCACIÓN BÁSICA TÍTULO OBTENIDO: BACHILLER ACADEMICO.


PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA FECHA DE GRADO

1o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. 7o. 8o. 9o. 10 11 MES 07 AÑO 1.981

EDUCACION SUPERIOR (PREGRADO Y POSTGRADO)


DILIGENCIE ESTE PUNTO EN ESTRICTO ORDEN CRONOLÓGICO, EN MODALIDAD ACADÉMICA ESCRIBA:
TC (TÉCNICA), TL (TECNOLÓGICA), TE (TECNOLÓGICA ESPECIALIZADA), UN (UNIVERSITARIA),
ES (ESPECIALIZACIÓN), MG (MAESTRÍA O MAGISTER), DOC (DOCTORADO O PHD),
RELACIONE AL FRENTE EL NÚMERO DE LA TARJETA PROFESIONAL (SI ÉSTA HA SIDO PREVISTA EN UNA LEY).

MODALIDAD No.SEMESTRE GRADUAD NOMBRE DE LOS ESTUDIOS O TERMINACIÓN No. DE TARJETA


O
ACADÉMICA S APROBADOS SI NO TÍTULO OBTENIDO MES AÑO PROFESIONAL

ESP 2 X ESPECIALISTA EN CULTURA DE PAZ Y DIH 03 2 0 1 7

UNI 10 X LICENCIADO EN FILOSOFIA Y CIENCIAS 06 2 0 1 5


RELIGIOSAS

ESPECÍFIQUE LOS IDIOMAS DIFERENTES AL ESPAÑOL QUE: HABLA, LEE,LO


ESCRIBE
HABLA DE FORMA,
LO LEEREGULAR (R), BIEN (B) O MUY BIEN (MB)
LO ESCRIBE
IDIOMA
R B MB R B MB R B MB

1
152
FORMATO ÚNICO
HOJA DE VIDA
Persona Natural
(Leyes 190 de 1995, 489 y 443 de 1998)

3 EXPERIENCIA LABORAL

RELACIONE SU EXPERIENCIA LABORAL O DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN ESTRICTO ORDEN CRONOLÓGICO COMENZANDO POR EL ACTUAL.

EMPLEO ACTUAL O CONTRATO VIGENTE


EMPRESA O ENTIDAD : PÚBLICA PRIVADA PAÍS:
CORPORACION TALENTUM x COLOMBIA

DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: CORREO ELECTRÓNICO ENTIDAD


VALLE DEL CAUCA SANTIAGO DE CALI director@corporaciontalentum.
co m
TELÉFONOS: FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO
3207574332
DÍA :23 MES: 04 AÑO: 2.020 DÍA:30 MES: 11 AÑO: 2.020
CARGO O CONTRATO ACTUAL: DEPENDENCIA: DIRECCIÓN:
COORDINADOR ACADÉMICO EDUCACIÓN CALLE 7 No. 26 - 42

EMPLEO O CONTRATO ANTERIOR


EMPRESA O ENTIDAD : PÚBLICA PRIVADA PAÍS:
CACAAA
CORPORACION TALENTUM X COLOMBIA
DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: CORREO ELECTRÓNICO ENTIDAD
VALLE DEL CAUCA SANTIAGO DE CALI director@corporaciontalentum.co
m
TELÉFONOS: FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO
3207574332 DÍA :01 MES: 04 AÑO: 2.019 DÍA:01 MES:12 AÑO: 2.019
CARGO O CONTRATO ACTUAL: DEPENDENCIA: DIRECCIÓN:
COORDINADOR ACADEMICO EDUCACION CALLE 7 # 26 – 42

EMPLEO O CONTRATO ANTERIOR


EMPRESA O ENTIDAD : PÚBLICA PRIVADA PAÍS:
X COLOMBIA
CORPORACION TALENTUM
DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: CORREO ELECTRÓNICO ENTIDAD
director@corporaciontalentum.co
VALLE DEL CAUCA SANTIAGO DE CALI
m
TELÉFONOS: FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO
3207574332 DÍA:01 MES:12 AÑO 2.018
DÍA :01 MES: 05 AÑO: 2.018
CARGO O CONTRATO ACTUAL: DEPENDENCIA: DIRECCIÓN:
COORDINADOR ACADEMICO EDUCACION CALLE 7 # 26 – 42
EMPLEO O CONTRATO ANTERIOR
EMPRESA O ENTIDAD : PÚBLICA PRIVADA PAÍS:
FUNDACIÓN AVE FÉNIX X COLOMBIA

DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: CORREO ELECTRÓNICO ENTIDAD


VALLE DEL CAUCA SANTIAGO DE CALI proyectos@avefenix.co m.co
TELÉFONOS: FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO
6534957 DÍA : 01 MES: 01 AÑO: 2018 DÍA: 30 MES: 04 AÑO: 2018
CARGO O CONTRATO ACTUAL: DEPENDENCIA: DIRECCIÓN:
Coordinador Zona Suroccidente EDUCACIÓN Calle 1B No. 55 - 84

EMPLEO O CONTRATO ANTERIOR


NOTA: SI REQUIERE ADICIONAR MAS EXPERIENCIA LABORAL, IMPRIMA NUEVAMENTE ESTA HOJA .
153
FORMATO ÚNICO
HOJA DE VIDA
Persona Natural
(Leyes 190 de 1995, 489 y 443 de 1998)

3 EXPERIENCIA LABORAL

RELACIONE SU EXPERIENCIA LABORAL O DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN ESTRICTO ORDEN CRONOLÓGICO COMENZANDO POR EL ACTUAL.

EMPLEO ACTUAL O CONTRATO VIGENTE


EMPRESA O ENTIDAD : PÚBLICA PRIVADA PAÍS:
CORPORACION TALENTUM x COLOMBIA

DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: CORREO ELECTRÓNICO ENTIDAD


VALLE DEL CAUCA SANTIAGO DE CALI director@corporaciontalentum.
co m
TELÉFONOS: FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO
3207574332 DÍA :03 MES: 08 AÑO: 2.017 DÍA:31 MES: 12 AÑO: 2.017
CARGO O CONTRATO ACTUAL: DEPENDENCIA: DIRECCIÓN:
COORDINADOR ACADÉMICO EDUCACIÓN CALLE 7 No. 26 - 42

EMPLEO O CONTRATO ANTERIOR


EMPRESA O ENTIDAD : PÚBLICA PRIVADA PAÍS:
CACAAA
CORPORACION TALENTUM X COLOMBIA
DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: CORREO ELECTRÓNICO ENTIDAD
VALLE DEL CAUCA SANTIAGO DE CALI proyectos@corporaciontalentum.
com
TELÉFONOS: FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO
8902163
DÍA :10 MES: 01 AÑO: 2.017 DÍA:31 MES:05 AÑO: 2.017
CARGO O CONTRATO ACTUAL: DEPENDENCIA: DIRECCIÓN:
COORDINADOR ACADEMICO EDUCACION CALLE 7 # 26 – 42

EMPLEO O CONTRATO ANTERIOR


EMPRESA O ENTIDAD : PÚBLICA PRIVADA PAÍS:
X COLOMBIA
CORPORACION TALENTUM
DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: CORREO ELECTRÓNICO ENTIDAD
director@corporaciontalentum.co
VALLE DEL CAUCA SANTIAGO DE CALI
m
TELÉFONOS: FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO
3207574332 DÍA:25 MES:12 AÑO 2.016
DÍA :25 MES: 07 AÑO: 2.016
CARGO O CONTRATO ACTUAL: DEPENDENCIA: DIRECCIÓN:
COORDINADOR ACADEMICO EDUCACION CALLE 7 # 26 – 42
EMPLEO O CONTRATO ANTERIOR
EMPRESA O ENTIDAD : PÚBLICA PRIVADA PAÍS:

DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: CORREO ELECTRÓNICO ENTIDAD

TELÉFONOS: FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

DÍA : MES: AÑO: DÍA: MES: AÑO:


CARGO O CONTRATO ACTUAL: DEPENDENCIA: DIRECCIÓN:

EMPLEO O CONTRATO ANTERIOR


NOTA: SI REQUIERE ADICIONAR MAS EXPERIENCIA LABORAL, IMPRIMA NUEVAMENTE ESTA HOJA .
154
FORMATO ÚNICO
HOJA DE VIDA
Persona Natural
(Leyes 190 de 1995, 489 y 443 de
1998)

4 TIEMPO TOTAL DE EXPERIENCIA

INDIQUE EL TIEMPO TOTAL DE SU EXPERIENCIA LABORAL EN NÚMERO DE AÑOS Y MESES.

