Está en la página 1de 26

H

¨BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL ESTATAL, PROFESOR JESÚS PRADO LUNA¨


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Maestra:
Angélica Juárez Cortés

Materia:
Estrategias al trabajo docente

¨INFORME DE PRACTICA, OBSERVACION Y AYUDANTIA ¨

Semestre:
4to B

Alumna:
Reyna Stephanie Perez Espinoza

Ensenada, Baja California a 14 de abril de 2023.


Para este informe se recaudó evidencia durante las prácticas realizadas en la escuela primaria
Ezequiel A. Chavez , a su vez se trata de un trabajo producto de las jornadas de observación dar a
conocer lo que se observó y se realizó durante las prácticas, así como la función social de la
Escuela, la función del maestro, ambientes de aprendizaje, comunidad escolar, la cultura escolar y
también las prácticas realizadas por los docentes adjuntos: fortalezas, problemas y propuestas de
mejora.

Durante el desarrollo de este informe también se dará a conocer la experiencia de las dos jornadas
de práctica docente, así como también la organización de la Escuela, la manera de convivencia con
el alumnado asimismo una autoevaluación de competencias profesionales, junto con un análisis
de la problemática surgida en las prácticas docentes con su objetivo.

DESARROLLO
Durante las visitas de práctica, observación y ayudantía, se recaudó información de la institución
Ezequiel A. Chavez, la cual está organizada por el contexto escolar, función social de la Escuela ,
cultura escolar, rol del docente, experiencias de la práctica docente.

Contexto escolar

La primaria Ezequiel A. Chávez, cuenta con el turno vespertino de 1:00 pm a 5:00 pm, es por ello,
que los alumnos comienzan a llegar desde las 12:45 pm, para poder ingresar a la escuela. La
escuela primaria se encuentra ubicada Calle 10 1046, Col. Zona Centro CP 22800, Ensenada, Baja
California. La escuela cuenta con los servicios de baños, dirección, salones para 1ro a 6to grado,
sala de inglés, biblioteca, dos canchas de fútbol, dos áreas de juegos para los más grandes y los
más pequeños de la escuela para poder desarrollarse.

En el contexto Interno la escuela cuenta con 270 alumnos, de los cuales 150 son mujeres y 120 son
hombres y cuenta con 12 docentes titulares para cada grado escolar que va desde 1ro a 6to grado,
cuenta con su respectivo director, coordinadora académica, maestra de inglés, maestra de Unidad

de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), auxiliar de mantenimiento, cuenta con

cooperativa la cual es encargada por dos mujeres. 

La escuela cuenta con televisión en cada una de las aulas y un pizarrón, una fotocopiadora y una
computadora para los docentes, las cuales se encuentran en dirección.
Por lo tanto, el grupo que fue asignado para estas prácticas, consta de 19 alumnos, las cuales son 5
niñas y 14 niños, cuyas edades van de los 11 a 12 años de edad. Las características que se deben
encontrar en este grupo son un desarrollo físico, preadolescencia  expresa su estado de ánimo,
rechazo en los grupos de amigos, hacen caso de instrucciones dirigidas por la autoridad , logran
identificar el bien del mal 

Función social de la escuela

La función es la formación del ciudadano para su intervención en la vida pública, ha de preparar a


las personas para incorporarse a la vida adulta y pública. (Gómez, Á. P. 2009).

Es que el alumno tenga habilidades para seguir estudiando, para seguirse preparando, que tenga
habilidad para leer, para escribir, para expresarse en todos los sentidos y de los ambientes de
aprendizaje basándose en lo observado en el cual se observa un rezago por el cual a la hora de
desarrollarse afecta en su aprendizaje, se considera estrategias para mejorar dicha problemática
ya que lo primordial para ellos es que el alumno se pueda  desarrollar en el aula escolar para
poder llevarlo a un mejor aprendizaje y en la vida fuera y dentro de la escuela .