TIEMPO DE EXPERIENCIA
OCUPACIÓN
AÑOS MESES

SERVIDOR PÚBLICO

EMPLEADO DEL SECTOR PRIVADO 3 5

TRABAJADOR INDEPENDIENTE

TOTAL TIEMPO EXPERIENCIA 3 5

5 FIRMA DEL SERVIDOR PÚBLICO O CONTRATISTA

MANIFIESTO BAJO LA GRAVEDAD DEL JURAMENTO QUE SI NO ME ENCUENTRO DENTRO DE LAS CAUSALES DE INHABILIDAD E
INCOM- PATIBILIDAD DEL ORDEN CONSTITUCIONAL O LEGAL, PARA EJERCER CARGOS EMPLEOS PÚBLICOS O PARA CELEBRAR
CONTRATOS DE PRESTA- CIÓN DE SERVICIOS CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES, CERTIFICO QUE LOS DATOS POR MI ANOTADOS EN EL PRESENTE FORMATO ÚNICO DE HOJA DE
VIDA, SON VERACES, (ARTÍCULO 5o. DE LA LEY 190/95).

FIRMA DEL SERVIDOR PÚBLICO O CONTRATISTA

6 OBSERVACIONES DEL JEFE DE RECURSOS HUMANOS Y/O CONTRATOS

CERTIFICO QUE LA INFORMACIÓN AQUÍ SUMINISTRADA HA SIDO CONSTATADA FRENTE A LOS DOCUMENTOS QUE HAN SIDO
PRESENTADOS COMO SOPORTE.

NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE DE PERSONAL O DE CONTRATOS


155
156
157
158
159
160
161

A QUIEN PUEDA INTERESAR

LA CORPORACIÓN TALENTUM, con Nit. 805.023.202-0, se permite certificar


que el(la) Señor(a) OSCAR EDUARDO CORRALES GRAJALES, identificado(a)
con la cédula de ciudadanía N° 1,115,420,086 expedida en Toro, estuvo
vinculado(a) con nosotros como COORDINADOR(A) ACADÉMICO, en el
marco del proyecto para la atención educativa de jóvenes y adultos de los
ciclos lectivos integrados II al VI matriculados en los establecimientos
educativos oficiales de los 34 municipios no certificados del departamento
del Valle del Cauca, liderado por la Secretaria de Educación
Departamental y la Gobernación del Valle del Cauca, mediante Contrato
Civil de Prestación de Servicios No. CCPSP-103-2020 desde el 23 de abril al
30 de noviembre de 2020, con honorarios de Tres millones doscientos mil
Pesos M/cte. ($3,200,000=)

Para constancia de lo anterior, se firma en Santiago de Cali, a los cinco (5)


días del mes de diciembre de 2020.

Atentamente,

DIEGO MAURICIO PASMIN FORERO


CC Nº 94.536.430 de Cali (Valle)
Representante Legal
CORPORACIÓN TALENTUM

Calle 7 No. 26-42 Barrio El Cedro, Santiago de Cali


Teléfono: 57 (2) 8902163
Email: director@corporaciontalentum.com
www.corporaciontalentum.com
162

A QUIEN PUEDA INTERESAR

LA CORPORACIÓN TALENTUM, con Nit. 805.023.202-0, se permite certificar


que el (la) Señor (a) OSCAR EDUARDO CORRALES GRAJALES, identificado(a)
con la cédula de ciudadanía N° 1.115.420.086 expedida en Toro, estuvo
vinculado (a) con nosotros como COORDINADOR ACADÉMICO, en el marco
del programa Modelo Educativo Flexible “Escuela Integral: Un Modelo para
la Inclusión Social y Saludable”, liderado por la Secretaria de Educación
Departamental y la Gobernación del Valle del Cauca, mediante Contrato
Civil de Prestación de Servicios No. PS 124-2019 desde el 1 de abril al 1 de
diciembre de 2019, con honorarios de Tres millones doscientos mil Pesos
M/cte. ($3.200.000=)

Para constancia de lo anterior, se firma en Santiago de Cali, a los dos (2) días
del mes de enero de 2020.

Atentamente,

DIEGO MAURICIO PASMIN FORERO


CC Nº 94.536.430 de Cali (Valle)
Representante Legal
CORPORACIÓN TALENTUM

Calle 7 No. 26-42 Barrio El Cedro, Santiago de Cali


Teléfono: 57 (2) 8902163
Email: director@corporaciontalentum.com
www.corporaciontalentum.com
163

A QUIEN PUEDA INTERESAR

La CORPORACIÓN TALENTUM, identificada con Nit. 805.023.202-0, se permite


certificar que el (la) señor(a) OSCAR EDUARDO CORRALES GRAJALES, identificado(a)
con cédula de ciudadanía No. 1.115.420.086 de Toro, estuvo vinculado(a) con
nosotros como COORDINADOR ACADÉMICO, mediante Contrato Civil de Prestación
de Servicios No. PS-227-2018 del 1 de mayo al 1 de diciembre de 2018, con honorarios
de Tres millones de Pesos M/cte. ($3.000.000=), en el marco del programa Modelo
Educativo Flexible “Escuela Integral: Un Modelo para la Inclusión Social y Saludable”,
liderado por la Secretaría de Educación Departamental y la Gobernación del Valle
del Cauca.

Para constancia de lo anterior se firma en Santiago de Cali, a los once (11) días del
mes de diciembre de 2018.

Atentamente,

VANESSA ROJAS POSADA


Coordinadora General

Calle 7 No. 26-42 Barrio El Roble, Santiago de Cali


Teléfono: 57 (2) 8902163
Email: director@corporaciontalentum.com
www.corporaciontalentum.com
164

EL SUSCRITO REPRESENTANTE LEGAL


DE LA FUNDACION AVE FENIX

CERTIFICA QUE:

OSCAR EDUARDO CORRALES GRAJALES, identificado con cedula de ciudadanía N°


1.115.420.086 de Toro Valle del Cauca, laboró en nuestra compañía
desempeñando el cargo de COORDINADOR ZONA SUROCCIDENTE, a través de
contratos de prestación de servicios desde el mes de noviembre del 2017 al mes de
abril de 2018, durante este periodo el profesional en mención participa en el siguiente
proyecto:
“Estrategia de Prevención al Consumo de Sustancias Psicoactivas en el Valle del Cauca
como insumo para la Formulación de una Política Publica de Drogas en el
Departamento del Valle del Cauca. Mediante Contrato N°070-18-11-4415 de 2017
Suscrito entre el Departamento del Valle del Cauca –Secretaria de Convivencia y
Seguridad Ciudadana y la Fundación Ave Fénix.”

Las actividades de ejecución:

• Coordinar las actividades de la ejecución de talleres municipales en Prevención de


Estrategias de Prevención del consumo de SPA.
• Coordinar la sistematización de los insumos recogidos en talleres municipales para
la realización de análisis cualitativo.

• Coordinar el desarrollo de diálogos de saberes en las subregiones estimadas por el


proyecto en el Departamento del Valle del Cauca.

Para constancia se firma en Santiago de Cali a los quince (15) días del mes de mayo de
2019.

Cordialmente,

__________________________________
GLORIA MILENA GUTIEREZ ORTIZ
Representante Legal Fundación Ave Fénix
NIT. No 805.021.479-4
PBX: 6534957
Cali - Colombia
165

EL SUSCRITO REPRESENTANTE LEGAL DE LA CORPORACIÓN TALENTUM

CERTIFICA:

Que el licenciado Oscar Eduardo Corrales Grajales, identificado con la


cédula de ciudadanía N° 1.115.420.086 de Toro, laboró en nuestra
institución en la modalidad de prestación de servicios desde el 03 de
Agosto hasta el 31 de diciembre del 2017, desempeño el rol como
Coordinador Académico en la implementación del Modelo Educativo
Flexible Escuela Integral en los 34 municipios no certificados del
Departamento del Valle del Cauca. Contrato N° 083.3. 18-11-2540 suscrito
entre la Corporación Talentum y la Secretaria de Educación
Departamental; cuyo objeto contractual era: “Apoyar el programa para la
atención educativa de 8.000 jóvenes y adultos de los ciclos lectivos
integrados II al VI matriculados en los establecimientos educativos oficiales
de los 34 municipios no certificados del departamento del valle del
cauca”.

Para constancia de lo anterior se firma en Santiago de Cali, a los dos (2)


días del mes de Enero del año 2018.

Atentamente,

DIEGO MAURICIO PASMIN FORERO


CC Nº 94.536.430 de Cali (Valle)
Representante Legal
COPORACION TALENTUM

Calle 7 No. 26 – 42 Santiago de Cali


Teléfono: 57 (2) 8902163
Email: director@corporaciontalentum.com
www.corporaciontalentum.com
166

CERTIFICACION LABORAL

LA CORPORACION TALENTUM, con Nit. 805.023.202-0, se permite certificar que el


Señor OSCAR EDUCARDO CORRALES GRAJALES, identificado con la cédula de
ciudadanía N° 1.115.420.086de Toro, está á vinculado con nosotros como
Coordinador Académico en el Proyecto Fortalecimiento a las Juntas de Acción
Comunal en zonas de Conflicto en el Departamento del Caquetá , en
consorcio con Prosperidad Social y la Unión Europea, mediante Contrato Civil de
Prestación de Servicios desde el 10 de Enero de 2017 hasta el 31 de mayo de
2017, con honorarios de Tres Millones de Pesos M/cte.($3.000.000=)

Para constancia de lo anterior se firma en Santiago de Cali, a los diecisiete


(17) días del mes de Mayo de 2017.

Atentamente,

DIEGO MAURICIO PASMIN FORERO


Representante Legal
CORPORACION TALENTUM
Dirección Comercial: Calle 11 B No 101 B-10 Ciudad Jardín
Teléfono y Fax: 890 21 63
Correo electrónico: coordinación@corporaciontalentum.com

Calle 11B No. 101B – 10 Santiago de Cali


Teléfono: 57 (2) 8902163
Email: proyectos@corporaciontalentum.com
www.corporaciontalentum.com
167
10/4/22, 8:03 Consulta

168
 Policía Nacional de Colombia

 (Default.aspx)    

Portal de Servicios al Ciudadano PSC

Sistema Registro Nacional de Medidas Correctivas


RNMC

 Consulta Ciudadano

La Policía Nacional de Colombia informa:


Que a la fecha,
10/04/2022 08:03:52 a. m.
 el ciudadano con Cédula de Ciudadanía Nº.
1115420086 y Nombre:
OSCAR EDUARDO CORRALES GRAJALES.

NO TIENE MEDIDAS CORRECTIVAS PENDIENTES POR CUMPLIR.


De conformidad con la Ley 1801 de 2016 “Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana”. Registro interno de validación No.
31618965
. La persona interesada podrá
verificar la autenticidad del presente documento a través de la página web institucional digitando
https://www.policia.gov.co,
  menú ciudadanos/ consulta medidas correctivas, con el documento de
identidad y la fecha de expedición del mismo. Esta consulta es válida siempre y cuando el número de
cédula corresponda con el documento de identidad suministrado.

  Nueva Busqueda
  Imprimir

https://srvcnpc.policia.gov.co/PSC/frm_cnp_consulta.aspx 1/1
10/4/22, 8:00 Policía Nacional de Colombia

169
      

Consulta en línea de Antecedentes Penales y Requerimientos Judiciales

La Policía Nacional de Colombia informa:

Que siendo las 08:00:51 AM horas del 10/04/2022, el ciudadano identificado con:

Cédula de Ciudadanía Nº 1115420086

Apellidos y Nombres: CORRALES GRAJALES OSCAR EDUARDO

NO TIENE ASUNTOS PENDIENTES CON LAS AUTORIDADES JUDICIALES

de conformidad con lo establecido en el artículo 248 de la Constitución Política de Colombia.

En cumplimiento de la Sentencia SU-458 del 21 de junio de 2012, proferida por la Honorable


Corte Constitucional, la leyenda “NO TIENE ASUNTOS PENDIENTES CON LAS
AUTORIDADES JUDICIALES” aplica para todas aquellas personas que no registran
antecedentes y para quienes la autoridad judicial competente haya decretado la extinción de la
condena o la prescripción de la pena.

Esta consulta es válida siempre y cuando el número de identificación y nombres, correspondan


con el documento de identidad registrado y solo aplica para el territorio colombiano de acuerdo
a lo establecido en el ordenamiento constitucional.

Si tiene alguna duda con el resultado, consulte las preguntas frecuentes o acérquese a las
instalaciones de la Policía Nacional más cercanas.

Dirección: Calle 18A # 69F–45


Zona Industrial, barrio
Montevideo. Bogotá D.C.

Atención administrativa: lunes a


viernes 7:00 am a 1:00 pm y 2:00
pm a 5:00 pm

Línea de atención al ciudadano:


5159700 ext. 30552 (Bogotá)

Resto del país: 018000 910 112

E-mail:
lineadirecta@policia.gov.co

https://antecedentes.policia.gov.co:7005/WebJudicial/formAntecedentes.xhtml 1/2
10/4/22, 8:00 Policía Nacional de Colombia

170

Presidencia de
Ministerio de
Portal Único
Gobierno en

la República Defensa Nacional de Contratación Línea


Todos los derechos reservados.

https://antecedentes.policia.gov.co:7005/WebJudicial/formAntecedentes.xhtml 2/2
171

LA CONTRALORÍA DELEGADA PARA RESPONSABILIDAD FISCAL ,


INTERVENCIÓN JUDICIAL Y COBRO COACTIVO

CERTIFICA:

Que una vez consultado el Sistema de Información del Boletín de Responsables Fiscales 'SIBOR', hoy domingo 10 de
abril de 2022, a las 08:03:02, el número de identificación, relacionado a continuación, NO SE ENCUENTRA
REPORTADO COMO RESPONSABLE FISCAL.

Tipo Documento CC
No. Identificación 1115420086
Código de Verificación 1115420086220410080302

Esta Certificación es válida en todo el Territorio Nacional, siempre y cuando el tipo y número consignados en el
respectivo documento de identificación, coincidan con los aquí registrados.

De conformidad con el Decreto 2150 de 1995 y la Resolución 220 del 5 de octubre de 2004, la firma mecánica aquí
plasmada tiene plena validez para todos los efectos legales.

Digitó y Revisó: WEB

Con el Código de Verificación puede constatar la autenticidad del Certificado.


Carrera 69 No. 44-35 Piso 1. Código Postal 111071. PBX 5187000 - Bogotá D.C Página 1 de 1
Colombia Contraloría General NC, BOGOTÁ, D.C.
172

CERTIFICADO DE ANTECEDENTES WEB


08:01:32
CERTIFICADO ORDINARIO Hoja 1 de 01
No. 194141108
Bogotá DC, 10 de abril del 2022

La PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN certifica que una vez consultado el Sistema de Información de Registro de Sanciones e Inhabilidades
(SIRI), el(la) señor(a) OSCAR EDUARDO CORRALES GRAJALES identificado(a) con Cédula de ciudadanía número 1115420086:

NO REGISTRA SANCIONES NI INHABILIDADES VIGENTES

ADVERTENCIA: La certificación de antecedentes deberá contener las anotaciones de providencias ejecutoriadas dentro de los cinco (5) años
anteriores a su expedición y, en todo caso, aquellas que se refieren a sanciones o inhabilidades que se encuentren vigentes en dicho
momento.Cuando se trate de nombramiento o posesión en cargos que exijan para su desempeño ausencia de antecedentes, se certificarán todas las
anotaciones que figuren en el registro. (Artículo 174 Ley 734 de 2002).

NOTA: El certificado de antecedentes disciplinarios es un documento que contiene las anotaciones e inhabilidades generadas por sanciones penales,
disciplinarias, inhabilidades que se deriven de las relaciones contractuales con el estado, de los fallos con responsabilidad fiscal, de las decisiones de
pérdida de investidura y de las condenas proferidas contra servidores, ex servidores públicos y particulares que desempeñen funciones públicas en
ejercicio de la acción de repetición o llamamiento en garantía. Este documento tiene efectos para acceder al sector público, en los términos que
establezca la ley o demás disposiciones vigentes. Se integran al registro de antecedentes solamente los reportes que hagan las autoridades
nacionales colombianas. En caso de nombramiento o suscripción de contratos con el estado, es responsabilidad de la Entidad, validar la información
que presente el aspirante en la página web: http://www.procuraduria.gov.co/portal/antecedentes.html

MARIO ENRIQUE CASTRO GONZALEZ


Jefe División Centro de Atención al Público (CAP)

ATENCIÓN :
ESTE CERTIFICADO CONSTA DE 01 HOJA(S), SOLO ES VALIDO EN SU TOTALIDAD. VERIFIQUE QUE EL NUMERO DEL CERTIFICADO SEA EL MISMO EN
TODAS LAS HOJAS.

División Centro de Atención al Público (CAP)


Línea gratuita 018000910315; dcap@procuraduria.gov.co
Carrera 5 No. 15 - 60 Piso 1; Pbx 5878750 ext. 13105; Bogotá D.C.
www.procuraduria.gov.co
173

PROFESIONAL OPERATIVO
MARÍA DEL ROSARIO
HERMOSA
174

FORMATO UNICO ENTIDAD RECEPTORA

HOJA DE VIDA
Persona natural
(Leyes 190 de 1995, 489 y 443 de 1998)

1 - DATOS PERSONALES

PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO (0 CASADA) NOMBRES

HERMOSA CUÉLLAR MARIA DEL ROSARIO


DOCUMENTO DE IDENTIFICACION
SEXO NACIONALIDAD PAIS

C.C X C.E. PAS No. 38.567.345 F X M COL X EXTRANJERO

LIBRETA MILITAR

PRIMERA CLASE SEGUNDA ClASE NUMERO D-M

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DIRECCION DE CORRESPONDENCIA

FECHA DIA 11 MES 5 AÑO 1 9 8 3 CALLE 11 # 115 - 71 CR ARBOLEDA DE MIRAMONTES


PAIS COLOMBIA PAIS COLOMBIA DEPTO VALLE DEL CAUCA

DEPTO VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI

MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI TELEFONO 3162468222 EMAIL mariar.hermosa@talentum.edu.co

2 - FORMACION ACADEMICA

EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

MARQUE CON UNA X EL ÚLTIMO GRADO APROBADO(LOS GRADOS DE 1° A 6° DE BACHILLERATRO EQUIVALENTE A LOS GRADOS 6° A 11° DE

EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA)

TITULO OBTENIDO:
EDUCACIÓN BÁSICA BACHILLER
BACHILLER COMERCIAL
PRIAMRIA SECUNDARIA MEDIA FECHA DE GRADO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X MES 6 AÑO 2 0 0 0

EDUCACIÓN SUPERIOR(PREGRADO Y POSTGRADO)

DILIGENCIA ESTE PUNTO EN ESTRICTO ORDEN CRONOLOGICO, EN MODALIDAD ACADEMICA ESCRIBA:

TC ( TECNICA) TL (TECNOLOGIA) TE( TECNOLOGIA ESPECIALIZADA) UN (UNIVERSITARIA)

ES( ESPECIALIZACION) MG (MAESTRIA O MAGISTER) DOC ( DOCTORADO O PHD)

RELACIONE AL FRENTE EL NUMERO DE LA TARJETA PROFESIONAL ( SI ESTA HA SIDO PREVISTA EN LA LEY).