Cultura escolar

Es un sistema de normas, valores, tradiciones, ceremonias e historias que se acumulan a través del
tiempo. Ello actúa como una red de  expectativas sociales y creencias que forman a sus miembros
en la forma de pensar, sentir y actuar como dijo Baeza Correa Jorge.
Se pudo observar las tradiciones y costumbres que tiene la escuela. Se observó las costumbres que
tiene la escuela como la hora de la ceremonia en la cual hacen honores a la bandera, comentan las
efemérides a cargo de un docente titular y un grupo asignado, las reglas y la convivencia que
existen entre los alumnos y docentes que favorece el respeto y los valores, los festivales los cuales
son para tener una relación los padres de familia con la escuela y sus hijos, existe organización a la
hora de la convivencia con los padres de familia, en la vendimia y las participaciones de los
alumnos.

Asimismo los alumnos piden permiso para ir al baño, levantan la mano al querer participar, el
guardar silencio cuando el docente o algún compañero está hablando, a la hora de la salida hacen
una fila afuera de salon para poder salir de la escuela y que su padres los recojan de igual manera
hacen  fila afuera de la escuela para poder ingresar a la institución, como antes se mencionaba es
importante que los alumnos tengan estas prácticas en la Escuela ya que fomentan los valores ,
responsabilidades y obligaciones a los alumnos y así poder tener una buena práctica en el mundo
real.

Rol de docente

De acuerdo al diario de prácticas se captura que el docente es la guía principal del aprendizaje y de
conducta de los alumnos , actúa como mediador entre las situaciones que surgen o se presentan y
las distintas maneras de aprendizaje. El docente emplea los recursos proporcionados por la
escuela y el directivo, los cuales fomentan una participación activa y un mejor ambiente de
aprendizaje. Se observó que el docente titular realiza actividades o dinámicas en clase para que el
alumno se desarrolle en el entorno, casi no les pide escribir o darles copia para los trabajos, el
docente comenta que él lo que busca en sus alumnos es que se puedan desarrollar dentro y fuera
de la escuela como personas autónomas, fomenta los valores con los alumnos, ya que son el grado
más alto de la Escuela, se percata que tengan valores para un buen desarrollo.
Según Dean (1993) La tarea del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas
oportunidades de aprendizaje que constituyan un reto para el niño sin que queden fuera de su
alcance. Por lo cual estoy totalmente de acuerdo porque el docente es el tiene el poder de crear
todo esos ambientes, entornos para que el alumno pueda desarrollarse con su propio aprendizaje
y en la vida.

Experiencias de la práctica docente

Es muy diferente la perspectiva al estar frente a un grupo de alumnos dando clase, por ello es
importante el conocer la misión y visión de la escuela, y como docente lograr que los alumnos
lleguen a esa misión, recordar que somos guías en el desarrollo de los aprendizajes de los
alumnos  con habilidades y competencias para que el alumno pueda comprender y que el  

aprendizaje sea valioso.

En las prácticas realizadas se tenían propósitos que realizar, el conocer al grupo con ayuda de los
instrumentos de diagnósticos, conocer el rol del docente titular, conocer cómo los alumnos
interactúan entre ellos y su relación con el docente titular.
A la hora de planear se tomó en cuenta los estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos, las
motivaciones e intereses, fomentar el trabajo colaborativo, tomando en cuenta que tenían un
nivel de rezago dos grados menor del que deberían, mantener una convivencia sana y de respeto
docente-alumno, para poder incluir un buen ambiente de aprendizaje, para que el alumno se
sienta seguro de participar activamente durante las clases.

Un ambiente de aprendizaje constructivista se define como “un lugar donde los alumnos pueden
trabajar en equipo y apoyarse mutuamente mientras usan una variedad de herramientas y fuentes
de información en su búsqueda guiada de metas de aprendizaje y actividades de resolución de
problemas” (Wilson, 1996: 5).
Al trabajar en equipos los alumnos se encontraron muy participativos, trabajando
colaborativamente, a pesar de sus diferencias a la hora de trabajar lo realizaron de manera
satisfactoria.

Análisis de la práctica docente


La práctica docente de acuerdo con De Lella (1999), se concibe como la acción que el profesor
desarrolla en el aula, especialmente referida al proceso de enseñar, y se distingue de la práctica
institucional global y la práctica social del docente.
Como comenta el autor el docente es que ayuda en el desarrollo del aprendizaje del alumno,
somos la guia para que el alumno pueda llegar a su aprendizaje esperado, es así que en mi práctica
docente se detectó una gran problema con los alumnos , lo cual no mantiene una buena relación
entre ellos , falta de respeto y de valores entre el alumnado, se encontraba el grupo dividió en 2
grupos, en el cuadro de incidentes que se encuentra en el anexo 4, el cual habla de dicho incidente
en el aula escolar, por motivos de ausencia del docente titular, y ser primera práctica docente se
resolvió de manera eficaz, ya que los alumnos entendieron que los valores se tienen que aceptar
en el grupo, no obstante los alumnos seguía teniendo esa actitud, no tanto como la tenían pero
aun así se intentó platicar con los alumnos de dicha problemática. En tanto a la asignaturas
asignadas para impartir clases los alumnos se miraron participativos, con actividades dinámicas
para ellos, trabajando colaborativamente de manera al azar, se creó un buen ambiente de
confianza con los alumnos, lo cual facilitó mucho a la hora de trabajar y llegar a un aprendizaje
significativo, el cual no se logró identificar correctamente por la falta de instrumentos correctos de
evaluación e por ellos que se mejorara esa área de oportunidad.

Autoevaluación de las competencias profesionales


En la autoevaluación realizada se dividen en 4 dimensiones las cuales se desarrollan por
competencias y definiciones, la primera dimensión se llama, un docente que conoce a sus
alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender en cuanto a la competencia detecta los
procesos de aprendizaje de sus alumnos para favorecer su desarrollo cognitivo y socioemocional,
se obtuvo un nivel de desempeño medio , ya que se consideró que si se cumplio con las
necesidades formativas para los alumnos en base a su proceso de desarrollo pero se tiene que
mejorar las estrategias para lograrlo completamente.
En cuanto a la segunda competencia profesional de dicha dimensión se obtuvo un nivel de
desempeño alto ,¨Dentro de las actividades de ayudantía asignadas, ha realizado disposición y
profesionalismo generando un clima de confianza con los alumnos de desarrolla con seguridad y
asertividad¨ (Docente titular), Se utilizaron herramientas para una buena convivencia para poder
realizar las actividades planeadas con eficacia. Se creó un ambiente de confianza para que los
alumnos pudieran desarrollarse.

En la segunda dimensión , la cual se llama acerca de un docente que organiza y evalúa el trabajo
educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente se obtuvo un nivel desempeño alto, por
el hecho que se elaboraron diagnósticos tanto de estilos de aprendizajes, motivaciones e
intereses, el que ayudó para poder planear las sesiones de clases de cada asignatura , para poder
abarcar cada una de las necesidades de los alumnos con base a las currícula.

Siguiendo en la misma dimensión pero ahora en la competencia que habla de cómo emplea la
evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa para
mejorar los aprendizajes de sus alumnos, en la primera definición se obtuvo un nivel de
aprendizaje bajo , ya que se evaluó el aprendizaje de los alumnos utilizando distintas formas pero
no diferentes instrumentos de evaluación, durante la práctica docente solo se utilizó como
instrumento de evaluación listas de cotejo por lo cual no permitió saber el aprendizaje esperado
de cada asignatura.

Para finalizar, en cuanto a la tercera dimensión en la competencia la cual se llama cómo integra
recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica profesional, en la primera
definición se obtuvo un nivel de desempeño alto, se utilizaron todos los medios de tecnología y de
información, tanto plan de estudios, para poder realizar las sesiones, en la segunda división se
obtuvo un nivel de desempeño alto, ya que el l proceso de aprendizaje de los alumnos se fue
basando en los resultados de la investigación que se fueron registrando en cada uno de los días de
las prácticas, y en la tercera dimensión se obtuvo un nivel de desempeño medio , para ello se
utilizaron medios de comunicación para poder realizar una mejor clase, con mayor esfuerzo para
que el alumno tenga un aprendizaje eficaz.