MODALIDAD NO. SEMESTRES GRADUADO NOMBRE DE LOS ESTUDIOS TERMINACION No DE TARJETA

ACADEMICA APROBADOS SI NO O TITULO OBTENIDO MES AÑO PROFESIONAL

UN 10 X CONTADOR PÚBLICO 12 2 0 0 8 153830-T


ES 2 X GERENCIA SOCIAL 6 2 0 2 1

ESPECIFIQUE LOS IDIOMAS DIFERENTES AL ESPAÑOL QUE: HABLA, LEE, ESCRIBE DE FORMA, REGULAR(R), BIEN (B) O MUY BIEN (MB)

LO HABLA LO LEE LO ESCRIBE


IDIOMA
R B MB R B MB R B MB
175

FORMATO UNICO
HOJA DE VIDA
Persona natural
(Leyes 190 de 1995, 489 y 443 de 1998)

3 - EXPERIENCIA LABORAL
EMPLEO ACTUAL O CONTRATO VIGENTE
EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA PRIVADA PAIS

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
CORREO ELECTRONICO ENTIDAD

TELEFONO FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

DIA MES AÑO DIA MES AÑO

CARGO O CONTRATO ACTUAL DEPENDENCIA DIRECCION

EMPLEO ACTUAL O CONTRATO ANTERIOR

EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA PRIVADA PAIS


FUNDACIÓN AVE FÉNIX X Colombia
DEPARTAMENTO MUNICIPIO CORREO ELECTRONICO ENTIDAD

Valle del Cauca Cali gerencia@avefenix.com.co


TELEFONO FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

(2) 6534957 DIA 1 5 MES 1 0 AÑO 2 0 2 0 DIA 2 8 MES 0 3 AÑO 2 0 2 1

CARGO O CONTRATO ACTUAL DEPENDENCIA DIRECCION


PROFESIONAL TÉCNICO OPERATIVO PROYECTOS CALLE 1B No. 55 - 74

EMPLEO ACTUAL O CONTRATO ANTERIOR


EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA PRIVADA PAIS

CORPORACIÓN TALENTUM X Colombia


DEPARTAMENTO MUNICIPIO
CORREO ELECTRONICO ENTIDAD

Valle del Cauca Cali proyectos@corporaciontalentum.com


TELEFONO FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

(2) 8902163 DIA 0 1 MES 1 0 AÑO 2 0 1 9 DIA 3 0 MES 0 9 AÑO 2 0 2 0


CARGO O CONTRATO ACTUAL DEPENDENCIA DIRECCION

LIDER OPERATIVA NACIONAL PROYECTOS CALLE 7 No. 26 - 42


EMPLEO ACTUAL O CONTRATO ANTERIOR
EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA PRIVADA PAIS

UNIÓN TEMPORAL SIGLO XXI X Colombia


DEPARTAMENTO MUNICIPIO
CORREO ELECTRONICO ENTIDAD

Valle del Cauca Cali gerencia@siglo21sas.com


TELEFONO FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

(2) 8880746 DIA 0 2 MES 0 1 AÑO 2 0 1 9 DIA 3 0 MES 0 9 AÑO 2 0 1 9


CARGO O CONTRATO ACTUAL DEPENDENCIA DIRECCION

COORDINADORA OPERATIVA PROYECTOS Calle 11 No. 16 - 42


EMPLEO ACTUAL O CONTRATO ANTERIOR
EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA PRIVADA PAIS

CORPORACIÓN TALENTUM X Colombia


DEPARTAMENTO MUNICIPIO
CORREO ELECTRONICO ENTIDAD

Valle del Cauca Cali proyectos@corporaciontalentum.com


TELEFONO FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

(2) 8902163 DIA 0 2 MES 0 1 AÑO 2 0 1 8 DIA 3 0 MES 1 2 AÑO 2 0 1 8


CARGO O CONTRATO ACTUAL DEPENDENCIA DIRECCION

COORDINADORA OPERATIVA PROYECTOS CALLE 7 No. 26 - 42


176

FORMATO UNICO
HOJA DE VIDA
Persona natural
(Leyes 190 de 1995, 489 y 443 de 1998)

3 - EXPERIENCIA LABORAL
EMPLEO ACTUAL O CONTRATO ANTERIOR
EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA PRIVADA PAIS

CORPORACIÓN TALENTUM X Colombia


DEPARTAMENTO MUNICIPIO
CORREO ELECTRONICO ENTIDAD

Valle del Cauca Cali proyectos@corporaciontalentum.com


TELEFONO FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

(2) 8902163 DIA 0 1 MES 0 5 AÑO 2 0 1 7 DIA 3 1 MES 1 2 AÑO 2 0 1 7


CARGO O CONTRATO ACTUAL DEPENDENCIA DIRECCION

COORDINADORA OPERATIVA PROYECTOS CALLE 7 No. 26 - 42

EMPLEO ACTUAL O CONTRATO ANTERIOR


EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA PRIVADA PAIS

CORPORACIÓN TALENTUM X Colombia


DEPARTAMENTO MUNICIPIO
CORREO ELECTRONICO ENTIDAD

Valle del Cauca Cali proyectos@corporaciontalentum.com


TELEFONO FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

(2) 8902163 DIA 0 1 MES 0 5 AÑO 2 0 1 6 DIA 3 1 MES 1 2 AÑO 2 0 1 6


CARGO O CONTRATO ACTUAL DEPENDENCIA DIRECCION

COORDINADORA OPERATIVA PROYECTOS CALLE 7 No. 26 - 42


EMPLEO ACTUAL O CONTRATO ANTERIOR
EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA PRIVADA PAIS

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
CORREO ELECTRONICO ENTIDAD

TELEFONO FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

DIA MES AÑO DIA MES AÑO

CARGO O CONTRATO ACTUAL DEPENDENCIA DIRECCION

EMPLEO ACTUAL O CONTRATO ANTERIOR


EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA PRIVADA PAIS

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
CORREO ELECTRONICO ENTIDAD

TELEFONO FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

DIA MES AÑO DIA MES AÑO

CARGO O CONTRATO ACTUAL DEPENDENCIA DIRECCION

EMPLEO ACTUAL O CONTRATO ANTERIOR


EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA PRIVADA PAIS

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
CORREO ELECTRONICO ENTIDAD

TELEFONO FECHA DE INGRESO FECHA DE RETIRO

DIA MES AÑO DIA MES AÑO

CARGO O CONTRATO ACTUAL DEPENDENCIA DIRECCION


177

FORMATO UNICO
HOJA DE VIDA
Persona natural
(Leyes 190 de 1995, 489 y 443 de 1998)

4 - TIEMPO TOTAL DE EXPERIENCIA

INDIQUE EL TIEMPO TOTAL DE SU EXPERIENCIA LABORAL EN NUMERO DE AÑOS Y MESES

TIEMPO DE EXPERIENCIA
OCUPACION
AÑOS MESES
SERVICIO PUBLICO

EMPLEADO DEL SECTOR PRIVADO 4 6


TRABAJADOR INDEPENDIENTE

TOTAL TIEMPO EXPERIENCIA


4 6

5 - FIRMA DEL SERVIDOR PUBLICO O CONTRATISTA

MANIFIESTO BAJO LA GRAVEDAD DEL JURAMENTO QUE SI ___ NO ___ ME ENCUENTRO DENTRO DE LAS CAUSALES DE INHABILIDAD E INCOMPATIBILIDAD
DEL ORDEN COSNTITUCIONAL O LEGAL, PARA EJERCER CARGOS EMPLEOS PUBLICOS O PARA CELEBRAR CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
CON LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES, CERTIFICO QUE LOS DATOS POR MI ANOTADOS EN EL PRESENTE FORMATO UNICO DE HOJA DE VIDA, SON CERACES
(ARTICULO 5o DE LA LEY 190/95)

FIRMA DEL SERVIDOR PUBLICO O CONTRATISTA

6 - OBSERVACIONES DEL JEFE DE RECURSOS HUMANOS Y/O CONTRATOS

CERTIFICO QUE LA INFORMACIÓN AQUIÍ SUMINISTRADA HA SIDO COSNTATADA FRENTE A LOS DOCUMENTOS QUE HAN SIDO PRESENTADOS COMO
SOPORTE

NOMBRE Y FIRMA DEL FEJE DE PERSONAL O DE CONTRATOS


178
179
180
181
182
183
184

LA SUSCRITA REPRESENTANTE LEGAL DE LA FUNDACION AVE FENIX

CERTIFICA

Que el(la) señor(a) MARIA DEL ROSARIO HERMOSA CUELLAR, identificado(a)


con la cédula de ciudadanía N° 38.567.345, estuvo vinculado(a) con nosotros como
PROFESIONAL TECNICO OPERATIVO en el marco del Convenio de Asociación
N° 1.250 01-59 2 – 0144 Somos Invencibles 2020, para ejecutar de manera
conjunta el plan de negocio del beneficiario emprendedor – Secretaria de mujer,
equidad de género y diversidad sexual, liderado por la Gobernación del Valle
del Cauca, mediante contrato civil de prestación de servicios, sin que
existiera subordinación y dependencia, desde el 15 de octubre de 2020 hasta el
28 de marzo de 2021.