Análisis de los árboles de problema y de objetivo

En cuanto a la problemática detectada con ayuda del árbol del problema el cual se encuentra en el
anexo 6, fue la creación de instrumentos de evaluación para verificar el alcance de los aprendizajes
esperados en las diferentes asignaturas, las causas de dicha problemática es que desconozco otro
tipo de instrumentos, utilice un instrumento (Lista de cotejo), desconozco la relación entre
evaluación sumativa y formativa, desconozco cómo se evalúa cada asignatura, por lo tanto que
desencadenan una serie de consecuencias las cuales son que se desconoce el proceso de
aprendizaje de cada alumno, el alumno carece de una retroalimentación, el docente desconoce el
progreso del alumno en cada asignatura y el efecto mayor es que se desconoce el aprendizaje
esperado de cada alumno. Se detectó dicha problemática en las dos jornadas de práctica docente
por el hecho que no se pudo tener con certeza el aprendizaje esperado de cada uno de los
alumnos, es por ello que con ayuda del árbol de objetivos se desarrollaron varios puntos para
solucionar dicha área de oportunidad.

El árbol de objetivo el cual se encuentra en el anexo 7 para poder buscar soluciones de dicha
problemática , por lo que el objetivo principal es la utilización de más técnicas e instrumentos de
evaluación para verificar el aprendizaje de los alumnos, asimismo se crearon acciones para realizar
en las siguientes prácticas docentes como son el diseñar instrumentos para evaluar, la
retroalimentar al conforme su evaluación y conocer la relación entre evaluación sumativa y
formativa, es para ello que con ayudas de preguntas de investigación y de acción se logrará
cumplir el objetivo, las preguntas de investigación son las siguientes: ¿Qué es una estrategia de
evaluación? Se puede entender como combinación de métodos, técnicas y recursos que utilizará el
docente para valorar el aprendizaje de los estudiantes, ¿Qué es una técnica de evaluación? son
las estrategias que utiliza el docente para reconocer el aprendizaje información sobre el alumno,
en cuanto a las preguntas de acción, ¿Cuáles son los instrumentos adecuados para evaluar cada
asignatura? existen muchas formas de evaluar en la educación como son los exámenes, los
cuadernos, los proyectos, las actividades realizadas en clase, es para ello que se necesita conocer
el plan y programa de estudios del nivel educativo y de cada asignatura para reconocer la mejor
manera de evaluar, para finalizar ¿Cómo lograr buenos instrumentos de evaluación para cada
asignatura? el conocer bien la asignatura con el plan de estudios y abarcar todos los aspectos
necesarios de la sesión impartida.

Asimismo,que con ayuda del árbol de problemas y objetivos, se logró detectar la área de
oportunidad de la práctica docente, desengrasarlo de manera correcta para sabe como
solucionarlo de la manera correcta, en cuanto al árbol de objetivo resulta una manera eficaz y
rápida para poder solucionar dicha problema y c¡saber cómo mejorarla.

CONCLUSIÓN
Para concluir se debe decir que las prácticas realizadas fueron de suma importancia, ya que cada
una conllevaba un propósito en específico, para poder llegar a la meta destinada, el cual era
planear conforme a las característica del grupo asignado, con ayuda del diario de las prácticas fue
más sencillo el recordar momentos importantes de las sesiones para así poder tener un registro y
conocer un poco más del grupo.
En cuanto a mis fortalezas puedo decir que mantuve una buena convivencia con los alumnos, fui
bien recibida por los alumnos y el docente titular, logre realizar las actividades con éxito, los
alumnos prestaban atención a pesar de los inconvenientes, y en tanto a mis áreas de oportunidad
sería el poder manejar los momentos de conflictos entre los alumnos, el poder mantener el
control a pesar de que se presentaron y lo resolví de manera asertiva estuve en un momento de
inconveniente, y el tener más experiencia en la práctica.

Asimismo, es importante conocer nuestras áreas de oportunidad con ayuda del árbol de
problemas y de objetivos para poder buscar soluciones adecuadas, para una mejor educación de
los alumnos y pueden llegar al aprendizaje esperado de cada asignatura con ayuda de la
evaluación.
REFERENCIAS

Baeza Correa, Jorge EL DIALOGO CULTURAL DE LA ESCUELA Y EN LA ESCUELA Estudios


Pedagógicos, vol. XXXIV, núm. 2, 2008, pp. 193-206 Universidad Austral de Chile
Valdivia, Chil

Dean, Joan (1993), “El rol del maestro”, en La organización del aprendizaje en la educación
primaria, Barcelona, Paidós Ibérica

García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica
educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de
investigación educativa, 10(SPE), 1-15.

A continuación se encuentran anexos de la práctica docente, como el croquis de la escuela y el


aula escolar, los diagnóstico aplicados a los alumnos, dos cuadros de análisis sobre la práctica,
evidencias, el árbol de problemas y de objetivos.

Anexo 1
CROQUIS DE LA ESCUELA

CROQUIS DEL AULA ESCOLAR

Anexo 2

DIAGNÓSTICOS APLICADOS
Anexo 3
ANÁLISIS DE LA UNIDAD 1 (CUADRO DE ANÁLISIS)
Categoría  Subcategor Evidencia  del diario  Lo que dice el Reflexiones 
ía  aporte teórico  personales

Fines y -Entrevista 1. ¿Cuál es el alumno Habla de que la Considero que la


función de que quiere formar su escuela su función función social de la
la escuela institución? El es atender y escuela es uno de
alumno que tenga canalizar el los fundamentos
habilidades para procesos de más importantes
seguir estudiando, socialización y su para guiarnos como
para seguirse función docentes, el saber
preparando, que conservadora, que  la función de 
tenga habilidad para garantizar la la escuela cumple
leer, para escribir, producción social y un rol muy
para expresarse en cultural como importante como el
todos los sentidos. requisito para la ser socializado
supervivencia viene aportando a
2. ¿Considera misma de la la sociedad los
importante la sociedad  métodos para
existencia de la formar personas,
se divide en dos:
escuela en la que no solo se
colonia? No pues sí ● La escuela desarrollen en un
es primordial, se conforma de las ámbito interno sino
aunque no es una ideas, también en sus
colonia como las que conocimientos y áreas externas
hay en la periferia modos de conducta. como en las
pero si en la zona ● La sociedad relaciones
centro, de todas se conforma con las interpersonales, en
maneras aquí vienen ideas, valores y las costumbres no
de varios lugares, modos de individuales
como lo es de la comunidad. necesarias para
colonia azteca o de vivir en sociedad.
acá la orilla del El objetivo básico de
la socialización es  La escuela es el
arroyo, si es
que los alumnos en lugar donde el niño
importante.
la escuela se aprenderá a
preparen para su compartir, a
3. ¿Qué importancia
incorporación en el limitarse, a
tiene la escuela en la
mudo del trabajo. descubrir el mundo
formación de los
que lo rodea y
niños? Es de suma La función es la donde irá
importancia, porque formación del identificando su
aquí es donde ellos ciudadano para su identidad. Conocerá
aprenden, intervención en la su lugar en el
principalmente a vida pública, ha de mundo, la historia
convivir a tener una preparar a las de su comunidad, lo
sana convivencia, a personas para que significan y
socializar y pues a incorporarse a la cómo usar las
Categoría  Subcategor Evidencia  del diario  Lo que dice el Reflexiones 
ía  aporte teórico  personales

adquirir vida adulta y ciencias,


conocimientos para pública. encontrándose en
la vida de diario, que ese medio así
puedan ellos tener mismo y lo que le
La función educativa
habilidades para gustaría hacer en el
de la escuela 
hacer cálculos de futuro.
matemáticas por ● Utiliza el
ejemplo y que conocimiento como
cuando vayan a la herramienta de
tienda pues no, ya análisis para
sabes sepan que comprender más
hacer, que sea allá de las
aplicable al mundo apariencias
real superficiales del
statu quo real 
4. ¿Cuál es la razón ● Analizar la
por la que mandan a complejidad que el
sus hijos a la proceso de
escuela? Pues eso es socialización
lo que te acabo de adquiere en cada
comentar, de que época, comunidad y
ellos vengan y se grupo social.
preparen para que
los niños estén en un
ambiente agradable,
que existan maestros
que los puedan
apoyar en su
aprendizaje diario
¿Considera que los
padres de familia
apoyan a la
escuela?... pues yo
siento que en
muchas de las
ocasiones más bien
les dejan mayor parte
de la carga a la
escuela, a veces se
les solicita algún
apoyo ahí es donde
sentimos que como
que ellos será algo
Categoría  Subcategor Evidencia  del diario  Lo que dice el Reflexiones 
ía  aporte teórico  personales

por falta de
conocimientos o falta
de preparación que
no les dan suficiente
apoyo, si sentimos
que a veces, la mayor
parte, consideran
que la escuela tiene
la responsabilidad
total de los
aprendizajes de los
niños.