Para constancia de lo anterior se firma en Santiago de Cali, al primer (1) día del
mes de abril de 2021

Atentamente,
185

EL SUSCRITO REPRESENTANTE LEGAL DE LA CORPORACIÓN TALENTUM.

CERTIFICA:

Que el (la) señor(a) MARIA DEL ROSARIO HERMOSA CUELLAR, identificado(a) con cédula
de ciudadanía No. 38.567.345, presto sus servicios a esta entidad bajo la modalidad de
Contrato Civil De Prestación de Servicios Profesionales No. CCPSP-0994-2020, como
LIDER OPERATIVA NACIONAL, para implementar el Programa "Emprendimiento
Colectivo" en el marco del contrato de prestación de servicios celebrado entre el
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social- Fondo de Inversión para la Paz
- Prosperidad Social - FIP y la Corporación Talentum No. 337 FIP de 2.019, sin que existiera
horario determinado, ni dependencia, desde el 01 de octubre de 2019 hasta el 30
de septiembre de 2020.

ACTIVIDADES Y OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DE EL CONTRATISTA: 1. Realizar las


actividades como Líderes Operativos Nacionales requeridas para la adecuada y
oportuna implementación del programa "Emprendimiento Colectivo", cumpliendo con
los lineamientos estratégicos (metodologías de los programas) determinados por
PROSPERIDAD SOCIAL - FIP de manera que estén dirigidos a satisfacer a los ciudadanos
e instituciones, asegurando la excelencia, la calidad y la calidez en la atención que
debe brindar el Departamento Administrativo para la PROSPERIDAD SOCIAL. 2.
Mantener comunicación directa con el coordinador general para recibir instrucciones
y lineamientos definidos por Prosperidad Social para el adecuado cumplimiento de los
objetivos y metas del programa. 3. Programar, ejecutar y Participar de los talleres y
actividades de promoción del trabajo en equipo y preparación de las actividades a
desarrollar con las organizaciones vinculadas al programa. 4. Adelantar las actividades
y convocatorias de las organizaciones atendidas con el programa para el oportuno
desarrollo de las actividades de la ruta operativa. 5. Garantizar el desarrollo de la
totalidad de actividades definidas en la ruta operativa, previa concertación con las
organizaciones. 6. Planificar, coordinar, orientar, acompañar y retroalimentar las
actividades de la ruta metodológica desarrollada con el equipo en territorio durante la
ejecución del programa Emprendimiento Colectivo. 7. Orientar y hacer seguimiento al
registro y reporte oportuno de los formatos y bases de datos con los resultados de las
actividades adelantadas en el marco del contrato 8. Realizar periódicamente talleres y
actividades con el equipo en territorio, en aras de promover el trabajo en equipo entre
los gestores organizacionales y asistentes técnicos 9. Apoyar la consolidación y reporte
de los resultados de las diferentes etapas del programa, la elaboración de informes
técnicos y demás reportes parciales requeridos por la supervisión de Prosperidad Social
10. Participar de la elaboración del informe de caracterización y salida de las
organizaciones y los territorios focalizados 11. Cumplir las demás responsabilidades
inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.12. Cumplir las demás
responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen y

Calle 7 No. 26 - 42 Santiago de Cali


Teléfono: 57 (2) 8902163
Email: coordinacion@corporaciontalentum.com
www.corporaciontalentum.com
186

disponer las acciones necesarias para que el objeto del contrato se cumpla a
cabalidad.
La información anteriormente citada puede ser confirmada en el teléfono: (2) 8902163
o en la Dirección Calle 7 No. 26 - 42 en la Ciudad de Cali.

Para constancia de lo anterior se firma en Santiago de Cali, a los doce (12) días del mes
de marzo de 2021.

Atentamente,

DIEGO MAURICIO PASMÍN


Representante Legal
CORPORACIÓN TALENTUM
NIT 805.023.202-0

Nombre Cargo Firma


Proyecto y elaboro W.R. Dirección Área Jurídica
Solicito y Reviso Angela María Suaza Bandera Directora de Proyectos

Calle 7 No. 26 - 42 Santiago de Cali


Teléfono: 57 (2) 8902163
Email: coordinacion@corporaciontalentum.com
www.corporaciontalentum.com
187

EL SUSCRITO REPRESENTANTE LEGAL DE LA CORPORACIÓN TALENTUM.

CERTIFICA:

Que el Sr(a), MARIA DEL ROSARIO HERMOSA CUELLAR con documento de


identidad N° 38.567.345, estuvo vinculada como COORDINADORA OPERATIVA
en el programa Escuela Integral “un modelo para la inclusión social y
saludable”, mediante contrato civil de prestación de servicios, sin que exista
subordinación y dependencia, así:

Contrato Civil de Prestación de Servicios No PS-189-2018


Programa: Escuela integral Jamundí
Fecha inicio: 02 de enero de 2018
Fecha de terminación: 30 de diciembre de 2018

La información anteriormente citada puede ser confirmada en los teléfonos:


8902163 o en la Dirección Calle 7 No. 26 - 42 en la Ciudad de Cali. Para constancia
de lo anterior se firma en Santiago de Cali, a los nueve (09) días del mes de marzo
de 2019.

Cordialmente,

DIEGO MAURICIO PASMIN FORERO


Representante Legal
Número de Teléfonos: 890 21 63

Email: proyectos@corporaciontalentum.com
www.corporaciontalentum.com
188

CERTIFICACIÓN LABORAL

LA CORPORACION TALENTUM, con Nit. 805.023.202-0, se permite certificar


que el(la) Señor(a) MARIA DEL ROSARIO HERMOSA CUELLAR, identificado(a)
con la cédula de ciudadanía N° 38.567.345 de Cali, estuvo vinculado
con nosotros desde el 01 de mayo hasta el 31 de diciembre de 2017,
desempeñando el rol de Coordinadora operativa en el
Programa Modelo Educativo Flexible ESCUELA INTEGRAL UN MODELO
PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y SALUDABLE, en los municipios no
certificados del Valle del Cauca, liderado por la Secretaría de Educación
Departamental; mediante contrato civil de prestación de servicios.

Para constancia de lo anterior se firma en Santiago de Cali, a los nueve (9)


días del mes de enero de 2018.

Atentamente,

Coordinador(a) General
MEF-EI Valle

Calle 7 No. 26 – 42 Santiago de Cali


Teléfono: 57 (2) 8902163
Email: director@corporaciontalentum.com
www.corporaciontalentum.com
189

CERTIFICACION LABORAL

LA CORPORACION TALENTUM, con Nit. 805.023.202-0, se permite certificar


que la Señora MARIA DEL ROSARIO HERMOSA CUELLAR, identificada con
la cédula de ciudadanía N° 38.567.345 de Cali, estuvo vinculada con
nosotros como Coordinadora Operativa en la implementación del
Modelo Educativo Flexible para Jóvenes y Adultos en los 34
municipios no certificados del Valle del Cauca, liderado por la Secretaría
de Educación Departamental; mediante Contrato Civil de Prestación de
Servicios desde el 01 de Mayo de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2016,
con honorarios de Tres Millones de Pesos M/cte. ($3.000.000=)

Para constancia de lo anterior se firma en Santiago de Cali, a los dos (2) días
del mes de Enero de 2017.

Atentamente,

DIEGO MAURICIO PASMIN FORERO


Representante Legal
COPORACION TALENTUM
Dirección Comercial: Calle 11 B No 101 B-10 Ciudad Jardín
Teléfono y Fax: 890 21 63
Correo electrónico: coordinación@corporaciontalentum.com

Calle 11B No. 101B – 10 Santiago de Cali


Teléfono: 57 (2) 8902163
Email: proyectos@corporaciontalentum.com
www.corporaciontalentum.com
10/4/22, 8:07 Consulta

190
 Policía Nacional de Colombia

 (Default.aspx)    

Portal de Servicios al Ciudadano PSC

Sistema Registro Nacional de Medidas Correctivas


RNMC

 Consulta Ciudadano

La Policía Nacional de Colombia informa:


Que a la fecha,
10/04/2022 08:08:35 a. m.
 el ciudadano con Cédula de Ciudadanía Nº.
38567345 y Nombre:
MARIA DELROSARIO HERMOSA CUELLAR.

NO TIENE MEDIDAS CORRECTIVAS PENDIENTES POR CUMPLIR.


De conformidad con la Ley 1801 de 2016 “Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana”. Registro interno de validación No.
31618976
. La persona interesada podrá
verificar la autenticidad del presente documento a través de la página web institucional digitando
https://www.policia.gov.co,
  menú ciudadanos/ consulta medidas correctivas, con el documento de
identidad y la fecha de expedición del mismo. Esta consulta es válida siempre y cuando el número de
cédula corresponda con el documento de identidad suministrado.

  Nueva Busqueda
  Imprimir

https://srvcnpc.policia.gov.co/PSC/frm_cnp_consulta.aspx 1/1
10/4/22, 8:09 Policía Nacional de Colombia

191
      

Consulta en línea de Antecedentes Penales y Requerimientos Judiciales

La Policía Nacional de Colombia informa:

Que siendo las 08:10:33 AM horas del 10/04/2022, el ciudadano identificado con:

Cédula de Ciudadanía Nº 38567345

Apellidos y Nombres: HERMOSA CUELLAR MARIA DEL ROSARIO

NO TIENE ASUNTOS PENDIENTES CON LAS AUTORIDADES JUDICIALES

de conformidad con lo establecido en el artículo 248 de la Constitución Política de Colombia.

En cumplimiento de la Sentencia SU-458 del 21 de junio de 2012, proferida por la Honorable


Corte Constitucional, la leyenda “NO TIENE ASUNTOS PENDIENTES CON LAS
AUTORIDADES JUDICIALES” aplica para todas aquellas personas que no registran
antecedentes y para quienes la autoridad judicial competente haya decretado la extinción de la
condena o la prescripción de la pena.

Esta consulta es válida siempre y cuando el número de identificación y nombres, correspondan


con el documento de identidad registrado y solo aplica para el territorio colombiano de acuerdo
a lo establecido en el ordenamiento constitucional.

Si tiene alguna duda con el resultado, consulte las preguntas frecuentes o acérquese a las
instalaciones de la Policía Nacional más cercanas.

Dirección: Calle 18A # 69F–45


Zona Industrial, barrio
Montevideo. Bogotá D.C.

Atención administrativa: lunes a


viernes 7:00 am a 1:00 pm y 2:00
pm a 5:00 pm

Línea de atención al ciudadano:


5159700 ext. 30552 (Bogotá)

Resto del país: 018000 910 112

E-mail:
lineadirecta@policia.gov.co

https://antecedentes.policia.gov.co:7005/WebJudicial/formAntecedentes.xhtml 1/2
10/4/22, 8:09 Policía Nacional de Colombia

192

Presidencia de
Ministerio de
Portal Único
Gobierno en

la República Defensa Nacional de Contratación Línea


Todos los derechos reservados.

https://antecedentes.policia.gov.co:7005/WebJudicial/formAntecedentes.xhtml 2/2
193

LA CONTRALORÍA DELEGADA PARA RESPONSABILIDAD FISCAL ,


INTERVENCIÓN JUDICIAL Y COBRO COACTIVO

CERTIFICA:

Que una vez consultado el Sistema de Información del Boletín de Responsables Fiscales 'SIBOR', hoy domingo 10 de
abril de 2022, a las 08:09:02, el número de identificación, relacionado a continuación, NO SE ENCUENTRA
REPORTADO COMO RESPONSABLE FISCAL.

Tipo Documento CC
No. Identificación 38567345
Código de Verificación 38567345220410080902

Esta Certificación es válida en todo el Territorio Nacional, siempre y cuando el tipo y número consignados en el
respectivo documento de identificación, coincidan con los aquí registrados.

De conformidad con el Decreto 2150 de 1995 y la Resolución 220 del 5 de octubre de 2004, la firma mecánica aquí
plasmada tiene plena validez para todos los efectos legales.

Digitó y Revisó: WEB

Con el Código de Verificación puede constatar la autenticidad del Certificado.


Carrera 69 No. 44-35 Piso 1. Código Postal 111071. PBX 5187000 - Bogotá D.C Página 1 de 1
Colombia Contraloría General NC, BOGOTÁ, D.C.
194

CERTIFICADO DE ANTECEDENTES WEB


08:09:48
CERTIFICADO ORDINARIO Hoja 1 de 01
No. 194141208
Bogotá DC, 10 de abril del 2022

La PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN certifica que una vez consultado el Sistema de Información de Registro de Sanciones e Inhabilidades
(SIRI), el(la) señor(a) MARIA DEL ROSARIO HERMOSA CUELLAR identificado(a) con Cédula de ciudadanía número 38567345:

NO REGISTRA SANCIONES NI INHABILIDADES VIGENTES

ADVERTENCIA: La certificación de antecedentes deberá contener las anotaciones de providencias ejecutoriadas dentro de los cinco (5) años
anteriores a su expedición y, en todo caso, aquellas que se refieren a sanciones o inhabilidades que se encuentren vigentes en dicho
momento.Cuando se trate de nombramiento o posesión en cargos que exijan para su desempeño ausencia de antecedentes, se certificarán todas las
anotaciones que figuren en el registro. (Artículo 174 Ley 734 de 2002).

NOTA: El certificado de antecedentes disciplinarios es un documento que contiene las anotaciones e inhabilidades generadas por sanciones penales,
disciplinarias, inhabilidades que se deriven de las relaciones contractuales con el estado, de los fallos con responsabilidad fiscal, de las decisiones de
pérdida de investidura y de las condenas proferidas contra servidores, ex servidores públicos y particulares que desempeñen funciones públicas en
ejercicio de la acción de repetición o llamamiento en garantía. Este documento tiene efectos para acceder al sector público, en los términos que
establezca la ley o demás disposiciones vigentes. Se integran al registro de antecedentes solamente los reportes que hagan las autoridades
nacionales colombianas. En caso de nombramiento o suscripción de contratos con el estado, es responsabilidad de la Entidad, validar la información
que presente el aspirante en la página web: http://www.procuraduria.gov.co/portal/antecedentes.html

MARIO ENRIQUE CASTRO GONZALEZ


Jefe División Centro de Atención al Público (CAP)

ATENCIÓN :
ESTE CERTIFICADO CONSTA DE 01 HOJA(S), SOLO ES VALIDO EN SU TOTALIDAD. VERIFIQUE QUE EL NUMERO DEL CERTIFICADO SEA EL MISMO EN
TODAS LAS HOJAS.

División Centro de Atención al Público (CAP)


Línea gratuita 018000910315; dcap@procuraduria.gov.co
Carrera 5 No. 15 - 60 Piso 1; Pbx 5878750 ext. 13105; Bogotá D.C.
www.procuraduria.gov.co
195

ANEXO 2

FICHA TECNICA
LÁPIZ INTERACTIVO
196

ESPECIFICACIONES TECNICAS LAPIZ INTERACTIVO

Almacenamiento Interno 128 MB o Superior

Almacenamiento externo
Micro SD 4 GB o superior
(Opcional)

Batería 2 horas de autonomía o superior

Compatibilidad Impresión digital o offset

Accesorios incluidos Cable de carga USB

• Imagen de referencia
197

ANEXO 3

FICHA TECNICA
LÁPIZ INTERACTIVO
WORKBOOK
198

ESPECIFICACIONES TECNICAS LAPIZ INTERACTIVO

Almacenamiento Interno 128 MB o Superior

Almacenamiento externo
Micro SD 4 GB o superior
(Opcional)

Batería 2 horas de autonomía o superior

Compatibilidad Impresión digital o offset

Accesorios incluidos Cable de carga USB

• Imagen de referencia
199

ANEXO 4

FICHA TECNICA
SISTEMA SMART
CHARGING
200

ESPECIFICACIONES TECNICAS AULA MOVIL CARRO

Dimensiones externas 600 x 600 x 1150 mm


Carro Smart Charging de 30 Slot para laptop
Sistema de carga eléctrica inteligente
controlada y programable, con acabados
metálicos en lámina Coll Rolled calibre La mayoría del cuerpo es calibre 18,
18 con laterales y bahías en algunas partes son calibre 19
polipropileno inyectado de alta densidad
con sistema de ventilación, construcción Sistema de carga DC
anti vandálica y cerradura de doble
seguridad
Los slot deben soportar y ajustarse al
tipo de laptop que se va a utilizar en el SI
proyecto (Pendiente definir)
Debe contar con cerraduras de
seguridad de 3 puntos y compartimentos
SI
independientes para almacenar los
laptop y los cargadores por separado
Debe contar con 4 ruedas
antideslizantes con freno, de 3 pulgadas
de diámetro como mínimo para permitir SI
que el carrito se pueda desplazar
cómodamente de un aula a otra
Garantía de 3 años
Incluye una App para teléfono móvil, que
permite conectarse con el carro por WIFI, se
Características adicionales
puede configurar y monitorear los
parámetros por allí