5. ¿Considera que el
contexto beneficia o
perjudica el proceso
educativo de los
alumnos? En el
contexto que tiene la
escuela, yo creo que
es benéfico verdad
porque estamos en
un contexto donde
maestros y también
padres de familia
están con el mismo
propósito de sacar
adelante a los niños
de trabajar con ellos
y de una manera
cordial de que ellos
se sientan bien de
venir a la escuela y
buscamos estrategias
para que ellos estén
seguros y eso mismo
a los padres de
familia les da la
confianza de
mandarlos, mientras
que en el contexto de
afuera si perjudica
como tú te puedas
Categoría  Subcategor Evidencia  del diario  Lo que dice el Reflexiones 
ía  aporte teórico  personales

dar cuenta estamos


en una zona muy
céntrica, por todas
partes hay mucho
ruido, mucho
distractor, pasan a
veces ambulancias,
patrullas y eso a
veces se quiera o no
distrae a los niños.

- Hora de (3 días ) Es un sistema Considero que el


La cultura entrada y subyacente de tener cultura
escolar y salida normas, valores, escolar es una base
sus ● Alumnos rituales, tradiciones, muy necesaria y útil
- Rol de
component llegando a la escuela, ceremonias e para facilitar la
docentes
e algunos en carro historias que se tarea como
-  Receso caminando, o en acumulan a través docente, tanto
micro , acompañados del tiempo. Ello como ayuda a los
- de sus papás o solos actúa como una red docente ayuda a los
Convivenci ● Docentes de expectativas alumnos, a tener
a   encargados de tomar sociales y creencias roles y cumplir con
temperatura y poner que forman a sus ciertas tareas o
gel antibacterial en la miembros en la sentidos comunes
entrada (Se turnan forma de pensar, en la escuela, tanto
los días y las sentir y actuar. ayuda dentro como
actividades) fuera, ayuda al
● La cultura escolar
Los alumnos alumno a realizar
consta de los
hacen una fila  tareas y por sentido
ideales, actitudes y
ordenadamente para común pensar.
valores compartidos
poder ingresar a la
de los miembros de También mejora de
escuela 
● una escuela, así los desempeños de
Los alumnos
como las relaciones los actores de la
dejan sus mochilas
entre el personal de comunidad escolar,
afuera en caso si su
la misma, los implica
salón está cerrado y
estudiantes y las necesariamente la
si está abierto
familias. Existen transformación de
ingresan y dejan sus
muchos elementos la cultura escolar,
mochilas para poder
que influyen en la cultura que debe
ir a jugar 
● cultura de un sostenerse sobre
Tocan el
colegio, como sus vivencias cotidianas
timbre exactamente
políticas y su de valores, para
a la 1:00pm 
historia originar personas
Categoría  Subcategor Evidencia  del diario  Lo que dice el Reflexiones 
ía  aporte teórico  personales
● Los alumnos activas
se dirigen a sus salón comprometidas con
después del timbre su entorno.

Se acercó la hora de
la salida y por lo
tanto el profesor me
hizo señas de volver
al salón de clases, al
regreso veo que algo
también es de cultura
escolar, es que cada
salón hará dos filas ,
una de hombres y de
mujeres ,para poder
así salir de la escuela
y dirigirse a la salida
en donde están los
docentes a cargo de
preguntar a los
padres de familia por
quien viene y
entregar a sus hijos
sanos y salvos y listo
para la siguiente
jornada escolar

(3 días)

● Tocan el
timbre para salir al
recreo (3:00 pm)
● Los alumnos
compran comida en
la cooperativa 
● Algunos
alumnos juegan ,
corren o
simplemente está en
el comedor comiendo
su lonche
● Hay
Categoría  Subcategor Evidencia  del diario  Lo que dice el Reflexiones 
ía  aporte teórico  personales

convivencia a la hora
del recreo, ya sea
entre mismos
compañeros de clase
o de diferentes
grados
● Los maestros
hacen guardia,
platican entre ellos,
conviven en dirección
● Tocan el
timbre también a la
hora de entrar a
clases (3:30 pm)