• Imagen de referencia
201

ANEXO 5

FICHA TECNICA
AULA MÓVIL EN MALETA DE
CARGA INTELIGENTE 20 SLOTS
202

ESPECIFICACIONES TECNICAS AULA MOVIL MALETA 20 SLOTS


Dimensiones externas 625 x 420 x 340 mm
Maleta Smart Charging de 20 Slot para laptop
El sistema tiene un circuito integrado de chip
Sistema de carga eléctrica
inteligente MCU+ incorporado, con protección de
inteligente por ciclos que incluya
seguridad que incluye protección contra
estabilizador de voltaje con
iluminación, sobretensiones, fugas, sobrecorriente
supresor de picos y transientes.
y sobretensión
Conexión externa: Enchufe Trifásico 120-240 V
Modo de carga: 10 y 20 Tomas de corriente para los equipos.
Voltaje de entrada: 100-240 VAC
Frecuencia de entrada: 50/60Hz
Cable de Extensión externa: 8 metros
Con acabados plásticos IP65 bahías en espuma de alta densidad
Cerradura de candado Tiene 1 cerradura con candado
Los slot deben soportar y ajustarse al tipo de laptop que se va a utilizar en el proyecto
Debe contar con cerraduras de seguridad de 3 puntos y compartimentos
independientes para almacenar los laptop o Debe contar con 2 ruedas, de 2 pulgadas
de diámetro como mínimo para permitir que la maleta se pueda desplazar
cómodamente de un aula a otra.
Debe contar con un asa retráctil y agarradera para su desplazamiento.

Garantía de 3 años

• Imagen de referencia
203

ANEXO 6

FICHA TECNICA
AULA MÓVIL EN MALETA DE
CARGA INTELIGENTE 10 SLOTS
204

ESPECIFICACIONES TECNICAS AULA MOVIL MALETA 10 SLOTS

Dimensiones externas 625 x 420 x 340 mm

Maleta Smart Charging de 10 Slot para laptop


El sistema tiene un circuito integrado de chip
Sistema de carga eléctrica
inteligente MCU+ incorporado, con protección de
inteligente por ciclos que incluya
seguridad que incluye protección contra
estabilizador de voltaje con
iluminación, sobretensiones, fugas, sobrecorriente
supresor de picos y transientes.
y sobretensión
Conexión externa: Enchufe Trifásico 120-240 V
Modo de carga: 10 y 20 Tomas de corriente para los equipos.
Voltaje de entrada: 100-240 VAC
Frecuencia de entrada: 50/60Hz
Cable de Extensión externa: 8 metros
Con acabados plásticos IP65 bahías en espuma de alta densidad
Cerradura de candado Tiene 1 carradura con candado
Los slot deben soportar y ajustarse al tipo de laptop que se va a utilizar en el proyecto
Debe contar con cerraduras de seguridad de 3 puntos y compartimentos
independientes para almacenar los laptop o Debe contar con 2 ruedas, de 2 pulgadas
de diámetro como mínimo para permitir que la maleta se pueda desplazar
cómodamente de un aula a otra.
Debe contar con un asa retráctil y agarradera para su desplazamiento.
Garantía de 3 años

• Imagen de referencia
205

ANEXO 7

FICHA TECNICA
TABLERO INTERACTIVO
206

ESPECIFICACIONES TECNICAS TABLERO INTERACTIVO


Mínimo 4 toques con tecnología infrarroja 20 toques
Mínimo 85 pulgadas diagonales y mínimo 80
82,5" Area interactiva
pulgadas en pantalla activa
Dactilar o Lápiz interactivo pasivo. SI
4 apuntadores Negro, Blanco, Azul y
Mínimo tres (3) lápices interactivos con función de Rojo y un señalizador digital metálico
cambio automático de color con punta de goma
extensible a un metro.
Los usuarios puedan escribir y dibujar en
SI
diferentes colores.
Escritura y borrado simultáneo de objetos SI
Soporta reconocimiento de escritura. SI
Superficie durable de cerámica y acero Superficie Ceramicsteel
Superficie anti-rayones y de baja reflexión. SI
Superficie de fácil borrado y compatible con
SI
marcadores secos.
Bandeja Porta Lápices SI
Conexión USB de reconocimiento automático SI
No requiera instalación de controladores No requiere
Controlador SDK multi-toque para desarrolladores. SI
Sistemas operativos soportados: [32/64 bit] SI
Windows 10/8/ 7/ Vista/ XP; Linux; Mac SI
Garantía de 3 años SI
SISTEMA DE SONIDO
Mínimo 40 watt de potencia de salida 2x 40 W
Puerto USB SI
Control de volumen con Audio HUB SI
Soporte de pared SI
Conexión por USB al PC SI
Garantía de 3 años SI
VIDEO PROYECTOR
Mínimo 3,600 ANSI lúmenes, resolución WXGA,
tiro corto y contraste mínimo SI
20,000:1
Mínimo 6000 horas de vida útil de la lámpara SI
Soporte de Pared o techo para Proyector ST Soporte de techo
Garantía de 3 años SI
El proyector incluye su propio software
Características adicionales
con licencia a perpetuidad
207

• Imágenes de referencia
208

ANEXO 8

FICHA TECNICA
LEARNING ACCESS
POINT
209

ESPECIFICACIONES TECNICAS LEARNING ACCESS POINT


Punto de Acceso de Aprendizaje Portable
Integra sistema de administración de aprendizaje LMS embebido
Licencia de sincronización hacia la nube, con interfaz de monitoreo y seguimiento
académico para el desarrollo de competencias académicas en las áreas básica y media
Plataforma con sistema Operativo embebido Ubuntu 12.04 LTS
Procesador Celeron o superior (mínimo 4 Cores, Base 1.10GHz / Burst 2,40GHz, 2MB
Cache)
Memoria 8GB DDR3L o superior
16GB eMMC (Embebido) en combinación con SSD 240GB mínimo
Conectividad LAN WIFI 2x2 IEEE 802.11 b/g/n (2.4 GHz y 5.0 Ghz), 1 x Gigabit
Ethernet, 1 x USB 3.0
Batería de Litio Integrada con autonomía de 4 horas mínimo
Licence to Cloud Sync LMS 1 year
En lo referente a contenidos multimediales que operen en modo off-line, el dispositivo
debe ser entregado como mínimo con:
• Wikipedia Off-line
• Intel Education Resources (Inglés y Español)
• 100 simuladores de física, química y biología
• 500 videos educativos distribuidos en áreas de física, matemáticas, algebra y
Geometría
• Herramientas de Programación por objetos, tipo SCRATCH
• Mapa del Mundo con detalle a 10X
Garantía de 3 años

• Imagen de referencia
210

ANEXO 9

FICHA TECNICA
CONSOLA INTERACTIVA
PARA DOCENTE
211

ESPECIFICACIONES TECNICAS BRAZO SOPORTE


Soporte para pantallas 17” a
SI
27”
Soporta carga de 4.4 a 14.3
SI
libras (2-6.5 Kg)
Cumple con vesa 75x75,
SI
100x100mm
Distancia de elevación vertical
SI
9.8” (250 mm)
Rotación 360° SI
Giratoria 180° SI
Ángulo de inclinación +35° a -
SI
50°
Sistema de Agarre Clamp

Garantía 3 años

• Imagen de referencia
212

ESPECIFICACIONES TECNICAS BRAZO ROBOTICO


Dimensiones externas 39*36*30cm / 6 Kg
Grado de libertad 4
Carga máxima 250g
Alcance máximo 340 mm
Repetibilidad ± 0,2 mm
Voltaje 100 V-240 V CA, 50/60 Hz
Entrada de alimentación 12V ~ 5A CC
Ambiente de trabajo (-)5 ° C ~ 45 ° C
Energía 60W máximo
Comunicación Puerto serie virtual USB / puerto serie
Software DobotStudio / DobotBlock
Peso 2,4 kg
Brazo trasero / antebrazo 150 mm
Tamaño base 146 mm × 146 mm
Caja de controlador externo
MCU ARM Cortex-M4 de 32 bits
Frecuencia principal 168 MHz
Voltaje 100 V-240 V CA, 50/60 Hz
Entrada de alimentación 12V ~ 5A CC
Ambiente de trabajo (-)5 ° C ~ 45 ° C
Energía 60W máximo
Comunicación Puerto serie virtual USB / Puerto serie / Bluetooth
Lenguaje de programación MicroPython
Software DobotStudio / DobotBlock
Peso 98g
Tamaño 95 mm × 80 mm × 21,5 mm
Movimiento del eje
Eje 1- Base (-)135 ° hasta + 135 °
Eje 2- Brazo trasero (-)5 ° a + 80 °
Eje 3- Brazo delantero (-)10 ° a + 85 °
Eje 4- Herramientas finales (-)145 ° hasta + 145 °
Herramientas finales
Titular de la pluma Diámetro de la pluma: 8-12 mm
Ventosa La unidad de bomba de aire incorporada funciona
bajo presión negativa, con un diámetro de ventosa
de 20 mm
Pinza suave El accionamiento de la bomba de aire incorporado
funciona bajo presión positiva y negativa, con una
distancia máxima de apertura y cierre de 50 mm
Interfaz de expansión
213

Interfaz de energía x2 4PIN, 12V ~ 3A DC


Interfaz de comunicación x2 10PIN, interfaz de comunicación en serie
multifuncional
Interfaz de E / S x6 Terminal verde, 4PIN, 3.3V / 5V-IO, 5V 1A-VCC,
Interfaz de multiplexación multifunción, E / S
definida por el usuario, AD, Salida PWM, I2C, etc
Interfaz de motor paso a paso x2 Terminal amarillo, 4PIN, motor paso a paso
bifásico, 16 subdivisiones, 12V 1A
Interfaz de alimentación de 12 V x2 Terminal rojo, 2PIN, 12V, 3A máx
Reconocimiento óptico de Si
caracteres (OCR)
Reconocimiento de imagen Si
Reconocimiento de voz Si
Reconocimiento facial Si
Adicionales Sistema de plan de estudios. (todas las edades)
Garantía 3 años

• Imagen de referencia
214

ESPECIFICACIONES TECNICAS CAMARA DIGITAL


Dimensiones externas 30*18*17cm / 1,2 Kg
Sensor de imagen en color CMOS de 1/3,06"
Pixeles totales: 13
Resolución mínima de salida: 4k Max 4k
Zoom: digital de 16x Max 42x con resolución XGA (1024*768)
Cuadros por segundo: 60 pfs 30Fps (estándar del mercado)
Función de enfocar: Auto /
SI auto
Manual
Área de tiro: más grande que A3
A3 Size
horizontal
Rotación de imagen: rotación electrónica 0° / 90° / 180° / 270°
Función de grabación
Efectos de imagen: Color / ByN / Freeze
Ajustes de imagen (balance de blancos / exposición)
Herramientas de presentación
Micrófono
Función de capturar: único / continuo (a través de software)
Fuente de luz: Lampara LED incorporada
Puerto mini USB 3.0 USB 3.0, HDMI
Fuente de alimentación: entrada
5v 1A
USB 3.0, 5V / 0,9A
Información adicional HDMI
Garantía: 3 años SI

• Imagen de referencia
215

ESPECIFICACIONES TECNICAS MICROSCOPIO DIGITAL

Dimensiones externas Largo 11,2 cm, diámetro 3,3 cm


Aumento 40x - 1600x
640*480/26FPS
Resolución de foto
1280*720/26FPS
Resolución de video 640*480/30fs

Distancia lente 0-40 mm


Sensor 16 bit DSP
Color Negro
Luces 8 LED
Tipo de conexión USB 2,0 & 1,1
Adicional Conexión multifuncional (USB y TIPO C)
Garantía 3 años.

• Imagen de referencia
216

ESPECIFICACIONES TECNICAS MULTIPUERTO

Multipuerto USB: 4 puertos


Largo 11,2 cm, diámetro 3,3 cm
USB 3.0

Garantía: 3 años 40x - 1600x

640*480/26FPS
Especificaciones adicionales
1280*720/26FPS

• Imagen de referencia
217

ANEXO 10

FICHA TECNICA
KIT STEAM Y loT
218

ESPECIFICACIONES TECNICAS KIT IoT

El kit incluye :
1 X evive (sin bateria interna), 1 x bateria de iones de litio de 3,7 V 2600 mAh, 1 x
destornillador de punta plana, 5 tornillos M3 de 12 mm de longitud (montaje VESA), 2 x
resistencias dependientes de la luz, 1 x DC al bloque de terminales, 1 x modulo
Bluetooth HC05, 1 x modulo Wi-Fi ESP8266, 4 x reles de 5 V, 1 x sensor de movimiento
PIR, 1 x sensor de temperatura DHT11, 1 x sensor de humedad del suelo, 1 m x tubo
de alimentacion, 2 x emisor de goteo, 2 x conector T, 2 x estacas emisoras, 1 x cinta de
teflon, 1 x montaje de portalamparas, 1 x Bomba de agua 12V 3 W, 1 x Adaptador de
corriente 12V 2A, Cables de puente: 25 x cables de puente macho a macho | 25 x
Cable de puente macho a hembra | 25 x cable de puente hembra a hembra

Garantía: 3 años

• Imágenes de referencia
219

ESPECIFICACIONES TECNICAS KIT STEAM

El kit incluye:
2x botones, 1x sensor de temperatura, 1x LED largo, 1x zumbador, 1x servo de eje
transversal, 1x alimentacion USB, 1x servo de eje transversal, 1x alimentacion USB, 1x
sensor de presion, 1x altavoz, 1x matriz LED cuadrada, 1x codeBit, 1x sensor de luz, 1x
poder, 2x motores de CC de eje transversal, 1x pulso, 1x tenedor, 1x regulador
deslizante, 1x ventilador, 1x inversor, 1x numero, 1x LED RGB, 2x cables

Respecto a accesorios:
1x bateria recargable, codeBit dongle, 2x
powerSnap, 1x cable USB de 1,5 mm, 1x
Tener en cuenta que el item codeBit
cable USB de 0,5 mm, Iman BitShoes,
dongle ya no viene con este kit debido a
BitShoes de gancho y bucle, Twist Ties, 1x
que ya no es necesario, incluso fábrica
baterias de 9V + cable, 1x adaptador de
ya no lo elabora más
corriente USB + cable, 2x ruedas, 3x brazos
mecanicos, 1x placa de montaje estandar,
1x tablero de montaje XL, 1x estuche de
transporte de almacenamiento duradero

Garantía 3 años

• Imagen de referencia
220

ANEXO 11

FICHA TECNICA
SET IMPRESORAS 3D
221

ESPECIFICACIONES TECNICAS IMPRESORA 3D

3 módulos: Módulo de impresión 3D estándar,


Número de módulos 4
módulo láser 0,5 W y módulo CNC

Tamaño de impresión X200 *


200 x 200 x 200 mm
Y200 * Z190mm

Material del marco Aleaciones de aluminio

Panel de operaciones Pantalla


Pantalla táctil de 4,3 pulgadas
t.ctil a color de 3,5 pulgadas
Entrada del adaptador 100-240 Fuente de alimentación: CA 100-120V 60Hz
V, 50/60 Hz, 1,8 A m.x. (Pendiente amperaje)

Salida del adaptador 12V ~ 10A,


CD 24V 270W (Pendiente amperaje)
120W

Software para PC Estudio Impresión 3D: Cura - Simplify3D


MOOZ / Cura CNC y grabado: Creality Workshop

Escudo de protección Estándar

Diámetros de boquilla: 0.4mm, 0.6mm, 0.8mm,


Diámetro de la boquilla 0,4 mm
1mm y 1.2 mm

Resolución de capa 0.05 ~ 0.3


Resolución de capa: 0.1 - 0.4 mm
milimetro
Materiales admitidos PLA, TPU,
PETG y materiales flexibles de PLA, ABS, TPU, PVA, etc de 1.75mm
1,75 mm
Velocidad de impresión
Velocidad de impresión: 10 - 80 mm/s
efectiva 0 ~ 80 mm / s

Temperatura de la boquilla 250


Máximo 280°C
℃ M.x.
Temperatura de la cama de
calor 80 ℃ M.x. (25 25 Máximo 100°C
temperatura ambiente)
Material de la cama de calor
Impresión 3D: Plataforma de vidrio
Plataforma de vidrio + Lámina
CNC y grabado: Lámina metálica
de impresión de acero flexible
Tipos de archivos admitidos
STL, OBJ, JPEG, JPG, PNG, STL, OBJ, JPEG, JPG, PNG, etc.
etc.
222

Funcionamiento ambiental 10 ~
Funcionamiento ambiental 10 ~ 40 °C, 10 ~ 90%
40 Åã C, 10 ~ 90% RH sin
humedad relativa sin condensación
condensación

Sensor de agotamiento del filamento Interruptor mecánico

Arrasamiento Compensación
automática del eje Z, con
módulo magnético de Nivelación: Automática
nivelación automática
independiente
Reanudar la pérdida de energía Soportado

Garantía 3 años

• Imagen de referencia
223

ANEXO 12

FICHA TECNICA
SISTEMA DE ENERGIA
SOLAR POR KW
224

ESPECIFICACIONES PANEL SOLAR


Dimensiones
1755×1038×30 mm(With Frame)
externas
Znshinesolar 9BB HALF-CELL Light-Weight Double Glass
Monocrystalline PERC PV Module 360W丨365W丨370W丨375W丨380W

Características
eléctricas
STC*

Características
eléctricas
NMOT*

Datos
Mecánicos

Rangos de
Temperatura
225

Condiciones
de Operación

Garantía de 12 años

• Imagen de referencia

También podría gustarte