A la hora de receso
observe cómo los
alumnos estaban
muy felices
comprando en la
cooperativa de la
escuela, los docentes
haciendo su
respectiva guardia,
los niños platicando,
jugando en las
canchas , comiendo
en el comedor
escolar, observe
como un grupo de
niños con una
docente jugando “Si
el lobo está ahí” muy
divertidos cantando
la canción y jugando,
algunos alumnos en
el baño , otros en la
parte trasera donde
estan los juegos o en
las canchas de tierra
o simplemente
platicando mientras
comían, cuando toco
Categoría  Subcategor Evidencia  del diario  Lo que dice el Reflexiones 
ía  aporte teórico  personales

el timbre 3:30pm
todos se fueron a sus
aulas.

Ambientes - En la clase de Es concebido como Puedo decir que el


de Convivenci educación física, me construcción diaria, ambiente de
aprendizaje a quede en el salón de reflexión cotidiana, aprendizaje es el
y sus clases observando singularidad elemento más
-Entrevista
component desde la parte de permanente que importante ya que
es  - Trabajo arriba lo que estaban asegure la con ello podemos
docente  haciendo en su clase, diversidad y con ella crear el aprendizaje
estaban jugando la riqueza de la vida significativo del
individualmente con en relación, el alumno, para ello es
un cono, lo que pude ambiente educativo importante crearlos
observar se trataba remite al escenario de manera
de tomar un cono y donde existe y se adecuada,
aventar una pelota desarrolla conociendo el
de tenis e intentar condiciones contexto de
que el cono fuera el favorables de nuestros alumnos y
receptor de la pelota, aprendizaje. de cuáles son sus 
luego hicieron necesidades, para
Es un espacio y
equipos, hombres vs poder crear ese
tiempo en
mujeres, el juego espacio, tanto de
movimiento, donde
consiste en que el confianza como de
los participantes
profesor de aprendizaje.
desarrollan
educación física iba 
capacidades, Una buena elección
aventar la pelota a
competencias, de los ambientes de
los alumnos y cómo
habilidades y aprendizaje traerá
los alumnos estarían
valores. como resultado el
en fila ordenada uno
desarrollo de la
por uno iba a pasar a El ambiente de la
creatividad y la
cachar la pelota con clase ha de
participación en
su cono, los niños posibilitar el
problemáticas que
alcanzaron hacer 25, conocimiento de
se puedan
cuando les tocó a las todas las personas
encontrar en el
niñas los niños hacían del grupo y el
entorno donde se
muchos comentarios acercamiento de
desenvuelven los
que no iban a poder unos hacia otros.
alumnos.
o riéndose de progresivamente ha
manera burlesca, de hacer factible la Se considera
pero para la sorpresa construcción de un entonces que un
de ellos les ganaron grupo humano ambiente de
por 3 mas, los niños cohesionado con los aprendizaje
Categoría  Subcategor Evidencia  del diario  Lo que dice el Reflexiones 
ía  aporte teórico  personales

pidieron una objetivos metas e adecuado se logra


revancha por lo tanto ilusiones comunes. cuando todos en el
se volvió a iniciar con salón de clase están
Básicamente el
el juego con los niños a gusto docente y
ambiente de
pero ahora la pelota alumnos. 
aprendizaje es el
iba a rebotar,
espacio en que los
nuevamente las niñas
estudiantes 
ganaron la segunda
interactúan , bajo
ronda, y todos muy
condiciones y
felices y divertidos
circunstancias
mientras jugaban.
físicas, humanas,
sociales y culturales
● propicias, para
¿Te gusta
generar
asistir a la escuela? Si
experiencias de
me la paso bien aquí
● aprendizaje
¿Eres feliz en
significativo.
la escuela? Si
● ¿Cómo te
tratan tus maestros?
Muy bien, son buena
onda y con todos me
llevo bien 
● ¿Cómo te
llevas con tus
compañeros de
clase? Bien somos
amigos 
● ¿Qué clase te
gusta más? Español 
● ¿Qué clase
no te gusta?
Matemáticas

Mientras los alumnos


estaban terminando
sus sumas y restas, el
docente y yo
empezamos una
conversación acerca
del salón de clase,
me comentaba que
siempre los alumnos
Categoría  Subcategor Evidencia  del diario  Lo que dice el Reflexiones 
ía  aporte teórico  personales

faltaban, que minimo


un dia a la semana
faltaban y que eso lo
hacía retrasarse y a
los alumnos
también , y como
hasta aveces es mas
dificl hablar con los
padres de familia que
con los propios
alumnos.

Anexo 4

ANÁLISIS DE LA UNIDAD 3 (CUADRO DE ANÁLISIS INCIDENTES CRÍTICOS)

Presentación del Dentro del salón de clases se presentó una problemática. El diario
caso indica que los alumnos no mantienen una buena relación entre ellos y
(objetiva) sobre todo con una alumna en específico, en registros anteriores se
mostraba al grupo separado en dos grupos, y en uno de ellos por
dicha alumna.

Se muestra a los alumnos con un comportamiento difícil de tratar y


de mantener el orden y la atención a la clase, en el aula escolar se
presentó una falta respeto entre dos alumnos a la hora de una
actividad que realizaban en su cuaderno, dichos alumnos se faltaron
al respeto con palabras de mal gusto, se presento ya que al alumno al
no parecerle lo que su compañera comentó en la clase, le dijo dicha
grosería a lo que la alumna recurrió con la docente adjunta para
decirle que su compañero le dijo dicha palabra, la docente adjunta
interviene al preguntarle a los alumnos que está sucediendo y el por
que de hablarse de esa manera, el alumno le responde que como
todos los de su salon se habla de tal manera , el penso que podia
hacerlo, la docente adjunta actúa mediante una estrategia , la cual
implementó al hablar con los alumnos en general, el recordales que
tienen que tratarse con respeto entre ellos mismos y con  sus
profesores, que esas palabras son mal dichas por todas las personas y
que no deberian de decirlas en ningun lado, el saber tener valor y
respeto con sus compañero, los alumnos se muestran un tanto
atentos y aliviados con su respuesta , le comentaron los alumnos que
si estan dispuestos a ya no hablar de cierta manera y poder llevarla
en paz con su compañera.

Emociones La docente adjunta se encuentro en un momento de angustia y


despertadas nerviosismo, al no saber cómo llevar la situación o cómo emplearla de
(subjetivo) la mejor manera posible, trata de poder sobrellevar la situación y
actuar con una plática con los alumnos, fue complicado el saber decir
las palabras correctas para que los alumnos comprendan que es
importante los valores y la educación y sobre todo el respeto entre
ellos.

Actuación En todo momento la docente adjunta controlar sus emociones,


profesional actuando naturalmente a la situación y poder hablar con los alumnos
para poder sobrellevar la situación con los alumnos, el saber que
decir y cómo lograr que los alumnos entendieron que lo que hicieron
estan mal y que en otro momento podrían tener una sanción por
dicho comportamiento.

Resultados de esta Dicha situación mantuvo a la docente adjunta al pendiente de otra


actuación situación parecida o relacionada con la anterior, pero logró observar
en el transcurso de los días a los alumnos con una actitud diferente
un poco más amables a la horade comentar en clase o cuando su
compañera participaba.

Dilemas Se me fue difícil cómo sobrellevar la situación, como lo que yo pueda


decirles tiene un gran impacto para ellos, el saber cómo manejar la
situación hablando con los dos alumnos involucrados, el cual a un le
cuenta a la docente adjunta pero aprendió con dicha situación para
prepararse mejor.

Búsqueda teórica 
que me lleve a Al estudiar la solución de problemas en el niño, enfatiza el
mejorar  mi lenguaje como un instrumento de planificación y regulación
actuación intelectual de la acción. En el niño hablar es tan importante
profesional
como actuar para lograr una meta¨. Vigotsky (1989)
Criterios que ● Emplear consejos que los docentes titulares o docentes
utilizaré para activos me recomienden
mejorar mi práctica ● Leer más sobre psicología infantil
docente ● Comprender más sobre cómo sobrellevar la conflictología en
un aula escolar
● Hablar más con los alumnos

Anexo 5
EVIDENCIAS TOMADAS EN PRÁCTICAS
Anexo 6

ÁRBOL DE PROBLEMA
Anexo 7

ÁRBOL DE OBJETIVO

También podría gustarte